Está en la página 1de 7

NURS 2630

Intervenciones de Enfermería con el Adulto y Viejo II

Tarea 6.2

(Valor: 116 puntos)

Guía de estudio sobre trastornos neurológicos autoinmunitarios, degenerativos y de la médula

espinal

Nombre: Wilmary Rodríguez Vázquez Sección: 3007ONL Fecha: 9 de abril de 2024

Instrucciones:

Estudia los capítulos del libro de texto discutidos en el módulo.

Harding, M. M., Kwong, J., Roberts, D., Hagler, D. & Reinisch, C. (2020). Lewis’s medical-surgical

nursing assessment and management of clinical problems (11.a ed.).

Disponible en la base de datos ClinicalKey Student Nursing en la Biblioteca Virtual:

https://nuc.idm.oclc.org/login?url=https://www-clinicalkey-

com.nuc.idm.oclc.org/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C20160054281

Parte I – Tarjetero de trastornos neurológicos autoinmunitarios, degenerativos y de la médula

espinal

Utilizando el siguiente formato, desarrolle un tarjetero de condiciones. Deberá incluir en el mismo la

siguiente información en forma resumida y en sus propias palabras, utilizando el razonamiento lógico

que refleje la práctica basada en la evidencia:

1. Fisiopatología

2. Factores de riesgo

3. Modalidades diagnósticas
4. Modalidades terapéuticas

5. Intervención de enfermería (mínimo 2 intervenciones)

6. Aspectos a evaluar por el profesional de enfermería una vez realizada las intervenciones (mínimo

2)

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del

sistema nervioso central en la que el sistema


Fisiopatología:
inmunológico ataca la mielina, causando inflamación y

lesiones en las neuronas.

Genética, exposición a ciertos virus, deficiencia de

Factores de riesgo: vitamina D, tabaquismo, y latitud geográfica mayor

(climas más fríos).

Resonancia magnética, punción lumbar, y potenciales


Modalidades diagnósticas:
evocados.

Medicamentos modificadores de la enfermedad, terapias


Modalidades terapéuticas:
para síntomas específicos, y rehabilitación.

Educación del paciente sobre el manejo de síntomas y


Intervención de enfermería:
tratamiento, y asistencia en actividades de la vida diaria.

Monitoreo de la progresión de la enfermedad y


Evaluación por el profesional de
respuesta al tratamiento, evaluación de la funcionalidad
enfermería:
y calidad de vida.

Síndrome de Guillain Barré


Trastorno autoinmune en el cual el sistema inmunitario

Fisiopatología: ataca a los nervios periféricos, causando debilidad y

parálisis.

Infecciones recientes, como el virus de Campylobacter


Factores de riesgo:
jejuni o virus de la influenza.

Punción lumbar, electromiografía y estudios de


Modalidades diagnósticas:
conducción nerviosa.

Modalidades terapéuticas: Inmunoglobulina intravenosa (IVIG) y plasmaféresis.

Monitoreo de funciones vitales, administración de


Intervención de enfermería:
tratamientos y soporte emocional.

Evaluación por el profesional de Vigilancia de la función respiratoria y motora, así como

enfermería: de las complicaciones potenciales.

Parkinson

Trastorno degenerativo del sistema nervioso central

Fisiopatología: caracterizado por la muerte de neuronas dopaminérgicas

en la sustancia negra del cerebro.

Edad avanzada, historia familiar, exposición a toxinas, y


Factores de riesgo:
ciertas mutaciones genéticas.

Principalmente clínicas, basadas en la historia médica y

Modalidades diagnósticas: examen neurológico; pruebas de imagen para descartar

otras condiciones.
Medicamentos como levodopa y carbidopa, terapias de

Modalidades terapéuticas: apoyo como fisioterapia, y en algunos casos, cirugía

como la estimulación cerebral profunda.

Asistencia con la administración de medicamentos y


Intervención de enfermería:
apoyo en la realización de ejercicios de fisioterapia.

Evaluación por el profesional de Monitoreo de los síntomas motores y no motores, y

enfermería: ajuste del plan de tratamiento según sea necesario.

Alzheimer

Enfermedad neurodegenerativa que causa la pérdida de

Fisiopatología: las células cerebrales, llevando a un deterioro cognitivo

progresivo.

Edad, antecedentes familiares, genética, y posibles


Factores de riesgo:
factores ambientales y de estilo de vida.

Evaluaciones cognitivas, pruebas de imagen cerebral y,


Modalidades diagnósticas:
en algunos casos, análisis de líquido cefalorraquídeo.

Inhibidores de la colinesterasa, antagonistas del receptor


Modalidades terapéuticas:
NMDA, y estrategias de manejo de la conducta.

Manejo de comportamientos, apoyo a la orientación, y


Intervención de enfermería:
ayuda en las actividades de la vida diaria.

Evaluación por el profesional de Evaluación del estado cognitivo y funcional, y la

enfermería: eficacia de las intervenciones.


Discos herniados

Desplazamiento del núcleo pulposo hacia o a través del

anillo fibroso, causando una ruptura o herniación. Este

proceso puede presionar estructuras nerviosas cercanas,


Fisiopatología:
incluidas las raíces nerviosas o la médula espinal,

provocando dolor, inflamación, entumecimiento,

debilidad y otros síntomas neurológicos.

Levantamiento de peso inadecuado, sobrepeso,

Factores de riesgo: sedentarismo, envejecimiento y ciertas actividades

laborales o deportivas.

Historial clínico y examen físico, imágenes por

Modalidades diagnósticas: resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada

(TC).

Manejo del dolor con medicamentos, fisioterapia, y en

Modalidades terapéuticas: casos graves, cirugía como la microdiscectomía o

laminectomía.

Educación sobre técnicas de manejo del dolor y posturas

Intervención de enfermería: corporales adecuadas, apoyo en la realización de

ejercicios terapéuticos.

Evaluación por el profesional de Monitoreo de la respuesta al tratamiento del dolor y

enfermería: seguimiento de la recuperación funcional.


Parte II – Preguntas guías

Conteste las siguientes preguntas:

1. Al intervenir con el paciente que presenta daño en el cordón espinal, ¿qué prácticas debe incluir el

personal de enfermería para promover la seguridad y la rehabilitación del paciente?

En la intervención con pacientes que presentan daño en el cordón espinal, las prácticas de

enfermería deben incluir la prevención de úlceras por presión, manejo del dolor, fisioterapia para

mantener la movilidad y prevenir atrofias, y asistencia en actividades de la vida diaria para

promover la independencia del paciente.

2. ¿Qué intervenciones debe realizar el personal de enfermería con el paciente diagnosticado con

enfermedad de Huntington?

Las intervenciones de enfermería para un paciente con enfermedad de Huntington deben centrarse

en el manejo de los síntomas motores y psiquiátricos, apoyo en la alimentación y nutrición

adecuada, terapias físicas y ocupacionales para promover la autonomía, y apoyo emocional y

psicosocial tanto para el paciente como para su familia.


Referencias:

Harding, M. M., Kwong, J., Roberts, D., Hagler, D. & Reinisch, C. (2020). Lewis’s medical-surgical

nursing assessment and management of clinical problems (11.a ed.).

También podría gustarte