Está en la página 1de 38

Las ciencias

forenses: su
relevancia en el
ámbito penal
PID_00291640

Francesc Reales Arnó


David Mora Barri

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 3 horas


© FUOC • PID_00291640 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Francesc Reales Arnó David Mora Barri

Es doctor en Criminología, con Es licenciado en Derecho por la Uni-


mención internacional por la Uni- versidad de Lleida (UdL). También
versidad de Lleida (UdL) por su tesis ha cursado estudios de Gestión y
Opportunity theories: Empirical appli- Derecho de la Seguridad en la Uni-
cation in different fields of criminality versidad Autónoma de Barcelona
sobre la prevención situacional del (UAB). Dentro del ámbito profe-
delito. Es licenciado en Criminolo- sional es sargento de los Mossos
gía y en Filología Inglesa. También d'Esquadra (policía de la Generali-
tiene dos másteres, uno en Investi- tat) desde el año 1994 con varios
gación Criminal y Policía Científica, destinos. Desde el año 2003, traba-
y otro en Diplomacia y Acción Exte- ja en la Unidad de Investigación y
rior. En cuanto al ámbito profesio- Policía Científica de la comisaría de
nal, es subinspector de los Mossos Lleida, donde se dedica a la investi-
d'Esquadra (policía de la Generali- gación de todo tipo de delitos. Ha
tat) desde el año 1997 con varios sido profesor del Instituto de Segu-
destinos, entre estos enlace con el ridad Pública de Cataluña (ISPC) y,
cuerpo en Madrid en el Centro de actualmente, también es profesor
Inteligencia contra el Terrorismo y colaborador de la Universitat Oberta
el Crimen Organizado (CITCO). Es de Catalunya (UOC).
profesor colaborador de la Univer-
sitat Oberta de Catalunya (UOC) y
profesor del Instituto de Seguridad
Pública de Cataluña (ISPC), y tam-
bién colabora en diversos proyectos
de la Escuela Europea de Policía (CE-
POL) formando a profesionales de la
seguridad en Hungría, Jordania, Tur-
quía y el Líbano. Ha participado en
distintos proyectos europeos y co-
mo ponente en varias conferencias
internacionales en Estados Unidos,
Grecia, República de Macedonia,
Polonia o Malta, y ha publicado di-
versos artículos de investigación en
revistas de Derecho y Criminología.

El encargo y la creación de este recurso de aprendizaje UOC han sido coordinados


por la profesora: Irene Montiel Juan

Cómo�citar�este�recurso�de�aprendizaje�con�el�estilo�APA:
Reales Arnó, F. [Francesc] y Mora Barri, D. [David]. (2022). Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal (1.ª
ed.) [recurso de aprendizaje textual]. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).

Primera edición: febrero 2023


© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Francesc Reales Arnó, David Mora Barri
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
del titular de los derechos.
© FUOC • PID_00291640 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 7

1. El nacimiento de las ciencias forenses......................................... 9

2. La criminalística................................................................................ 11

3. Las ciencias forenses que participan en el procedimiento


penal...................................................................................................... 13
3.1. ¿Cuáles son las disciplinas forenses más utilizadas en nuestro
país? ............................................................................................. 13
3.1.1. Medicina legal y forense ................................................ 13
3.1.2. Antropología forense ..................................................... 13
3.1.3. Entomología forense ...................................................... 14
3.1.4. Odontología forense ...................................................... 14
3.1.5. Psicología forense .......................................................... 15
3.1.6. Química forense ............................................................. 15
3.1.7. Informática forense ....................................................... 15
3.1.8. Dactiloscopia .................................................................. 16
3.1.9. Toxicología forense ........................................................ 17
3.1.10. Balística forense ............................................................. 17
3.1.11. Análisis forense de ADN ................................................ 17
3.1.12. Análisis de escritura forense .......................................... 18
3.2. Evolución de las ciencias forenses .............................................. 19

4. Los principios básicos de las ciencias forenses........................... 20


4.1. Principio 1 ................................................................................... 21
4.2. Principio 2 ................................................................................... 21
4.3. Principio 3 ................................................................................... 22
4.4. Principio 4 ................................................................................... 22
4.5. Principio 5 ................................................................................... 22
4.6. Principio 6 ................................................................................... 23
4.7. Principio 7 ................................................................................... 23

5. Principales procedimientos de análisis criminalístico............ 24


5.1. El método deductivo ................................................................... 24
5.2. El método inductivo ................................................................... 25
5.3. El teorema de Bayes .................................................................... 27
© FUOC • PID_00291640 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

6. La práctica de las ciencias forenses en España:


tratamiento legal............................................................................... 29

Resumen....................................................................................................... 31

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 33

Solucionario................................................................................................ 34

Abreviaturas............................................................................................... 35

Bibliografía................................................................................................. 36
© FUOC • PID_00291640 5 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Introducción

Las ciencias forenses se pueden definir como el conjunto de disciplinas que


asisten directamente a la Administración de Justicia. Bajo esta denominación
se engloban todas las ciencias que con sus conocimientos especiales ayudan a
los órganos de justicia. Las ciencias forenses son disciplinas científicas, es decir,
utilizan el método�científico en su tarea de búsqueda e investigación. Esto
significa que los peritos forenses trabajan siguiendo una serie de principios
y, fundamentalmente, un conjunto de procesos para llegar a las conclusiones
que elaboran. Su objetivo común es la materialización de la prueba a efectos
judiciales mediante una metodología científica. Cualquier ciencia se convierte
en forense cuando sirve al procedimiento judicial (Hikal-Carreón, 2016).

Así pues, la ciencia forense es un elemento crítico del sistema de justicia penal.
Los científicos forenses examinan y analizan indicios de escenas de crímenes
y otros escenarios para tratarlos objetivamente y que puedan ayudar en la in-
vestigación y la persecución de las personas autoras de delitos o en la absolu-
ción de una persona inocente o sospechosa.

La recogida de pruebas forenses y la aplicación de las ciencias forenses


se han convertido en esenciales para las investigaciones y los procesos
penales.

Las pruebas forenses cumplen diversos roles en las investigaciones criminales


(Fisher y Fisher, 2022):

• Demuestran que se ha cometido un delito o que se han establecido ele-


mentos clave de un delito.
• Conectan a la persona sospechosa con la víctima o con la escena del cri-
men.
• Establecen la identidad de las personas asociadas a un delito.
• Exoneran a las personas inocentes.
• Corroboran el testimonio de la víctima.
• Ayudan a establecer los hechos de lo que sucedió.

En este contexto, a lo largo de este módulo analizaremos el nacimiento y la


evolución, y divisaremos el futuro de estas ciencias teniendo siempre en cuen-
ta su implicación en el ámbito penal. En primer lugar, se tratará el nacimiento
de las ciencias forenses y, en segundo lugar, se describirán una serie de ciencias
forenses utilizadas en la investigación criminal. A continuación, se analizarán
© FUOC • PID_00291640 6 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

los principios básicos de las ciencias forenses y los principales procedimientos


de análisis criminalístico. Finalmente, se tratará la práctica de las ciencias fo-
renses en España.
© FUOC • PID_00291640 7 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Objetivos

En este módulo los objetivos que se deben lograr son los siguientes:

1. Conocer el nacimiento de la aplicación de las ciencias forenses en el campo


de la investigación criminal.

2. Conocer a las personas pioneras de la aplicación de las ciencias forenses


en la modernidad.

3. Descubrir qué es la criminalística.

4. Identificar las ciencias forenses que participan en el procedimiento penal,


y su actualización y evolución.

5. Identificar los principios fundamentales que rigen las ciencias forenses,


entre estos el intercambio de Locard (1928), y cómo se trasladan a las cien-
cias forenses.

6. Conocer y explicar los principales procedimientos de análisis criminalísti-


co: el método deductivo, el método inductivo y el teorema de Bayes (2003),
y su aplicación en la práctica criminalística.

7. Analizar la práctica de las ciencias forenses en España.


© FUOC • PID_00291640 9 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

1. El nacimiento de las ciencias forenses

A causa de la reciente popularidad del campo de la investigación de la esce-


na del crimen, puede parecer un campo relativamente nuevo, pero estamos
ante una evolución histórica relevante. El término latino forensis ha llegado
a nuestra lengua como forense y hace mención a aquello vinculado con el fo-
rum, es decir, el lugar donde en la antigua Roma se realizaban los negocios y
los juicios. De aquel término tenemos el actual foro, que todavía mantiene su
esencia con las adaptaciones y los cambios lógicos del tiempo. Un foro es el
lugar donde los tribunales escuchan y determinan causas, y también se deno-
mina así la reunión que se celebra para debatir asuntos de interés.

