Está en la página 1de 35

Análisis de humedades por Capilaridad en Muros de Mampostería y Hormigón en Zonas

Cálido Húmedas

Jorge Eduardo Lozada Álvarez

Angie Isabella Ocampo Ospina

Instituto Tecnológico del Putumayo

Faculta de Ingeniería y Ciencias Básicas,

Programa: Tecnología en Obras Civiles

Sede Mocoa

2023

1
Análisis de humedades por Capilaridad en Muros de Mampostería y Hormigón en Zonas

Cálido Húmedas

Jorge Eduardo Lozada Álvarez

Angie Isabella Ocampo Ospina

Propuesta de Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de Tecnología en

Obras Civiles

Asesor:

Ing. Francisco Javier Urrutia

Instituto Tecnológico del Putumayo

Faculta de Ingeniería y Ciencias Básicas,

Programa: Tecnología en Obras Civiles

Sede Mocoa

2023

2
DEDICATORIA

Para mí es un orgullo y un gusto dedicar este trabajo de grado a las personas que fueron

mi apoyo y ejemplo a seguir durante esta importante etapa de mi vida.

A Dios, por darme fuerza y ser mi guía para cumplir con los propósitos establecidos y por

bendecir mi camino en este largo trayecto e importante etapa de mi vida.

A mis padres, por el apoyo incondicional, por su amor, por ser los impulsadores de mis

sueños, por sus consejos y por ser mis más grandes ejemplos a seguir.

A mi hermano, por su motivación y consejos, por ser mi confidente que con su respaldo y

amor me impulsan a seguir adelante.

Angie Isabella Ocampo Ospina

Lleno de regocijo, amor y orgullo dedico la culminación de este trabajo de grado a mi abuela y a mi

madre, quienes son mis pilares para seguir adelante y quienes formaron a un hombre con valores.

A mi padre que desde niño me ha enseñado el valor del trabajo duro, honesto y servicial,

un hombre que formo a su hijo para que sea un profesional en el mundo de la construcción, un

sueño que comparto con él día a día y trabajo duramente con perseverancia por cumplirlo.

A mi familia que con su amor y comprensión me demuestran su apoyo en este camino de

formación, compartiendo los buenos y malos momentos.

A los diferentes docentes y profesionales que brindaron sus conocimientos, tiempo,

consejos y su apoyo para formarme idóneamente ratificando el camino que escogí para mi vida.

Jorge Eduardo Lozada Álvarez

3
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a Dios quien me ha guiado y me ha dado la

fortaleza de seguir adelante.

A mis queridos padres, gracias por su amor incondicional, por su comprensión, por su

apoyo a lo largo de mis estudios y por ser mi fuente de inspiración.

A mi amado hermano gracias por ser mi compañero y motivarme a dar lo mejor de mí en

cada paso que doy.

Angie Isabella Ocampo Ospina

Al culminar este trabajo de grado agradezco en primera instancia a Dios, por darme

fortaleza, paciencia y sabiduría, ya que sin su bendición esto no hubiera sido posible.

Con mucho amor y cariño agradezco a mi familia, por apoyarme en este camino de mi

formación como profesional, en especial a mi abuela, mi madre y mi tía, quienes con sus

oraciones, consejos y palabras de aliento me dieron fortaleza y ganas de seguir adelante.

Al Instituto Tecnológico del Putumayo por haberme aceptado a ser parte de ellos y abrir

sus puertas para estudiar mi carrera anhelada.

Al ingeniero Francisco Urrutia por el tiempo que dispuso para asesorarnos, también al

Profesional Mario Castro, como evaluador nos guio en concretar el propósito de la monografía.

Por último y no menos importante a todos mis compañeros de lucha académica, ya que

gracias a su compañerismo, amistad y apoyo moral han aportado un granito de arena y las ganas

de seguir adelante, motivándonos día a día a no desistir y cumplir la meta propuesta.

Jorge Eduardo Lozada Álvarez

4
Contenido

Resumen7

Abstract....................................................................................................................................9

CAPITULO I

Introducción...........................................................................................................................10

CAPITULO II

Justificación...........................................................................................................................11

CAPITULO III

Objetivos................................................................................................................................13

Objetivo general..............................................................................................................13

Objetivos específicos.......................................................................................................13

CAPITULO IV

Metodología...........................................................................................................................14

Tipo de Investigación......................................................................................................14

Técnicas y herramientas..................................................................................................14

Revisión Documental..................................................................................................14

5
CAPITULO V

DESARROLLO TEMATICO DE LA MONOGRAFIA......................................................16

Obras Civiles...................................................................................................................17

Mampostería....................................................................................................................17

Hormigón........................................................................................................................18

CAPÍTULO VI

Humedad en las Obras Civiles.........................................................................................20

Humedad de construcción:..............................................................................................21

Humedad por Capilaridad................................................................................................22

CAPÍTULO VII

Medidas y Técnicas para Contrarrestar la Humedad por Capilaridad..............................24

Referencias............................................................................................................................29

6
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Tipos de humedad en una edificación............................................................21

Ilustración 2. Humedad de construcción.............................................................................22

Ilustración 3. Fotografía vivienda, humedad en muros Interiores.......................................23

Ilustración 4. Fotografía, humedad en muros Exteriores, mampostería ladrillo farol 6

rayado y muro con pañete...............................................................................................................24

Ilustración 5. . Fotografía, humedad en muros Exteriores, mamposteria ladrillo farol 6

rayado y muro con pañete...............................................................................................................24

Ilustración 6. . Fotografía, humedad en muros Exteriores, mamposteria ladrillo farol 6

rayado y muro con pañete...............................................................................................................24

7
Resumen

La humedad en Colombia es bastante alta debido a su ubicación geográfica y su clima

tropical. Dado que el país está situado cerca del ecuador y tiene una gran variedad de elevaciones, la

humedad varía en diferentes regiones. Sin embargo, en general, se puede decir que Colombia

experimenta altos niveles de humedad durante la mayor parte del año (Tejeda-Martínez, 2018).

