Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRES”

LABORATORIO DE QUIMICA (QMC-100)

MEDIDAS Y PROPIEDADES

FISICAS

1. OBJETIVO GENERAL. - Una mezcla

* Realizar mediciones de magnitudes comunes a propiedades físicas.

*Comprobar experimentalmente las leyes de la materia, aplicando métodos y técnicas


adecuadas

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

* Realizar medidas que se aproximen al valor verdadero mediante los instrumentos de


medición.

* Determinar las densidades de cuerpos regulares e irregulares y de líquidos.

* Determinar las temperaturas de congelación y ebullición del agua.

* Utilizar métodos estadísticos.

* Realizar un análisis de los datos experimentales que se dieron en el desarrollo del


experimento.

* Realizar operaciones con las magnitudes derivadas sobre la base de los datos
experimentales.

* Aprender el manejo de los instrumentos de laboratorio involucrados en los


experimentos

2. FUNDAMENTO TEORICO
Las propiedades son aquellas que caracterizan a cada sustancia, permiten su
diferenciación con otra y su identificación.

Entre estas propiedades tenemos: densidad, punto de ebullición, punto de fusión, índice
de refracción de luz, dureza, tenacidad, ductibilidad, maleabilidad, solubilidad,
reactividad, actividad óptica, energía de ionización, electronegatividad, acidez,
basicidad, calor latente de fusión, calor latente de evaporización, etc.

Las propiedades especificas pueden ser químicas o físicas dependiendo si se manifiestan


con o sin alteración en su composición interna o molecular.

1. Propiedades Físicas: Son aquellas propiedades que impresionan nuestros sentidos sin
alterar su composición interna o molecular.

Ejemplos: densidad, estado físico (solido, liquido,


gaseoso), propiedades organolépticas (color, olor,
sabor), temperatura de ebullición, punto de fusión,
solubilidad, dureza, conductividad eléctrica,
conductividad calorífica, calor latente de fusión, etc.

A su vez las propiedades físicas pueden ser extensivas o intensivas.

 Propiedades Extensivas: el valor medido de estas propiedades depende de la


masa. Por ejemplo: inercia, peso, área, volumen, presión de gas, calor ganado y
perdido, etc.
 Propiedades Intensivas: el valor medido de estas propiedades no depende de la
masa. Por ejemplo: densidad, temperatura de ebullición, color, olor, sabor, calor
latente de fusión, reactividad, energía de ionización, electronegatividad,
molécula gramo, átomo gramo, equivalente gramo, etc.

2. Propiedades Químicas: son aquellas propiedades que se manifiestan al alterar su


estructura interna o molecular, cuando interactúan con otras sustancias.

Ejemplos: El Fe se oxida a temperatura ambiental y el Oro


no se oxida; el CH4 es combustible y el CCl4 no es
combustible; el Sodio reacciona violentamente con el agua
fría para formar Hidróxido de Sodio y el Calcio reacciona muy lentamente con el agua
para formar Hidróxido de Calcio.

Una de las propiedades de los sólidos, así como de los líquidos e incluso de los gases es
la medida del grado de compactación de un material: su densidad.

La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio


m
determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen φ=
v

Así Arquímedes buscando de descubrir una forma de medir la densidad de los cuerpos,
descubrió el siguiente principio:

“Todo cuerpo sumergido en el seno de un fluido sufre una fuerza ascendente (empuje)
cuyo valor es igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo”

Precisamente al sumergir un cuerpo en un vaso de agua, el agua ejercerá un empuje


sobre el cuerpo. Así con la tercera ley de Newton (acción y reacción) se puede
determinar que el cuerpo reaccionara sobre el agua con idéntica fuerza y sentido
contrario. Si se coloca el vaso de agua sobre una balanza se puede medir el exceso de
masa que la balanza registra, cuando se introduce un cuerpo en el agua.

El método de Arquímedes está vinculado al cálculo de diversos objetos que se


encuentran en la naturaleza. Cada elemento de la naturaleza tiene una densidad que le es
característica y única.