La ciencia forense, como ciencia aplicada, se basa en el estudio del in-


dicio o la prueba pericial, fundamentada en principios científicos de
otras ciencias.

Así pues, si la ciencia forense se basa en el estudio del indicio, deberemos de- Ved también
finir qué es un indicio. Según la Enciclopedia Jurídica, se define el indicio co-
Del indicio se hablará amplia-
mo «el hecho que permite deducir o inferir la existencia de otro no percibido mente en el módulo El indicio:
o conocido que es el jurídicamente relevante o la acción o la señal que da a de la escena del crimen a los tri-
bunales.
conocer lo oculto». El indicio es el medio por el que se llega a cosas�ciertas
utilizando el razonamiento inductivo, deductivo y analógico, mientras que la
prueba demuestra una evidencia. El término proviene del latín indicium y sig-
nifica «signo aparente y probable de que existe algo». Es sinónimo de señal,
muestra o indicación.

En criminalística, la prueba se conoce también como evidencia física, eviden-


cia material o material sensible significativo, y se define como todo objeto,
instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se utiliza o se produce,
respectivamente, en la comisión de un hecho, cuyo estudio ofrece las bases
científicas para encaminar una investigación.

Una vez definidos estos términos analizaremos la composición de la ciencia


forense. La ciencia�forense está integrada por diversas ciencias y tecnologías
que aportan conocimientos, técnicas y procedimientos para resolver las cues-
tiones que surgen en el estudio de los casos legales. Así pues, la ciencia forense
está en una situación única entre otros campos científicos por su impacto so-
cial. De hecho, esta ciencia se sitúa en la interconexión de las ciencias natura-
les y las implicaciones legales en casos penales y civiles. Aun así, los métodos
© FUOC • PID_00291640 10 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

en la ciencia forense requieren altos estándares científicos y también altos es-


tándares éticos, incluso proveer la interpretación de los resultados obtenidos
sin ninguna posibilidad de ambigüedad ni sesgos personales.

Las ciencias forenses son el conjunto de disciplinas que colaboran en la


investigación de hechos delictivos. Esto significa que ayudan a la justi-
cia a intentar encontrar respuesta a los interrogantes que surgen en la
escena de un crimen o en cualquier otro acto de etiología dudosa.

¿Cuándo se empezaron a utilizar las ciencias forenses?

Podríamos decir que la práctica egipcia de extraer y examinar los órganos internos de
los seres humanos después de su muerte puede considerarse la autopsia más antigua. Del
mismo modo, si tomamos el relato del historiador romano Cayo Suetonio sobre la muerte
y el análisis del cadáver de Julio César, observamos que en este se narra la inspección rea-
lizada en el 44 a. C. por el médico Lucio Antistio, que documentó 23 heridas, incluyendo
una puñalada mortal en el pecho. Podríamos considerar esta como la primera autopsia.

No obstante, la publicación en China, en el siglo XIII, del libro titulado Xi Yuan Lu, tra-
ducido como El lavado de los males, del autor Song Ci, puede considerarse la primera li-
teratura forense disponible para ayudar a determinar la causa de la muerte con el uso de
la medicina y la entomología.

Según Händel (2003), los cirujanos italianos Fortunato Fidelis y Paolo Zaccia establecie-
ron, en el siglo XVI, los fundamentos de la patología moderna al estudiar los cambios en
la estructura del cuerpo a causa de una enfermedad.

West (2014) destaca el trabajo del químico sueco Carl Wilhelm Scheele, que en 1773 fue
el primero en desarrollar un test para detectar arsénico en los cadáveres. Según Myers
(1961), poco después, en 1814, Mateu Orfila, conocido como el padre de la toxicología
forense, publica el primer tratado científico sobre la detección de veneno.

Según Stigler (1995), cuando Galton (1892) desarrolla la primera técnica de comparación
de huellas dactilares se da un gran paso adelante. Mukhaiyar (2017) destaca cómo, en
1900, el denominado Henry Classification System, desarrollado por Sir Edward Henry, fue
adoptado como el estándar para las técnicas de tratamiento de huellas criminales en todo
el mundo. Unos años antes, Gross (1893) había establecido el término criminalística.

Finalmente, ya en el siglo XX, Locard (1910) formula un principio básico de la ciencia


forense que señala que cada contacto deja un rastro y abre el primer laboratorio foren-
se en Lyon, Francia. En este sentido, si el examen post mortem de un cuerpo podía dar
información respecto a la causa de la muerte, básicamente por el análisis patológico, los
investigadores en el lugar del delito eran responsables de utilizar diversas disciplinas para
llevar a cabo sus investigaciones. Así, muchos de los pioneros en otros campos también
se consideran relevantes para el desarrollo del proceso de investigación de la escena del
crimen. Sir Robert Peel, que formó la primera fuerza policial en Londres en 1829, y Allan
Pinkerton, el primer detective del Departamento de Policía de Chicago, fueron funda-
mentales en el desarrollo de la práctica de la investigación. Durante estos primeros años
de investigación se hizo cada vez más evidente que la investigación científica era crítica
para las investigaciones.

Durante el siglo XX se vivirá una serie de avances. Uno de los más destacables tuvo lugar
cuando Jeffreys (1985) descubrió la huella� genética y especificó que la identificación
individual se puede realizar con certeza basándose en el ADN. Estos avances harán que
la ciencia forense tenga una relevancia capital en el ámbito judicial y se haga popular
gracias a personajes de ficción como Sherlock Holmes o, últimamente, a series televisivas
como CSI.
© FUOC • PID_00291640 11 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

2. La criminalística

Varios autores (Rodríguez et al., 2016; Genge, 2003; González, 2015) conside-
ran que la criminalística, como ciencia, se mueve en los medios y con los mé-
todos especiales para el descubrimiento, la recogida, el análisis, la investiga-
ción y la apreciación de las pruebas, con el fin de aclarar�los�hechos�delicti-
vos; estudia procesos, regularidades, fenómenos y hechos con criterio jurídi-
co, y se encarga del descubrimiento de las personas autoras de tales hechos y
la determinación del valor probatorio de determinados indicios mediante el
análisis integral del hecho para lograr el esclarecimiento del delito.

El objeto de la criminalística es el estudio y el conocimiento de las leyes


y de los procesos de revelación de las pruebas, su recogida, investigación
y utilización para aplicarlo a la lucha contra todo tipo de actividad de-
lictiva, infractora, negligente y antisocial, así como la implementación
de métodos específicos para el logro de estos objetivos y de sistemas de
recomendaciones para su prevención.

En el mundo contemporáneo, este tipo de investigación se debe entender co-


mo una tarea sistemática de carácter social que se construye sobre conocimien-
tos acumulados y que ha de estar al servicio de la búsqueda de la verdad, lo
que implica que la investigación pericial sea una manera organizada y siste-
mática de trabajar con un propósito determinado: obtener� conocimientos
referentes�a�un�conjunto�de�aspectos�o�de�hechos. La criminalística emplea
métodos de la investigación científica que consisten en la observación, la des-
cripción, la medición, la comparación y la experimentación. Así, la investiga-
ción criminalística es netamente objetiva y aporta a la investigación penal las
pruebas técnico-científicas para el conocimiento de la verdad sobre los hechos
que se investigan, determinan si un hecho es punible o no, identifican al au-
tor o autora y a las personas partícipes de los hechos delictivos, así como los
instrumentos utilizados, con la ayuda de todas las disciplinas científicas que
la conforman. Tiene como objeto el estudio�del�crimen y responde a los in-
terrogantes qué, cómo, cuándo, dónde, con quién y quién es la víctima o el
autor o autora del hecho (Piva Torres et al., 2021).

Otro punto de vista complementario lo aporta Cabrera Forneiro (2011) cuando


considera la criminalística como la ciencia que estudia los indicios encontra-
dos en el lugar de los hechos con el fin de identificar la situación, diferenciar
el accidente del delito, descubrir al delincuente, determinar las circunstancias
en las que se produjo el hecho delictivo y establecer las relaciones de partici-
pación de las personas y los factores que intervinieron en el delito. La crimi-
© FUOC • PID_00291640 12 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

nalística aplica conocimientos, métodos y técnicas con el objetivo de proteger,


observar y fijar el lugar de los hechos, así como recoger y entregar al laborato-
rio las pruebas vinculadas al hecho.

