Está en la página 1de 24

1

Actividad 3

MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL ENTIDAD PÚBLICA


PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Autoras:

Laura Marina Ramírez Rueda ID 774680

Lina Fernanda León Hernández ID 575964

Paula Alejandra Arévalo Ruiz ID 855568

Docente:

Sandra Patricia Morera Cabrera

Contaduría Gubernamental

NRC 40-57756

Marzo 30, 2024

.
2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ Pág. 4

1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROCURADURÍA DE LA NACIÓN DE COLOMBIA

1.1 Infografía sobre el marco normativo de la contabilidad pública _______ Pág. 5

1.2 El contador General de la Nación ______________________________ Pág. 6

1.3 Plan Nacional de Desarrollo y la Contabilidad Pública _______________ Pág. 6

1.4 Tipo y ubicación de la entidad __________________________________ Pág. 7

1.5 Sector público al que pertenece ________________________________ Pág. 8

1.6 Objeto social _______________________________________________ Pág. 8

2. FUNCIONES PREVENTIVAS

2.1 Funciones disciplinarias _______________________________________ Pág. 9

2.2 Organigrama _______________________________________________ Pág. 10

2.3 Estructura contable __________________________________________ Pág. 11

3. FUNCIONES DEL CONTADOR

3.1 Estados financieros __________________________________________ Pág. 13

3.2 Referentes internacionales emisores de las normas internacionales aplicables a


la entidad de la procuraduría de la nación en Colombia. ________________ Pág. 14

4. NORMAS INTERNACIONALES DEL SECTOR PÚBLICO (NIIF PARA EL SECTOR


PÚBLICO) _____________________________________________________ Pág. 16

4.1 NICSP 1 - Presentación de los Estados Financieros _________________ Pág. 17

4.2 NICSP 2 - Estado de Flujos de Efectivo ___________________________ Pág. 17

4.3 NICSP 16 - Propiedades, Planta y Equipo _________________________ Pág. 17

4.4 NICSP 24 - Información Financiera a Revelar en los Informes Presupuestarios


y en los Informes de Cuentas Anuales _______________________________ Pág. 17
3

5. CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REVELACIÓN Y PRESENTACIÓN


SEGÚN LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL SECTOR PÚBLICO.
______________________________________________________________ Pág. 18

5.1 Reconocimiento ______________________________________________ Pág. 18

5.2 Medición ____________________________________________________ Pág. 20

5.3 Revelación __________________________________________________ Pág. 20

5.4 Presentación _________________________________________________ Pág. 21

6. Reconocimiento, medición, revelación y presentación, teniendo en cuenta la


presentación de los estados financieros. _____________________________ Pág. 21

CONCLUSIONES ___________________________________________________ Pág. 22

BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________ Pág. 24


4

INTRODUCCIÓN

El Manual de Contabilidad Gubernamental de la Entidad Pública Procuraduría General de la


Nación en Colombia es una obra monumental que sirve como piedra angular en el complejo
entramado de la gestión financiera y contable del sector público. En este manual, nos
adentraremos en un análisis exhaustivo y detallado, explorando sus diferentes facetas y
aspectos fundamentales para comprender su esencia y su significado en el contexto de la
administración de los recursos públicos.

Desde sus primeras páginas, el manual se erige como una guía indispensable para todos
aquellos involucrados en la administración y control de los fondos públicos de la Procuraduría
General de la Nación. Su propósito principal, como veremos, es sentar las bases para una
gestión financiera transparente, eficiente y responsable, asegurando el cumplimiento de los
principios contables y las normativas vigentes en el país.

A lo largo de este extenso informe, nos sumergimos en un viaje de descubrimiento y


comprensión, abordando una serie de interrogantes esenciales que nos ayudarán a
desentrañar la complejidad y el alcance del manual.

Explicaremos detenidamente cada aspecto del manual, desde sus políticas contables y
procedimientos presupuestarios, hasta su papel en la promoción de la transparencia, la
integridad y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos. Además,
examinaremos su relevancia en el contexto más amplio de la administración pública,
destacando su contribución al fortalecimiento de las instituciones gubernamentales y al
cumplimiento de los objetivos de desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana.

A través de este análisis exhaustivo, esperamos arrojar luz sobre la importancia crítica del
Manual de Contabilidad Gubernamental de la Procuraduría General de la Nación,
demostrando su papel central en la promoción de una gestión financiera sólida, transparente
y orientada hacia el bien común.
5

1.1 infografía
6

1.2 El contador General de la Nación

1.3 Plan Nacional de Desarrollo y la Contabilidad Pública


7

1.4 Tipo y ubicación de la entidad:

La procuraduría General de la Nación en Colombia, es una entidad que se encarga de


investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes,
los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del
estado colombiano. Es el órgano director del Ministerio Público y está a cargo de garantizar
los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en representación de la sociedad civil.