La humedad relativa en muchas zonas de Colombia suele oscilar entre el 70% y el 90%.

Esto significa que el aire contiene una cantidad significativa de vapor de agua. Las regiones

costeras, como la costa del Caribe y el Pacífico, tienden a ser especialmente húmedas debido a su

proximidad al océano y la influencia de los vientos alisios (BUTRON, 2013).

En esta monografía se analiza la problemática de humedad en muros de mampostería y

hormigón, por tal motivo es importante tomar medidas para controlar y prevenir la acumulación de

humedad en los espacios interiores. Algunas medidas comunes incluyen la ventilación adecuada, el

uso de sistemas de des humidificación, el aislamiento térmico y la aplicación de técnicas de

impermeabilización en las estructuras (Rodríguez A. F., 2016).

Es importante tener en cuenta que las soluciones específicas pueden variar según la

ubicación y las características del edificio.

Palabras clave: Humedad en muros, Mampostería, Hormigón, humedad en edificaciones.

8
Abstract

The humidity in Colombia is quite high due to its geographical location and its tropical

climate. Since the country is located near the equator and has a wide range of elevations, humidity

varies in different regions. However, in general, it can be said that Colombia experiences high

levels of humidity during most of the year (Tejeda-Martínez, 2018).

Relative humidity in many areas of Colombia usually ranges between 70% and 90%. This

means that the air contains a significant amount of water vapor. Coastal regions, such as the

Caribbean and Pacific coasts, tend to be especially wet due to their proximity to the ocean and the

influence of trade winds (BUTRON, 2013).

This monograph analyzes the problem of humidity in masonry and concrete walls, for this

reason it is important to take measures to control and prevent the accumulation of humidity in

interior spaces. Some common measures include adequate ventilation, the use of dehumidification

systems, thermal insulation, and the application of waterproofing techniques in structures

(Rodríguez A. F., 2016).

It is important to note that specific solutions may vary depending on the location and

characteristics of the building.

Keywords: Moisture in walls, Masonry, Concrete, humidity in buildings.

9
CAPITULO I

Introducción

El crecimiento de los centros urbanos en Colombia durante las primeras dos décadas del

siglo XXI, trajo consigo un importante frenesí de construcción de obras civiles, la sociedad del

presente aspira expresar en sus edificaciones, referentes axiológicos como la cultura verde

relacionada con minimizar el impacto ambiental y el daño a la naturaleza, el dinamismo de los

espacios, la inclusión y el respeto por la diferencia, sobre todo, a través de urbanizaciones y centros

comerciales, en este contexto, surgen importantes desafíos en la construcción a la hora de

enfrentarse a la resistencia de los materiales los cuales con sus características como: dureza, termo-

resistencia, porosidad entre otros deben ser elegidos con un criterio enfocado en una mayor

durabilidad del proyecto final (Rodríguez L. , 2022).

En el proceso de construcción de muros de mampostería y hormigón, es preciso tener

presente: primero la composición de estos y segundo, los factores que inciden en el deterioro de los

materiales per se, uno de estos es la capilaridad, misma que es una expresión fáctica de la presencia

de agua en el proyecto, que no ser bien gestionada, aprovechándola de forma óptima puede

afectarlo seriamente (Piedrahita, 2019).

De acuerdo a lo anterior, la capilaridad no es un problema menor pues implica, la puesta en

marcha de estrategias que impidan que la porosidad de los materiales involucrados en la

construcción, bien sean estos: hormigón o mampostería se vean afectados por el agua.

El presente proyecto, propende por realizar un análisis en torno a la capilaridad en los

muros de hormigón y mampostería en aras de propiciar soluciones al problema de la humedad en

los mismos.

10
CAPITULO II

Justificación

Los centros urbanos de la actualidad, son expresiones de la historia de los pueblos, sus

dinámicas de poder y de los referentes imperantes en las sociedades como los ideales y valores, en

este sentido, los materiales empleados en las edificaciones responden a las necesidades urbanísticas

desde la estética y la funcionalidad de las edificaciones, que con el paso del tiempo se vuelven

vestigios de una etapa. El historiador argentino José Luís Romero en su obra Las ciudades y las

ideas, expresa en torno a esa funcionalidad de la ciudad latinoamericana, los elementos que

inicialmente la constituyeron, el resguardo y la defensa del pensamiento europeo en América

(Malaver y Ortíz, 2018).