Esta ciencia forense parte de la base de que la persona autora de los hechos, Ved también
por muy cuidadosa que sea, siempre deja en el lugar de los hechos, es decir,
El objetivo de la criminalística
en el escenario, algún elemento, biológico o no, que la implica. El objetivo de se tratará en el módulo El indi-
la criminalística es encontrar�y�analizar�estos�indicios con la aplicación de cio: de la escena del crimen a los
tribunales.
diversas ciencias forenses.

Otros autores destacan que, cuando se comete un delito, el sistema de inves-


tigación policial trabaja buscando pruebas y vinculándolas a una persona sos-
pechosa. En ausencia de pruebas concluyentes, la policía identifica a «posibles
sospechosos» gracias a informadores, pruebas circunstanciales y, especialmen-
te, a una base de datos de personas con antecedentes. Muchas veces, la exis-
tencia de una condena previa similar, junto con alguna prueba circunstancial,
es suficiente para que una persona sea acusada del delito. El razonamiento ba-
yesiano, para estos casos, aporta su grano de arena en cuanto a la probabilidad,
puesto que esta es de ayuda en la evaluación de las pruebas presentadas, es
decir, permite interpretar la información aportada y valorar las consecuencias
de considerarla una evidencia forense (Delgado, 2013).
© FUOC • PID_00291640 13 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

3. Las ciencias forenses que participan en el


procedimiento penal

Ya hemos visto el nacimiento de las ciencias forenses y sus impulsores a lo


largo de la historia. También hemos visto que las disciplinas forenses tienen
como objetivo ayudar a los profesionales del área legal a entender qué sucedió
en determinadas circunstancias, y que también son conocidas como ramas
de la criminalística. Por lo tanto, buscan entender esencialmente qué, cómo,
cuándo, dónde y por qué sucedió, entre otras preguntas que se hacen los es-
pecialistas.

3.1. ¿Cuáles son las disciplinas forenses más utilizadas en nuestro


país?

A continuación se presentan las principales con sus características.

3.1.1. Medicina legal y forense

La medicina legal y forense es la especialidad que engloba toda actividad�mé-


dica�relacionada�con�el�poder�judicial y, por lo tanto, una de las que más in-
teracciona con los investigadores y los actores jurídicos. Según Blanco (2006),
esta especialidad se encarga de la investigación penal y de otras ramas del de-
recho en sus aspectos médicos, así como de la valoración legal de las personas
con lesiones físicas o con enfermedades mentales y discapacidades, puesto que
pueden tener importantes implicaciones legales. Por lo tanto, su trabajo sirve
para procedimientos administrativos, civiles y penales. Además, una actividad
relevante de la medicina legal y forense es el asesoramiento a jueces, tribunales
y fiscales en cuestiones médicas.

3.1.2. Antropología forense

De acuerdo con Birx (2016), la antropología forense emplea las técnicas�de�la


antropología�física para analizar restos humanos esqueléticos, muy descom-
puestos o no identificados, y resolver crímenes. A los antropólogos forenses les
sirven para evaluar la edad, el sexo y las características únicas de un cadáver,
y son muy útiles para la documentación de los traumatismos en el cuerpo y
la estimación del tiempo de descomposición de un cadáver.

En la investigación penal, la actuación del médico forense es esencial. Este


acude, junto a la comisión judicial (juez y secretario), cuando se procede al
levantamiento del cadáver (siendo esta una de las fases más importantes de la
autopsia) en muertes no aclaradas (sospechosas de criminalidad) o violentas,
y examina y recoge señales externas del lugar de los hechos, establece la fecha
probable de la muerte y realiza, a continuación, la autopsia al cadáver propia-
© FUOC • PID_00291640 14 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

mente dicha: lleva a cabo el examen externo del cadáver y de manera macros-
cópica de sus tres cavidades (craneal, torácica y abdominal), y toma muestras
para enviarlas a centros especializados en toxicología y medicina legal. En es-
tos centros se procede al análisis químico, bioquímico y microscópico de estas
muestras, para determinar con la máxima precisión posible las causas de la
muerte o las circunstancias que rodean a los hechos.

3.1.3. Entomología forense

La entomología forense, con el estudio de los insectos, sirve para determinar


el intervalo o el tiempo�de�muerte�de�un�cadáver, basándose en el hecho de
que un cuerpo en descomposición proporciona un hábitat para el desarrollo
de determinados grupos de insectos (también denominados fauna cadavérica),
que crecen de manera secuencial. Estos grupos de insectos no conviven unos
con otros y permiten establecer una cronología en su aparición. El examen de
las larvas o de las orugas en los cuerpos descompuestos permite una estimación
aproximada del tiempo de la muerte, la época del año en la que se produjo y
si el cadáver ha sido trasladado hasta el lugar (López, 2013).

3.1.4. Odontología forense

La odontología forense es la rama de la odontología que examina la prueba


dental, al tiempo que realiza la valoración de los hallazgos dentales que pue-
den tener interés para la justicia. Es, por lo tanto, la aplicación de los conoci-
mientos odontológicos como coadyuvante en la resolución de los problemas
que plantea la Administración de Justicia. La odontología forense trata temas
relevantes para las investigaciones judiciales, como los dictámenes de edad, la
recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil y
responsabilidad profesional, entre otros.

Según Houck (2007), una de las tareas principales de la odontología forense es


la identificación de cadáveres. La odontología forense estudia las característi-
cas de las piezas y de los arreglos dentales y elabora moldes y fórmulas denta-
rias para identificar a personas cuyo estado dificulta averiguar su identidad.

Los métodos de identificación en la especialidad están dirigidos a determinar


la identidad de la persona por medio de métodos morfológicos, morfométri-
cos o de laboratorio a partir de la muestra biológica de que se disponga (pieza
dental, cráneo, maxilares, etc.). Otra de sus aplicaciones principales es el estu-
dio de las marcas de mordisco, dado que este tipo de lesiones están relaciona-
das con delitos como el homicidio, el abuso sexual y el maltrato a menores.
El análisis de la cavidad bucal y de los dientes, sus características, la forma,
etc., sirve para la identificación de personas vivas o muertas, para descubrir la
identidad de una persona o para descartarla.
© FUOC • PID_00291640 15 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

3.1.5. Psicología forense

Según la definición de la Encyclopedia Britannica (2011), la psicología forense


es la aplicación�de�la�psicología�a�cuestiones�legales, a menudo con el pro-
pósito de ofrecer testimonio experto a una sala de tribunal. En casos civiles y
criminales, los psicólogos forenses pueden evaluar a personas para determinar
cuestiones como, por ejemplo, la competencia para ser juzgados, la relación
de un trastorno mental con un accidente o un delito y el potencial para un
comportamiento peligroso futuro. Además de llevar a cabo entrevistas y ad-
ministrar pruebas psicológicas, suelen reunir una historia forense que incluye
información, como registros hospitalarios, informes policiales y declaraciones
de testigos. También se espera que tengan conocimiento de cuestiones jurídi-
cas relevantes.

Para el ejercicio de sus funciones, los principales instrumentos de los psicólo-


gos forenses son las peritaciones psicológicas, es decir, los informes técnicos
que asesoran a los jueces en aquellas cuestiones para las que solicitan la inter-
vención de un psicólogo forense. El psicólogo forense no deja de ser, en este
caso, un experto, un asesor, un técnico al servicio de la Administración de
Justicia para las cuestiones relacionadas con la psicología que requieren una
aclaración o una opinión experta, y que ofrecen un diagnóstico sobre la ma-
nera de ser y de actuar de las personas en relación con unos hechos y según
las exigencias del derecho.

3.1.6. Química forense

La química forense es la ciencia que, en apoyo de la criminalista de campo,


estudia los indicios susceptibles de análisis con técnicas químicas. Según Jara
(2015), la química forense se encarga de aplicar principios�químicos�para�re-
solver�casos�de�interés�judicial. Actualmente, se centra sobre todo en el aná-
lisis químico como una herramienta fundamental para el procesamiento de
indicios, para obtener información que los relacione con el caso. Las sustan-
cias que pueden analizarse en el ámbito de la química forense no se limitan
a fluidos biológicos, sino que tratan diversos materiales, como vidrio, pintu-
ra, tintes, líquidos inflamables, explosivos, etc. Así, el material analizado y la
manera de analizarlo dependerá del caso que se esté procesando.

3.1.7. Informática forense

Según Årnes (2017), la informática forense es el uso de métodos científicamen-


te demostrados para la preservación, recogida, validación, identificación, aná-
lisis, interpretación, documentación y presentación de evidencias informáti-
cas provenientes de fuentes digitales, con el propósito de facilitar la recons-
trucción de hechos potencialmente delictivos.
© FUOC • PID_00291640 16 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Así, la informática forense es la aplicación de técnicas de investigación y de


análisis para recoger� y� preservar� pruebas� de� un� determinado� dispositivo
informático de una manera adecuada para su presentación en un tribunal de
justicia.