Densidad Baume.- Al utilizar los densímetros, que sirven para medir la densidad de las
sustancias, se puede observar que estos están en grados Baume

La escala Baumé es una escala usada en la medida de las concentraciones de ciertas


soluciones (jarabes, ácidos). Fue creada por el químico y farmacéutico francés Antoine
Baumé (1728–1804) en 1768 cuando construyó su aerómetro. Cada elemento de la
división de la escalera Baumé se denomina grado Baumé y se simboliza por ºB o ºBé.

La graduación de un aerómetro en grados Baumé se establece en referencia a una


disolución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) al 10% en masa y agua destilada. Se
marca el valor 0 para el agua destilada y el valor 10 para la disolución al 10%, y se
divide el espacio entre ambos en 10 grados Baumé. La escala se puede alargar por abajo
para líquidos menos densos que el agua destilada (ρ=1 g/cm³). Para líquidos más densos
que el agua la escala es un poco diferente: se mantiene el valor 0ºBé para el agua
destilada y se pone el valor 15ºBé cuando el aerómetro está dentro de una disolución al
15% de cloruro de sodio. Esto hace que las dos escalas no se correspondan; por
ejemplo, los 25ºBé (densidad alta) no coinciden con los 25ºBé (densidad baja), y por
esta razón se la considera una escala confusa.

La relación entre la densidad, ρ, de la disolución y los grados Baumé se ha expresado de


diversas formas durante el tiempo que se ha empleado. Actualmente a 20ºC la relación
entre la densidad, ρ, y los grados Baumé de una disolución viene dada por las siguientes
relaciones:1

 Para líquidos más densos que el agua (ρ > 1 g/cm³):

ºBé = 145 – 145/ρ


ρ = 145/(145 - ºBé)

 Para líquidos menos densos que el agua (ρ < 1 g/cm³):

ºBé = 140/ρ – 130


ρ = 140/(130 + ºBé)

Su ventaja es que permite evaluar la concentración de cualquier solución con una misma
unidad (grados Baumé) y un mismo aparato (el aerómetro Baumé), pero hace falta
emplear una tabla específica para determinar la concentración de cada tipo de sustancia.
Se sigue empleando en la actualidad en la producción industrial de cerveza, vino, miel y
ácidos concentrados

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Medidas de temperatura

3.1.1 Temperatura ambiente


Se coloca el termómetro de mercurio, suspendido de la pinza del soporte universal,
luego se espera que se estabilice y se realizan lecturas de la temperatura ambiental. El
termómetro se lo debe agarrar de la parte superior para que así el calor del cuerpo
humano al tocarlo, no influya en los resultados.

En el caso de la termocupla, es más sencillo ya que es un aparato electrónico que te da


la medida al instante.

3.1.2 Temperatura de ebullición

En un vaso de precipitado de 200 ml se vierte 150 ml de agua, luego se hace hervir el


agua en una hornilla eléctrica e inmediatamente se coloca el termómetro dentro de él y
así se va controlando de manera periódica la temperatura del agua.

La temperatura de ebullición del agua, correspondiente a la altura de la Paz, será la


temperatura máxima invariable.

Con la termocupla se realiza el mismo procedimiento que con el termómetro.

3.1.3 Temperatura de fusión del hielo

En un vaso de precipitado de 500 ml se coloca el hielo, previamente granulado y agua


hasta la mitad del vaso. Se debe esperar hasta que se establezca el equilibrio de fusión.
Introducir el termómetro, considerando que su bulbo quede cubierto por el hielo.
Finalmente se registra el dato de la temperatura de fusión del hielo.

Con la termocupla se realiza el mismo procedimiento que con el termómetro.

3.2 Volumen

3.2. Solidos granulares

Para la determinación del volumen, se utiliza una caja metálica y se llena con el sólido
granular, (en este caso serán las piedras) enrasándolo con la ayuda de una espátula. El
volumen del solido utilizado será el volumen del recipiente, es decir de la caja metálica.

3.2.2 Solidos regulares


Aquellos solidos que tienen una forma geométrica definida, son más sencillos de
obtener su volumen, se mide sus dimensiones. En este caso se debe medir el largo
ancho, alto de un cubo. Luego reemplazar las medidas en su respectiva formula que es:

V = largo · ancho · alto

3.2.3 Solidos irregulares

Se utiliza una probeta graduada, en el cual esta una cierta cantidad de agua, luego se
tiene que sumergir el sólido y la diferencia de niveles será el volumen del sólido.

