Está en la página 1de 4

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico De Aguascalientes.

Ingeniería en tecnologías de la información y comunicaciones.

Circuitos Eléctricos y Electrónicos. Hora: 8:00 – 9:00

Unidad 4: Circuitos Lógicos

Investigación: Registros y Memorias

Dionicio Alejandro Galicia Quiroz 21150992

Profesor: Lic. Fátima Maricela García Kohls

Fecha: 29/05/2023
Los registros y memorias son componentes fundamentales en los sistemas de computación
y electrónica digital. Su función principal es almacenar y retener información para su
posterior uso. Estos elementos son esenciales en una amplia gama de dispositivos, desde
computadoras y teléfonos inteligentes hasta electrodomésticos y sistemas de control
industrial. En este trabajo de investigación, exploraremos en detalle qué son los registros y
las memorias, los diferentes tipos existentes, sus características distintivas y sus diversas
aplicaciones.

1. Registros: Los registros son dispositivos digitales que almacenan datos de forma
temporal. Se utilizan para diversas operaciones, como transferir datos entre
componentes, realizar cálculos y almacenar resultados. Los registros están
compuestos por una serie de elementos de almacenamiento, generalmente flip-
flops o latches, que pueden almacenar un bit de información.

2. Tipos de registros:

• Registro de desplazamiento (shift register): Almacena y desplaza los bits en


secuencia.

• Registro de carga paralela (parallel load register): Permite cargar datos de


manera simultánea en varios bits.

• Registro de desplazamiento universal (universal shift register): Combina


características de los registros de desplazamiento y carga paralela.

• Registro de corrimiento a la derecha/izquierda (right/left shift register):


Realiza desplazamientos en una dirección específica.

3. Memorias: Las memorias son dispositivos utilizados para almacenar datos de


manera permanente o semipermanente. Permiten el acceso aleatorio a la
información almacenada y su retención incluso cuando se interrumpe la
alimentación eléctrica. Las memorias se clasifican en dos categorías
principales:
• Memoria volátil: Los datos se pierden cuando se interrumpe la energía
eléctrica. Ejemplos: RAM (Random Access Memory) y cache.

• Memoria no volátil: Los datos se conservan incluso si se interrumpe la


energía eléctrica. Ejemplos: ROM (Read-Only Memory), EPROM (Erasable
Programmable Read-Only Memory), EEPROM (Electrically Erasable
Programmable Read-Only Memory) y flash.

4. Características de las memorias:

• Capacidad de almacenamiento: Se refiere a la cantidad de datos que se


pueden almacenar en la memoria.

• Velocidad de acceso: Indica el tiempo requerido para leer o escribir datos en


la memoria.

• Volatilidad: Define si los datos se mantienen o se pierden cuando se


desconecta la energía eléctrica.

• Durabilidad: Se relaciona con la vida útil de la memoria y la cantidad de veces


que se pueden reescribir los datos.

5. Aplicaciones de registros y memorias:

• Computadoras y
dispositivos electrónicos:
Los registros y las
memorias son esenciales
para el funcionamiento de
las computadoras, desde
la memoria principal (RAM) hasta las memorias cache y los registros internos
de la unidad central de procesamiento (CPU).

• Comunicaciones: Se utilizan para el almacenamiento temporal de datos en


dispositivos de red y en la transferencia de datos en serie.
• Control industrial: Los registros y las memorias se emplean en sistemas de
control para almacenar y procesar datos relevantes para el control de
procesos y la automatización industrial.

En resumen, los registros y las memorias son componentes cruciales en los sistemas de
computación y electrónica digital. Los registros almacenan datos temporalmente, mientras
que las memorias retienen información de forma permanente o semipermanente. Su
utilización abarca una amplia variedad de aplicaciones en campos como la informática, las
comunicaciones y el control industrial. Conocer los diferentes tipos de registros y memorias,
así como sus características y aplicaciones, es fundamental para comprender el
funcionamiento de los sistemas digitales modernos.

Fuentes consultadas:

1. Patterson, D. A., & Hennessy, J. L. (2018). Computer Organization and Design: The
Hardware/Software Interface. Morgan Kaufmann.

2. Hamacher, V. C., Vranesic, Z. G., & Zaky, S. A. (2011). Computer Organization and
Embedded Systems. McGraw-Hill.

3. Mano, M. M., & Kime, C. R. (2017). Logic and Computer Design Fundamentals.
Pearson.

4. Hwang, K., & Briggs, F. (2018). Computer Architecture and Parallel Processing.
McGraw-Hill.

También podría gustarte