Está en la página 1de 2

“Un Cine Latinoamericano” -

Bernini
- En los 60 no fue posible pensar de otra manera el cine latinoamericano, esta
identidad latinoamericana tenía como condición el conflicto/enfrentamiento/
critica de los estados nacionales y su ideología estética fascista. Cuando este
cine se define contra los estados nacionales consecuentemente se pone en
contra a los géneros norteamericanos nacionalizados de la industria (los
géneros = modo de dominio ideológico)

- Los cines de Brasil México y Argentina no son homogéneos.


Ahora el cine contemporáneo debe comprenderse en términos globales.

- Brasil: La radicalización política y el cine de la base y cine liberación se sostuvo


en las organizaciones políticas, partidarias, y clandestinas, lo que no pasó en el
Cinema Novo. La radicalización del Cinema Novo empezó como critica al
estado, pero el estado ridiculizaba el Cinema Novo, y la dictadura Argentina
hacia terrorismo.

• La primera crítica del Cinema Novo es la mirada antropológica sobre la favela


y el desierto (espacios invisibilizados).
• En “5X Favela” se introduce estos espacios, la estética neorrealista con el
montaje soviético, y el sujeto miserable que se revela.
• En vidas secas, buscan emanciparse del dominio del género hollywoodense
del western, instrumentalizando en la representación del desierto.
• Glauber y su cine resulta inamisible a una acción política sobre la historia.
Esto difiere mucho del cine político argentino que creía que la violencia
revolucionaria era impensable sin la construcción de un nuevo poder o nuevo
estado. Criticaba a Solanas por su representación de la burguesía del pueblo
y su uso militante del cine. Glauber proponía no un pueblo víctima de los
opresores, pero un pueblo ignorante, servil que se equivoca y fracasa.
• En los 70 el Cinema Novo se vuelve sobre la figura del intelectual, activistas
políticos. El cine de Glauber se vuelve mas discontinuo y la puesta en escena
más brechtiana.
- México: El nuevo cine mexicano de los 60-70 constituye a una crítica a lo
estatal, no fue tan revolucionario como Brasil y Argentina, pero no dejó de
elaborar un pensamiento político cinematográfico que tuvo en su centro tanto
los géneros de industria como la historia nacional.

• En Reed México insurgente vacía el western de acciones épicas poniendo al


observador periodista Reed como centro (plantea el rol del intelectual en la
revolución). El problema de México es atravesado por el problema existencial
del compromiso del intelectual y el pueblo.
• La película no es una interpretación a la acción política como en Argentina,
sino de la acción política más dedicada. Reed se acusa de ser parte de la
clase dominante cuando se une a la revolución (la confesión de Reed a
Longino cuando expone sus miedos y que ahora padece de su condición
burguesa) es una crítica al la responsabilidad de los intelectuales en relación a
movimientos sociales. Reed no se puede integrar 100% en el espacio porque
el pertenece a la clase burguesa.
• En el plano secuencia de la fuga de la batalla de Reed, es un acto de
cobardía, que carece de epicidad, mas allá de que él quería ayudar a los
revolucionarios.

También podría gustarte