Está en la página 1de 22

INSTITUTO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Proceso de enfermería a paciente masculino AGBP con diagnóstico médico de: Insuficiencia
cardiaca congestiva + DMII en el servicio de medicina interna

MATERIA: PROCESO ENFERMERO ESTUDIANTE:


JHON DANIELINZUNZACORONADO SEMESTRE:
2A
PROFESOR DE CAMPO CLINICO: BERTHA ALICIA GUTIERREZ MOTA

GUAYMAS, SONORA. FECHA: 26/02/24

1
CONTENIDO
I INTRODUCCIÓN
II OBJETIVOS
III ANATOMÍA, FISIOLOGÍA

IV FISIOPATOLOGÍA

V HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PROCESO DE ENFERMERÍA:

6.1 ETAPA DE VALORACIÓN:


6.1.1 Anamnesis: Guía de valoración de enfermería basada en patrones
funcionales de salud de Marjorie Gordon, exploración física, análisis de
resultados de laboratorio y estado en que se encuentra el patrón.

6.1.2. Fundamentación farmacológica


VI
6.1.3 Documentación

6.2 ETAPA DE DIAGNÓSTICA:


6.2.1 Razonamiento diagnóstico
6.2.2. Priorización de diagnósticos enfermeros y diagnósticos de problemas
interdependientes

6.3 ETAPA DE PLANEACIÓN: NOC-NIC


6.3.1 Resultados (NOC) en formato PLACE
6.3.2 Intervenciones (NIC) en formato PLACE

6.4 ETAPA DE EJECUCIÓN (en formato PLACE)

6.5 ETAPA DE EVALUACIÓN (en formato PLACE)

VII PLAN DE ALTA

VIII CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (FORMATO APA)

ANEXO: HOJA DE REGISTRO CLÍNICO DE ENFERMERÍA DOCUMENTADA


X

2
I. INTRODUCCIÓN

(1 cuartilla) que vaya de lo general a lo particular, HABLAR DEL CONTENIDO DEL TRABAJO,
INICIANDO BREVEMENTE CON LO QUE ES EL PROCESO DE ENFERMERIA, DESPUES
MENCIONAR A QUIEN SE REALIZÓ EL PROCESO, DX MEDICO Y FINALMENTE COMO SE
ENCUENTRA ESTRUCTURADO EL TRABAJO)

II. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

3
General:
El objetivo general para una persona con síndrome de ovario poli quístico (SOP) es mejorar su calidad de vida y
reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo. Esto puede implicar controlar los síntomas, como
irregularidades menstruales, acné, exceso de vello corporal y problemas de fertilidad, así como abordar las
posibles complicaciones metabólicas, como resistencia a la insulina y riesgo aumentado de enfermedades
cardiovasculares y diabetes tipo 2. Además, se busca promover un estilo de vida saludable que incluya una dieta
balanceada, ejercicio regular y manejo del estrés.

Específicos:
1. Regularizar el ciclo menstrual: Establecer un ciclo menstrual regular puede ayudar a mejorar la
fertilidad y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo asociadas con el SOP, como la endometriosis
y el cáncer de útero.

2. Controlar los niveles de glucosa en sangre: Dado que muchas personas con SOP tienen resistencia a la
insulina, un objetivo específico puede ser mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de un rango
saludable para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras complicaciones metabólicas.

3. Reducir los síntomas de hiperandrogenismo: Esto incluye abordar el acné, el exceso de vello corporal
(hirsutismo) y la pérdida de cabello (alopecia), que son síntomas comunes del SOP y pueden afectar
significativamente la calidad de vida.

4
5
Ill. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (DEL ORGÁNO, APARATO O SISTEMA INCLUÍDO EN
EL DIAGNÓSTICO MÉDICO)

Los ovarios son glándulas femeninas intraperitoneales paredes, que tienen su ubicación en la pelvis. Sus
principales funciones son:
 Gametogénesis o la producción de los gametos femeninos (Ovocitos y oocitos)
 Producción de hormonas esteroideas (Estrógeno y progesterona) también llamadas
esteroidogénesis.

Los ovarios están ubicados en la fosa ovárica, a cada lado del útero. La fosa ovárica es un espacio entre la arteria
ilíaca interna y la bifurcación de la arteria ilíaca externa. Cada ovario tiene una extremidad superior (tubática) y
una inferior (uterina).

Las caras de los ovarios se encuentran en estrecha relación


anatómica con las estructuras adyacentes de la pelvis
verdadera. La cara lateral se ubica en la fosa ovárica y está en
contacto con el peritoneo perital. La cara posterior está
relacionada con el uréter y la arteria ilíaca interna, mientras que
la cara anterior está relacionada con el ligamento umbilical
medial.

Estructura interna:
Desde el punto de vista de la estructura interna, los ovarios
constan de una corteza externa y una médula interna. La
médula es la porción central del tejido ovario. Está compuesta
por tejido conectivo laxo, dentro del cual se encuentran
incorporados los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los
nervios.