3.2.4 Líquidos

Para medir el volumen de líquidos, será necesario o utilizar instrumentos volumétricos


como la probeta y la bureta.

3.3 Masa

Se debe pesar en la balanza eléctrica el sólido regular, el sólido irregular, el sólido


granular (pesando además la masa de la caja vacía y la caja llena, la diferencia de ambas
da resultado de la masa del solido granular).

Para los líquidos, se debe pesar el matraz aforado vacío, luego el matraz aforado lleno
con agua y la diferencia entre estas dos es el resultado de la masa del líquido.

3.4 Flujo Volumétrico

Para la determinación del flujo volumétrico de los grifos de laboratorio, se realiza con
ayuda de una probeta graduada y un cronometro, ya sea anotando el tiempo necesario
para un determinado volumen prefijado o para un tiempo fijado medir el volumen que
se almacena en la probeta. Es recomendable tratar con un flujo constante para que así
exista un margen de error menor, realizando varias mediciones y sacando su promedio.

3.5 Voltaje
Para medir el voltaje es necesario utilizar un tester o multímetro, que se usa para
mediciones de variables eléctricas. En este caso se medirá la corriente eléctrica, en
distintos tiempos.

3.6 Densidad de solidos de geometría regular

Se determinara el volumen del solido por su forma geométrica, la masa se la obtiene por
medio de la balanza electrónica y con estos datos se calculara su densidad promedio.

3.7 Densidad de solidos amorfos

En este caso se hará uso del principio de Arquímedes. Se mide la masa del solido en el
aire utilizando una balanza eléctrica, luego se determina la masa del solido sumergido
en agua destilada utilizando la balanza de westphal. Se hace uso de la siguiente formula

3.8 Densidad de solidos granulares

Una manera indirecta es midiendo aparte su más, y luego su volumen dentro de una caja
metálica, sin embargo la densidad de un líquido también se puede calcular utilizando un
densímetro. Para lo cual se vierte un líquido en una probeta, se sumerge en este
densímetro, haciendo girar el densímetro, se espera que se estabilice y se lee en su
escala la densidad.

4. MATERIALES Y REACTIVOS

N MATERIAL CARACTERISTICAS CANTIDAD


1 Termómetro de Hg 0º a 100º C 1
2 Balanza Eléctrica 1
Caja de solidos
3 granulares Caja metálica 1
4 Probeta 50 ml 1
5 Probeta 100 ml 1
6 Pipeta 10 ml 1
7 Bureta 50 ml 1
8 Matraz Aforado 50 ml 1
9 Vaso de precipitado 200 ml 1
10 Vaso de precipitado 500 ml 1
11 Soporte universal Metálico 1
12 Cronometro Digital 1
13 Regla milimétrica Vernier 1
14 Balanza de densidades westphal 1
15 Espátula 1
16 Propipeta 1
17 Densímetro 4
18 Hornilla 1
19 Termocupla 1
20 Piseta 1

BALANZA WESTPHAL VERNIER BALANZA PROBETA

N REACTIVOS CARACTERISTICAS
1 Solido Regular Diversas formas
2 Solido irregular Metálico
3 Solido granular Pequeñas piedras
4 Agua destilada
5 Aceite Común

5. DATOS

- Con el termómetro de mercurio


Temperatura en ºC Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4

Temperatura
21 21,0 20,8 21
Ambiente

- Con la termocupla

Temperatura en ºC Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4


Temperatura
20.9 19,8 20,8 21,1
Ambiente
Temperatura de
83.8 85.7 88.0 87.3
ebullición del agua
Temperatura de
-0,4 -0.5 -0.7 -0.3
fusión del hielo

- Para el volumen del solido regular: En este caso es un cubo

Densidad característica Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4


Longitud [cm] 5,450 5,405 5,405
Ancho [cm] 5,460
Altura [cm] 5,120 5.035 5.000

Diámetro [cm] 4.895 4.800 4.830

-Solido irregular

Volumen de la probeta Alumno 1


Volumen liquido inicial [cm] 30
Volumen liquido final [cm] 36.05

- Para el sólido granular:


