Está en la página 1de 27

LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES.

 Es de ORDEN PUBLICO NACIONAL SALVO POR SU PARTE PROCESAL.

La Ley de Protección integral para las mujeres tiene por objetivo promover y garantizar 1) la eliminación de la discriminación entre géneros; 2) el Derecho
de las mujeres a vivir una vida sin violencia; 3) condiciones para que se pueda concientizar, prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación, 4)
políticas institucionales al respecto; 5) remoción de patrones socio culturales negativos; 6) el acceso a la justicia para las victimas ; 7) asistencia integral
para las víctimas; 8) los derechos y bienes digitales de las mujeres, así como su desenvolvimiento y permanencia en el espacio digita.

Derechos protegidos: a una vida tranquila, a la no discriminación, a la salud, educación y seguridad personal, integridad física, psíquica, patrimonial,
económica y sexual, al respeto de su dignidad, reputación e identidad incluso en espacios digitales, a decidir sobre su vida reproductiva, a la intimidad,
libertad de creencias y de pensamiento, a la información y asesoramiento adecuado, a gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad,
acceso gratuito a la justicia en casos de violencia o discriminación, igualdad real de derechos, oportunidades y trato, al trato respetuoso para aquellas
que sufren violencia, evitando cualquier accionar que sea re victimizarlas.

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA:

Es toda conducta (por acción u omisión) basada en razones de género que (de forma directa o indirecta y tanto en el ámbito privado como en el publico o en
el digital) esta basada en una relación desigual de poderes y afecte a la vida, libertad, dignidad, integridad, participación política o seguridad personal de la
mujer. Quedan incluidas las que se perpetúen desde el Estado o por sus agentes.

Violencia indirecta: Es toda conducta (acción – omisión), disposición, criterio o practica discriminatoria que pone a la mujer en desventaja respecto al
varón.

TIPOS DE VIOLENCIA

Física: Es la que se produce o pretende producir sobre el cuerpo.

Psicológica: Es la que se produce – por cualquier médico – en la psiquis de la mujer, deteriorando su salud mental, autopercepción o autoestima.

Sexual: Es cualquier acción que implique vulnerar de cualquier forma – con o sin penetración – el derecho de la mujer a decidir voluntariamente acerca de su
vida sexual o reproductiva. Independientemente de que medio se use para vulnerarla. Incluye las agresiones dentro del matrimonio u otro tipo de relaciones –
incluso parentesco – exista o no convivencia. También incluye la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y la trata con tales fines.

Económica y patrimonial: Es cualquier acción tendiente para menoscabar los recursos económicos o patrimoniales de la mujer (controlando, impidiendo,
limitando, quitándole, impidiéndole trabajar, etc.)

También implica el control o limitación de los ingresos y, pagar un salario inferior a una mujer en comparación con un hombre por igual tarea dentro
del lugar de trabajo.

Simbólica: Son los patrones estereotípicos, imágenes, signos, etc. que trasmiten y reproducen o naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

Política: Es aquella que busca impedir o obstaculizar en forma alguna la participación de las mujeres en la política o afecta las condiciones de igualdad con
los varones en este aspecto.

MODALIDADES DE VIOLENCIA:

Domestica: Es la que ejerce un integrante de la familia (por sangre, afinidad, matrimonio, unión convivencial, unión de hecho, pareja, noviazgo, etc. estén o
no vigente la relación) y no siendo necesario que convivan. NO responde a donde se hace la violencia sino quién la ejerce.

Institucional: La ejercida por funcionarios, profesionales, personal y agentes de instituciones públicas que tienen por objeto obstaculizar/impedir que la
mujer pueda acceder a políticas publicas o ejerza sus derechos. Incluye la que se da en partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales,
deportivas y sociedades civiles.

Laboral: La que se da en ámbitos laborales – sean públicos o privados - que obstaculiza / impide la contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el
trabajo, mediante exigencias de cumplimiento de ciertos requisitos sobre estado civil – maternidad – edad – apariencia física o realización de prueba
de embarazo. -

Incluye el incumplimiento del principio “igual remuneración por igual tarea” y el hostigamiento psicológico sobre una trabajadora en especifico para que
esta renuncie.

Contra la libertad reproductiva: La que vulnera el derecho de las mujeres a decidir y responsablemente el N° de embarazos o el intervalo entre los
nacimientos.

Mediática: Es la que implica la publicación o difusión de mensajes o imágenes estereotipadas en cualquier medio masivo de comunicación que, directa o
indirectamente, promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, atentando contra su honor y dignidad. Así también implica la utilización de mujeres,
adolescentes y niñas en mensajes o imágenes pornográficos, legitimando la desigualdad de trato o que construyan patrones socioculturales reproductores de
la desigualdad o generadora de violencia contra las mujeres.

Obstétrica: Es la que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresado en un trato deshumanizado

En el espacio público – acoso callejero: Es la ejercida por una o más personas contra las mujeres en lugares públicos o de acceso público, ya sea a través de
conductas o expresiones verbales o no verbales con connotaciones sexuales que afecten o dañen su dignidad, libertad, libre circulación o permanencia en el
lugar y/o generen un ambiente hostil o ofensivo.

Publica – política: Aquella violencia que, basándose en razones de género, y mediante cualquier tipo de acción u omisión, busque impedir o limitar el
desarrollo de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos, atentando contra las normas vigentes en materia de representación política de las
mujeres y/o desalentando/menoscabando el ejercicio o la actividad políticos de las mujeres, pudiendo darse en cualquier espacio del a vida publica y política.

Digital o telemática: Es aquella que sea cometida, instigada o agravada, en parte o totalmente, con la asistencia / utilización / apropiación de las tecnologías
de la información y comunicación, con el objeto de causar daño físico-psicológico-económico-sexual o moral tanto en el ámbito privado como en el publico
ya sea a la mujer o a su grupo familiar.
En especial se refiere a conductas que atenten contra la integridad, dignidad, identidad, reputación, libertad de la mujer y contra su acceso, permanencia o
desenvolvimiento en el espacio digital.

También se refiere a aquellas conductas que impliquen la obtención, reproducción y difusión, sin consentimiento, de material digital real o editado, intimo o
de desnudez. Y a la reproducción en el espacio digital de discursos de odio, misóginos y patrones estereotipados sexistas o situaciones de acoso, amenaza,
extorción, control o espionaje de la actividad virtual, acceso no autorizado a dispositivos electrónicos o cuentas en línea, robo y difusión no consentida de
datos personales o acciones que atenten contra la integridad sexual de las mujeres a través de tecnologías de la información y la comunicación, o cualquier
ciberataque que pueda surgir en el futuro y que afecte los derechos protegidos por esta ley.

Principios Rectores: Los poderes del estado (nacionales y provinciales) tienen que adoptar las medidas necesarias y ajustar cada una de sus acciones al
respecto irrestricto del derecho constitucional de igualdad entre los hombres y las mujeres. Para el cumplimiento de los fines de la ley, los poderes deberán
garantizar los siguientes principios:

 La eliminación de la discriminación y de las relaciones desiguales de poder ente el hombre y la mujer.


 Adoptar medidas para educar y concientizar sobre la violencia contra la mujer y promover la igualdad.
 Asistencia integral y oportuna para la víctima, asegurando un acceso rápido, gratuito y eficaz a los servicios de asistencia.
 Promover la sanción y reducación del violento.
 Medidas transversales e interinstitucionales que coordinen los recursos presupuestarios del Estado para su mayor eficacia.
 Respeto a la confidencialidad e intimidad de la víctima, prohibiéndose el uso particular o difusión publica de información sobre casos de violencia contra
la mujer, salvo que esta la autorice.
 Garantizar la existencia y disponibilidad de recursos económicos que permitan el cumplimiento de los objetivos de la ley.
 Toda conducta tendiente a efectivizar los principios y derechos de la Convención Interamericana sobre Violencia contra la Mujeres.

Organismo Competente: CONSEJO NACIONAL DE LA MUJER.

Algunas de sus funciones:

Elaborar, implementar y monitorear un plan de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia.
Articular y coordinar acciones para el cumplimiento de la ley con distintas áreas involucradas a nivel nacional, provincial, municipal, universidades,
dicatos, empresas, etc.
Convocar y constituir un consejo consultivo ad honorem que tendrá por función asesorar y recomendar cursos de acción y estrategias adecuadas para
enfrentar la violencia.
Promover la creación, en todo el país, de servicios de asistencia integrales y gratuitos para las víctimas.
Garantizara modelos de abordaje sobre la violencia que tiendan a empoderar a las víctimas, no admitiendo modelos que contemplen formas de
medicación o negociación.
Establecer estándares mínimos de detección precoz y abordaje de situaciones de violencia.
Capacitar permanentemente a funcionarios de la justicia, política y FFAA.
Diseñar el Registro de situaciones de violencia contra la mujer (tipo INDEC sin datos personales)
Diseñar publicar una guía de servicios en coordinación y actuación permanente con diversas jurisdicciones que brinden información sobre los
programas y servicios de asistencia directa.
Implementar un soporte telefónico y digital gratuito y accesible para brindar información, contención y asesoramiento a la víctima.
Registrar a las ONG especializadas en materia de violencia.
Garantizar el acceso a los servicios de atención específica para mujeres privadas de su libertad.

Lineamientos básicos para las políticas estatales: El Estado Nacional deberá promover y fortalecer las instituciones de las distintas jurisdicciones para la
creación e implementación de los servicios integrales para la atención a victimas y victimarios, debiendo garantizar:

. Campañas de educación y concientización tanto prevenir como para sensibilizar al respecto.