Históricamente se considera que la ciudad latinoamericana comenzó siendo un fuerte; no

podía ser de otra manera, cuando los conquistadores, además de los inmensos e insospechados

obstáculos naturales, tenían que enfrentarse con la hostilidad de las poblaciones indígenas y con las

luchas entre ellos mismos por la posesión de ciertas regiones disputadas. Al finalizar la Cuarta

Década escribe Pedro Mártir de Anglería esta terrible frase: Diciéndolo en pocas palabras, porque

todo esto es horrible y nada agradable. Desde que concluyeron mis Décadas no se ha hecho otra

cosa que matar y ser muertos, asesinar y ser asesinados (Romero, 2001).

La construcción de muros de mampostería y hormigón requiere acciones que contrarresten

el deterioro de sus materiales, no obstante, es preciso llevar a cabo un análisis de que es aquello que

eventualmente puede sucederles bajo ciertas condiciones ambientales, en palabras de Fernández,

(1991) la humedad ascendente se caracteriza por ser uno de los fenómenos más conocidos en

construcción. Se produce cuando materiales porosos se encuentran en contacto con agua, haciendo

que ésta desafíe las leyes físicas de la gravedad y alcance alturas muy superiores al nivel freático. El

fenómeno, recibe el nombre de capilaridad y sus efectos vienen condicionados, entre otros factores,

11
por la temperatura y presión atmosférica del aire, por la disposición y diámetro de los capilares de

cada material, por la aireación o transpiración del elemento encharcado (Corronchano, 2018).

En este orden de ideas, puede hablarse de múltiples causas de la capilaridad, no obstante, al

detectarlas se pueden efectuar las intervenciones que se orienten a la solución de la lesión que

puedan presentar los muros, así como a prevenir que estas se den.

La presente pesquisa busca brindar claridad sobre el fenómeno, explorar las condiciones en

que se puede generar y establecer posibles alternativas de solución.

12
CAPITULO III

Objetivos

Objetivo general

Identificar los factores que inciden en el fenómeno de la capilaridad en muros de

mampostería y hormigón, propiciando estrategias puntuales para su solución en zonas cálido –

húmedas.

Objetivos específicos

Analizar los factores que generan humedad por el fenómeno de la capilaridad en muros de

mampostería y hormigón en zonas cálido - húmedas.

Establecer las características y el procedimiento constructivo de los materiales con los que

se elaboran o se construyen los muros que eventualmente se ven expuestos a la capilaridad en zonas

con climatología cálido – húmeda.

Determinar alternativas de prevención y atención de humedades por capilaridad en los

muros de mampostería y hormigón para zonas cálido - húmedas.

13
CAPITULO IV

Metodología

Tipo de Investigación

Esta investigación es tipo descriptivo con enfoque cualitativo, que permitirá la búsqueda,

análisis e interpretación de los datos obtenidos en fuentes documentales sin aplicar análisis

estadísticos o numéricos. Además, permitirá puntualizar todo lo relacionado con humedad por

capilaridad en la mampostería y el hormigón.

Se realizará una revisión de literatura científica, académica, técnica y normativa con

fundamentación teórica y respaldo institucional reconocido, dispuesta en bases de datos académicas

que garanticen la idoneidad de la información necesaria y puntual sobre el tema a tratar.

Técnicas y herramientas

Revisión Documental

Se recopilarán, seleccionaran, revisaran y analizaran documentos técnicos, académicos y

científicos que permitan conocer diferentes aspectos relacionados con el hormigón y la mampostería

en las obras civiles y las afectaciones que se generan por la humedad por capilaridad, así mismo,

como las posibles soluciones a este fenómeno; estos documentos se clasificaron de acuerdo a su

nivel de aporte al desarrollo del presente documento. Esta revisión se realizará en las siguientes

fases:

Búsqueda de Información. La búsqueda de información se realizará a partir de una

perspectiva estructurada y profesional que se encuentra en diversos formatos, con reconocimiento

valoración "académica" que otros, entre estos: libros, revistas, actas de congresos, reportes técnicos,

normas, tesis e Internet.

14
Organización de la Información. Esta fase permitió organizar de manera sistemática la

documentación encontrada. Inicialmente la información se ordenó en carpetas, teniendo en cuenta la

relevancia, distinguiendo los principales documentos de los secundarios.

Análisis de la Información: Una vez culminadas las dos fases anteriores se procedió con el

análisis de la información ya organizada, indagando sobre cuáles son los documentos más útiles

para la temática en estudio y con base al pensamiento crítico y en paralelo con la primera fase, dado

que es un proceso constante y con enfoque cualitativo

15
CAPITULO V

DESARROLLO TEMATICO DE LA MONOGRAFIA

La presente investigación que lleva por título Análisis de humedades por capilaridad en

muros de mampostería y hormigón en zonas cálido húmedas, surge fruto de la inquietud en torno al

análisis de las dinámicas urbanísticas del presente, al modo en que las firmas constructoras

pretenden expresar los ideales de ciudad tecnológica e innovadora (Pipiralte, 2017), a través de una

funcionalidad que responda al máximo a las necesidades de comodidad, inclusión y respeto por la

naturaleza, para tales efectos se pretendió indagar en la durabilidad y resistencia de los materiales

de construcción expuestos a ciertos factores como los ambientales especialmente el agua:

mampostería y hormigón, ambos usados de forma frecuente desde hace décadas en obras civiles de

diferente índole (Bermudez y Tabares, 2015).