Dimensiones internas Alumno 1

Longitud de la caja [cm] 5,490


Altura de la caja [cm] 1,990
Ancho de la caja [cm] 2,480

- Para el líquido (agua) con matraz aforado

Liquido Alumno 1 Alumno 2

Agua 50 ml 50 ml

- Para el flujo volumétrico

Datos de flujo
Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4
con probeta

Volumen recibido
50 50 50 50
[cm3]
Tiempo [s] 8.14 8.20 7.97 8.25

-Para el voltaje

Hora Alumno 1 Alumno 2


19:50 223 227
19:55 224 227
19:60 224 227

- Para la densidad (con el densímetro)


Líquido Alumno 2
H2O [g/cm3] 1
C2H5OH [% vol]
93
[ºGL]
H2SO4 [ºBe] 24
Aceite [g/cm3] 0,92

-Método de Arquímedes

Alumno 1 Alumno 2
Alcohol 75.478 35.823

-Masa

SOLIDO REGULAR

Alumno 1

Masa del solido regular (g) 49.929

SOLIDO IRREGULAR

Alumno 1
Masa del solido irregular (g) 50.096

SOLIDO GRANULAR

Alumno 1
Masa de la caja vacía (g) 26.89
Masa de la caja llena (g) 87.573
Masa solida granular (g) 66.683

6. CALCULOS Y RESULTADOS
* Cálculo del valor promedio, del intervalo de confianza y del error absoluto o relativo

Con las fórmulas:

tS
X =X ( prom) ±
√n

S= √ ∑ x 2−¿¿ ¿ ¿ ¿ Para la desviación estándar Con un “t” de student = 3,1824 (con 3


grados de libertad (n-1)) al 95% de Confiabilidad.

Para la temperatura

- Temperatura ambiente: T promedio= 20,9ºC

Para. S=
√ 2028 , 11−(100 , 6)² /5
4
= 0,1

tS 3.1824∗0 ,1
Para: ¿ entonces T= 20,9± 0,3 (ºC)
√n √4

- Temperatura de ebullición de agua: T promedio= 86,2ºC

Para. S=
√ 39074−(442)² /5
4
= 1,9

tS 3.1824∗1.9
Para: ¿ entonces T= 86,2 ± 2.97 (ºC)
√n √4

La temperatura teórica de ebullición del agua es aproximadamente 87ºC, porque se tuvo


un error de 2.9 (ºC)

- Temperatura de fusión del hielo: T promedio: = -0.5ºC

Para. S=
√ 39074−(442)² /5
4
= 0.1

tS 3.1824∗0.1
Para: ¿ entonces T= -0.5 ± 0.3 (ºC)
√n √4

Para el volumen
- Del solido regular: 1 V¿ 5 , 46∗5 , 45∗5 ,12(cc) = 152,35 (cc)

2 V¿ 5 , 45∗5 , 46∗5 ,12(cc) = 152,35 (cc)

3 V¿ 5 , 46∗5 , 45∗5 ,11(cc )= 152,06 (cc)

4 V¿ 5 , 45∗5 , 46∗5 ,12(cc) = 152,35 (cc)

V¿ 5 , 46∗5 , 46∗5 , 12(cc) = 152,35 (cc)

Por lo que el promedio es: V= 152,29 (cc)

Para: S=
√ 115964,3336−(761, 46)² /5
4
= 0,149

tS 2,776∗0,149
Para: ¿ = 0,185 entonces: v = 152,29 ± 0,18 (cc)
√n √5

- Del solido granular: 1 V¿ 5 , 49∗1 ,99∗2 , 48(cc)= 27,094 (cc)

2 V¿ 549∗1, 98∗2 , 48(cc)= 26,958 (cc)

3 V¿ 5 , 48∗2 , 00∗2 , 49(cc) = 27,290 (cc)

4 V¿ 5 , 49∗1 ,99∗2 , 49(cc)= 27,203 (cc)

Por lo que el promedio es: V= 27,136 (cc)

Para: S=
√ 2945,565909−(108,545)²/4
3
= 0,0205

tS 3,182∗0,0205
Para: ¿ = 0,0326 entonces: v = 152,29 ± 0,03(cc)
√n √4

- Líquidos con matraz aforado

Se tomaran varias medidas, sin embargo todas fueron las mismas, entonces el volumen
promedio = 200ml