El objetivo de los forenses informáticos es realizar una investigación�estructu-


rada y mantener una cadena�documentada�de�pruebas para descubrir exac-
tamente qué sucedió en un dispositivo informático y quién era su responsable.
Así pues, consiste en la recuperación de datos digitales e informáticos mante-
niendo la integridad y lograr que la información sea admisible en los proce-
dimientos judiciales.

3.1.8. Dactiloscopia

Según la Encyclopedia Britannica (2017), la dactiloscopia es la ciencia de la iden-


tificación de las huellas digitales y se basa en el análisis y la clasificación de
patrones observados en huellas�individuales. Las huellas dactilares dejadas
por personas en objetos que han tocado pueden ser visibles o estar latentes:

1)�Las�huellas�visibles pueden ser de sustancias que se adhieren a los dedos,


como suciedad o sangre, o pueden tomar la forma de una impresión hecha en
una sustancia blanda, como la arcilla.

2)�Las�huellas�dactilares�latentes son restos de sudor, aceite u otras secrecio-


nes naturales en la piel, y normalmente no son visibles. Las huellas dactilares
latentes se pueden hacer visibles mediante técnicas de espolvorear cuando la
superficie es dura y con técnicas químicas cuando la superficie es porosa.

Las huellas dactilares proporcionan a la policía pruebas físicas extremadamen-


te fuertes que vinculan a las personas sospechosas con pruebas o con escenas
de un crimen. Sin embargo, hasta la informatización de los registros de huellas
dactilares no había ninguna manera práctica de identificar a una persona sos-
pechosa únicamente por las huellas latentes que se dejaban en un escenario
de crimen, porque la policía no sabía qué conjunto de huellas en archivo (si
las había) podrían coincidir con las que había dejado la persona sospechosa.
Esto cambió en la década de 1980, cuando la agencia de la policía nacional
de Japón estableció el primer sistema práctico para las impresiones aparejadas
electrónicamente. En la actualidad, la policía de gran parte de los países utiliza
estos sistemas, denominados sistemas�de�identificación�de�huellas�dactila-
res�automatizados (AFIS), para buscar rápidamente entre millones de regis-
tros de huellas digitalizadas. Las huellas dactilares reconocidas por los AFIS son
examinadas por una persona analista antes de llevar a cabo una identificación
positiva o una coincidencia.
© FUOC • PID_00291640 17 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

3.1.9. Toxicología forense

La toxicología forense es la rama de la ciencia que aplica los principios y el Veneno


conocimiento de la toxicología a cuestiones y a problemas en el ámbito del
Una definición de veneno,
derecho. Según Siegel (2020), si la toxicología es el análisis y la identificación que se cita frecuentemente,
de venenos y drogas en el cuerpo, la toxicología forense es la aplicación de es la proporcionada por el
médico y alquimista Paracel-
este análisis a casos en los que la muerte de una persona o sus heridas pueden so (1493-1541), quien seña-
ló que «todas las sustancias
haber sido causadas por la ingesta de drogas o venenos. Así, las técnicas de son venenos; no hay ningu-
na que no sea veneno. La do-
la química analítica se combinan con los principios de toxicología para tratar sis diferencia un veneno de un
cuestiones relacionadas con los efectos tóxicos de las sustancias en los seres remedio» (Grandjean, 2016).

humanos que son relevantes para los procedimientos judiciales. De acuerdo


con Wexler et al. (2005), la química analítica trata las técnicas y los métodos
para determinar la identidad y las cantidades relativas de componentes des-
conocidos en una muestra de materia. La toxicología se ha definido como el
estudio�de�los�venenos.

Por esta razón, la toxicología forense implica el uso de técnicas químicas o


analíticas adecuadas para identificar y caracterizar cualquier sustancia desco-
nocida en sistemas biológicos y examinar sus efectos adversos en los seres hu-
manos.

3.1.10. Balística forense

Según Castellanos et al. (2014), la balística forense es la ciencia que estudia


los fenómenos�que�tienen�lugar�en�el�interior�del�arma durante el tiro de
un proyectil (balística�interna), su trayectoria desde el momento en el que
sale por el tubo (cañón�del�arma) hasta su impacto (balística�externa) y los
efectos producidos en el organismo durante el recorrido (balística�de�efectos),
así como las formas y las características de las armas de fuego y sus municiones.

Cuando se dispara un arma de fuego, el arma deja marcas microscópicas en la


bala y en el cartucho. Estas marcas son como las huellas dactilares balísticas.
Si los investigadores policiales recuperan balas de la escena de un crimen, se
compararán las marcas de la escena del crimen con las marcas de la bala de
prueba. El técnico evaluará entonces el grado de similitud entre los dos con-
juntos de marcas y determinará si las balas probablemente han sido disparadas
por la misma arma o por armas diferentes. Las vainas se comparan del mismo
modo.

3.1.11. Análisis forense de ADN

El análisis de ADN se ha erigido en un medio de prueba clave en el orden penal


para la investigación y la persecución de los delitos, en la identificación de
cadáveres o en la averiguación de la identidad de personas desaparecidas, así
como en el orden civil para la resolución de procesos de filiación.
© FUOC • PID_00291640 18 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Según Alonso (2004), la obtención de ADN en el ámbito penal suele tener


como mínimo dos escenarios y dos momentos diferentes dentro del proceso.
Por un lado, se trata de obtener el ADN�dubitado (la prueba) de la escena del
delito o del cuerpo de la víctima y, por otro lado, la obtención del ADN�de
referencia de las personas implicadas en el proceso con el que llevar a cabo
el análisis genético-comparativo.

Su fiabilidad científica lo ha convertido en una prueba clave en la investiga-


ción de los hechos delictivos más graves, dado que aporta un posible indicio
objetivo de la participación en el hecho delictivo. También permite descartar,
por el contrario, a personas sospechosas cuya identidad se determinó por me-
dios probatorios clásicos menos fiables científicamente.

Un ejemplo ha sido la revisión de casos resueltos por sentencia firme en los que la prueba
de ADN permitió excluir la culpabilidad de personas condenadas y, más recientemente,
la resolución de casos gracias a las técnicas de ADN más modernas, que permiten analizar
nuevos marcadores para valorar la posible ascendencia biogeográfica y determinar unos
ciertos rasgos fenotípicos de la persona sospechosa (Ministerio de Justicia, 2019).

Aspectos sociales y éticos de las bases de datos de ADN

Hay claros beneficios en mantener una base de datos de ADN forense, y algunas personas
creen que se debería tener información de todo el mundo residente en un país. Aun así,
otras personas muestran graves preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad de los
datos y la equidad de su uso. Surgen preguntas sobre qué perfiles se han de conservar en
la base de datos de ADN, durante cuánto tiempo, con qué finalidades, así como quién
debería tener el acceso y la supervisión de las bases de datos nacionales de ADN. Estas
preguntas son más pertinentes cuando hacen referencia a intereses para compartir infor-
mación fuera de las fronteras nacionales e, incluso, mediante diferentes tipos de bases
de datos (por ejemplo, información médica y comercial, porque cada base de datos tiene
diferentes controles de seguridad, políticas de acceso y periodos de retención).

Este es un debate abierto en muchos países.

3.1.12. Análisis de escritura forense

El análisis de escritura y el examen forense de documentos es el proceso de La grafología


utilizar métodos científicos para determinar los orígenes de la documentación,
El término análisis de la escritu-
tanto escritos como electrónicos. ra no se debe confundir con el
de grafología, que es el proce-
so de determinar el estado psi-
Según Siegel (2020), el especialista compara las características del documento cológico o la personalidad de
una persona por medio del uso
cuestionado con las de un documento previamente escrito por la persona sos- de su letra.
pechosa o una muestra conocida de escritura. No existen normas universales
para el número de características que han de estar presentes para que el exa-
minador del documento concluya que una persona en particular fue la autora
de un documento. Corresponde al investigador determinar cuándo hay sufi-
cientes pruebas.

Según Black (1990), esta especialidad también se ocupa de la evaluación de las


características relacionadas con el lenguaje de un texto, como la gramática, la
sintaxis, el vocabulario y la fraseología, para determinar si ciertas muestras de
escritura son del mismo autor o autora.
© FUOC • PID_00291640 19 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

El análisis de escritura forense es una ciencia basada en la noción de que nin-


guna persona puede producir la misma letra. Esto puede ayudar a resolver
conflictos con exámenes forenses de textos y firmas. El analista forense ha de
ser capaz de identificar si una firma o una parte de texto fue escrito por una
persona o por personas diferentes, y confirmar la autenticidad de una firma.