En ambos, se requiere prestar atención frente a las características que poseen en la

construcción de muros. Es así que este trabajo explora diferentes ámbitos en torno a su uso, por

ejemplo, los externos relacionados con factores ambientales y los internos frente a las características

del material como tal, de igual manera algunos de los autores también poseen un enfoque histórico

que da cuenta de la evolución de los materiales y técnicas de construcción confiriéndole a la

investigación una mirada más holística y totalizante. (Monteagudo, 2014)

En este orden de ideas, la propuesta se orienta a brindar alternativas que coadyuven a la

prevención y atención de los muros que se vean deteriorados y/o afectados por el fenómeno de la

capilaridad en términos de humedad ascendente, de tal manera que haya lugar a una intervención

asertiva que minimice el riesgo de enfrentar el problema en las diferentes obras civiles, de tal

manera que no haya lugar a afectaciones de orden estructural.

16
Para ello se tomó en consideración los aportes de diversos autores y dando cumplimiento al

objetivo general y los objetivos específicos de monografía, analizando e interpretando la

información bibliográfica que contribuyen con sus estudios a brindar claridad frente al uso como tal

de los materiales en diferentes proyectos, al devenir histórico de estos y en general a una casuística

que en el marco de la presente investigación es ilustrativa.

Algunos conceptos importantes:

Obras Civiles

La ingeniería civil, disciplina cuyo objeto de estudio y desarrollo es la obra civil, es una de

las más antiguas de la historia de la humanidad, que comenzó su practicar en Egipto y Mesopotamia

alrededor del año 4000 a.C. El concepto de obra civil se refiere a todas las construcciones o

infraestructuras desarrolladas por ingenieros civiles en beneficio de los colectivos que conforman la

ciudadanía (Universidad Tecnológica Regional, s/f). También se puede decir que, las obras civiles

son aquellos activos que brindan servicio a los diferentes grupos de una población a través de la

organización y aprovechamiento de su territorio para satisfacer sus necesidades e incrementar su

calidad de vida, en los campos de generación y provisión de energía, transporte, comunicación,

recreación, vivienda, acueducto, entre otros (Almeyda y Serrano, 2010).

La industria de la construcción es uno de los sectores de mayor importancia y relevancia

para el desarrollo de un país, es considerada una actividad en constante dinamismo y desarrollo

pues se encarga de la creación de todas aquellas infraestructuras necesarias para la sociedad y la

satisfacción de sus necesidades humanas (Carcamo, 2008).

Mampostería

El sistema constructivo de mampostería es tan antiguo como las primeras obras construidas

por la humanidad. De manera general, mampostería se refiere a múltiples piezas de distintos

17
materiales, tamaños y formas que apiladas una sobre otra en conjunto constituyen un elemento

vertical, llámese una barda divisoria, un muro de contención, de carga o incluso columnas

(Gobierno de Nicaragua, 2017).

Inicialmente, la mampostería se constituía principalmente con la utilización de grandes

bloques de piedra que se ordenaban en elementos de gran basamento, lo que dificultaba su

construcción, pero aseguraba su estabilidad y resistencia (Pinheiro, 2021). Al pasar del tiempo, los

constructores se dieron cuenta que se podían elaborar muros con piedras más pequeñas acomodadas

de la manera correcta y perfectamente plomeadas, lo que reducía tiempos de construcción. Aunque

claro, para asegurar la adherencia entre las piezas, por movimientos externos, era necesario

“pegarlas”, para lo que se comenzó a usar y perfeccionar el hoy bien conocido mortero (Medina y

Medina, 2021).

Otro estudio, se ocupa de analizar la composición de la mampostería en edificaciones

destinadas a su conservación, este texto más que proveer, información del presente da cuenta de los

avances que este material tuvo a través del tiempo, con lo cual puede ofrecer perspectivas en cuanto

a las transformaciones que tuvo y a sus características contrastadas con las actuales (Garcia, 2010).

Hormigón

El hormigón o concreto es un material compuesto empleado en construcción, formado

esencialmente por un aglomerante (en la mayoría de las ocasiones cemento) al que se añade

partículas o fragmentos de un agregado (áridos, como grava, gravilla y arena) agua (hidratación) y

aditivos específicos. La sola mezcla de cemento con arena y agua (sin la participación de un

agregado) se denomina mortero (Villao, 2022).

El hormigón posee las propiedades del concreto son sus características o cualidades básicas.

Las cuatro propiedades principales del concreto son: homogeneidad, uniformidad, docilidad,

18
densidad, consistencia, resistencia y durabilidad (Troyano-Moreno, 2019). Las características del

concreto pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus ingredientes. Por tanto,

para una estructura específica, resulta económico utilizar un concreto que tenga las características

exactas necesarias, aunque esté débil en otras.

Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En

esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede

manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad (Fuentes, Chavés,

Guillen y Aguilar, 2020).

Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos

químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio (Vargas, 2022).

Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con

frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla (Mattio, 2014).

Resistencia. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de preocupación.

Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta en compresión. Como el concreto

suele aumentar su resistencia en un período largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la

medida más común de esta propiedad. (Troyano-Moreno, 2019)

La durabilidad del hormigón está relacionada con el uso de este material expuesto a ciertas

condiciones, vinculándose directamente con la duración de la estructura construida, lo cual aporta

información que se requiere para que la presente pesquisa enriquezca sus aportaciones en torno al

hormigón y sus prestaciones en muros (García, 2020).