Para la masa

- Para el sólido regular: M = 90,21 ± 0,01 (g)

- Para el sólido irregular: M= 49,72± 0,01(g)


- Para el sólido granular: masa del solido= masa de la caja llena – masa de la caja vacía

Masa del solido= 77,86(g) – 26,88(g) = 50,98 (g)

Entonces: M: 50,98 ± 0,01(g)

En estos datos no fue necesario hallar el error, ya que se obtuvo del error del
instrumento, que en este caso fue la balanza eléctrica.

Para el flujo volumétrico

1 F¿ 50 ÷ 8.14(cc)= 13,235(cc /s)

2 F¿ 50 ÷ 8.2(cc )= 13,226(cc /s)

3 F¿ 50 ÷ 7.97(cc )= 13,055(cc /s) entonces el promedio es: F = 6,14 (cc /s)

4 F¿ 50 ÷ 8.25(cc )= 13,939(cc /s)

Para. S=
√ 889,748−(66,681)²/5
4
= 0,09

tS 2,776∗0,345
Para: ¿ = 0,15 entonces F= 6,14 ± 0,15 (cc / s)
√n √5

Para el voltaje

1 v = (226 + 227+ 227)/3 =226,667 volt

2 v= (227+227+227)/ 3= 227 volt

3 v= (227+227+227)/ 3= 227 volt

4 v= (226+227+227)/ 3= 226,667 volt

5 v= (227+227+227)/ 3= 227 volt

Por lo que el promedio es: v= 226,867 volt

Para. S=
√ 257342,8578−(1134,334)² /5
4
= 0,182

tS 2,776∗0,182
Para: ¿ = 0,226 entonces v= 226,867 ± 0,226 (volt)
√n √5
Para la densidad

- Para el sólido regular: m = 90,21g v = 152,29 cc

m 90 ,21 g
φ= ¿ = 0,592 (g/cc)
v 152, 29 cc

- Para el sólido granular:

Masa del solido granular= masa de la caja llena – masa de la caja vacía

Entonces: masa del solido granular = 77,86g – 26,88g = 50,98g

v = 27,136 cc

m 50 , 98 g
φ= ¿ = 1,879 (g/cc)
v 27,136 cc

- Para el agua:

Masa del matraz lleno- masa del matraz vacío = masa del agua

Masa del agua = 84,18g -34,41g = 49,77g; v = 50 ml

m 49 , 77 g
φ= ¿ = 0,99 (g/cc)
v 50 cc

La densidad del agua teórica es 1g/cc, sin embargo en este experimento nos dio 0,99
g/cc, lo que significa que se tuvo un error de 0,01.

7. ANALISIS DE RESULTADOS

 Se observo como los valores obtenidos se acercaron a los teóricos


 Se reconoció que los valores obtenidos con el análisis estadístico varia en cuanto
al valor teórico debido a la notoria cantidad de tipos de errores existentes en la
toma de mediciones

7. OBSERVACIONES
 El grupo está formado por cinco personas, sin embargo, algunos recuadros de la
tabla de datos, no son cinco, son solamente. Esto es debido a que una
compañera, no estuvo a tiempo y no se contó sus datos.
 Los datos sobre la masa y la corriente alternan, al ser medidos en aparatos
electrónicos, no fue necesario tomar las cinco o cuatro medidas, ya que eran los
mismos.
 El parpadeo constante de la luminaria del laboratorio pudo ser un inconveniente
a la hora de tomar las mediciones directas

8. CONCLUSION

Se aprendió a usar adecuadamente los instrumentos y materiales de laboratorio.

Se realizaron diferentes medidas sobre las magnitudes de propiedades físicas como la


masa, la densidad, el volumen…

Así también se pudo corroborar que los resultados teóricos, nunca son iguales a los
resultados experimentales, debido a que siempre está presente el margen de error.

9. BIBLIOGRAFIA

- Libro “Quimica General” Leonardo G Coronel Rodriguez.

- Libro “MEDIDAS Y ERRORES” Alfredo Alvarez C. y Eduardo Huuayta C.

También podría gustarte