Vascularización e inervación
La irrigación de los ovarios está proporcionada por las arterias
ováricas, ramas directas de la aorta abdominal. El drenaje venoso comienza en el plexo papiliforme en el mes
ovario, desde donde continúan las venas ováricas. También viajan a través de los ligamentos suspensorios del
ovario hacia su destino.

Estructuras linfáticas
Existen tres vías para el drenaje linfático desde los ovarios:
 Superiormente, para los ganglios linfáticos para aórticos adyacentes a la arteria ovárica.
 Inferiormente, al grupo medial de los ganglios linfáticos inguinales superficiales a través del
conducto inguinal, junto al ligamento redondo.
 Horizontalmente hacia el ovario del lado opuesto a través del fondo del útero.

6
III. FISIOPATOLOGÍA (DEL ORGÁNO, APARATO O SISTEMA AFECTADO

El síndrome se caracteriza por Hiperandrogenismos, trastorno menstrual, infertilidad anovulatoria y obesidad. Es un


trastorno heterogéneo que varía desde su presentación clásica: Obesidad, amenorrea e hirsutismo hasta mujeres con
ciclos normales e incluso con ovarios ecográficamente normales.

Una de las hipótesis acerca de la fisiopatología del SOP que se apoya en datos científicos obtenidos in vitro, es la que
explica el SOP como una forma de Hiperandrogenismos femenino funcional derivado de una secreción androgénica
exagerada por el ovario. La resistencia a la insulina no es un hallazgo universal en mujeres con SOP; pues aparece en el
60% de estas.

En el SOP se observa una concentración proporcionalmente elevada de hormona latinizante con respecto a la hormona
folículo estimulante, por lo que los ovarios de estas mujeres sintetizan preferiblemente andrógenos.

7
8
IV. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (Síndrome ovario poliquístico)

PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO


 AGENTE: Hiperandrogenismos clínico y/o
bioquímicos, antelaciones menstruales y ováricas.
MUERTE
 HUÉSPED: COMPLICACIONES ES TADO
Huésped intermediario: Elevación de LH en meseta
ebida al embr
Huésped susceptible: Mujeres con factores de riesgo CRÓNICO
SIGNOS Y
SÍNTOMAS ENFERMEDAD Infertilidad, diabetes gestacional o presión arterial alta
 AMBIENTE: ESPECÍFICOS
Estilo de vida de las mujeres, respuesta del sistema, Hiperandrogenismos (Hirsutismo 60%, alopecia
barreras culturales, niveles de pobreza. Factores de riesgo. SIGNOS Y androgénica 5% + Infertilidad.
SÍNTOMAS

HORIZONTE CLÍNICO INESPECÍFICOS Oligovulación + Acné 15%


RECUPERACIÓN
CAMBIOS TISULARES Aumento de LH, sobreproducción de andrógenos e hiperplasia tecal. + Altas cantidades
LOCALES Y/O
de andrógenos que se convertirán en estroma. + Feed back negativo inhibirá la FHS
CAMBIOS SISTÉMICOS
impidiendo a su vez el pico de LH + Provocando oligogulación + Aumento de
PERÓDO DE andrógenos produce atresia folicular.
INCUBACIÓN O
DE LATENCIA Aumento en la frecuencia de pulsos de GNRH
De 1 año a 2 años. Aumento en la frecuencia de pulsos de GNRH. Existe la presencia
de la formación de quístes.

FACTORES DE RIESGO Y/O


ESTÍMULO DESENCADENANTE

ESTÍMULO
Factores de riesgo  Hiperandrogenismos clínico  Elevación de LH en meseta  SOP en mujeres
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN DE LA TRATAMIENTO LIMITACIÓN REHABILITACIÓN
PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ
SALUD OPORTUNO DEL DAÑO
 Realizar acciones de  Ejercicio y adecuada  Toda persona que curse  El tratamiento debe ser  Comenzar y  Tratamiento y rehabilitación
educación para la salud, así alimentación. con ausencia de incivilizado de acuerdo a tratamiento de  Acciones parar mejorar
como informar a las mujeres  Cambios en el estilo de vida. menstruación los síntomas. sostén: Cambio en la calidad de vida
sobre la importancia del  Cuidar y llevar tratamiento de (amenorrea) por más de  La piedra angular son cambios en el estilo de vida lo  Apoyo psicosocial y familiar
cuidado físico y alimentario comorbilidades como diabetes 1 mes de evolución (a el estilo de vida y actividad física. cual conlleva buena
(Factores de riesgo). mellitus, hipertensión arterial descartar embarazo).  Metformina: En caso de existir alimentación y
sistólica (En caso de existir)  Con aumento de acné resistencia a la insulina, además ejercicio.
 Crecimiento excesivo mejora la ovulación y podría ser
de vello en mujeres, un auxiliar para el tratamiento de
en zonas en las que no la oligoovulación debido a que
suelen tener. disminuye concentraciones de
11

También podría gustarte