19
CAPÍTULO VI

Humedad en las Obras Civiles

Como se ha dicho anteriormente, humedad es agua que está impregnando un cuerpo o que,

vaporizada, se mezcla con el aire. Dada esta definición es claro que, en una infraestructura, como en

todas partes, siempre existe un grado de humedad ya que se puede encontrar agua en los cuerpos, en

los materiales de construcción, en el aire, en el suelo, etc. (Caiza, 2020). El problema se produce

cuando la humedad se presenta en exceso y no se han tomado las precauciones necesarias teniendo

en cuenta las distintas fuentes de humedad que se pueden encontrar en una construcción (Bermudez

y Tabares, MITIGACIÓN DE LA HUMEDAD POR LA CAPILARIDAD DEL SUELO PARA 57

VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIO SECO CUNDINAMARCA

JURISDICCIÓN DE CAMBAO, 2015).

La humedad en la construcción causa diversas patologías, provocando una disminución del

confort a la vez que puede comprometer el estado material de la misma, y hasta afectar la salud de

las personas que la habitan y/o están en constante uso de la misma (Gonzalez, Beira, García,

Alarcón y Alvárez, 2019). Esta humedad se convierte en un problema al momento que aparece de

forma indeseada y en proporciones superiores a las aceptables, De acuerdo a su naturaleza, la

humedad puede clasificarse en los siguientes tipos:

 Humedad de construcción.

 Humedad de condensación.

 Humedad de lluvia.

 Humedad accidental.

20
Ilustración 1. Tipos de humedad en una edificación.

Fuente: (https://arequipa.wordpress.com/2015/09/30/humedad-en-muros-metodos-de-solucion-de-
patologias/.)

Humedad de construcción:

La humedad es una de las patologías constructivas más frecuentes en el campo de la

construcción en ubicaciones geográficas de climas tropicales u oceánicas, esta se puede ver

reflejada en varios tipos, los factores no son solamente climáticos ya que en su proceso constructivo

se puede mitigar el impacto del agua en los materiales, puntualizando este fenómeno podemos decir

que la humedad en construcción es causada por el agua que se utiliza durante el proceso de

edificación o en su proceso constructivo, se debe tener en cuenta las condiciones climáticas del

lugar de la obra y la época del año que se realiza el proyecto, el agua puede tardar semanas o meses

en secar. Si el secado no es total o se impide la evaporación normal, el agua residual queda retenida

en los materiales y más tarde aparece en diferentes patologías, como eflorescencias y descascar

amientos. (Arquitectura de calle, 2012)

21
Ilustración 2. Humedad de construcción.

Fuente: (Fernández, 2020)

Humedad por Capilaridad

Las humedades por capilaridad se producen debido a un proceso natural que facilita que el

agua y las sales minerales del subsuelo asciendan a través de los poros o capilares de los materiales

con los que están construidas las viviendas. Este tipo de humedad es provocada por el agua

contenida en la tierra sobre la cual se cimienta la vivienda y se produce cuando existe una alta

acumulación de humedad en la base. Este exceso de humedad se evapora a través de las zonas que

más transpiran, motivo por el cual los diferentes materiales la van absorbiendo y hacen que ascienda

por paredes y muros (Monteagudo, ANÁLISIS SOLUCIONES DE HUMEDADES POR

CAPILARIDAD, 2014).

El agua acumulada comienza a ascender a través de la cimentación, continuando por los

muros y paredes en función de la cantidad de agua que absorban. Las revelaciones más comunes de

las humedades por capilaridad son manchas oscuras en paredes y muros, guarda escobas caídos o

dañados, humedades en la base de las paredes, sales en las paredes y líneas de humedad. Las

22
humedades por capilaridad provocan un ambiente húmedo y un abombamiento de la pintura en las

paredes de plantas bajas y sótanos, pues son causadas por aguas procedentes del subsuelo

Ilustración 3. Fotografía vivienda, humedad en muros Interiores

Nota: En la Fotografía de los muros internos de la

edificación a causa del fenómeno de capilaridad,

verificamos el deterioro del pañete el cual que puede

ser por causa de la cantidad de agua en la base de la

vivienda, donde no se tomó en cuenta la prevención

de la capilaridad en el proceso constructivo.

Fuente: Lozada, Jorge, (2023)

Ilustración 4. Fotografía, humedad en muros Exteriores, mampostería ladrillo farol 6


rayado y muro con pañete.

Nota: En la ilustración verificamos que en muros

exteriores de la vivienda el fenómeno de capilaridad

es más notorio, se puede ver claramente

eflorescencias del moho esta el ladrillo farol 6 rayado

a la vista, como y descascar amientos del pañete a


(
causa de la patología de humedad en edificaciones.

Fuente: Lozada, Jorge. (2023)

Por otro lado, (Monteagudo, 2014), quien en su artículo Humedades por capilaridad en la

construcción, se ocupa de la relación entre capilaridad y aireación, la capilaridad horizontal y la

ascensión capilar en los enlosados; dicho texto provee importantes insumos teóricos para abordar la

23
temática propuesta, desde la ejemplificación y una casuística en extremo útil toda vez que evidencia

la problemática de la succión del agua de forma vertical o ascendente en muros. Esto implica

enfocarse en problemas reales que amplían la visión sobre las eventualidades que se presentan en

las obras y en este caso en los muros.