En el campo forense no tenemos que olvidar la tarea de la criminología


como ciencia auxiliar en el campo legal. La criminología, como toda
ciencia, expresa en su objetivo social el carácter multidisciplinario, da-
do que estudia los factores que inciden en el fenómeno criminal y trata
de dirigir científicamente la acción social según su conocimiento. Esto
supone que, inevitablemente, tenga que interactuar con diversos facto-
res en determinados niveles que se manifiestan dialécticamente (Adler,
2010).

Estas son algunas de las ciencias forenses empleadas en el campo de la inves-


tigación y el ámbito judicial, pero hay más, puesto que cualquier ciencia reco-
nocida puede ayudar a jueces y tribunales a interpretar unos indicios durante
el proceso judicial.

3.2. Evolución de las ciencias forenses

Con la constante evolución y el avance que acompañan a las ciencias forenses


nos encontramos nuevas técnicas, como la denominada virtopsia.

La virtopsia es un neologismo proveniente de la unión de autopsia y vir-


tual que hace referencia a un procedimiento de análisis interdisciplina-
rio que mejora algunos aspectos de la autopsia convencional.

Esta se realiza mediante imágenes digitales obtenidas con la radiología, la to- Reto conseguido
mografía computarizada, la resonancia magnética o los ultrasonidos (López y
Por medio del análisis masivo
Yicely, 2020). Hay que tener presentes las técnicas de secuenciación de nue- de genomas completos se ha
va generación que también están produciendo una revolución porque permi- conseguido diferenciar geme-
los univitelinos, uno de los re-
ten el análisis simultáneo de microsatélites, SNP (polimorfismos de nucleótido tos tradicionales en el campo
forense (Carracedo y Prieto,
único). Estas técnicas son útiles para la identificación y el análisis de marca- 2018).
dores de características físicas y abren nuevas posibilidades para el análisis de
ADN no humano (metagenómica, análisis de suelos, de polen, tráfico ilegal
de especies protegidas, etc.).
© FUOC • PID_00291640 20 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

4. Los principios básicos de las ciencias forenses

Como razonadamente se expone en García y Linde (2014), a lo largo del tiem-


po se ha desarrollado un marco teórico en el que se han establecido principios
y conceptos fundamentales para la aplicación del conocimiento científico en
el ámbito forense, y de este modo se ha visto cómo ha habido una evolución
metodológica en cuanto al análisis de la prueba (evidencia�científica) hasta
la presentación del resultado de este análisis.

Los principios fundamentales de la aplicación del conocimiento científico a


las ciencias forenses no han sido analizados con detalle por la literatura. Por lo
tanto, no encontramos una estructura o una organización en esta adaptación a
las ciencias forenses (Inman y Rudin, 2000), sino que las leyes y los principios
de todas las ciencias naturales han formado la base de la ciencia forense. De
hecho, la aplicación de todas las ciencias para analizar la evidencia científica y
responder a misterios del hecho criminal ha ayudado a desarrollar varias leyes
y principios de la ciencia forense.

Los principios de la ciencia forense tienen un impacto directo en los procesos La declaración de Sydney
penales desde el inicio de la investigación y hasta que la persona acusada es
La declaración de Sydney es el
condenada por el tribunal. La declaración�de�Sydney revisa los siete princi- resultado del debate llevado
pios básicos de la ciencia forense, esenciales en la investigación de la escena a cabo por un grupo de más
de quince científicos forenses
del crimen para vincular a una persona sospechosa con la escena, así como a líderes mundiales en la mate-
ria. Esta investigación tuvo lu-
la víctima de la escena del crimen con la persona sospechosa, para ayudar a gar en la vanguardia de la pla-
nificación para la 22.ª Reunión
construir un caso consistente contra una persona acusada y llegar a una con- trienal de la Asociación Inter-
dena. En Roux (2022) se encuentra la plasmación de esta declaración, que se nacional de Ciencias Forenses,
junto al 25.º Simposio de la
expone a continuación. Sociedad de Ciencias Forenses
de Australia y Nueva Zelanda.
Esta reunión no pudo celebrar-
Los siete�principios son los siguientes y se explican uno por uno a continua- se en Sydney en 2020, como
estaba previsto, a causa de la
ción: pandemia de la COVID-19.

1) La actividad y la presencia de la persona autora de los hechos producen


rastros que son vectores fundamentales de información.

2) La investigación de la escena del delito es un esfuerzo científico y diagnós-


tico que requiere experiencia científica.

3) La ciencia forense se basa en casos, y depende de la tecnología científica,


de la metodología de investigación y del razonamiento lógico.

4) La ciencia forense es una evaluación de los resultados del análisis en el


contexto a causa del paso del tiempo.
© FUOC • PID_00291640 21 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

5) La ciencia forense trata un continuo de incertidumbres.

6) La ciencia forense tiene propósitos y contribuciones multidimensionales.

7) Los resultados científicos forenses adquieren significado en contexto.

4.1. Principio 1

La actividad y la presencia de la persona autora de los hechos producen


rastros que son vectores fundamentales de información.

Una condición previa para una investigación científica forense es que las ac-
tividades no pueden producirse sin dejar rastros. Los rastros a veces se dejan
en la escena y a veces se cogen de la escena. La naturaleza de la actividad in-
fluye en el tipo de objetos que se intercambian, y cómo y dónde se dispersan
en el medio ambiente. Este elemento o elementos, un remanente de la acti-
vidad investigada, es la traza. La traza es un vector de información capaz de
ser detectado, recuperado, examinado e interpretado. La trazabilidad de las
actividades humanas cambia rápidamente en nuestro entorno digitalizado (es
decir, un combinado físico y digital). El lugar de la ciencia forense es, por lo
tanto, cada vez más central para estudiar los acontecimientos de la sociedad
más avanzada y que están en transformación.

Este principio, uno de los más conocidos en el mundo de la criminalística, se


atribuye al científico francés Edmond Locard (1877-1966) y, por lo tanto, se
conoce como el principio�de�intercambio�de�Locard. De hecho, este princi-
pio nunca fue formulado como tal por su autor, pero sí que ofreció ejemplos
de aquel en su trabajo, por ejemplo:

«Es imposible para el criminal actuar, y sobre todo actuar con la intensidad que implica
un acto criminal, sin dejar alguna prueba de su presencia» (Locard, 1920, p. 139).

Por este motivo, el «principio de Locard» se parafrasea como «cada�contacto


deja�un�rastro».

4.2. Principio 2

La investigación de la escena del delito es un esfuerzo científico y diag-


nóstico que requiere experiencia científica.

El objetivo de la investigación científica en la escena es inferir la reconstruc-


ción� de� un� hecho mediante el estudio de los rastros que han quedado en
aquella. En el lugar de un hecho (el escenario) es donde se pueden reconocer y
caracterizar las trazas relevantes respecto a su posición relativa, que puede ser
indicativa de la secuencia, la orientación y la interacción que se ha produci-
© FUOC • PID_00291640 22 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

do (por ejemplo, una pelea, un homicidio, etc.). Esta información se combina


para ayudar a entender un número limitado de explicaciones potenciales en
relación con los indicios que necesitan un examen y una interpretación más
detallada a la hora de reconstruir e identificar los procesos. Esta complejidad
requiere una formación técnica y un amplio conocimiento científico, así co-
mo potentes y competentes habilidades de observación y de detección, que
pueden mejorarse con herramientas e instrumentos científicos.

4.3. Principio 3

La ciencia forense se basa en casos y depende de la tecnología científica,


la metodología de investigación y el razonamiento lógico.

Los rastros constituyen señales, y la ciencia forense implica un proceso cien-


tífico para investigar y entender el significado de estas señales con sus ambi-
güedades y fortalezas. Este compromiso implica formular preguntas relevan-
tes (principalmente, según el contexto), hacer observaciones, realizar hipóte-
sis y comprobarlas. Estas pruebas pueden incluir mediciones facilitadas por la
tecnología, pero solo son una extensión del proceso científico. El proceso se
caracteriza por el pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la resolución
de problemas.

4.4. Principio 4

La ciencia forense es una evaluación de los resultados en el contexto a


causa del paso del tiempo.