Su oficina principal se encuentra ubicada en la Carrera 5 N.º 18-80 Bogotá Colombia.

Cuenta con algunas sedes regionales:


8

1.5 Sector público al que pertenece:

La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el


Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la
Defensoría del Pueblo y las personerías.

1.6 Objeto social:

La principal responsabilidad de la Procuraduría es vigilar el actuar de los servidores públicos


y advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de la ley, con el fin de salvaguardar los
derechos e intereses de los ciudadanos, garantizar la protección de los derechos humanos e
intervenir en representación de la sociedad para defender el patrimonio público. Es la indicada
de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten
contra los servidores públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o m
anejan dineros del Estado, de conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario
o Ley 734 de 2002 y de acuerdo con lo establecido en el artículo 277 de la Constitución
Política de Colombia de1991.

2. Funciones preventivas:

RESOLUCIÓN 138 DEL 4 DE ABRIL DE 2018:

• Vigilar el cumplimiento que tienen las entidades públicas de intervenir como víctimas
en los procesos penales por delitos contra la administración pública y que hayan
sufrido detrimentos patrimoniales.
• Vigilar el cumplimiento de los dispuesto por el Decreto 1407 de 2017, en lo que tiene
que ver con la Comisión Transitoria de verificación y apoyo al administrador del
patrimonio público.
• Vigilar el cumplimiento de la Sociedad Activos Especiales S.A.S., como administrador
del fisco (Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen
Organizado).
• Vigilar el cumplimiento del artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, en lo que tiene que ver
con el Plan de Anticorrupción y Atención al Ciudadano.
• Vigilar a la Superintendencia de Sociedades, en cuanto a la obligación de promoción
y adopción de programas para la transparencia y ética empresarial.

RESOLUCIÓN 226 DEL 28 DE MAYO DE 2018:

Las funciones establecidas en los artículos 4, 13, 23 y 30 de la Ley 1712 de 2014.


Las funciones establecidas en los artículos 18, 38, 42 y 51 del Decreto 103 de 2015.

• Articular con la Procuraduría Auxiliar de Asuntos Constitucionales, el cumplimiento de


la función contemplada en el numeral 3 del artículo 8 del Decreto 262 de 2000 en
lo referente a la supervigilancia y promoción del derecho de petición y de acceso a la
información pública.
9

• Presentar recomendaciones sobre la implementación de sistemas orientados al


mejoramiento de la gestión pública, el control social, la promoción de la integridad y la
cultura de la legalidad.
• Proponer mecanismos para mejorar el acceso y la calidad de la información pública en
la Procuraduría General de la Nación y en las entidades sujetas de las obligaciones
establecidas en la Ley 1712 de 2014. Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en
el literal
• del artículo 5 ibidem para garantizar que la Procuraduría General de la Nación corno
entidad obligada cumpla con sus deberes legales, articulada con la Oficina de
Planeación en la elaboración de un plan de trabajo anual, el cual deberá ser
presentado antes del 15 de diciembre de cada año.

• Proyectar, para consideración y aprobación del Procurador General de la Nación, el


Plan de Cultura de lo Público y los protocolos, para que las dependencias de la
Procuraduría General de la Nación adelanten sus funciones, en cumplimiento de la
Ley de Transparencia y Derecho de Acceso a la información y la Cultura de lo
Público.
• Realizar y adelantar actividades de evaluación permanente según lo dispuesto en
los literales anteriores, con el fin de actualizar los mecanismos, propuestas y
planes que deba presentar a consideración del Procurador General de la Nación.

• resolución 431 del 30 de julio de 2018.


• resolución 353 del 04 de marzo de 2019.
• resolución 462 del 26 de abril de 2019.
• resolución no 0294 del 15 de julio de 2020.
• resolución 431 del 30 de julio de 2018.

2.1 Funciones disciplinarias:

RESOLUCIÓN 831 DEL 26 DE AGOSTO DE 2019:

Cuando se trate de conductas relacionadas con el incumplimiento de la obligación de las


entidades públicas de intervenir como víctimas en los procesos penales que se adelanten por
delitos contra la administración pública, en que hubieren sufrido un detrimento patrimonial.
El incumplimiento por parte de las autoridades públicas de las obligaciones atribuidas en la
Ley 1708 de 2014.