. Unidades especializadas en violencia en el primer nivel de atención que actúen para la prevención y asistencia a la victima ( La UVD) ( asistencia
interdisciplinaria para la evaluación, diagnóstico y definición de estrategias de abordaje, grupos de ayuda mutua, asistencia y patrocinio jurídico gratuito ,
atención coordinada médica y psicológica, asistencia social destinada a promover el desarrollo humano, asistencia económica para el autovalidamiento de la
mujer, centros de días para el fortalecimiento integral de la mujer, programas de acompañantes comunitarios para el sostenimiento de la estrategia
autovalidante de la mujer, instancia de tránsito para la atención y albergue de las mujeres violentadas en los casos donde su permanencia sea peligrosa)

Ministerio de Justicia:

- Facilitar el acceso a la justicia para las mujeres violentadas mediante la creación y el fortalecimiento de centros de información y asesoramiento
jurídico.
- Promover la aplicación de convenios con colegios profesionales, instituciones académicas y organizaciones civiles para brindar asistencia jurídica
especializada gratuita.
- Promover la unificación de criterios para la elaboración de los informes judiciales sobre el peligro de las mujeres que sufren violencia.
- Promover la elaboración de un protocolo para la recepción de denuncias de violencia
- Garantizar el acceso a los servicios de atención especifica para las mujeres privadas de libertad.

Procedimiento en casos de violencia – DE CARÁCTER NACIONAL – NO ORDEN PUBLICO. -

Los distintos organismos del Estado deberán garantizar a las mujeres, en cualquier procedimiento judicial o administrativo (además de todos los derechos
reconocidos en la CN y T ART 75 INC. 22 y leyes que en consecuencia se dicten) los siguientes derechos y garantías:

- Gratuidad en todas las diligencias e instancias judiciales y el acceso a los recursos públicos disponibles para la producción de prueba, en particular
pericias informáticas y al patrocinio jurídico (preferentemente especializado)
- A que su opinión sea oída personalmente por el juez / autoridad administrativa competente y sea tenida en cuenta al momento de arribar a la decisión
que la afecte.
- A recibir protección jurídica urgente y preventiva cuando estén amenazados o vulnerados sus derechos.
- A tener protegida su intimidad, garantizando la confidencialidad de las articulaciones.
- A participar del proceso y recibir información sobre el estado de causa.
- A la amplitud probatoria para acreditar los hechos denunciados, donde se tenga en cuenta las circunstancias en las que se suelen dar los casos de
violencia y quienes son sus naturales testigos.
- A un trato humano y que evite la revictimización.
- A oponerse a la realización de inspecciones corporales fuera del estricto marco de la orden judicial. En caso de consentirlas, tiene derecho a ir a las
pericias con alguien de su confianza y a que sean hechas por personal profesional especializado y formando con perspectiva de genero
- A contar con mecanismos eficientes para denunciar a los funcionarios por el incumplimiento de los plazos establecidos y demás irregularidades.
- Al resguardo diligente y expeditivo de la evidencia en soportes digitales por cuerpos de investigación especializados u organismos públicos
correspondientes.

Procesos administrativos: Las jurisdicciones locales pueden fijar los procedimientos previos o posteriores a la instancia judicial que crean convenientes,
siempre y cuando los mismos no resulten contrario a los fines de esta norma.

Denuncia – obligación de denunciar: Las personas que trabajan en servicios asistenciales, sociales, educativos y en el área de la salud – sea público o
privado – que tomen conocimiento de un hecho de violencia por su trabajo o en ocasión de este, están obligados a hacer la denuncia, aún cuando no se
configure un delito.

Procedimiento:

Ámbito de aplicación: Las jurisdicciones locales dictaran las normas procesales que crean correctas para sus jurisdicciones o se adhieren a este
procedimiento.

Características del proceso:

- GRATUITO
- SUMARISIMO

¿Dónde hacer la denuncia? La denuncia se puede hacer 1) ante cualquier juez de cualquier fuero e instancia, o 2) ante el Ministerio Publico o 3) en una
comisaría.

Se puede hacer de forma oral o escrita y se salvaguardará la identidad del denunciante.

Competencia: Será juez competente el que resulte serlo en la materia según el tipo y modalidad de la violencia que se trate. Ej.: Si es acoso laboral será juez
competente el juez laboral.

En caso de incompetencia el juez incompetente igual podrá disponer las medidas de protección preventivas que crea conveniente antes de derivar el
caso al juez competente.

Denuncia Policial: SI la denuncia se hace ante la policía esta tiene que labrar un acta al respecto y, en el caso de que se desprenda que hay un posible hecho
de violencia, tendrá que remitirle la denuncia a la autoridad judicial competente dentro de las siguientes 24 hs.

Legitimados para denunciar: Las denuncias podrán ser efectuadas por:

 La victima o su representante legal


 En caso de que sea menor de edad la victima: 1) por la victima; 2) por sus representantes legales
 Por cualquier persona cuando la victima tenga discapacidad o por su condición fisico-psiquica no pueda hacerla por sí misma
 Abuso sexual: Es un delito de instancia privada por lo que solo puede ser denunciado por la víctima. En caso de que la denuncia la haga un 3ro la victima
tendrá que acudir a ratificar la denuncia dentro de las siguientes 24 hs. | La autoridad judicial competente debe tomar todos los recaudos necesarios para
que esta denuncia no se haga pública.
 Obligatoria: para todo aquel que trabaje en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud.

Asistencia protectora: En todas las instancias se le debe permitir a la victima la presencia de un acompañante ad honorem si esta lo pide y con el único
objetivo de preservar la salud física y psíquica de esta.

Medidas preventivas:

A) DURANTE CUALQUIER ETAPA DEL PROCESO: El juez puede – de oficio o a petición de parte – ordenas 1 o + de las siguientes medidas
preventivas, teniendo en cuenta el tipo y modalidad de violencia que se trate:

o Prohibición de acercamiento al lugar de trabajo, residencia, estudio o esparcimiento o de habitual concurrencia de la mujer
o El cese de los actos de perturbación o intimidación que – directa o indirectamente – se haga contra la victima tanto en el lugar analógico como en el
digital
o Restitución inmediata de los efectos personales de la parte peticionante.
o Prohibirle al agresor la compra y tenencia de armas, y ordenar el secuestro de las que estuvieran en su posesión
o Medidas tendientes a brindar a quien padece o ejerce violencia – cuando así lo pidan – asistencia médica o psicología, a través de organismos públicos y
organizaciones civiles especializadas.
o Otras medidas de seguridad en el domicilio de la mujer.
o Toda otra medida necesaria para garantizar la seguridad de la víctima, hacer cesar la situación de violencia y evitar la repetición de esta.
o Prohibición de contacto (con la víctima, familiares, entorno y por cualquier medio, incluso interpósita persona)
o Ordenar por auto fundado a las empresas de plataformas digitales, redes sociales o páginas electrónicas la suspensión de contenidos que sean un
ejercicio de violencia digital o telemática, debiendo identificarse la URL específica del contenido cuya remoción se ordena.

El juez interviniente podrá solicitarles a estas entidades el aseguramiento de los datos informáticos relativos al tráfico, a los abonados y contenido
del material suprimido, que obren o estén bajo su control, para las acciones de fondo que correspondan, durante el plazo de 90 días que podrán
renovarse por única vez por idéntico plazo a pedido de parte. Se deberá ordenar mantener en secreto la ejecución de dicho procedimiento
durante lo que dure la medida de aseguramiento.

Asimismo, podrá, a pedido de parte y solo para la investigación de las acciones de fondo que correspondan, pedirles a estas entidades que revelen
datos informáticos abonados que obren en su poder o estén bajo su control e igualmente los relativos al trafico y al contenido material suprimido mediante
auto fundado de acuerdo con los mecanismos de cooperación interna y/o procedimientos previstos en el marco de las normas y tratado sobre cooperación
internacional vigentes.

B) PARA CASOS DE VIOLENCIA DOMESTICA (SE AGREGAN):


o Prohibirle al agresor el enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales o los comunes de la pareja.
o Exclusión del hogar, independientemente de quien sea dueña de este
o Reintegro al domicilio de la mujer, previa expulsión del violento.
o Acompañamiento de la fuerza publica al domicilio de la mujer para que retire sus objetos personales
o Cuota alimentaria provisoria, si corresponde.
o Si la victima es menor de edad: el juez, mediante resolución fundada y teniendo en cuenta la opinión y el derecho a ser oído de los niños y adolescentes,
podrá otorgar la guarda a un miembro de la familia (sangre o afinidad) o a otros miembros de la familia ampliada o de la comunidad.
o Suspensión provisoria del régimen de visitas
o Ordenarle al victimario que se abstenga de interferir, en cualquier forma, con el ejercicio de la guarda, crianza y educación del hijo.
o Disponer el inventario de los bienes gananciales de la sociedad conyugal y de los bienes propios de quien ejerce y padece violencia o de los vienes de
cada uno.
o Otorgar el uso exclusivo a la mujer, por el periodo que crea conveniente, del mobiliario de la casa.

Facultades del Juez: El juez podrá disponer más de una medida a la vez, determinando la duración de estas de acuerdo con las circunstancias del caso
y debiendo establecer un plazo máximo de duración, por auto fundado.

Audiencia: El juez fijará una audiencia dentro de las 48 hs de ordenadas las medidas preventivas o, si no las hay, desde que se tomó conocimiento de
la denuncia, la cual deberá tomar personalmente bajo pena de nulidad.

El victimario esta obligado a asistir – o lo hacen ir por fuerza pública-.

En la misma el juez escuchara por separado (bajo pena de nulidad) a las partes y ordenará las medidas que estime pertinente. Si la victima fuere un niño o
adolescente deberá darse intervención al MPF.

INFORMES INTERDICIPLINARIOS: Siempre que sea posible el juez puede pedir un informe a un equipo interdisciplinario para determinar los
daños físicos, psicológicos, económicos y/o de cualquier otro tipo sufrido por la mujer y la situación de peligro en que se encuentre.

Este informe debe ser remitido al juez dentro de las 48 hs a efecto de que pueda aplicar otras medias que crea pertinentes, o interrumpa – haga cesar alguna
de las fijadas.

El juez también podrá considerar los informes armados por los equipos interdisciplinarios de la administración pública o de profesionales de organizaciones
civiles especializadas. Evitando así que se produzcan nuevos informes que revictimicen a la afectada.