CAPÍTULO VII

Medidas y Técnicas para Contrarrestar la Humedad por Capilaridad

Cuando se presentan los problemas de humedad en la construcción, se hace estrictamente

necesario tomar acciones en el asunto y realizar las correcciones que sean necesarias para

restablecer lo máximo posible, el confort en la vivienda. A continuación, se presentan soluciones

conocidas para solucionar los problemas de humedad por ascensión capilar

Por otro lado, Delgado, (2013), aduce la consideración del estudio de ventilación, de forma

de mantener permanentemente ventilado como una técnica idónea para contrarrestar los efectos de

la capilaridad en muros de planta baja, con lo cual su aporte es digno de tenerse presente pues se

concentra en una actividad científica que se opone a un fenómeno que se origina en la construcción

misma.

Así mismo, Gil y Lasheras, (2017) establecen como sumamente útil aludir a las cámaras de

aireación las cuales resultan en una importante solución en relación con la construcción de cierto

tipo de muros, en el contexto de la investigación ofrece líneas de análisis que toman en cuenta el

terreno, el ambiente y las condiciones de la construcción que eventualmente se lleve a cabo.

Por otro lado, Muñoz, (1988) en su texto permeabilidad del hormigón al aire. Efecto de la

edad del hormigón en la permeabilidad. Establece que, si bien se concentra en la permeabilidad del

hormigón en construcciones de cámara de vacío, es útil en relación con las perspectivas que puede

ofrecer sobre los factores ambientales que pueden afectar específicamente el hormigón en obras

24
civiles, lo cual es necesario en términos de lo que se quiere apreciar en la investigación con este

material (Caicedo, Mendez, Gutierrez y Flórez, 2021).

Discusión

La mampostería es un material poroso que puede absorber y retener la humedad del suelo,

la lluvia o las filtraciones.

La presencia de humedad en las paredes de mampostería puede conducir a problemas como

la aparición de manchas de moho, la degradación de los materiales, el desprendimiento de

revestimientos y la pérdida de aislamiento térmico.

Las principales fuentes de humedad en los edificios de mampostería son las filtraciones de

agua a través de las paredes, los cimientos y las juntas de mortero deterioradas.

Es importante identificar y reparar las fuentes de humedad, así como implementar medidas

de impermeabilización, como revestimientos y sistemas de drenaje, para prevenir problemas

futuros.

Aunque el hormigón es un material menos poroso que la mampostería, también puede verse

afectado por problemas de humedad.

Las principales fuentes de humedad en los edificios de hormigón incluyen las filtraciones

de agua a través de las juntas de construcción, las grietas en las estructuras y las deficiencias en el

sistema de impermeabilización.

La presencia de humedad en las estructuras de hormigón puede resultar en la corrosión de

las armaduras de acero, la degradación del hormigón, la aparición de eflorescencias (depósitos de

sales) en la superficie y la formación de moho.

25
Es fundamental llevar a cabo un adecuado diseño y construcción de los elementos de

hormigón, así como implementar sistemas de impermeabilización efectivos, para prevenir

problemas de humedad.

En general esta monografía se enmarca en la humedad en los edificios de mampostería y

hormigón por lo cual esto puede ser un problema serio que requiere atención y medidas adecuadas.

La identificación temprana de las fuentes de humedad, junto con la implementación de soluciones

de impermeabilización y reparación, ayudará a mantener la integridad estructural y la habitabilidad

de los edificios a largo plazo.

Se anexa registro fotográfico donde se aprecia el fenómeno de capilaridad en el municipio de

Mocoa, departamento del Putumayo, que se clasifica como una zona geográfica de clima tropical

(cálido- húmedo).

Ilustración 5. Humedad en muros exteriores erosión de la pintura y estuco plástico


del recubrimiento del pañete. (Mocoa, putumayo).

Fuente: Lozada, Jorge.(2023)

Ilustración 6. Humedad en muros interiores, erosión de la pintura y estuco plástico del


recubrimiento del pañete. (Mocoa, putumayo).

Fuente: Lozada, Jorge.(2023)

26
CAPITULO VIII

Conclusiones

Existen varias soluciones para abordar los problemas de humedad en los edificios de

mampostería y hormigón. A continuación, se mencionará algunas de las soluciones más comunes:

 Identificar y reparar las fuentes de humedad: Es importante localizar y

solucionar cualquier fuente de humedad, como filtraciones de agua, grietas en las

paredes o juntas de construcción deterioradas. Esto puede requerir la asistencia de

un profesional, como un inspector de humedad o un contratista especializado.

 Impermeabilización: Aplicar un sistema de impermeabilización adecuado en las

áreas propensas a la humedad, como las áreas de contacto con el suelo y las áreas

expuestas a la lluvia. Esto puede incluir el uso de membranas impermeabilizantes,

revestimientos de impermeabilización o pinturas impermeables.

 Ventilación adecuada: Mejorar la circulación de aire dentro del edificio puede

ayudar a reducir la humedad. Instalar sistemas de ventilación adecuados, como

extractores de aire en baños y cocinas, o ventiladores de flujo cruzado, puede

ayudar a eliminar el exceso de humedad y prevenir la condensación.

