Está en la página 1de 3

Cabello Muñoz Mauricio

Las semillas y la germinación

1. Define la semilla y esquematiza

La semilla es la estructura embrionaria de las plantas que contiene el embrión en desarrollo


y los tejidos de reserva necesarios para su germinación y crecimiento inicial" (Bewley &
Black, 1994).

2. Describe los tipos de dispersión de semillas

"Los tipos de dispersión de semillas son anemocoria (por el viento), hidrocoria (por el agua),
zoocoria externa (por animales externos) y zoocoria interna (por animales internos)" (Baskin
& Baskin, 2014)
3. Enumera el proceso de la formación de la semilla y describe cada proceso

Básicamente consiste en los siguientes pasos: la polinización, la fecundación, el desarrollo


embrionario, la semilla madura.

Polinización: Durante este proceso, el polen es transferido desde los estambres (


masculino) hasta el estigma (femenino).

Fecundación: Después de la polinización, el tubo polínico crece a través del estigma y el


estilo hasta llegar al óvulo, donde se produce la fecundación. Aquí se produce el embrión.

Desarrollo embrionario: El cigoto se divide, eso forma el embrión y éste se compone por
cotiledones, hipocólito y radícula.

Semilla madura: Esta se considera completamente formada cuando ha acumulado la


cantidad necesaria de nutrientes (almidón, proteínas, lípidos) y las últimas capas se forman.
Depende de el tipo de semilla, esto puede ocurrir dentro del fruto o ya estando fuera de el.

4. Define y diferencia el concepto de QUIESCENCIA y LATENCIA

"La quiescencia se refiere a un estado de reposo reversible en el que la semilla no muestra


actividad metabólica" (Baskin & Baskin, 2014)

La latencia es “la incapacidad temporal de una semilla viable embebida para germinar bajo
condiciones favorables.” (Dormancy in Plant Seeds
Henk W.M. Hilhorst, 2010).
En otras palabras, es un estado en el que la semilla, aunque es capaz de germinar, no lo
hace debido a factores internos o externos que inhiben su desarrollo inicial.

5. Cuantos tipos de latencia presentan las semillas desglosa (innatas y secundarias)

"Las semillas pueden presentar dos tipos de latencia: innata (debida a características
inherentes de la semilla) y secundaria (debida a condiciones ambientales o a factores
externos)" (Dormancy in Plant Seeds, Henk W.M. Hilhorst, 2010)

6. Describe el proceso de la germinación según Bewley 1997

El proceso de germinación incluye "la activación metabólica, la absorción de agua, la


expansión celular, la movilización de reservas y el crecimiento del embrión" (Bewley &
Black)

7. Describe los requerimientos físicos y químicos necesarios para la germinación


(temperatura, luz, humedad, concentración de oxígeno)
La germinación de las semillas está influenciada por una serie de factores físicos y químicos
en el ambiente, los requerimientos para la germinación incluyen una temperatura óptima, la
disponibilidad de agua, la presencia o ausencia de luz, y una concentración adecuada de
oxígeno para la respiración. (Depende de la especie)
La germinación puede ser afectada también por más factores, como químicos en el suelo,
como la presencia de inhibidores o promotores de la germinación, etc.
Estos factores interactúan de manera compleja para regular el proceso de germinación y
determinar el éxito de la establecimiento de nuevas plantas en el ambiente (Baskin &
Baskin, 2014).

8. Dependiendo de el tipo de metabolismos describe las características fisiológicas de


las semillas ortodoxas, intermedias y recalcitrantes, pon ejemplos

Las semillas ortodoxas son aquellas que pueden "sobrevivir desecadas y almacenadas a
largo plazo" (Baskin & Baskin, 2014).

Las semillas intermedias tienen "una tolerancia intermedia a la desecación y


almacenamiento" (Baskin & Baskin, 2014).

Las semillas recalcitrantes "no pueden tolerar la desecación y deben ser sembradas
inmediatamente después de su recolección” (Baskin & Baskin, 2014).

Referencias:

Henk W.M. Hilhorst, 2010, Dormancy in Plant Seeds

Abdurakhmonov, I. Y. (Ed.). (2021). Seed Biology and Yield of Grain Crops. London, UK: IntechOpen.

Baskin, C. C., & Baskin, J. M. (2014). Seeds: Ecology, biogeography, and evolution of dormancy and
germination. Academic Press.

Plant physiology. 3rd edn. L. Taiz and E. Zeiger. Sunderland: Sinauer doi:10.1093/aob/mcg079

Raven, P. H., Evert, R. F., & Eichhorn, S. E. (2017). Biología de las plantas (8ª ed.). Editorial Médica
Panamericana.

Santos-Mendoza, M., & Dubrovsky, J. G. (2019). Seed formation and development: Molecular and
hormonal mechanisms. In Seminars in Cell & Developmental Biology

También podría gustarte