En muchos casos, la calidad de la traza o del vestigio resultante de un hecho


está incompleta, imperfecta o degradada por el paso del tiempo. En estas cir-
cunstancias, a veces, solo se pueden llevar a cabo aproximaciones�relativas
sobre lo que ha sucedido. La verdad permanece en el pasado y es extremada-
mente inaccesible. La ciencia forense solo se puede utilizar para construir un
modelo que sea descriptivo de un escenario dado y explicado por lo que se ob-
serva. Por lo tanto, el contexto�es�esencial. Los científicos forenses no pueden
determinar con certeza las circunstancias definitivas que rodean a una traza
o a un vestigio, sino evaluar el valor relativo de los hallazgos asociados bajo
diferentes causas o escenarios plausibles. Estas evaluaciones deben ser impar-
ciales y se han de basar en el rigor científico y la transparencia.

4.5. Principio 5

La ciencia forense trata un continuo de incertidumbres.


© FUOC • PID_00291640 23 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

La ciencia forense trata un continuo de incertidumbres presentes en cada


paso del proceso, que empieza con la generación de muestras y se mueve por
todos los pasos de su análisis hasta la comunicación de los descubrimientos
y su valor al destinatario (tanto si es en forma de documentos escritos o en
forma oral, o su presentación al tribunal). Es necesaria una investigación para
identificar y cuantificar estas incertidumbres, sabiendo que la�incertidumbre
nunca�será�eliminada.

4.6. Principio 6

La ciencia forense tiene propósitos y contribuciones multidimensiona-


les.

Los propósitos y las contribuciones de la ciencia forense son multidimensio-


nales. Mediante el estudio sistemático de las trazas, la ciencia forense aporta
conocimiento sobre el delito, los mercados ilícitos y los diversos mecanismos
que causan daños o son motivo de preocupación para la sociedad. También
contribuye a las investigaciones de incidentes y, finalmente, apoya la toma
de decisiones en los procedimientos legales. La ciencia forense proporciona
la base científica para la práctica de una variedad de funciones y profesiones
relacionadas con la delincuencia, el desvío y la respuesta social al delito.

4.7. Principio 7

Los resultados científicos forenses adquieren significado en contexto.

Los científicos forenses deben actuar éticamente y con imparcialidad, trans-


parencia e independencia para garantizar su fidelidad�a�la�ciencia, y de ma-
nera que la información que proporcionan para la posible resolución de la
actividad bajo investigación sea útil y fiable, con independencia de quién se
beneficie de la información. Los científicos forenses tienen que defender sus
resultados y sus opiniones apropiadamente, al mismo tiempo que reconocen
cualquier alternativa plausible.

Resumen

La ciencia forense es la disciplina científica que se encamina al reconocimiento, la iden-


tificación, la individualización y la evaluación de las pruebas físicas mediante la aplica-
ción de los principios y de los métodos de las ciencias naturales para los fines de la Ad-
ministración de Justicia.

Así, por medio de estos principios, la ciencia forense guía el proceso penal desde el des-
cubrimiento de un hecho delictivo hasta la condena de la persona acusada, ayudando
en el proceso de investigación inicial en la escena del crimen y hasta llegar al tribunal
de justicia.
© FUOC • PID_00291640 24 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

5. Principales procedimientos de análisis


criminalístico

Durante la búsqueda y la investigación en la escena del crimen hay que apli-


car el método científico, la lógica y el razonamiento. Los dos procedimientos
que más frecuentemente utiliza la criminalística son el método deductivo y el
método inductivo. Aun así, también se hará referencia al teorema de predic-
ción de Bayes (2003), empleado para analizar la probabilidad de que un hecho
tenga lugar.

5.1. El método deductivo

El método deductivo es aquel que se utiliza para interpretar hechos particu-


lares mediante una ley general establecida y derivada de hechos similares a
los del objeto de estudio. Es el método que va de las preguntas generales a
las preguntas específicas. A menudo hace referencia a un movimiento lógico
de pensamiento «de arriba abajo». Empieza a partir de una teoría y después
pasa al nivel de hipótesis comprobable. Las pruebas y la verificación requie-
ren observaciones o experimentos dirigidos a demostrar hipótesis (Rubtcova
et al., 2017). Esto es similar a las acciones en la escena del crimen. En cuanto
al análisis�criminal�deductivo, los investigadores modernos consideran que
las ventajas del modelo deductivo de una investigación criminal son muy im-
portantes. Este modelo requiere una educación y una formación especiales en
el campo de la ciencia forense, la reconstrucción de la escena del crimen y el
análisis de muestras y daños en el registro criminal deductivo en general. Los
registros criminales deductivos tienden a ser más específicos que los registros
criminales inductivos y son una ayuda significativa para conseguir los princi-
pales objetivos del proceso de investigación.
© FUOC • PID_00291640 25 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Figura 1. Proceso deductivo en el que se pasa de la teoría a la hipótesis

Fuente: elaboración propia a partir de Rubtcova et al. (2017)

5.2. El método inductivo

La investigación de la escena del crimen construida por método inductivo em-


pieza a partir de la observación y se mueve en la hipótesis que es más o menos
abierta y verificable. Durante esta investigación, el investigador entiende qué
sucedió en la escena del crimen. Esta teoría pasa de las preguntas específicas a
las generales. De hecho, esta investigación parte de los datos estadísticos ini-
ciales para identificar el comportamiento específico del delincuente. En cual-
quier caso, la investigación criminal inductiva, por regla general, se basa en los
resultados de un análisis estadístico. Así pues, podemos decir que el método
inductivo se emplea analizando un hecho particular, y controlando todas las
variables se llega a establecer una ley general mediante tres etapas: la obser-
vación, la hipótesis y la experimentación (Rubtcova et al., 2017).
© FUOC • PID_00291640 26 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Figura 2. Proceso inductivo en el que se pasa de la observación a la hipótesis

Fuente: elaboración propia a partir de Rubtcova et al. (2017)

Se puede llegar a la conclusión de que tanto los métodos deductivos


como los inductivos son necesarios para la investigación en la escena
del crimen y también complementarios.

(1)
La dirección de la investigación en perspectiva es el desarrollo de un concep- Daubert contra Merrell Dow Phar-
maceuticals Inc., 113 S.Ct.2786
to especial que combina métodos deductivos e inductivos de la investigación
(1993).
de la escena del crimen (Rubtcova et al., 2017). Sin embargo, según Abellán
(2010), los criterios de admisibilidad de la prueba se endurecieron con la sen-
tencia Daubert,1 que, además del criterio de la aceptación general por la co-
munidad científica pertinente, incorporó al test de admisibilidad la validez
científica de la técnica aplicada.

La validez científica del Test Daubert debe acreditarse evaluando los siguientes
factores:

1) Si la teoría o la técnica se puede demostrar y si ha sido efectivamente puesta


a prueba (verificabilidad y refutabilidad como criterios mínimos de cientifici-
dad de cualquier teoría).

2) Si se han realizado publicaciones especializadas en el tema.

3) Cuáles son los márgenes de error potenciales asociados al método.

4) Cuáles son –si es que existen– los procedimientos estandarizados y los con-
troles de calidad que rigen la práctica de la prueba.
© FUOC • PID_00291640 27 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

5.3. El teorema de Bayes

Bayes (2003) planteó un teorema relacionado con la posibilidad de evaluar la Inferencia bayesiana
probabilidad de un suceso que ha sido utilizado en diferentes campos, desde
Debemos tener en cuenta que
el matemático hasta el legal. Según Lury et al. (1972), este teorema permite la utilización de la inferencia
evaluar la probabilidad�de�un�suceso�en�dos�pasos: bayesiana ha sido reciente-
mente cuestionada para casos
graves en algunos juzgados del
ámbito anglosajón, en los que
1) Parte de una probabilidad a priori, de la estimación de que un determinado se plantea mayoritariamente.
acontecimiento suceda basándonos en el conocimiento previo del problema.

2) Una vez que hemos podido adquirir nuevos datos que mejoren nuestro co-
nocimiento del problema, calculamos una probabilidad posterior. Esta proba-
bilidad posterior es el resultado de revisar nuestras creencias a priori según las
evidencias disponibles. Este teorema se establece en la siguiente fórmula:

P(A│B) × P(B) = P(B│A) × P(A)

Para ver claramente cómo funcionaría en el ámbito legal, tomamos el ejemplo


de Ochoa (2014).

Imaginemos que estamos investigando un homicidio del que tenemos una persona sos-
pechosa. Supongamos también que el homicida fue herido durante el acto y se han en-
contrado restos de su sangre en la escena del crimen. Un análisis forense determina que
1 de cada 15.000 personas tienen este perfil sanguíneo y que coincide con el perfil de
nuestra persona sospechosa. Por lo tanto:

En la fórmula anterior, utilizamos probabilidades condicionadas. Si la persona acusada


es culpable, la probabilidad de que la sangre encontrada sea del tipo observado es 1. Si
es inocente, la probabilidad es la frecuencia con la que este tipo de sangre se da en la
población general (1 de cada 15.000 veces).