 Drenaje: Implementar sistemas de drenaje efectivos alrededor del edificio, como

canalones y tuberías de desagüe, para dirigir el agua lejos de la estructura. Esto

puede ayudar a prevenir la acumulación de agua en los cimientos y reducir la

posibilidad de filtraciones.

 Aislamiento térmico: Mejorar el aislamiento térmico de las paredes y techos puede

ayudar a reducir la condensación y la acumulación de humedad. Un buen

aislamiento térmico evita la formación de superficies frías en contacto con el aire

húmedo, lo que reduce las posibilidades de condensación.

27
 Control de la humedad interior: Utilizar deshumidificadores o sistemas de aire

acondicionado con funciones de des humidificación puede ayudar a mantener

niveles de humedad interior adecuados.

La elección de la solución dependerá de la causa específica del problema de humedad y de

la gravedad del mismo. En algunos casos, puede ser necesario buscar asesoramiento profesional

para determinar la mejor estrategia y solución para el edificio afectado.

Referencias

28
Almeyda y Serrano, F. (2010). Guía para la administración de los materiales de construcción

aplicada a proyectos de obra civil. Recuperado el 08 de 03 de 2023, de

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1235/digital_19978.pdf?

sequence=1

Banrep. (s/f). Composición de la economía de la región Suroccidente de Colombia. Obtenido de

https://www.banrep.gov.co/es/node/31791#:~:text=Conformada%20por%20los

%20departamentos%20de,s%C3%A9ptima%20parte%20del%20PIB%20nacional.

Bermudez y Tabares, L. (2015). MITIGACIÓN DE LA HUMEDAD POR LA CAPILARIDAD DEL SUELO

PARA 57 VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIO SECO CUNDINAMARCA

JURISDICCIÓN DE CAMBAO. Recuperado el 10 de 03 de 2023, de

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4867/1/T.IC%20TABARES%20CORTES

%20LIDIA%20DANIELA.pdf

Bermudez y Tabares, L. (2015). MITIGACIÓN DE LA HUMEDAD POR LA CAPILARIDAD DEL SUELO

PARA 57 VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIO SECO CUNDINAMARCA

JURISDICCIÓN DE CAMBAO. Recuperado el 18 de 03 de 2023, de

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4867/1/T.IC%20TABARES%20CORTES

%20LIDIA%20DANIELA.pdf

BUTRON, A. (2013).

Caicedo, Mendez, Gutierrez y Flórez, L. (2021). Medición de humedad en suelos: Revisión de

métodos y características. Recuperado el 10 de 03 de 2023, de

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/595/5952727005/5952727005.pdf

29
Caiza, P. (2020). Industrialización y nuevas tecnologías aplicadas a la construcción. Recuperado el

18 de 03 de 2023, de https://construccionesuce.files.wordpress.com/2020/02/guicc81a-

para-control-de-humedades-en-mampostericc81a.pdf

Carcamo, G. (2008). Gestión interna de los residuos sólidos producidos en las obras de cosntrucción

de tipo urbanístico, utilizando como herramienta tecnológica de ayuda los sistemas de

información geográfica. Recuperado el 04 de 03 de 2023, de

https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/106/33354455.pdf;jsessionid=1

7A53A143840F35BF7F39884DE5D8AE8?sequence=1

Corronchano, J. (2018). ESTUDIO Y REPARACIÓN DE LAS HUMEDADES DE CAPILARIDAD DE LA

IGLESIA DEL SALVADOR. Recuperado el 12 de 03 de 2023, de

https://core.ac.uk/download/pdf/161814152.pdf

Delgado, J. (2013). ESTUDIO SOBRE PATOLOGÍAS POR HUMEDADES EN LOS MUROS EDIFICIOS

HISTÓRICOS. APLICACIÓN A LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE OSUNA (SEVILLA).

Recuperado el 13 de 03 de 2023, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736100.pdf

Fernández, J. (1991). Humedades por capilaridades en la construcción. Recuperado el 12 de 03 de

2023, de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5216/ETSA_14-2.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Fuentes, Chavés, Guillen y Aguilar, C. (2020). TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

DEL CONCRETO PARA DIFERENTES RELACIONES AGUA/CEMENTO. Recuperado el 10 de 03

de 2023, de

30
https://www.researchgate.net/publication/344380249_TRABAJABILIDAD_Y_RESISTENCIA_

A_LA_COMPRESION_DEL_CONCRETO_PARA_DIFERENTES_RELACIONES_AGUA_CEMENTO

Garcia, N. (2010). Edificios históricos de mamposteríay herramientas para su estudio estructural.

Recuperado el 10 de 03 de 2023, de

http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/394/482

García, N. (2020). PRIMORDIALES PROBLEMAS DE LA DURABILIDAD DEL CONCRETO: UNA

REVISIÓN GENERAL. Recuperado el 20 de 03 de 2023, de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30408/2020neidygarcia.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Gil y Lasheras, M. (2017). Cámaras de aireación como sistema de control de la humedad de

capilaridad en edificios históricos. Análisis de funcionamiento. Recuperado el 06 de 03 de

2023, de

https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/

article/view/5877/6909

Gobierno de Nicaragua. (2017). Norma Mínima de Diseño y Construcción de Mampostería.