Prueba, principios y medidas: El juez tendrá amplias facultades para ordenar e impulsar el proceso, pudiendo disponer las medidas que crea necesarias
para indagar los hechos, ubicar el paradero del victimario y proteger a quienes corran peligro de padecer nuevos actos de violencia, rigiendo el principio de
objetividad de la verdad material.

Resoluciones: Rige el principio de amplia libertad probatoria para acreditar los hechos denunciados, evaluándose las pruebas ofrecidas conforme la sana
critica. Se considerarán las presunciones que contribuyan a la demostración de los hechos siempre que sean indicios graves, precisos y concordantes.

Sanciones: Ante el incumplimiento de las medidas el juez podrá evaluar la conveniencia de modificarlas, ampliarlas u ordenar otras. Ante un nuevo
incumplimiento – y sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que correspondan – el juez deberá aplicar alguna de las siguientes sanciones:

 Llamado de atención
 Hacerle saber de los hechos de violencia al lugar donde trabaje el agresor
 Obligar al agresor a asistir a programas de reflexión, educación o terapéuticos tendientes a modificar las conductas violentas.
 En caso de que configure un delito: Dar comunicación al juez penal competente.

Apelación de las medidas:

Plazo para apelar: 3 días.

Efectos de la apelación:

Suspensivo – Si la resolución interrumpe o cesa las medidas.

Devolutivo – Si la resolución concede las medidas.

Seguimiento: Durante el proceso judicial – y por el tiempo prudente – el juez debe ir controlando la eficacia de las medidas y las decisiones adoptadas, ya
sea haciendo que las partes compadezcan ante el tribunal o mediante la intervención del equipo interdisciplinario para que hagan un nuevo informe al
respecto.

Reparación: La victima solo puede reclamar daños y perjuicios.

Obligación de los funcionarios: Los funcionarios policiales, judiciales, agentes sanitarios y cualquier otro tipo de funcionario publico al que la victima
acuda tiene la obligación de informarle sobre:

 Los derechos que le amparen


 Como y donde puede ir a recibir servicios de atención
 Como preservar la evidencia
 Que servicios gubernamentales disponibles tiene para su atención.

Requisitos:

La CORTE lleva registros sociodemográficos de las denuncias hechas por las victimas teniendo en cuenta edad, sexo, profesión, ubicación, etc. pero que
no revelen la identidad de las afectadas. Para ello los juzgados le remitirán anualmente información al respecto de las causas que lleven.

Solo se puede acceder a esos registros con motivos fundados y previa autorización judicial, garantizando la confidencialidad de la identidad de las partes.

Con estos registros la corte hará estadísticas al respecto de la violencia.

Colaboración de organizaciones publicas o privadas: El juez puede pedir o aceptar, en carácter de amicuscurie, la colaboración de organizaciones
publicas o privadas que se dediquen a la protección de los derechos de las mujeres.
Exención de cargas: Las actuaciones fundadas en esta ley están exentas del pago de sellado, tasas, depósitos y cualquier otro impuesto, sin perjuicio
de lo que dispone el CPCCN sobre las costas.

Normas supletorias: En ningún caso las conductas, actos u omisiones previstas en esta ley implican la creación de nuevos tipos penales, ni la
modificación o derogación de los vigentes.

LEY DE IDENTIDAD DE GENERO. -

Derecho a la identidad de género: Toda persona tiene derecho a:

- Que se le reconozca su identidad de genero


- El libre desarrollo conforme su identidad
- A ser tratada conforme su identidad
- A ser identificada conforme su identidad en los instrumentos y documentos que acreditan su persona, en cuanto al nombre, imagen y sexo que registre.

Definición: Es la vivencia interna e individual de genero tal y como la persona lo siente, la cual puede o no corresponder con el sexo asignado al
momento de nacer, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

Puede o no involucrar un cambio en la apariencia o la función corporal a través de medicamentos o cirugías, siempre que ello sea libremente
escogió por la persona. También incluye otras expresiones de genero como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Ejercicio: Se puede solicitar el cambio del sexo, imagen y nombre registrado. Para ello es requisito:

- Tener al menos 18 años.


- Ir al RENAPER y presentar una solicitud diciendo que te amparas en esta ley y pidiendo el cambio registral de la partida de nacimiento y que te hagan un
nuevo DNI que se adecue a los cambios, pero manteniendo el mismo N°
- Decir que nombre nuevo queres usar.
- NUNCA te pueden pedir que acredites haber tenido una cirugía de reasignación o terapia hormonal u otro tipo de tratamiento psicológico o médico previo.

Menores de Edad: Los menores de edad pueden hacer este trámite, pero deben hacerlo mediante sus representantes legales, teniéndose en cuenta el
principio de capacidad progresiva e interés superior del niño. Cuando se le niegue o le sea imposible obtener el consentimiento de alguno de los
representantes legales el menor puede recurrir vía sumarísima al poder judicial para que sea un juez quien resuelva al respecto.

Tramite: Una vez cumplido los requisitos el oficial publico procede – sin necesidad de tramite judicial o administrativo alguno – a notificar al Registro
Civil donde esta el acta de nacimiento y hacerle saber de los cambios para que el registro haga una nueva acta de nacimiento con los datos denunciados y,
en consecuencia, expida un nuevo DNI acorde. Se prohíbe cualquier referencia a la Ley de Genero en las partidas rectificadas y en el DNI.

Los tramites para el cambio registral son gratuitos, personales y no requieren de la intervención de un abogado.

Efectos: La rectificación tiene efecto desde el momento en que se inscribe en el registro.

El cambio en los registros no afecta la titularidad de derechos y obligaciones jurídicas que tenia la persona, ni las provenientes de las relaciones propias del
derecho de familia en todos sus ordenes y grados, las que quedan sin modificar, incluyendo la adopción. En todos los casos es más importante el N° de
DNI que los datos que en el figuran.

Cantidad: Una vez que ya se hicieron los cambios, solo podrán volver a cambiarse mediante autorización judicial.

Confidencialidad: Solo pueden acceder al acta de nacimiento original quien tenga autorización del titular o orden judicial escrita y fundada. NO se puede
dar publicidad a la rectificación registral del sexo y nombre, salvo autorización del titular.

Notificaciones: El RENAPER hará saber al Registros de Reincidencias, al Registro Electoral y a cualquier otro registro que sea pertinente del cambio del
DNI a fin de que corrijan sus registros para que coincidan con el cambio. Lo mismo habrá que hacerlo a cualquier registro que pueda tener información
sobre medidas precautorias a nombre del interesado.

Derecho al libre desarrollo personal: Los mayores de 18 años podrán: 1) Acceder a cirugías totales y parciales, y/o 2) tratamientos de hormonas para
adecuar su cuerpo, incluyendo su genitalidad, a la identidad de genero sin necesidad de autorización judicial o administrativa.

Para el tratamiento integral de hormonas no es necesario acreditar la intención de hacer una cirugía de reasignación genital total o parcial. En ambos
tratamientos se necesita el consentimiento informado del paciente.

Menores de edad: En el caso de los menores para poder someterse a cualquier tipo de tratamiento hormonal necesitaran formular el consentimiento
informado por medio de sus representantes legales o por autorización judicial.

Y, en el caso de la cirugía – sea total o parcial – si o si van a tener que obtener una autorización judicial previamente.

Prestadores: Los prestadores del sistema público de salud – sean estatales, privados u obras sociales – deben garantizar en forma permanente los derechos
que esta ley establece. Todas las prestaciones quedan incluidas en el Plan Médico Obligatorio o el que lo remplace.

Trato digno: Debe respetarse la identidad de genero adoptada por las personas, especialmente si son menores de edad que utilicen un nombre de pila
distinto al que figura en su DNI.

A su solo requerimiento el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio tanto
en los ámbitos públicos como privados.

Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario que se registren los datos del DNI, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el
apellido completo, fecha de nacimiento y N° de DNI y se agregará el nombre de pila elegido por la persona a pedido del interesado.

En aquellos casos donde se deba llamar o mencionar a la persona en público debe usarse únicamente el nombre de pila elegido.

Aplicación: Toda norma, reglamento o procedimiento debe respetar el derecho humano a la identidad de genero de las personas. Ninguna norma podrá
limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio de este derecho, debiendo interpretarse y aplicarse las normas siempre a favor del acceso al mismo.

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISC. CONTRA MUJERES.


DEFINICIÓN: Por “discriminación contra la mujer” se entiende toda distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o resultado el
menoscabo o la anulación del reconocimiento, goce o ejercicio de derechos para la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de
la desigualdad del hombre y la mujer, en contra de los derechos humanos y las libertades fundamentales, tanto en la esfera política como en la
económica, social, civil, cultural o en cualquier otra esfera.

Compromiso de los Estados: Los Estados parte se comprometen a:

a) Incluir en sus constituciones la igualdad de genero


b) Asegurar, normativamente o por otros medios adecuados, la realización practica de dicho principio.
c) Adoptar todo tipo de medidas adecuadas, con sus correspondientes sanciones, para la prohibición de toda forma de discriminación contra la mujer en
cualquier ámbito y practicada por cualquier persona, empresa u organización.
d) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad y garantizar la protección efectiva de la mujer contra todo acto
discriminatorio.
e) Abstenerse de incurrir en cualquier tipo de acto o practica discriminatoria y velar por que las autoridades y funcionarios actúen conforme a esa obligación.
f) Adoptar las medidas adecuadas para modificar o derogar cualquier normativa discriminatoria.
g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que discrimen a la mujer.

MEDIDAS:

Los Estados tomaran todas las medidas necesarias en todas las áreas y esferas para asegurar el pleno desarrollo de la mujer, el goce y ejercicio de los
DDHH y libertades fundamentales en igualdad de condiciones que los hombres.

Medidas especiales de carácter temporal que estén encaminadas a acelerar la igualdad fáctica entre el hombre y la mujer NO será considerada como
discriminatoria, pero bajo ningún tipo de vista implica, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas. Estas medidas
cesaran cuando se haya alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidades y trato.

Las medidas especiales encaminadas a proteger la maternidad NO serán consideradas como discriminatorias.