La desatención por parte de los sujetos obligados a las disposiciones consagradas en la Ley
1712 de 2014.

Adelantar en primera instancia las actuaciones disciplinarias que correspondan por conductas
relacionadas en el incumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley 1581 de 2012 y
demás disposiciones que la desarrollen, modifiquen y reglamenten a cargo de los sujetos
vinculados con las autoridades asumirá las funciones de los literales a), b), c), k). I), m) y n)
del numeral 1, como también las de los numerales 4,5,6,7,10 y 11 del artículo 25 del Decreto
Ley 262 de 2000.
10

Las definidas en el literal a) del numeral 1 del artículo 76 del mismo Decreto Ley (solo en lo
que respecta a los alcaldes de municipios que no sean capital de departamento), y
todas aquellas que le sean asignadas por el Procurador General de la Nación y las demás
que deriven del ejercicio propio de los asuntos de su competencia.

2.2 Organigrama:
11

2.3 Estructura contable:

El Gobierno Nacional desarrollará la estructura administrativa de la Contaduría General de la


Nación, la cual contará con una organización básica compuesta por los siguientes cargos y
dependencias:

• Contador General de la Nación


• Subcontadores
• Secretaría General
• Oficinas Asesoras
• Divisiones
• Secciones
• Grupos

3. Funciones del Contador:

• Determinar las políticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el
país para todo el sector público.

• Establecer las normas técnicas generales y específicas, sustantivas y


procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y consolidar la Contabilidad
Pública.

• Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las normas de


reconocimiento, registro y revelación de la información de los organismos del sector
central nacional.

• Conceptuar sobre el sistema de clasificación de ingresos y gastos del Presupuesto


General de la Nación, para garantizar su correspondencia con el Plan General de
Contabilidad Pública. En relación con el Sistema Integrado de Información Financiera
-SIIF-, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público garantizará el desarrollo de las
aplicaciones y el acceso y uso de la información que requiera el Contador General de
la Nación para el cumplimiento de sus funciones.

• Señalar y definir los Estados Financieros e Informes que deben elaborar y presentar
las Entidades y Organismos del Sector Público, en su conjunto, con sus anexos y
notas explicativas, estableciendo la periodicidad, estructura y características que
deben cumplir.

• Elaborar el Balance General, someterlo a la Auditoría de la Contraloría General de la


República y presentarlo al Congreso de la República, para su conocimiento y análisis
por intermedio de la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes,
dentro del plazo previsto por la Constitución Política.

• Establecer los libros de contabilidad que deben llevar las Entidades y Organismos del
Sector Público, los documentos que deben soportar legal, técnica, financiera y
contablemente las operaciones realizadas, y los requisitos que éstos deben cumplir.
12

• Expedir las normas para la contabilización de las obligaciones contingentes de


terceros que sean asumidas por la Nación, de acuerdo con el riesgo probable
conocido de la misma, cualquiera sea la clase o modalidad de tales obligaciones, sin
perjuicio de mantener de pleno derecho, idéntica la situación jurídica vigente entre las
partes, en el momento de asumirlas.

• Emitir conceptos y absolver consultas relacionadas con la interpretación y aplicación


de las normas expedidas por la Contaduría General de la Nación.

• La Contaduría General de la Nación, será la autoridad doctrinaria en materia de


interpretación de las normas contables y sobre los demás temas que son objeto de su
función normativa.

• Expedir las normas para la contabilización de los bienes aprehendidos, decomisados


o abandonados, que Entidades u Organismos tengan bajo su custodia, así como para
dar de baja los derechos incobrables, bienes perdidos y otros activos, sin perjuicio de
las acciones legales a que hubiere lugar.

• Impartir las normas y procedimientos para la elaboración, registro y consolidación del


inventario general de los bienes del Estado.

• Expedir los certificados de disponibilidad de los recursos o excedentes financieros,


con base en la información suministrada en los estados financieros de la Nación, de
las Entidades u Organismos, así como cualquiera otra información que resulte de los
mismos.

• Producir informes sobre la situación financiera y económica de las Entidades u


Organismos sujetos a su jurisdicción.

• Adelantar los estudios e investigaciones que se estimen necesarios para el desarrollo


de la Ciencia Contable.

• Realizar estudios económicos-financieros, a través de la Contabilidad Aplicada, para


los diferentes sectores económicos.

• Ejercer inspecciones sobre el cumplimiento de las normas expedidas por la


Contaduría General de la Nación.

• Coordinar con los responsables del control interno y externo de las entidades
señaladas en la ley, el cabal cumplimiento de las disposiciones contables.