Para emplear la fórmula debemos conocer las opciones de culpabilidad a priori que asig-
namos a la persona sospechosa, sin tener en cuenta las pruebas de sangre. Supongamos
que estamos en una región de 2.000.000 de personas y aceptamos que la persona culpable
ha de vivir en esta necesariamente. Podemos calcular que las opciones de culpabilidad a
priori de nuestra persona acusada son de 1 contra 1.999.999.

Utilizando el teorema de Bayes, revisamos estas opciones de culpabilidad con la evidencia


de la prueba sanguínea:

En el cálculo anterior, hemos transformado las opciones de culpabilidad en probabilidad


directa de culpabilidad, sabiendo que O = P / (1− P) y, por lo tanto, P = O / (1 + O).

El resultado puede parecer sorprendente. La prueba de la sangre incrementa por un factor


de 15.000 las opciones de culpabilidad de la persona acusada, pero, dado que sus opciones
a priori eran bajas, solo conseguimos tener una certeza de culpabilidad del 7,4 %.

Para entender el impacto de la probabilidad a priori, imaginemos ahora que el crimen se


produce en una región aislada de 2.000 habitantes. ¿Cómo afecta este conocimiento a
priori a nuestra probabilidad de culpabilidad? Podemos modificar nuestra estimación y
considerar esta vez que las opciones a priori de culpabilidad son 1 entre 2.000.
© FUOC • PID_00291640 28 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Pasamos a tener una certeza del 88 %, muy superior a la anterior.


© FUOC • PID_00291640 29 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

6. La práctica de las ciencias forenses en España:


tratamiento legal

Como hemos visto anteriormente, ha habido una evolución dentro de las cien-
cias forenses que se ha visto potenciada por personajes capitales en su desa-
rrollo. Estos han influido en la investigación en sus países y también en los
de su entorno.

Como varios autores destacan (Rodríguez-Calvo et al., 2008), el caso espa- Pere Mata i Fontanet
ñol ha sido similar y, en este contexto, la figura de Pere Mata i Fontanet
Político, escritor y primer pro-
(1811-1877) fue la más importante de la medicina legal española en el siglo fesor de Medicina forense en la
XIX. Su libro Tratado teórico-práctico de medicina legal y toxicología (1903) fue el Universidad Complutense de
Madrid (1843).
texto de referencia en España hasta bien entrado el siglo XX.

Sin embargo, su influencia en la estructura de la ciencia forense radica en el


hecho de ser el artífice de la creación de la figura del médico forense, un fun-
cionario público del Ministerio de Justicia, asignado a los tribunales, incluidos
los de las zonas rurales, con la función principal de ayudar a los jueces en cual-
quier tipo de cuestiones medicolegales (incluida –pero no exclusivamente– la
patología forense).

El trabajo especializado de los forenses puede ser solicitado directamente por


el juez motu proprio o después de una propuesta de la fiscalía o de la defensa.
La fiscalía o la defensa pueden pedir directamente una investigación forense
por su cuenta, de manera privada, en apoyo de una hipótesis.

La investigación criminal es llevada a cabo por jueces de instrucción que no


pueden participar en el juicio ni, por lo tanto, en el veredicto. La investigación
en la escena del crimen la hacen agentes de policía, y todos los temas relacio-
nados con patología forense, los médicos forenses.

Según el procedimiento legal español, es obligatorio practicar autopsias en to- INTCF


dos los casos de muerte violenta o sospechosa, incluida la muerte inesperada.
El INTCF es un órgano técni-
Hay pocos institutos de medicina legal con instalaciones para el análisis his- co adscrito al Ministerio de Jus-
topatológico, así que este tipo de prueba generalmente se envía junto a un ticia, y su misión es ayudar a
la Administración de Justicia y
análisis toxicológico al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses contribuir a la unidad de crite-
rio científico y a la calidad de
(INTCF), o a los institutos universitarios en algunos casos. la pericia analítica, así como al
desarrollo de las ciencias foren-
ses. Su organización y super-
Este también es el sistema de otros análisis complementarios en el campo de visión corresponde al Ministe-
rio de Justicia. Tiene la sede en
la biología, la bioquímica o la patología molecular. La balística, las huellas Madrid y el ámbito de actua-
ción se extiende a todo el terri-
dactilares y la criminalidad son principalmente llevadas a cabo en laboratorios torio nacional.
de los cuerpos y fuerzas de seguridad, como el Cuerpo Nacional de Policía, la
Guardia Civil, los Mossos d'Esquadra, etc.
© FUOC • PID_00291640 30 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

El análisis de las pruebas de ADN para casos criminales se lleva a cabo en los
laboratorios del INTCF, en los laboratorios policiales y en los institutos de me-
dicina legal. Los laboratorios privados de ADN hacen principalmente pruebas
de ADN para casos de paternidad.

La antropología, la odontología y la entomología forenses se desarrollan en


instituciones oficiales, pero a menudo se piden los servicios de algunos labo-
ratorios de referencia y de expertos universitarios.

La medicina forense clínica la llevan a cabo médicos forenses, pero los espe-
cialistas en otras disciplinas están cada vez más solicitados. Esto es destacable
sobre todo para la psiquiatría forense, en la que a menudo se requieren psi-
quiatras.

Normalmente, la evaluación de lesiones la hacen médicos forenses, pero hay


mucha actividad privada en esta área.
© FUOC • PID_00291640 31 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Resumen

Este módulo presenta la evolución de las ciencias forenses y su situación ac-


tual. Podemos ver que estas ciencias están en constante evolución y que, por
este motivo, su aportación al ámbito del derecho también evoluciona.

Hemos visto que existe un gran abanico de ciencias forenses que ayudan a
jueces, magistrados y fiscales dentro del ámbito jurídico, y que hay varios mé-
todos para la investigación de un hecho criminal, así como el papel que tiene
la criminalística.

También se han tratado los principios básicos de las ciencias forenses y su


importancia para analizar un escenario delictivo. Finalmente, se ha revisado
la situación de las ciencias forenses en España y su tratamiento dentro del
entorno jurídico.
© FUOC • PID_00291640 33 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Ejercicios de autoevaluación
1. La ciencia forense:

a) Está integrada por varias ciencias y tecnologías.


b) No tiene rigor científico.
c) Nació en el siglo XXI.
d) Ninguna respuesta es correcta.

2. Galton, en 1880:

a) Utiliza por primera vez el término criminalística.


b) Desarrolla la primera técnica de comparación de huellas dactilares.
c) Secuencia ADN por primera vez.
d) Ninguna respuesta es correcta.

3. El primero en desarrollar los estudios de ADN fue:

a) George Moustaki, en 1980.


b) Hans Gross, en 1970.
c) Alec Jeffreys, en 1980.
d) Ninguna respuesta es correcta.

4. El intercambio de Locard:

a) Es un principio básico de la ciencia forense.


b) Es una parte del teorema de Bayes.
c) Es una aportación reciente a la criminalística.
d) Ninguna respuesta es correcta.

5. La entomología forense:

a) Estudia la dentadura, la cavidad bucal, etc.


b) Estudia la evolución de las livideces de un cuerpo humano.
c) No se utiliza en el campo de la criminalística.
d) Ninguna respuesta es correcta.

6. El principio de individualidad establece que:

a) Todo cambia con el paso del tiempo.


b) Solo se pueden cambiar los similares.
c) Todo objeto, sea natural o hecho por el ser humano, tiene una cualidad o característica
única que no está duplicada en ningún otro objeto.
d) Ninguna respuesta es correcta.

7. El método que se utiliza para interpretar hechos particulares mediante una ley general
establecida y derivada de hechos similares a los del objeto de estudio se denomina:

a) Inductivo.
b) Deductivo.
c) Inyectivo.
d) Ninguna respuesta es correcta.