Medidas de los Estados: Los Estados tomaran las medidas apropiadas para:

 Modificar patrones socioculturales, eliminar perjuicios y prácticas de cualquier índole que se basen en la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
géneros o en funciones estereotipadas de la mujer y del hombre.
 Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de responsabilidades
comunes para los hombres y mujeres en cuanto a la educación y el desarrollo de los hijos. Siendo el interés de los hijos la consideración primordial en
todos los casos.
 Suprimir todas las formas de trata de mujer y explotación de la prostitución.
 Eliminar la discriminación contra la mujer en la vida pública y del país.
 Para garantizar en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a:

1) POLITICOS:
 Votar en todas las elecciones y referéndums públicos.
 Ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean designados mediante sufragio.
 Participar en la formulación de políticas gubernamentales y en la ejecución de estas.
 Ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones publicas que existan.
 Representar a su gobierno en el plano internacional y participar en la labor de las organizaciones internacionales.
 Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.
 Adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Se garantizará, en particular, que ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del
marido durante el matrimonio cambien automáticamente la nacionalidad de la esposa, la convierta en la patria o la obliguen a adoptar la nacionalidad del
cónyuge.
 Lo mismo respecto a la nacionalidad de sus hijos.

2) EDUCACIÓN:

 Mismas condiciones de orientación de materias en carreras y cursos de capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las
instituciones de enseñanza de todas las categorías.
 La enseñanza prescolar, general, técnica y profesional, superior y así como todos los tipos de capacitación profesional.
 Acceso a los mismos programas de estudio, exámenes, personal docente, locales y equipos escolares de la misma calidad.
 La eliminación de todo concepto estereotípico de roles de genero en todos los niveles y formas de enseñanza, mediante el estimulo de la educación mixta
y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr ese objetivo y, en especial, la modificación de libros y programas de estudios, adaptando todos los
métodos de enseñanza.
 Mismas oportunidades para la obtención de becas y subvenciones, acceso a programas de educación complementaria, incluyendo de alfabetización
funcional y de adultos.
 Reducir la taza de abandono femenino en los estudios y organizar programas para quienes hayan dejado los estudios prematuramente.
 Mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y en educación física.
 Acceso al material informativo especifico que contribuya a asegurar la salud y bienestar de la familia, incluida la información y asesoramiento sobre la
planificación familiar.

3) EMPLEO. -

 El derecho al trabajo como inalienable a todo ser humano.


 Derecho a las mimas posibilidades de empleo y aplicación de los mismos criterios de selección.
 Derecho a elegir libremente la profesión y el empleo, al ascenso, estabilidad laboral y a toda prestación y otras condiciones de servicio y el derecho al
acceso de la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación profesional superior y adiestramiento periódico.
 Derecho a igual remuneración, prestaciones y trato respecto a los trabajadores en su misma condición, así como igualdad de trato respecto a la evaluación
de calidad del trabajo.
 Derecho a la seguridad social, jubilaciones, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez, vacaciones pagas, etc.
 Derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones del trabajo, incluso a la salvaguarda en función de la reproducción.
4) MATERINIDAD: Con el fin de impedir la discriminación contra las mujeres por razones de matrimonio o maternidad, y asegurar la efectividad de
su derecho a trabajar, los Estados parte tomaran medidas para:

 Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por embarazo, licencia de maternidad y discriminación por el estado civil.
 Implementar la licencia de maternidad con sueldo pago o prestaciones sociales comparables, sin perdida del empleo previo, de la antigüedad o de los
beneficios sociales.
 Alentar el suministro de servicios sociales de apoyo necesario para que los padres puedan cumplir con sus obligaciones laborales, sociales y paternales,
especialmente mediante el fomento y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los niños.
 Prestar especial protección a la mujer gestante en aquellos trabajos donde se haya comprobado que las labores pueden ser perjudiciales para la gestante.
 La legislación protectora relacionada con estos temas tiene que ser examinada periódicamente para su actualización.

5) MEDICA – SALUD: Los Estados se comprometen a tomar todas las medidas necesarias para:
 Eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de atención médica y del acceso a los servicios de atención médica e incluso a los que tengan que
ver con la planificación familiar.
 Garantizar a la mujer servicios apropiados para todo lo relacionado con su embarazo, parto y post parto, proporcionando servicios gratuitos cuando ello
fuera necesario y asegurarán la nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

6) ECONOMICAS: Tomaran las medidas necesarias para:

 Eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la vida económica y social, y asegurar los mismos derechos, en particular:
- Derecho a las prestaciones familiares
- A obtener prestamos bancarios, hipotecas y otras formas de créditos financieros.
- A participar en actividades de esparcimiento, deporte y en todos los aspectos de la vida cultura.

7) MUJERES RULALES: Los Estados PARTE tendrán en especial consideración las dificultades a los que se enfrentan las mujeres rurales y el
importante papel que estas desempeñan en la supervivencia económica de su familia, incluyendo su trabajo en los sectores no monetarios de la familia, y
tomará las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de esta convención en las zonas rurales. Los Estados se comprometen a
tomar toda medida necesaria para eliminar la discriminación contra la mujer en zonas rurales, en particular:

 Asegurar su participación en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo en todos los niveles.
 Obtener todo tipo de educación y formación, académica y no académica, incluyendo alfabetización funcional, beneficios de servicios comunitarios y de
divulgación, a fin de aumentar su capacidad técnica.
 Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las posibilidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o
ajena.
 Participar en todas las actividades comunitarias, servicios de comercialización y tecnologías adecuadas y recibir igual trato en los planes de reforma agraria
y reasentamiento.
 Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en la esfera de las viviendas, servicios sanitarios, electricidad, abastecimiento de agua, transporte
y comunicaciones.

8) IGUALDAD: Los Estado parte reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley (Igualdad Formal). Asimismo, reconocerán:
 En materia civil: idéntica capacidad jurídica y mismas oportunidades para el ejercicio de dicha capacidad.
 Iguales derechos para firmar contratos y administrar bienes.
 Igual trato en todas las etapas procesales judiciales.
 Que todo contrato o cualquier instrumento privado con efecto jurídico que tienda a eliminar la capacidad jurídica de la mujer sea insanablemente nulo.
 Mismos derechos a la libre circulación y libertad para elegir residencia y domicilio.

9) FAMILIA: Los Estados parte tomaran todas las medidas necesarias para asegurar:
 La eliminación de la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares. Le reconocerán
iguales derechos a:
- Contraer matrimonio con quien elijan libremente y solo por su libre albedrío y con su pleno consentimiento.
- Mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y en ocasión del divorcio
- Mismos derechos y responsabilidades como progenitores, independientemente de cual sea su estado civil, en cuestiones relacionadas con los hijos.
- Mismos derechos a decidir libre y responsablemente el N° de hijos y el intervalo entre los nacimientos y el derecho a tener acceso a la información,
educación, y medios que le permitan ejercer esos derechos.
- Mismos derechos y responsabilidades respecto a la tutela, curatela, custodia y adopción de hijos o instituciones análogas.
- Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir el apellido, profesión y ocupación. Mismos derechos en materia
de propiedad, compra, gestión, administración, goce y disposición de bienes, tanto a título gratuito como oneroso.
- Los matrimonios entre niños o entre adultos y niños no tendrán ningún efecto jurídico y se adoptarán todas las medidas necesarias para fijar una edad
mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción de este en un registro oficial.

Comité sobre la eliminación de la discriminación de la mujer: Este compuesto por 23 expertos elegidos por los Estados entre sus nacionales. Estos
ejercerán sus funciones a titulo personal, teniendo en cuenta una distribución geográfica equitativa y la representación de las diferentes formas de
civilización, así como los principales sistemas jurídicas.

Competencia: Todo lo que abarca la Convención.

Forma de elección de los miembros: Por votación secreta entre una lista de personas designadas por los Estados Parte. C/u de los estados podrá designar a 1
persona entre sus propios nacionales.

3 meses antes de cada elección el secretario general de la ONU dirigirá una carta a los Estados Parte para que estos presenten a sus candidatos en el plazo de
2 meses. El secretario preparará una lista en orden alfabético de todos los designados, indicando a que Estado pertenecen, y hará saber a los estados de esta
lista.

Los miembros del Comité serán elegidos en una reunión de los Estados Parte que será convocada por el secretario general y se celebrará en la sede
de la ONU. En esa reunión, para el cual se requerirá el quorum del 2/3 parte de los Estados, se considerarán elegidos para el comité a los candidatos que
obtengan el mayor número de votos y mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados Parte presentes y votantes.

Periodo: Los miembros del Comité serán elegidos por 4 AÑOS.


Vacantes: Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado parte cuyo experto haya cesado en sus funciones como miembro, designará entre sus nacionales a
otro experto en reserva de la aprobación del Comité.

Los miembros del Comité, previa aprobación de la Asamblea General, percibirán emolumentos de los fondos de la ONU en la forma y condiciones que la
Asamblea lo determine, teniendo en cuenta la importancia de las funciones del Comité. El secretario general de la ONU proporcionará el personal y los
servicios necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del comité.

Compromisos de los Estados: Los Estados Parte se comprometen a:

 Someter al secretario general de la ONU, para que lo examine el comité, un informe sobe las medidas de toda índole que hayan adoptado para hacer
efectivas disposiciones de la Convención y sobre los progresos conseguidos. En los informes se puede indicar los factores y dificultades que afecten el
grado de cumplimiento de las obligaciones interpuestas por la Convención.

COMITÉ: El comité dicta su propio reglamento y elige su mesa por un periodo de 2 años.

- Se reúne todos los años por no más de 2 semanas para examinar los informes, en la sede de la ONU o en cualquier otro lugar conveniente que considere
la Comisión.
- El Comité informará anualmente a la Asamblea General de la ONU sobre las actividades y podrá hacer sugerencias, recomendaciones de carácter
general basadas en el examen de los informes e información remitida por los Estados Parte. Estas sugerencias/recomendaciones se incluirán en el
informe del Comité justo con las observaciones, si las hubiera, de los Estados Parte.
- El secretario general transmitirá los informes del Comité a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer para su información.