• Determinar las entidades públicas y los servidores de la misma responsables de


producir, consolidar y enviar la información requerida por la Contaduría General de la
Nación.

• Imponer a las Entidades a que se refiere la presente Ley, a sus directivos y demás
funcionarios, previas las explicaciones de acuerdo con el procedimiento aplicable, las
13

medidas o sanciones que sean pertinentes, por infracción a las normas expedidas por
la Contaduría General de la Nación.

• Las demás que le asigne la Ley.

3.1 Estados financieros:

Los informes financieros, a partir de 2018 y hasta 2022 se emitieron y publicaron


mensualmente, dando cumplimiento a lo establecido en la Resolución 182 del 19 de mayo de
2017. A partir de 2023 se publican trimestralmente dando cumplimiento a la Resolución 356
de diciembre 30 de 2022 emitida por la Contaduría General de la Nación, la cual derogó
la resolución 182 del 19 de mayo de 2017.
14

3.2 Referentes internacionales emisores de las normas internacionales aplicables a la


entidad de la procuraduría de la nación en Colombia.

La Procuraduría General de la Nación en Colombia, como entidad gubernamental encargada


de velar por la defensa del ordenamiento jurídico, los derechos humanos y el patrimonio
público, se encuentra sujeta a diversas normativas internacionales que rigen su
15

funcionamiento y sus actividades. A continuación, se presentan algunos de los referentes


internacionales más relevantes:

1. Organización de las Naciones Unidas (ONU):

La ONU es un organismo internacional que emite una variedad de normativas y


recomendaciones relacionadas con los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y
otros temas relevantes para la Procuraduría General de la Nación. Entre los principales
instrumentos de la ONU se encuentran:
Declaración Universal de Derechos Humanos: Este documento establece los derechos
humanos fundamentales que deben ser respetados y protegidos por todos los Estados
miembros de la ONU.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP):

Este tratado garantiza derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la libertad de
expresión y la igualdad ante la ley.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC):

Este tratado protege los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al
trabajo, la educación y la salud.

Convención contra la Corrupción (UNCAC):

Esta convención establece un marco internacional para prevenir y combatir la corrupción en


los sectores público y privado.

2. Organización de Estados Americanos (OEA):

La OEA emite normativas y recomendaciones para promover la democracia, los derechos


humanos y el estado de derecho en el continente americano. Entre los principales
instrumentos de la OEA se encuentran:

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José):

Este tratado protege los derechos humanos en el continente americano y establece un


sistema de protección regional a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Convención Interamericana contra la Corrupción:


Esta convención tiene como objetivo prevenir, detectar y sancionar la corrupción en el ámbito
público y privado.

3. Organización Internacional del Trabajo (OIT):


16

La OIT emite normas internacionales del trabajo para promover la justicia social y mejorar las
condiciones de trabajo en todo el mundo. Entre los principales instrumentos de la OIT se
encuentran:

Convenios sobre Libertad Sindical y Protección del Derecho de Sindicación:

Estos convenios protegen el derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos y


negociar colectivamente.

Convenios sobre el Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso:

Estos convenios prohíben el trabajo infantil y el trabajo forzoso, y promueven condiciones de


trabajo decentes para todos los trabajadores.

4. Convenciones Internacionales contra la Corrupción:

Diversas convenciones internacionales han sido establecidas para combatir la corrupción a


nivel global. Entre estas se encuentra la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción (UNCAC, por sus siglas en inglés), adoptada en 2003, que establece un marco
integral para prevenir y combatir la corrupción en los sectores público y privado. La
Procuraduría General de la Nación en Colombia, como organismo encargado de investigar y
sancionar la corrupción en el ámbito público, puede estar sujeta a las disposiciones de esta
convención y otras normativas relacionadas.

4. Normas Internacionales del Sector Público (NIIF para el Sector Público)

Las Normas Internacionales del Sector Público (NIIF para el Sector Público) son un conjunto
de estándares contables diseñados para aplicarse específicamente en el ámbito del sector
público a nivel mundial. Estas normas son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad del Sector Público (IPSASB por sus siglas en inglés), que es un organismo
independiente asociado al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus
siglas en inglés).

El objetivo principal de las NIIF para el Sector Público es mejorar la transparencia, la rendición
de cuentas y la calidad de la información financiera en las entidades del sector público. Al
establecer un marco común de principios contables, estas normas buscan facilitar la
comparabilidad de los estados financieros entre diferentes entidades del sector público, así
como mejorar la comprensión de la situación financiera y el desempeño de estas entidades
por parte de los usuarios de la información financiera, como ciudadanos, inversores, donantes
y órganos reguladores.