8. El teorema de Bayes:

a) Se utiliza en el mundo matemático.


b) Se utiliza en el mundo legal.
c) Se utiliza en diversos ámbitos.
d) Todas las respuestas son correctas.
© FUOC • PID_00291640 34 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Solucionario

Ejercicios de autoevaluación

1.�a

2.�b

3.�c

4.�a

5.�d

6.�c

7.�b

8.�d
© FUOC • PID_00291640 35 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Abreviaturas
ADN Ácido desoxirribonucleico

AFIS Sistema de identificación de huellas dactilares automatizado (del inglés, automated


fingerprint identification system)

CSI Investigación de la escena del crimen (del inglés, crime scene investigation)

INTFC Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses

Virtopsia Autopsia virtual (en inglés, virtopsy)


© FUOC • PID_00291640 36 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Bibliografía
Abellán, M. F. G. (2010). Prueba científica: mitos y paradigmas. Un panorama de filosofía ju-
rídica y política. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 81-103. https://revistaseug.ugr.es/
index.php/acfs/article/view/414

Adler, J. y Gray, J. (ed.). (2010). Forensic Psychology. Concepts, Debates and Practice (2.ª ed.).
Willan. https://doi.org/10.4324/9780203833308

Alonso, A. A. (2004). Conceptos básicos de ADN forense. En Nuevas técnicas de investigación


del delito: Intervenciones Corporales y ADN (pp. 1860-1871).

Årnes, A. (ed.). (2017). Digital forensics. John Wiley & Sons.

Bayes, T. (2003). An essay towards solving a problem in the doctrine of chances. Resonance,
8(4), 80-88. https://doi.org/10.1007/bf02883540

Birx, H. James (2016, 17 de mayo). Forensic Anthropology. Encyclopedia Britannica. https://


www.britannica.com/science/forensic-anthropology

Black, H. C. (1990). Black’s Law Dictionary: Definitions of the Terms and Phrases of American and
English Jurisprudence, Ancient and Modern (6.ª ed.). West Group.

Blanco, J. D. V. (2006). Reflexiones sobre la especialidad de Medicina Legal y Forense. Revista


de la Escuela de Medicina Legal, 1, 12-34.

Cabrera Forneiro, J. (2010). Crimen y castigo. Investigación forense y criminología. Ediciones


Encuentro.

Carracedo, N. y Prieto, L. (2018). Beyond the CSI effect: The keys to good forensic genetics
communication. Mètode Revista de difusió de la investigació, 9. https://doi.org/10.7203/meto-
de.9.10628

Castellanos, S. D., González Suárez, L. X. y Hernández Reyes, L. (2014). Las técnicas forenses
y su relación con la investigación criminal. [Tesis de grado, Universidad La Gran Colombia].

Delgado, R. (2013). Derecho y Probabilidad: Falacias, Fórmula de Bayes y Redes Bayesianas.


2
MAT : MATerials MATemàtics, 1-83.

Enciclopedia jurídica. (s/f). Diccionario de Derecho. http://www.enciclopedia-juridica.com/ini-


cio-enciclopedia-diccionario-juridico.html

Fisher, B. A. J. y Fisher, D. R. (2022). Techniques of Crime Scene Investigation (9.ª ed.). CRC Press.

García Góngora, J. M. y Linde Garcia, A. (2014). Criminalística (2.ª ed.). UOC.

Genge, N. (2003). Police scientifique: le dossier. Quand la science traque le crime. Ed. 84.

González, E. P. (2015). Psicología, derecho penal y criminología. Alianza Editorial.

Grandjean, P. (2016). Paracelsus Revisited: The Dose Concept in a Complex World. Basic &
Clinical Pharmacology & Toxicology, 119(2), 126-132. https://doi.org/10.1111/bcpt.12622

Gross, H. (1893). Handbuch Für Untersuchungsrichter als System Der. Kriminalistik, 2, 118.

Händel, K. (2003). Paolo Zacchia - der geistige Vater der Rechtsmedizin. Archiv fur Krimino-
logie, 212(3-4), 65-73.

Hikal-Carreón, W. S. (2016). Las criminologías específicas: de lo general a lo especializado.


Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, 1, 363-366. Recuperado de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907083

Holmes, R. M. y Holmes, S. T. (2008). Profiling Violent Crimes: An Investigative Tool (4.ª ed.).
Sage Publications, Inc.

Houck, M. M. y Siegel, J. A. (2007). Fundamentals of forensic science. Choice Reviews Online,


44(06), 44-3300. https://doi.org/10.5860/choice.44-3300

Inman, K. y Rudin, N. (2000). Principles and Practice of Criminalistics: The Profession of Forensic
Science. CRC Press.
© FUOC • PID_00291640 37 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Jara, E. (2015). El valor de la química forense en la investigación criminal. Revista Ecuatoriana


de Medicina y Ciencias Biológicas, 36, 25-31.

Jeffreys, A. J., Wilson, V. y Thein, S. L. (1985). Individual-specific ‘fingerprints’ of human


DNA. Nature, 316(6023), 76-79. https://doi.org/10.1038/316076a0

Lee, H. C. (1992). Forensic science and the law.Connecticut Law Review, 25(4), 1117-1126.

Lefort, V. M. N. (2022). Diccionario terminológico de ciencias forenses (2.ª ed.). Editorial Trillas.

Locard, E. (1910). Un nouvel essai de classement dactyloscopique. Rey.

López, E. y Yicely, K. (2020). Las ciencias forenses y la innovación tecnológica. Gaceta inter-
nacional de ciencias forenses, 34, 10-25.

López Santillán, J. C. (2013). Diccionario Práctico de Medicina Legal, Ciencias Forenses y Crimi-
nalística. Editorial Altagraf.

Lury, D. A., Pearson, E. S. y Kendall, M. G. (1972). Studies in the History of Statistics and
Probability. The Statistician, 21(1), 95. https://doi.org/10.2307/2986865

Mata, P. (1903). Tratado teórico-práctico de Medicina Legal y Toxicología. Bailly-Bailliere e Hijos.

Ministerio de Justicia. (2019). Guía para el uso forense del ADN. Comisión nacional para el uso
forense del ADN. Madrid.

Myers, R. O. (1961). 2 - Mathieu Joseph Bonaventure Orfila (1787-1853). Medicine, Science


and the Law, 1(2), 179-185. https://doi.org/10.1177/002580246100100209

Ochoa, C. (2014, 5 de diciembre). Los problemas de Bayes con la justicia. Netquest. https://
www.netquest.com/blog/es/blog/es/problemas-bayes-justicia

Piva Torres, G. E., Ruiz Carrero, W. D. J. y Lattuf Rodríguez, W. D. J. (2021). La investigación


del delito en el Derecho penal español: Especial referencia a la teoría del caso, pp. 59-83. J. M.
Bosch Editor.

Torres, P. G. E. (2022). La Investigación del Delito en el Derecho Penal Español. Especial referencia
a la teoría del caso. J. M. Bosch Editor.

Rodríguez-Calvo, M. S., Brion, M., Allegue, C., Concheiro, L. y Carracedo, A. (2008). Mole-
cular genetics of sudden cardiac death. Forensic Science International, 182(1-3), 1-12. https://
doi.org/10.1016/j.forsciint.2008.09.013

Romel Rodríguez Jorge, R. y Loy Vera, B. (2016). Bases teóricas de


las ciencias forenses contemporáneas y las competencias interdisciplinarias
profesionales. Medicentro Electrónica, 20(1), 3-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000100002&lng=es&tlng=es

Roux, C., Bucht, R., Crispino, F., De Forest, P., Lennard, C., Margot, P., Miranda, M. D., Nic-
Daeid, N., Ribaux, O., Ross, A. y Willis, S. (2022). The Sydney declaration – Revisiting the
essence of forensic science through its fundamental principles. Forensic Science International,
332, 111182. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2022.111182

Rubtcova, M., Pavenkov, O. y Pavenkov, V. (2017, febrero). Deductive and Inductive Met-
hods of Crime Scene Investigation. En Proceedings of the Applied Research in Crime and Justice
Conference, Dockside Function Centre, Darling Harbour, Sydney (pp. 15-16). https://ssrn.com/
abstract=2920823

Siegel, J. A. (2020, 1 de junio). Forensic science. Encyclopedia Britannica. https://


www.britannica.com/science/forensic-science

Sosa, J. M. (2022). Criminalística, 3 (2.ª ed.). Limusa Noriega.

Stigler S. M. (1995). Galton and identification by fingerprints. Genetics, 140(3), 857-860.


https://doi.org/10.1093/genetics/140.3.857

West, J. B. (2014). Carl Wilhelm Scheele, the discoverer of oxygen, and a very productive
chemist. American Journal of Physiology-Lung Cellular and Molecular Physiology, 307(11), L811-
L816. https://doi.org/10.1152/ajplung.00223.2014
© FUOC • PID_00291640 38 Las ciencias forenses: su relevancia en el ámbito penal

Wexler, P., Anderson, B. D., Gad, S. C., Hakkinen, P. B., Kamrin, M., De Peyster, A., ...
y Shugart, L. R. (ed.). (2005). Encyclopedia of toxicology (vol. 1). Academic Press. http://
dx.doi.org/10.1016/c2009-1-03776-9

También podría gustarte