Organismos especializados: Estos tienen derecho estar representados en el examen de la aplicación de las disposiciones de esta Convención que
correspondan a la esfera de sus actividades. El Comité puede invitarlos para que presenten informen sobre la aplicación de la Convención en las áreas que
correspondan a la esfera de sus actividades.

PRINCIPIO: Nada de lo que disponga la Convención afectará a disposición alguna que sea más conducente al logro de la igualdad entre hombres y
mujeres, y que pueda formar parte de la legislación de un Estado Parte o cualquier otra Convención, Tratado o Acuerdo internacional vigente en ese Estado.

Medidas: Los Estados se comprometen a tomar todas las medidas necesarias en el ámbito nacional para conseguir la plena realización de los derechos
reconocidos en la Convención.

Reservas: El secretario general de la ONU recibirá y comunicará a todos los Estados el texto de las reservas hechas al momento de ratificación o adhesión.

-NO se aceptará reserva alguna que sea incompatible con el objeto y propósito de la Convención.

Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notificación dirigida al secretario general de la ONU, quien informará de ello a
todos los Estados. Esta notificación surtirá efecto a la fecha de su recepción.

ARBITRAJE: Toda controversia que surja entre 2 o más Estados parte con respecto de la interpretación o aplicación de la Convención que NO se
solucione mediante negociaciones, se someterá a arbitraje a pedido de uno de ellos.

Si en el plazo de 6 MESES – a contar desde que se peticionó el arbitraje – las partes NO consiguen llegar a un acuerdo sobre la forma del arbitraje,
cualquiera de ellas puede someter la controversia ante la Corte Internacional de Justicia, mediante presentación presentada conforme el Estatuto de la Corte.

Todo Estado Parte, al momento de firmar o ratificar la Convención o al Adherir a la misma, podrá declarar que no se considera obligado a someterse a la
C.I.J. Los demás Estados Parte NO estarán obligados por este párrafo ante ningún estado parte que haya formulado esa reserva. Todo Estado Parte que haya
formulado la reserva podrá retirarla en cualquier momento notificándolo al secretario general de la ONU.

CONVENCIÓN DE BELEN DO PARÁ

Definición de violencia contra la mujer: Es cualquier acción o conducta basada en el genero que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito privado como público.

¿Qué incluye? Incluye la violencia física, sexual y psicología:

 Que se de dentro de la familia o unidad domestica o cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer o no, y que comprende, entre otros: violación – maltrato – abuso sexual.
 Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetuada por cualquier persona y que comprenda, ente otros: violación – abuso sexual – tortura – trata de
personas – prostitución forzada – secuestro – acoso sexual en el trabajo, instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
 La que perpetra o tolera el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

Derechos protegidos:

- A una vida libre de violencia en todos los ámbitos


- Al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre DDHH. Estos derechos comprenden, entre otros: A que se respete:
1) Su vida, 2) Su integridad física, psíquica y moral 3) Libertad y seguridad personales 4) No ser sometida a torturas; 5) que se respete la dignidad
inherente a su persona y que se proteja a su familia 6) Igualdad de protección ante la ley y de la ley 7) Un recurso sencillo y rápido ante los tribunales
que la ampare contra los agresores a sus derechos; 8) A la libre asociación 9) Igualdad de acceso a las funciones púbicas de su país y a participar en los
asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

- Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y contará con la total protección de los
derechos consagrados en instrumentos regionales e internacionales sobre DDHH. Los Estado Parte reconocen que la violencia hacia la mujer impide y
anula el ejercicio de esos derechos.

Derecho a una vida libre: Comprende 1) Ser libre de toda formad y discriminación || 2) Ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de
comportamiento y practicas sociales y culturales basados en conceptos de inferioridad o subordinación de la mujer.

Deberes de los Estados: Se comprometen a adoptar por todos los medios posibles y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer y a:
- Abstenerse de cualquier acción o practica de violencia contra la mujer y a velar porque los funcionarios, agentes e instituciones se comporten así
también.
- Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer.
- Incluir en la legislación interna penal, civil y administrativa medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y adoptar las medidas
administrativas apropiadas que sean del caso.
- Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a detener su actuar dañoso de la mujer o de sus propiedades.
- Tomar las medidas necesarias para modificar o abolir normas vigentes o para modificar practicas jurídicas o consuetudinarias que respalden la
persistencia o tolerancia de la violencia contra la mujer.
- Establecer mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la victima pueda acceder a un efectivo resarcimiento, reparación de
daño u otro medio de compensación justo y eficaz.
- Adoptar disposiciones de todo tipo que sean necesarios para hacer efectiva esta Convención.

Programas progresivos: Los Estados Parte se comprometen a adoptar medidas especificas y programas para:

- Fomentar el conocimiento y observancia al derecho de las mujeres de vivir libre de violencia y que se respeten sus DDHH.
- Modificar patrones socioculturales de conductas de género, incluyendo programas educativos para todos los niveles educativos.
- Fomentar la educación y capacitación del personal de la administración de justicia, policía y demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley.
- Suministrar servicios especializados apropiados para atención a la víctima, por medio de entidades de los sectores públicos y privados, incluyendo
refugios, servicios de orientación para toda la familia y cuidado o custodia de menores afectados.
- Fomentar y apoyar programas de educación gubernamental y del sector privado que estén destinados a concientizar y sensibilizar al publico general.
- Alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer y el respeto a
su dignidad.
- Garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia a fin de
evaluar la eficacia de las medidas tomadas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia y de formular y aplicar los cambios que sean necesarios.
- Promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencias y la ejecución de programas encaminados a proteger a la mujer
objeto de violencia.

Agravantes para tener en cuenta: Para la adopción de las medidas los Estados Parte tendrán especialmente en cuenta:

 La situación de vulnerabilidad a la violencia que la mujer pueda sufrir por: su raza, etnia, condición de emigrante, refugiada o desplazada; estar
embarazada, discapacitada, ser menor de edad o estar en una situación socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones de conflictos armados, o
privada de su libertad.

MECANISMOS INTERAMERICANOS DE PROTECCIÓN:

Informes: Con el fin de proteger el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, en los informes hechos por los Estados para la Comisión Interamericana
de Mujeres, estos deberán incluir información sobre las medidas adoptadas para prevenir y erradicar la violencia, así como sobre las dificultades que
observen en la aplicación de estas y los factores que contribuyan a la violencia contra la mujer.

SISTEMA DE CONULTA: Los Estados Parte y La Comisión Interamericana de Mujeres puede pedirle a la Corte Interamericana de DDHH su opinión
consultiva respecto a la INTERPRETACIÓN de la Convención de Belén do Pará.

SISTEMA DE DENUNCIA:

1) Cualquier persona ||| 2) Grupo de Personas ||| 3) Entidad no gubernamental reconocida en 1 o más Estados parte = puede presentar ante la
Comisión interamericana de DDHH peticiones que contengan denuncias o quejas de violación sobre la Convención de Belén do Pará.

La Comisión considerará la denuncia y su admisibilidad conforme la CADH y, si lo cree pertinente, comenzará el dispositivo allí establecido.

Principio: NADA de lo dispuesto en la Convención de B.P. puede ser interpretado como restricción o limitación a la CADH u otras Convenciones de DDHH
que prevean iguales o mejores condiciones respecto a la violencia de la mujer.

Reservas: Los Estados parte pueden hacer reserva al momento de aprobarla, firmarla, ratificarla o adherir a ella siempre que ello no sea incompatible con el
objeto y finalidad de la Convención y no sean reservas de carácter general, sino que versen sobre una o más disposiciones específicas.

Enmiendas: Cualquier Estado Parte puede someter ante la Asamblea General, por medio de la Comisión Interamericana de Mujeres, una enmienda a la
Convención de Belén do Pará.

Las enmiendas entrarán en vigor para los estados ratificantes de las mismas en la fecha en que las 2/3 partes de los Estados Parte hayan depositado su
respectivo instrumento de ratificación. En el resto de los Estados entrará en vigor en la fecha que depositen su respectivo instrumento de ratificación.

En los Estado Parte donde haya 2 o más sistemas jurídicos distintos relacionados con cuestiones tratadas en esta Convención, se podrá declarar, en el
momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplica a todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas en cualquier momento mediante declaraciones ulteriores, en las cuales se especificarán expresamente la o las
unidades territoriales a las que se aplica la Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la secretaria general de la OEA y surtirán efecto
recién 30 días después de recibidas.

El secretario general de la OEA presentará un informe anual a los Estados Miembros de la OEA sobre el estado de la Convención, inclusive sobre las
firmas, depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión o declaraciones, así como las reservas que hubieran presentado los Estado Parte y, en su caso, el
informe sobre las mismas.

Denuncia: La Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Parte podrá denunciarla mediante un instrumento dirigido con ese fin a la
secretaria general de la OEA. 1 AÑO después del deposito del instrumento de denuncia es que se dará el cese de los efectos de la Convención en el Estado
denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Parte.

PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA - CONVENCIÓN AMERICANA DE DDHH

ART 1 – Los estados parte en la convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ellas y a garantizar su libre y pleno ejercicio
a toda persona que este sujeta su jurisdicción, sin discriminación por motivos de raza, color, sexo… o cualquier otra condición social.

ART 8 – Garantías Judiciales:


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con todas las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a. El derecho a ser asistido gratuitamente por el traductor o interprete

b. Comunicación previa y detallada sobre la acusación formulada.

c. Que se le de tiempo y los medios adecuados para que prepare su defensa.

d. Que pueda defenderse personalmente o recibir ayuda de un defensor de su elección, y de hablar libre y privadamente con su defensor.

e. Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor público, en caso de que no quiera defenderse ni ponga defensor propio.

f. Derecho de la defensa a interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos de todas las
personas que puedan arrojar luz sobre los hechos.

h. Derecho a recurrir el fallo ante instancia superior.

3. La confesión del inculpado solo es valida si no lo coaccionaron de forma alguna.

4. No bis in ídem (el inculpado absuelto por una sentencia firme no puede ser sometido a un nuevo proceso por los mismos hechos)

5. El proceso penal debe ser publico salvo en caso de que sea necesario su privacidad para preservar los intereses de la justicia.