Las NIIF para el Sector Público abarcan una amplia gama de temas contables, incluyendo la
presentación de estados financieros, el reconocimiento y medición de activos, pasivos,
ingresos y gastos, la contabilidad de instrumentos financieros, la contabilidad de beneficios a
empleados, entre otros. Estas normas se aplican a diversas entidades del sector público,
como gobiernos centrales, gobiernos locales, entidades gubernamentales y organismos
internacionales.
17

Es importante destacar que las NIIF para el Sector Público se basan en el principio de
devengo, lo que significa que los ingresos se reconocen cuando se devengan y los gastos se
reconocen cuando se incurren, independientemente de cuándo se reciban los flujos de
efectivo. Esto ayuda a proporcionar una imagen más precisa y completa de la situación
financiera y el desempeño de las entidades del sector público.
En resumen, las Normas Internacionales del Sector Público (NIIF para el Sector Público) son
un conjunto de estándares contables diseñados para mejorar la transparencia, la rendición
de cuentas y la calidad de la información financiera en el sector público a nivel mundial,
proporcionando un marco común de principios contables para la preparación y presentación
de los estados financieros de las entidades del sector público.

En el caso específico de la Procuraduría General de la Nación de Colombia, una entidad


encargada de velar por la legalidad en la administración pública, la aplicación de las NIIF para
el Sector Público es esencial. Para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en la
presentación de sus estados financieros, se han seleccionado cuatro normas que son
particularmente relevantes:

1. NICSP 1 - Presentación de los Estados Financieros: Esta norma es fundamental


ya que establece los requisitos para la presentación de los estados financieros
básicos, como el estado de situación financiera, el estado de resultados y el estado
de flujos de efectivo. La Procuraduría necesita cumplir con estos requisitos para
asegurar que sus estados financieros sean claros, comprensibles y comparables. Esto
es esencial para comunicar efectivamente su situación financiera y su desempeño a
los usuarios de la información financiera, como ciudadanos, inversores y órganos
reguladores.

2. NICSP 2 - Estado de Flujos de Efectivo: Esta norma se seleccionó porque la


Procuraduría maneja flujos de efectivo entrantes y salientes en el curso de sus
actividades. Proporciona directrices sobre cómo presentar el estado de flujos de
efectivo de manera clara y precisa, asegurando una adecuada revelación de las
actividades de flujo de efectivo, incluyendo ingresos, pagos y otras transacciones
financieras. Esto es crucial para evaluar la liquidez y la capacidad de la Procuraduría
para cumplir con sus obligaciones financieras.

3. NICSP 16 - Propiedades, Planta y Equipo: Dado que la Procuraduría probablemente


posee propiedades y equipo necesarios para llevar a cabo sus funciones, esta norma
es esencial. Proporciona orientación sobre cómo reconocer, medir y presentar
adecuadamente estos activos en los estados financieros, incluyendo aspectos como
la depreciación y las ganancias o pérdidas por disposición. Esto asegura que la
Procuraduría refleje con precisión el valor y la utilización de sus activos fijos en sus
estados financieros.

4. NICSP 24 - Información Financiera a Revelar en los Informes Presupuestarios y


en los Informes de Cuentas Anuales: Esta norma se seleccionó debido a que la
Procuraduría opera dentro de un marco presupuestario. Establece requisitos para la
revelación de información financiera en los informes presupuestarios y en los informes
de cuentas anuales, permitiendo una comparación entre los resultados reales y
presupuestados. Esto es crucial para evaluar el desempeño financiero de la
18

Procuraduría y su cumplimiento de objetivos presupuestarios, lo que a su vez ayuda


a mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión de recursos públicos.

las Normas Internacionales del Sector Público (NIIF para el Sector Público) son un pilar
fundamental en la contabilidad y presentación de estados financieros de entidades del
sector público como la Procuraduría General de la Nación de Colombia. Estas normas
proporcionan un marco sólido y consistente que promueve la transparencia, la rendición de
cuentas y la comparabilidad en la información financiera, lo que resulta en una mejor toma
de decisiones por parte de los usuarios de la información financiera, así como en una mayor
confianza en la gestión de los recursos públicos.

Al seleccionar y aplicar las normas adecuadas, como NICSP 1, NICSP 2, NICSP 16 y


NICSP 24, la Procuraduría puede asegurar la presentación clara y precisa de sus estados
financieros, abordando aspectos cruciales como la presentación de estados financieros
básicos, la revelación de flujos de efectivo, la contabilización de activos fijos y la
comparación entre resultados presupuestados y reales.