Recuperado el 05 de 03 de 2023, de

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/norma-minima-mamposteria_mti-mp-

001.pdf

Gonzalez, Beira, García, Alarcón y Alvárez, M. (2019). La humedad por capilaridad y su efecto en el

deterioro de las edificaciones en la zona litoral del Centro Histórico de Santiago de Cuba.

Recuperado el 10 de 03 de 2023, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=181360612006

31
Malaver y Ortíz, N. (2018). Análisis de las edificaciones sustentables como la mejor alternativa

económica, social y ambiental para la construcción en Colombia. Recuperado el 28 de 03

de 2023, de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3983/An

%C3%A1lisis_edificaciones_sustentables_Colombia.pdf?sequence=1

Mattio, M. (2014). LA PERMEABILIDAD AL AGUA COMO PARÁMETRO PARA EVALUAR LA

DURABILIDAD DEL HORMIGÓN - PARTE I. Recuperado el 27 de 03 de 2023, de

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1576/PS%20Mattio%2C%20Mar

%C3%ADa%20Eugenia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Medina y Medina, H. (2021). ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN MUROS DE MAMPOSTERÍA

REFORZADOS SOMETIDOS A FUERZA CORTANTE EN VOLADIZOS. Recuperado el 20 de 03

de 2023, de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35063/2021HugoMedinayLuisaM

edina.pdf?sequence=1

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador. (2014). Mampostería Estructural.

Recuperado el 05 de 03 de 2023, de https://online.portoviejo.gob.ec/docs/nec9.pdf

Monteagudo, M. (2014). Recuperado el 19 de 03 de 2023, de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/44293/TrabajoFinGrado.pdf?sequence=1

Monteagudo, M. (2014). ANÁLISIS SOLUCIONES DE HUMEDADES POR CAPILARIDAD. Recuperado el

06 de 03 de 2023, de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/44293/TrabajoFinGrado.pdf?sequence=1

32
Muñoz, R. (1988). PERMEABILIDAD DEL HORMIGÓN AL AIRE. Efecto de la edad del hormigón en la

pernneabilidad. Recuperado el 09 de 03 de 2023, de

https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/

article/download/1579/1765/2207

O.C.E. (1975). ¿Es perecedero el hormigón? Recuperado el 09 de 03 de 2023, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7217343

Piedrahita, W. (2019). FABRICACIÓN DE BLOQUES EN MORTERO DE CEMENTO PARA

MAMPOSTERÍA CON ADICIÓN DE LA FIBRA DEL COCO EN LA ISLA DE PROVIDENCIA Y

SANTA CATALINA. Recuperado el 12 de 03 de 2023, de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36689/PIEDRAHITA

%20GOMEZ%20WILSON%202019_pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pinheiro, S. (2021). Análisis de durabilidad del hormigón armado con fisuras inducidas por la

carga. Recuperado el 13 de 03 de 2023, de

https://www.scielo.org.mx/pdf/ralconpat/v11n2/2007-6835-ralconpat-11-02-17-es.pdf

Pipiralte, T. (2017). HUMEDADES EN EDIFICACIÓN. ESTUDIO DESDE SU ORIGEN HASTA LA

ACTUALIDAD, Y APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS. Recuperado el 30 de 03 de 2023, de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/110842/Pipiraite%20-

%20CSAF0108%20HUMEDADES%20EN%20EDIFICACI%C3%93N.%20ESTUDIO%20DESDE

%20SU%20ORIGEN%20HASTA%20LA%20ACTUALIDAD%2C%20Y%20AP....pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, A. F. (2016). IMPERMEABILIZACIÓN en CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS.

33
Rodríguez, L. (2022). El crecimiento urbano en las últimas tres décadas en Colombia y sus nuevas

perspectivas. Recuperado el 25 de 04 de 2023, de http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-

del-ieu/item/el-crecimiento-urbano-en-las-ultimas-tres-decadas-en-colombia-y-sus-

nuevas-perspectivas

Romero, J. (2001). Latinoamérica las ciudades y las ideas. Recuperado el 15 de 03 de 2023, de

http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia

%20Latinoamericana%20II/Unidad%204/Romero-Jose-Luis-Latinoamerica-Las-Ciudades-y-

Las-Ideas-FINAL.pdf

Tejeda-Martínez, A. (2018). LA HUMEDAD EN LA ATMÓSFERA.

Troyano-Moreno, M. (2019). Propiedades del hormigón. Recuperado el 04 de 03 de 2023, de

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/17354/Tema

%2003_02.pdf;sequence=1

Universidad Tecnológica Regional. (s/f). Ingeniería Civil. Recuperado el 10 de 03 de 2023, de

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC%20I-Ingenier

%C3%ADa%20Civil(1).pdf

Vargas, R. (2022). PROPUESTA DE REQUISITOS NORMATIVOS DE DURABILIDAD DE HORMIGONES.

CONSIDERACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE VIDA ÚTIL. Obtenido de

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/187120/Propuesta-de-requisitos-

normativos-de-durabilidad-de-hormigones.pdf?sequence=1

Villao, R. (2022). Las nuevas técnicas para el desarrollo y evaluaciones de las estructuras de

hormigón. Recuperado el 12 de 03 de 2023, de

34
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8507240.pdf

35

También podría gustarte