ART 9 – Principio de legalidad y de Retroactividad.

Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco puede
imponerse una pena más grave que la aplicable al momento de la comisión del delito.

Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

ART 10 - Derecho a la indemnización.

Toda persona tiene derecho a ser indemnizada en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.

ART 25 – Protección Judicial.

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la CN, la ley o la CADH, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en el
ejercicio de sus funciones oficiales.

2.Los Estados Parte se comprometen:

a) A garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de todas las personas que
interpongan el recurso.

b) A desarrollar las posibilidades de recurso judicial.

c) A garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

ART 26 – Desarrollo Progresivo:

Los Estados Parte se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y
técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y
cultura, contenidas en la carta de la OEA, en la medida de los recursos disponibles, por la vía legislativa u otros medios apropiados.

Art 27 – Suspensión de Garantías.

1. En caso de guerra, de peligro publico o de otras emergencias que amenace la independencia o seguridad del Estado Parte, este podrá adoptar disposiciones
que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contrarias en virtud de la CADH,
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes art: 3. Derecho al reconocimiento de la personalidad
jurídica, 4. Derecho a la vivienda, 5. Derecho a la integridad personal, 6. Prohibición de la esclavitud y servidumbre, 9, principio de legalidad y de
retroactividad, 12 libertad de conciencia y de religión, 17 protección a la familia, 18. Derecho al nombre, 19. Derechos del niño, 20 derecho a la
nacionalidad, 23 derechos políticos, ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de dichos derechos.

Art 28 – Cláusula Federal

1. Cuando se trate de un Estado parte constituido como Estado Federal, el gobierno nacional de dicho estado cumplirá todas las disposiciones de la CADH
relacionadas con las materias sobre las que ejerce jurisdicción legislativa y judicial.

2. Con Respecto de las disposiciones relativas a las materias que corresponden a las Provincias y CABA, el gobierno nacional debe tomar de inmediato las
medidas pertinentes conforme a su constitución y sus leyes, a fin y que las autoridades competentes de dichas entidades puedan adoptar las disposiciones del
caso para el cumplimiento de la CADH.

3. Cuando dos o mas estados parte acuerden integrar una federación u otra clase de asociación, cuidaran de que el pacto comunitario correspondiente
contenga las disipaciones necesarias para que continúe haciéndose efectivas en el nuevo estado así organizado, las normas de la CADH.

Medios de protección.
Art. 33

Son competentes para conocer en los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Parte:

1. La Comisión Interamericana de DDHH

2. La Corte Internacional de DDHH

Comisión:

Organización: Se compone de 7 miembros que deben ser personas y alta autoridad moral y reconocida versación en materia de ddhh.

La Comisión representa a todos los miembros que integra a la OEA.

No puede formar parte de la comisión más de 1 nacional de un mismo Estado.

Funciones:

La comisión tiene por función principal la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y en el ejercicio de su mandato tiene las
siguientes funciones y atribuciones:

- Concientizar sobre DDHH


- Hacer recomendaciones para que los estados miembros tomen medidas progresivas a favor de los ddhh, cuando lo crea conveniente
- Preparar los estudios o informes que considere conveniente para el desempeño de sus funciones
- Solicitar a los gobiernos de los Estados que le proporcionen informes sobre las medidas que adopten en materia de DDHH.
- Atender las consultas que le formulen los miembros en cuestiones relacionadas con los DDHH y, dentro de sus posibilidades, les prestará el
asesoramiento que estos soliciten
- Actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en el ejercicio de su autoridad.
- Rendir un informe anual a la Asamblea de la OEA

Art 43:

Los Estados Parte se obligan a proporcionar a la Comisión las informaciones que esta les solicite sobre la manera en que su derecho interno asegura la
aplicación efectiva de cualquier disposición de la CADH

Competencia.

ART 44: Cualquier (1) persona, (2) Grupo de personas (3) Entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más estados miembros de la
organización pueden presentar peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de la CADH por parte de un Estado parte ante la
Comisión.

ART 45 – Todo estado puede declarar que reconoce la competencia de la comisión para recibir y examinar las comunicaciones en que un estado parte alegue
que otro estado parte ha incurrido en violaciones de los ddhh establecidos en la CADH.

ART 46 –

A) Para que una petición o comunicación pueda ser admitida por la Comisión, se requerirá:

1. Que se haya agotado la instancia judicial interna del Estado (Corte)

2. Que la petición-comunicación sea presentada dentro del plazo de 6 meses desde la notificación de la sentencia.

3. Que la materia de la petición o comunicación no este pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional.

4. que en caso del art. 44, la petición contenga el nombre, profesión, el domicilio y la firma de la persona o grupos de personas o del representante legal de la
entendida que somete la petición.

B) Las disposiciones de a1 y a2 no se aplicarán cuando:

- No exista en la legislación interna del estado el debido proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alegan han sido violados.

- No se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos.

- Haya retardo injustificado en la declaración sobre los mencionados recursos.

ART 47: La Comisión declarar inadmisible la petición o comunicación cuando:

a. Falte alguno de los requisitos del art. 46

b. No exponga hechos que impliquen una violación a DDHH

c. Resulte de la exposición del propio peticionario o del Estado manifiestamente infundada la petición o comunicación, o sea evidente su total
improcedencia.

d. Sea sustancialmente la reproducción de petición o comunicación anterior ya examinada por la Comisión u otro organismo internacional.

Procedimiento

Art. 48 La Comisión procederá en los siguientes términos:

a) Si reconoce la admisibilidad: Pedirá información al Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad señalada como responsable de la violación
alegada, trascribiendo las partes pertinentes de la petición o comunicación.

b) Recibidas las informaciones o transcurrido el plazo fijado sin que sean recibidas, verificará si existen o subsisten los motivos de la petición o
comunicación. De no existir o subsistir, mandará archivar el expediente.
c) Podrá también declarar la inadmisibilidad o la improcedencia de la petición o comunicación, sobre la base de una información o prueba sobrevivientes.

d) si el expediente no se ha archivado y con el fin de comprobar los hechos, la comisión realizará, con conocimiento de las partes, un examen del asunto
planteado en la petición o comunicación.

Si fuera necesario y conveniente la Comisión realizará una investigación para cuyo eficaz cumplimiento solicitará, y los Estados interesados le
proporcionarán, todas las facilidades necesarias.

e) Podrá pedir a los Estados interesado cualquier información pertinente y recibirá si así se le solicita, las exposiciones verbales o escritos que presenten so
interesados.

f) se podrá a disposición de las partes interesadas, a fin de llegar a una solución amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos humanos
reconocidos en la CADH

2) Sin embargo, en casos graves y urgentes pueden realizarse una investigación previo consentimiento del Estado en cuyo territorio se alegue
haberse cometido la violación, tan solo con la presentación de una petición o comunicación que reúne todos los requisitos formales de admisibilidad.

ART 49 Si se ha llegado a una solución amistosa la Comisión redactará un informe que será trasmitido al peticionario y a los Estados Parte y comunicado
después para su publicación, AL secretario general de la OEA. Este informe contendrá una breve exposición de los hechos y de la solución lograda. Si
cualquiera de las partes lo solicitan, se les suministrará la más amplia información posible.

ART 50

1) De NO llegarse a una solución la Comisión redactará un informe en el que expondrá los hechos y sus conclusiones. Si el informe no representa, en todo o
en parte, la opinión unánime de los miembros de la Comisión cualquiera de ellos podrá agregar a dicho informe su opinión por separado. También se
agregarán al informe las exposiciones verbales o escritas que hayan hecho los interesados.

2) El informe será trasmitido a los Estados interesados quienes no estarán facultado para publicarlo.

3) Al trasmitir el informe de la Comisión puede formular las proposiciones y recomendaciones que juzgue adecuadas.

ART 51

1) Si en el plazo de 3 meses a partir de la remisión a los estados interesados del informe de la comisión, el asunto no ha sido solucionado o sometido a la
decisión de la Corte por la Comisión o por el Estado interesado, aceptando su competencia, la Comisión podrá emitir por mayoría absoluta de votos de su
miembro su opinión y conclusiones sobre la cuestión sometida a consideración.

2) La Comisión hará las recomendaciones pertinentes y fijará un plazo dentro del cual el Estado debe tomar las medidas que le competan para remediar la
situación examinada.

3) Transcurrido el periodo fijado, la Comisión decidirá por la mayoría absoluta de votos de sus miembros, si el Estado ha tomado o no medidas adecuadas
y si publica o no su informe.

CORTE INTERAMERICANA DE DDHH

ART. 52 – ORGANIZACIÓN:

La corte se compondrá de 7 jueces nacionales de los Estados Miembros de la OEA elegidos a titulo personal entre los juristas de más alta autoridad moral de
reconocida competencia en materia de derechos humanos que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales
conforme a la ley del país del cual sean nacionales o del estado que los proponga.

NO debe haber dos jueces de la misma nacionalidad.

El quorum para las deliberaciones de la corte es de 5 jueces

La Comisión comparecerá en todos los casos ante la Corte.

Competencia y funciones

Art. 61

1) Solo los Estados Parte y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte.

2) Para que la Corte pueda conocer en cualquier caso es necesario que se haya agotado el proceso de la Comisión previamente.

Art. 62.

Inc. 3: La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de esta convención que le sea
sometido, siempre que los Estados Parte en el caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia era por la declaración especial.

ART 63

1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegido por la Convención, la Corte dispondrá que se garantía al lesionado en el goce de su
derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo si ello fuera procedente que se reparen las consecuencias de ir a medida o situación que ha configurado
la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.

2. En caso de extrema gravedad y urgencia y cuando y haga necesario evitar daños irreparables a las personas la Corte, en los asuntos que esté conociendo,
podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinentes.

Si se tratare de asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento podrá actuar a solicitud de la comisión.