La adopción de las Normas Internacionales del Sector Público no solo mejora la calidad de
la información financiera, sino que también fortalece la gobernanza financiera y promueve
una cultura de responsabilidad y transparencia en la administración de los recursos
públicos. Es esencial para garantizar una gestión financiera sólida y eficaz en el ámbito del
sector público, beneficiando tanto a la entidad como a la sociedad en general.

5. Criterios de Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación según las normas


internacionales del sector público.

5.1 Reconocimiento

Activos: En reconocimiento con la definición establecida en el marco conceptual para la


preparación de la información financiera de las entidades de Gobierno, la PGN reconocerá
sus activos de la siguiente manera:
• Un activo es un recurso controlado por la PGN, que resulta de eventos pasados de los
cuales se espera obtener un potencial de servicio o generar beneficios económicos futuros
que puedan ser medidos con alto grado de fiabilidad.
• El control implica la capacidad de la PGN para usar un recurso o definir el uso que un tercero
debe darle, para obtener el potencial de servicios, entendido como la capacidad que tiene un
recurso para prestar servicios que contribuyan a la consecución de los objetivos de la entidad
sin generar necesariamente un flujo de efectivo o también para generar beneficios
económicos futuros.
• Cuando se presentan transacciones de traslado o intercambio de activos entre entidades
públicas, se establecerá la entidad que debe reconocer el activo, a fin de que garantice el
reconocimiento de en una sola de ellas.
Pasivos: Se entenderán como pasivos los que cumplan con la siguiente definición:
19

• Un pasivo es una obligación presente, producto de sucesos pasados para cuya cancelación,
una vez vencida, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos o un potencial de servicio.
• La adquisición de bienes y servicios da lugar a cuentas por pagar (a menos que el pago se
haya anticipado o s haya descontado), Sin embargo, los pasivos también pueden originarse
en obligaciones sobre las cuales existe cierta incertidumbre con relación a su cuantía y/o
fecha de vencimiento.
• Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como consecuencia de la ejecución de
un contrato de mandato contenido en una norma legal, también pueden ser un producto de
acuerdos formales que, aunque no son exigibles legalmente crean una expectativa valida de
que la entidad está dispuesta a asumir ciertas responsabilidades frente a terceros.

Patrimonio: El patrimonio comprende el valor de los recursos públicos representados en


bienes y derechos, deducidas las obligaciones, para cumplir las funciones de cometido
estatal.
La PGN está constituida por los resultados y otras partidas de acuerdo con lo establecido en
las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos
económicos.

Ingresos: Los ingresos son los incrementos en los beneficios económicos o en el potencial de
servicios públicos a lo largo del periodo contable que dan como resultado aumentos al
patrimonio. Los ingresos de las entidades de gobierno surgen las transacciones con y sin
contraprestación.

Un ingreso producto de una transacción sin contraprestación es aquel que recibe la entidad
sin que deba entregar a cambio una contraprestación que se aproxime al valor del mercado
del recurso recibido.

La PGN es una entidad pública cuya finalidad no prevé la generación de ingresos, la


obtención de estos está constituidos por los recursos del Presupuesto General de la Nación
los cuales han sido asignados mediante la ley anual de presupuesto y del decreto de
liquidación.
Gastos: Los gastos son decrementos en los beneficios económicos o en el potencial de
servicios producidos a lo largo del periodo contable que dan como resultado decrementos del
patrimonio y no están asociados con la adquisición o producción de bienes de servicios,
vendidos ni con la distribución de excedentes.

Los gastos pueden surgir del consumo de activos, de la disminución del potencial de servicio
y la capacidad de generar beneficios económicos (deterioro), del ajuste de activos al valor de
mercado, del ajuste de pasivos por variaciones de su valor. La PGN los gastos también se
generan principalmente con relación a la nómina, gastos generales, impuestos,
contribuciones, tasas, provisiones y otros.
20

5.2 Medición

La asignación del valor monetario se reconoce en el momento inicial- medición inicial, de


acuerdo con los parámetros establecidos para cada caso sobre movimientos previamente
realizados y en asignación de valor posterior- medición posterior, como resultado de
movimientos de acuerdo con criterios establecidos para cada fin.