Art 64 CONSULTA

Los Estados Miembros de la OEA podrán consultar a la Corte acerca de la interpretación de la CADH o de otros tratados concernientes a la protección de los
DDHH en los estados americanos.
ART 65

La Corte someterá a la consideración de la Asamblea General de la OEA en cada periodo ordinario un informe sobre su labor en el año anterior. De manera
especial y con las recomendaciones pertinentes, señalará los casos en que un Estado no haya cumplido con sus fallos.

Procedimiento

Art. 66

1. El fallo de el corte será motivado

2. Los jueces puede adherirse a los votos o emitir los suyos propios.

Art 67

El fallo de la corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de
las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los 90 días a partir de la fecha de notificación del fallo.

Art 68

1. Los Estados parte en la CADH se comprometen a cumplir con la decisión de la Corte en todo caso en que sean parte.

2. La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el procedimiento interno respectivo para la
ejecución de sentencia conta el estado.

Art 69

El fallo de la corte será notificado a las partes en el caso y trasmitido a los Estados parte de la CADH.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL. -

Ya que es un Estado FEDERAL el sistema de justicia argentino esta dividido en:

1) Un poder Judicial de la Nación


2) Los poderes judiciales de las provincias y de CABA.

A su vez es posible distinguir entre:

Poder judicial federal: Que es competente en las materias que afecten al interés del Estado (Ej.: Delitos contra la renta o contra la seguridad de la Nación
como el narcotráfico)

Poder judicial ordinario: Que trata cuestiones denominadas “comunes” con sus propios órganos judiciales y legislación procesal (provincia o CABA). Ej.:
daños y perjuicios.

Tipos de normas:

DE FONDO: Conjunto de normas que regulan y declaran los derecho y deberes. Es el derecho material o sustancial.

DE FORMA: Conjunto de normas que regulan los procesos necesarios para ejecutar el derecho materia. Regula los procedimientos que deben seguir los
tribunales para el proceso de resolución de conflictos. Es el derecho adjetivo.

Las normas de fondo solo pueden ser dictadas por el congreso nacional. Mientras que las normas de forma son potestad no delegada de las provincias,
por lo que cada una podrá decidir si adhiere a las normas de forma de nación o dicta las propias.

Debido proceso: El debido proceso se encuentra consagrado en el ART. 18 de la Constitución nacional y sus garantías aparecen también en varios de los
tratados de DDHH del Art. 75 inc. 22 CN.

El debido proceso es un conjunto de derechos y garantías procesales de los que gozan las personas durante un proceso judicial. Comprende, entre otros:

Presunción de inocencia | a ser oído | juez natural | tribunal competente, imparcial e independiente | resolución oportuna y fundada | asistencia
letrada | prohibición de declarar contra uno mismo o a declararse culpable | derecho a recurrir el fallo ante una instancia superior | etc.

Materia Penal: En materia penal cada provincia dictará su un Código Procesal Penal propio, de aplicación local. El Código Penal (derecho material)
es de aplicación común a todo el territorio de la nación.

Existe un Código Procesal Penal FEDERAL (PARA LOS PROCESOS EN MATERIA FEDERAL. EJ.: NARCOTRAFICO) pero solo se encuentra vigente
en Salta y Jujuy.

Código Procesal Penal Federal (2019)

En 2019 se le dio carácter federal a este código y se incluyeron en su texto leyes especiales como la de fragancia, acuerdos de colaboración, técnicas
especiales de investigación, responsabilidad penal empresaria y ejecución de penas, entre otras.
Esto se debe a que con este código se pretende de pasar del sistema inquisitivo – donde son los JUECES quienes investigan – a un sistema acusatorio –
donde son los FISCALES quienes investigan- Pasando la justicia federal al sistema acusatoria la idea era que fuera más eficaz y rápido en sus procesos,
respetando así los derechos de la victima y del imputado a un proceso rápido y oportuno. Si bien ese mismo año se dispuso la entrada en vigor del CPPF, el
mismo solo se encuentra en uso en Salta y Jujuy.

Un sistema acusatorio asegura la división de roles entre los jueces y fiscales, quedando a manos de este ultimo la investigación de los delitos, así como
también el impulso de la acción penal contra los autores y participes del delito.

Rol de los fiscales y de los jueces:

Fiscales:

 Tienen a su cargo la dirección exclusiva de los casos criminales


 Definen las estrategias de investigación
 Pueden armar equipos de trabajo multidisciplinarios con diferentes áreas especializadas de la P.G.N.
 Contempla la creación de equipos de trabajos integrados por fiscales generales, provinciales y coordinadores, así como también la coordinación de tareas
con las FFAA y autoridades de diversas jurisdicciones.

Juez:

 Garantiza el cumplimiento de la ley durante el proceso penal.


 Controla que se respeten las garantías constitucionales (Art. 18 CN y otros)

Este nuevo código permite concentrar los esfuerzos y estrategias de los fiscales en delitos federales (de impacto social e interés público). En el mismo se
prevé que:

La investigación preparatoria no podrá durar más de:

1 año – para delitos pocos complejos

3 años – para delitos más complejos.

El proceso penal será oral, dejándose de lado el expediente papel, siendo estos sustituidos por los legajos que cada una de las partes deberán formar
respecto al caso concreto.

Principios: El CPPF contempla como principios:

1) Igualdad entre las partes || 2) Contradicción || 3) Inmediación || 4) Publicidad || 5) Simplicidad || 6) Celeridad || 7) Desformalización

Impulso de la acción pública: La acción pública – el derecho a peticionar un proceso judicial ante la autoridad competente – le corresponde al Ministerio
Publico Fiscal. Quien deberá iniciarla de oficio siempre que no se trate de un delito de instancia privada (o sea que le corresponda a la Querella. Al
particular – victima)

Disponibilidad de la acción publica penal: Los fiscales podrán disponer (dejar caer – no impulsar) la acción penal publica según:

 Criterios de oportunidad
 Conversión de la acción
 Conciliación
 suspensión del proceso a prueba.

Bajo ningún punto de visa podrán prescindir de la acción penal si:

- el imputado fuera un funcionario publico y se le atribuyera un delito cometido en el ejercicio o razón de su cargo,
- Se trata de un caso de violencia domestica
- Se trata de un delito motivado en razones discriminatorios
- Se encuentren en juego supuestos que resulten incompatibles con las previsiones de tratados internacionales, leyes o instrucciones generales del
MPF fundadas en criterios de política criminal.

ADECUACIÓN DEL MPF A LAS PAUTAS DEL CPPF – PGN N°16/2018

Mediante esta PGN se creó dentro del ámbito de la Procuración General de la Nación a la UNIDAD ESPECIAL ESTRATEGICA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO (UNISA).

Esta tendrá como función la implementación seria, ordenada y efectiva del sistema penal acusatorio, haciendo todo lo que este a su alcance para priorizarla,
afrontarla y guiarla desde las estructuras funcionales del MPF. En ese marco se aprobó, además, el diseño de fiscalías de distrito, unidades fiscales y
entidades descentralizadas.

Esta nueva estructura propone el abandono del diseño del MPF en reflejo del Poder Judicial (con 1 fiscal por dependencia y una fiscalía ante cada órgano
judicial) para pasar a un modelo de organización dinámica en el cual el MPF se oriente por los criterios de política y criminal y persecución delictiva
establecidos en función de cada jurisdicción.

Por otra parte, se establecieron también criterios de actuación, designaciones de auxiliares fiscales y un progresivo refuerzo de personal al MPF a fin de
garantizar la efectividad actuación de este.

¿QUÉ ES EL MINISTERIO PUBLICO FISCAL?

El sistema de administración de justicia en nuestro país ésta compuesta por

1) El Poder Judicial de la Nación


2) Los ministerios públicos:
a) Ministerio Publico Fiscal
b) Ministerio Publico de la Defensa.
En su conjunto, conforman las tres partes fundamentales en un proceso judicial. Asimismo, el MPF es un órgano independiente funcionalmente y
autartico financieramente dentro del sistema de administración de justicia. Esta a cargo del Procurador General de la Nación. Su independencia y
autarquía surgen de la reforma constitucional de 1994, que estableció la autonomía de este.

Rol de los Fiscales: Los fiscales tienen como rol la defensa de los intereses generales de la sociedad (conf. Art 120 CN), ya que se parte del presupuesto
de que tanto a la sociedad como al Estado le interesan particularmente que se persigan todos los delitos. En materia no penal este interés general social se
encuentra en la necesidad de asistir a todas las comunidades en la defensa de sus derechos.

Como representante de los intereses de la sociedad, a quienes les compete la tarea de trabajar en nombre del MPF, también les corresponde emitir dictámenes
en algunas causas. Los dictámenes son una parte esencial del proceso que elabora el o la fiscal para que el juez o jueza decida la cuestión que están tratando.
En este sentido, un dictamen es mucho más que una simple opinión fundamentada: en ese documento, el fiscal representa el interés general de perseguir
delitos -en materia penal- o de tutelar los intereses generales -en los fueros no represivos- sobre el punto del conflicto que se esté discutiendo.

En suma, el Ministerio Público Fiscal interviene siempre que el ordenamiento jurídico estime que es necesario que una parte del Estado actúe en favor de los
intereses de la sociedad

Parte penal: En relación con la Parte Penal, el Procurador General de la Nación es quien define las políticas de persecución e investigación policial. Para ello
la estructura del MPF esta conformada por unidades especializadas que tienen por objetivo el abordaje de un tipo de delito especifico, a fin de auxiliar a los
fiscales durante sus investigaciones. (Ej.: unidad especializada en crímenes de lesa humanidad, unidad especializada en ciberdelitos, en narcotráfico, etc.).

¿En que áreas interviene el MPF? El MPF interviene tanto en materias penales como no penales (civil, laboral, comercial, seguridad social, menoridades,
consumidores, contencioso administrativo, etc.)