5.3 Revelación

La PGN revela su información financiera en la estructura de los estados financieros y en sus


notas explicativas. La información para revelar incluye entre otras:

Políticas contables aplicables o metodologías utilizadas para el reconocimiento y medición de


la información.
La información relativa a su naturaleza jurídica y funciones de cometido estatal, para tal
efecto, indicara denominación, naturaleza y régimen jurídico, domicilio y la dirección del lugar
donde desarrolla sus actividades.
Las limitaciones y deficiencias generales de tipo operativo o administrativo que tienen impacto
en el desarrollo normal del proceso contable o el la consistencia y razonabilidad de las cifras.
Las bases de medición utilizadas para la elaboración de los estados financieros y las políticas
contables utilizadas que sean relevantes para la comprensión de los estados financieros, en
el resumen de las políticas contables significativas.
La declaración explicita y sin reservas del cumplimiento del marco normativo para las
entidades del gobierno, el cual hace parte integral del régimen de contabilidad pública.
Los juicios, diferentes de aquellos que involucren estimaciones que la administración haya
realizado en el proceso de aplicación de las políticas contables de la PGN y que tengan un
efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros, en el resumen
de las políticas contables significativas o en otras notas.

5.4 Presentación

Para el registro, elaboración y presentación de la información contable, la PGN utiliza el


sistema integrado de información financiera, como el sistema que coordina, integra, centraliza
y estandariza la gestión financiera pública nacional, de acuerdo con lo establecido en el
Decreto 1068 de 2015. El SIIF nación por ser un sistema nacional, debe ser administrado por
el Ministerio de Hacienda y crédito público. De conformidad con el parágrafo único del art.
2.9.1.1.6, para aquellas transacciones que no tienen relación directa con la ejecución
presupuestal de ingresos y de gastos, tales como el manejo de propiedad, planta y equipo,
liquidación de nómina y prestaciones sociales de funcionarios, manejo de proyectos de
inversión financiados con recursos de Banca Multilateral, sentencias y conciliaciones, la PGN
cuenta con aplicativos complementarios de información.

6. Reconocimiento, medición, revelación y presentación, teniendo en cuenta la


presentación de los estados financieros.

El reconocimiento es el proceso de incorporación, en el estado de situación financiera o en el


estado de resultados, de un hecho económico que cumpla la definición de activo, pasivo,
21

patrimonio, ingreso, costo o gasto, que tenga la probabilidad de generar una entrada o salida
de beneficios económicos o potencial de servicio asociado y que tenga un valor que se pueda
medir con fiabilidad. La probabilidad, como condición para el reconocimiento, se utiliza con
referencia al grado de incertidumbre con que los beneficios económicos futuros o el potencial
de servicio asociados llegarán o saldrán de la entidad. La medición fiable, como criterio para
el reconocimiento, implica que un elemento tiene un valor que se puede determinar con
razonabilidad. En muchas ocasiones, el valor se debe estimar; por ello, la utilización de
estimaciones razonables es una parte esencial en la elaboración de los estados financieros y
no menoscaba su fiabilidad. Sin embargo, cuando no se puede hacer una estimación
razonable, la partida no se reconoce.

-Los criterios de medición pueden ser valores de entrada o de salida. Los valores de entrada
reflejan los costos en los que se incurre o en los que se podría incurrir para adquirir o reponer
un activo. Los valores de salida reflejan el potencial de servicio o los beneficios económicos
derivados del uso continuado de un activo o de su venta. Los valores de entrada y de salida
pueden diferir por aspectos tales como: a) recursos que se transan en mercados
intermediados; b) activos adaptados a los requisitos de funcionamiento particulares de la
entidad por los cuales otros participantes del mercado no estarían dispuestos a pagar un
precio similar; c) costos de transacción en los que se haya incurrido; d) existencia de
mercados activos para transar activos y e) existencia de activos especializados. Los criterios
de medición para pasivos también se pueden clasificar en términos de si son valores de
entrada o de salida. Los valores de entrada se refieren al valor de las transacciones a través
de las cuales una obligación se recibe. Los valores de salida reflejan el valor que se requiere
para cumplir una obligación o el valor que se requiere para liberar a la entidad de una
obligación.

En la PGN, la información financiera se revela en la estructura de los estados financieros, así


como en sus notas explicativas. En las revelaciones, cumplirá con lo establecido por la CGN
en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Información Financiera,
expedido por la VGN, numeral 6.4 y en las Normas para el Reconocimiento, Medición,
Revelación y Presentación de los Hechos Económicos.

Las bases de medición aplicables a los activos son costo, costo expresado, costo amortizado,
costo de reposición, valor de mercado, valor neto de realización y valor en uso. En la PGN se
aplican las bases de medición establecidas en la Normas expedidas por la CGN para
entidades de gobierno, y que se adoptan en esta política en el numeral de políticas contables
específicas, teniendo en cuenta la definición de las bases antes mencionadas que fueron
incorporadas por la CGN en el marco conceptual para entidades de Gobierno.
22

CONCLUSIONES

1. Es evidente que el marco normativo desempeña un papel crucial en la orientación


tanto del sector público como del sector privado, al establecer las pautas para regular
los procedimientos contables. Estas normas, ancladas en principios como
transparencia, divulgación, ética, uniformidad y prudencia, así como en los principios
contables, son fundamentales para garantizar la coherencia y la integridad en la
presentación de la información financiera.

2. La estrecha relación entre la contaduría pública y el Estado como principal fuente de


información refleja una eficiente canalización de datos, evitando la duplicidad y la
inconsistencia en los informes suministrados a diversas entidades reguladoras, de
supervisión y de control. Esta sinergia contribuye a optimizar recursos y a consolidar
un sistema de información financiera más coherente y confiable.

3. El marco legal del Plan Nacional de Desarrollo (PND), enmarcado en la ley 152 de
1994, se erige como la brújula que orienta la gestión de los gobernantes en la
consecución de los objetivos de desarrollo del país. Esta legislación proporciona un
marco estructural que guía la ejecución de políticas y programas gubernamentales,
asegurando la alineación de las acciones estatales con las metas y aspiraciones de la
nación.

4. Compromiso con el cumplimiento de normativas internacionales: La Procuraduría


General de la Nación en Colombia debe mantener un compromiso firme con el
cumplimiento de las normativas internacionales emitidas por organismos como las
Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Organización
Internacional del Trabajo. Esto implica no solo el conocimiento y la comprensión de
estas normativas, sino también la implementación de políticas y procedimientos que
garanticen su cumplimiento en todas las áreas de actuación de la entidad.

5. Promoción de una cultura ética y de transparencia: Es fundamental que la


Procuraduría General de la Nación promueva una cultura organizacional basada en la
ética, la transparencia y el respeto a los derechos humanos. Esto incluye la adopción
de medidas para prevenir y combatir la corrupción, así como para garantizar el respeto
de los derechos laborales y la protección de la dignidad de todas las personas. La
promoción de esta cultura ética no solo fortalecerá la reputación y la legitimidad de la
entidad, sino que también contribuirá al fortalecimiento del Estado de Derecho y la
democracia en el país.

6. La adopción de las Normas Internacionales del Sector Público es un paso


fundamental hacia una mayor transparencia y rendición de cuentas en las entidades
del sector público. Al seguir estos estándares contables, como los establecidos en
las NIIF para el Sector Público, las entidades como la Procuraduría General de la
Nación de Colombia pueden mejorar la calidad de su información financiera y
proporcionar una visión más clara y completa de su situación financiera y su
desempeño.
23

7. La implementación efectiva de las Normas Internacionales del Sector Público


requiere un compromiso continuo por parte de la entidad y una comprensión sólida
de los estándares contables. Esto implica capacitación adecuada para el personal,
procesos de adaptación interna y una supervisión rigurosa para garantizar el
cumplimiento de las normas. Sin embargo, los beneficios a largo plazo, como una
mayor confianza del público, una gestión financiera más eficiente y una toma de
decisiones más informada, hacen que este esfuerzo valga la pena.
24

REFERENCIAS

1. (S/f). Gov.co. Recuperado el 22 de marzo de 2024, de


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHI
VO&p_NORMFIL_ID=12825&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENA
ME

2. Contaduría General de la Nación. (s/f). Contaduría General de la Nación. Recuperado


el 22 de marzo de 2024, de https://www.contaduria.gov.co/marco-normativo-para-
entidades-de-gobierno

3. Plan General de Contabilidad Pública - Contaduría General de la Nación. (s/f).


Contaduría General de la Nación. Recuperado el 30 de marzo de 2024, de
https://www.contaduria.gov.co/plan-general-de-contabilidad-publica

4. (S/f). Recuperado el 30 de marzo de 2024, de


http://file:///C:/Users/aleja/Downloads/equinterogaitan,+25593-Texto+del+art_culo-
99621-1-10-20160126_compressed.pdf

5. (S/f-b). Edu.co. Recuperado el 6 de abril de 2024, de


https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/C%20NIIF.pdf

6. Gasbarrino, S. (2022, noviembre 14). ¿Qué son las NIIF y por qué son importantes en
las empresas? Hubspot.es. https://blog.hubspot.es/sales/que-son-niif

7. de Bogotá, C. de C. [@camaracomerciobog]. (2014, febrero 14). Normas


Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIIF). Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=LvBRWBLmwMo

También podría gustarte