Ello no implica que el MPR interfiera en cualquier causa y en cualquier lugar del país. Por el contrario, el MPF solo atiene en causas federales (que
son las que tienen relevancia para el Estado o la Sociedad) y en algunas materias “ordinarias” de CABA, en aquellas materias que no fueron delegadas al
poder judicial de la capital. (Ej.: Laboral)

Así, los fiscales federales solo se ocupan de las causas que versen sobre cuestiones taxativamente establecidas en la Constitución Nacional o leyes
especiales donde así se determina. Ej.: todas las causas donde se peticione la ciudadanía argentina, donde haya menores de edad, etc.

Estructura del sistema JUDICIAL argentino: Por ser un país FEDERAL el sistema de justicia este compuesto por un doble orden judicial integrado por
el poder judicial y los ministerios públicos NACIONALES y sus pares (poder judicial y MPF) provinciales y de CABA. Así tenemos una justicia federal y
una justicia ordinaria.

Competencia:

Justicia federal: Es una competencia de excepción ya que solo pueden atender en aquellas causas que expresamente tengan asignadas por las normas de la
Constitución Nacional y las Leyes dictadas por el Congreso de la Nación (derecho material).

Justicia ordinaria: El principio es que las provincias y CABA deben administrar ordinariamente la jurisdicción dentro de sus territorios. Mientras que la
nación lo hará en casos excepcionales que surgen de las facultades delegadas por la provincia al poder central nacional. Ej.: Narcotráfico.

ESTRUCTURA DE LOS DISTRITOS JUDICIALES FEDERALES:

El poder judicial nacional esta encabezada por la Corte Suprema de Justicia e integradas por los distintos tribunales de alzadas y juzgados de primera
instancia. En uso de la potestad prevista pro el ART 75 INC 22 CN, el Congreso Nacional dispuso la división del territorio nacional en 16 DISTRITOS
JUDICIALES FEDERALES:

PARANA – ROSARIO – POSADAS – RESISTENCIA – TUCUMÁN – CORDOBA – MENDOZA – GRAL. ROCA – COMODORO
RIVADAVIA – BAHÍA BLANCA - SAN MARTIN – LA PLATA – MAR DEL PLATA – CORRIENTES – SALTA – CIUDAD AUTONOMA DE
BUENOS AIRES.

Cada uno de estos distritos federales cuenta con sus propios: 1) Juzgados federales de 1ra instancia || 2) Tribunales orales federales || 3) Cámara Federal de
Apelaciones. De esta forma se garantiza la representación de las diferentes etapas del proceso judicial en todo el territorio argentino.

Es ante cada uno de estos órganos que intervienen las dependencias del Ministerio Publico Fiscal y del Ministerio Publico de la Defensa.

Además, la Cámara Federal de Casación Penal es el órgano superior que funciona como revisor de las cámaras federales de apelación y de las sentencias
dictadas por los tribunales orales federales de todo el país.

La Cámara Federal de Apelaciones tiene función de revisión y coordinación con el resto de las dependencias de distrito, por ejemplo, en materia de personal
que necesitan.

ORGANIZACIÓN INTERNA DEL MPF: Refleja la distribución territorial del poder judicial nacional y su estructura interna. De esta forma en cada una
de las jurisdicciones federales es posible encontrar:

 Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones


 Fiscalía General ante la Cámara Federal de Casación Penal
 Fiscalías ante los Tribunales Orales en lo criminal.
 Fiscalías Federales de Primera Instancia.

Fiscalía general: La Fiscalías generales tienen por función ejercer como superintendencias en la jurisdicción que les corresponda, de acuerdo con las
facultades que el Procurador General de la Nación les haya delegado.

Como las jurisdicciones no siempre coinciden con los limites provinciales, sino que suelen ajustarse a criterios como densidad poblacional, comunicación,
cercanía interprovincial, cantidad de causas tramitadas, es común encontrar que el MPF está organizado en todo el Estado Nacional de la siguiente forma
(como ejemplo)

Jurisdicción federal de Bahía Blanca: Este compuesto por una:

 Fiscalía General ante la Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca.


 Fiscalía ante el Tribual Oral en lo criminal federal de Bahía Blanca.
 Fiscalía Federal N° 1 de Bahía Blanca.
 Fiscalía Federal N° 2 de Bahía Blanca

Funciones del cargo a concursar para el puesto de técnico administrativo: Tendrán a su cargo las labores de administración y apoyó técnico/ jurídico de
las dependencias del MPF. En particular, se trata del manejo administrativo de la mesa de entrada de una fiscalía, con todo lo que ello implica. (atención al
cliente, recepción y control de expedientes, recepción de oficios, testimonios, cédulas, documentos, colocación de cargos en los escritos, carga al sistema
informático, manejo y conservación de la documentación original, fotocopiado, preparación y control para las vistas y pases a otras dependencias de
expedientes y documentación)

LEY ORGANICA DEL MPF

FUNCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO FISCAL: El MPF tiene como función principal:

 Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad.


 Velar por la efectiva vigencia de la CN y de los Tratados del Art. 75 inc. 22
 Procurar el acceso a la justicia para todos los habitantes de la nación.

Funciones en defensa de la constitución nacional y tratados de ddhh del art. 75 inc. 22: A tal fin de defenderlas el MPF deberá

 Emitir dictámenes en las causas de Corte Suprema cuando este controvertida la interpretación o aplicación directa de la CN o T. Art. 75 inc. 22
 Emitir dictámenes en cualquier otro asunto cuando la Corte Suprema se lo requiera mediante auto fundado por razones de la gravedad institucional o por la
importancia o trascendencia de las normas que se cuestionan.
 Intervenir – según las circunstancias e importancia del caso – en casos presentados ante cualquier tribunal federal o nacional del país o con competencia en
CABA (sobre materia no delegado) en los que se cuestionen la vigencia de la constitución nacional o de los tratados de ddhh, o en los que se encuentren
afectados intereses colectivos, interés general, una política publica trascendente, o se afecte gravemente el acceso a la justicia por la especial
vulnerabilidad de alguna de las partes por la asimetría de poder entre ellas.
 Intervenir en los demás casos en los que una norma especial así lo determine.

Funciones en materia penal:

 Fija la política de persecución penal


 Ejerce la acción penal publica en casos de delitos federales y en delitos ordinarios de CABA cuya competencia no se haya delegado a otra jurisdicción.
 Intervenir y gestionar en todo el país los pedidos de extradición a otros Estados.

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DEL MPF

Autonomía funcional e independencia: El MPF es autónomo en sus funciones e independiente de cualquier otro órgano ajeno a su estructura.

Relaciones con el Poder Ejecutivo: El MPF se comunicará con el PEJ mediante el Ministerio de DDHH de la Nación. NO representa ni asesora al PEJ ni
al Fisco. Sin embargo, este puede pedirle – mediante el ministerio de ddhh – al Procurador General cooperación para coordinar esfuerzos a fin de hacer más
efectiva la defensa de los intereses generales de la sociedad y la persecución penal.

Relaciones con el Poder Legislativo: El MPF debe enviarle al Congreso Nacional un informe detallado de todo lo actuado por los órganos bajo su
competencia en el año durante la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional. En ese informe se detallará el trabajo realizado, la eficiencia
del servicio y podrá hacer propuestas concretas para que se modifique o mejore alguna norma.

Asimismo, el MPF puede ser consultado por el Poder Legislativo cuando se este analizando y debatiendo algún proyecto de ley o reglamentación que le
incumba.

Requerimiento de colaboración: Los integrantes del MPF pueden pedir informes a organismos nacionales, provinciales, municipales, etc., privados y a los
particulares si así lo necesitaran. Asimismo, podrán citar a personas para que presten declaraciones (bajo apercebimiento de hacerlos acudir por fuerza
pública).

Los organismos públicos y las FFAA tienen que prestar colaboración y deberán cumplir con las diligencias que le sean peticionadas, destinando para ello el
personal y medios necesarios que tengan disponibles.

Investigaciones genéricas: El MPF podrá hacer investigaciones genéricas (art. 123 CPCCN) y, para eso, los titulares de las Fiscalías de distrito,
procuradurías especiales y unidades fiscales especializadas tienen que informar el inicio de estas al Procurador General de la Nación, conforme reglamente.

En estas investigaciones se pueden pedir y producir información tendiente a identificar fenómenos criminales que se orienten a la constatación de hipótesis
delictivas a partir de una o varias investigaciones preliminares. NO procederá la aplicación de medidas de coerción personal.

(Art. 123. - Las sentencias y los autos deberán ser motivados, bajo pena de nulidad. Los decretos deberán serlo, bajo la misma sanción, cuando la ley lo
disponga.)

PRINCIPIOS FUNCIONALES DEL MPF:

Unidad de actuación: En su actuación el MPF será considerado como único e indivisible, estando plenamente representado en cada una de las actuaciones
de sus funcionarios, quienes controlarán el desempeño de aquellos que los asistan y serán responsables por la gestión de los funcionarios a su cargo. Estos
últimos deben actuar conforme a lo que le digan sus jefes y las disposiciones de esta ley.

Organización Dinámica: La estructura y organización del MPF debe ser flexible y dinámica para adaptarse a las necesidades de la sociedad.

Respeto por los DDHH: Toda la actuación del MPF debe sujetarse a la observancia de la CN y Tratados de DDHH.

Objetividad: El MPF debe aplicar justamente las leyes, procurando el resguardo equilibrado de valores y principios jurídicos vigentes, así como el ejercicio
racional y ponderado del poder penal del Estado.

Gestión de conflictos: El MPF procurará la solución de los conflictos a fin de que se restablezca la armonía entre los protagonistas del conflicto y la paz
social.

Orientación a la Victima: El MPF debe dirigir sus acciones teniendo en cuenta los intereses de la victima a quien asistirá y respetará e informará del
resultado de las investigaciones. Asimismo, le hará saber de la resolución que pone fin a su caso, aún cuando esta no sea querellante. Procurará la máxima
cooperación con los querellantes.
Accesibilidad y gratuidad: El MPF promoverá los derechos reconocidos a la victima por las leyes y facilitará su acceso a la justicia de forma gratuita.

Eficiencia y desnormalización: El MPF velará por la eficiente e idónea administración de información, recursos y buenes públicos. Así como por la
agilidad y simplicidad del proceso, sin más formalidades que las que ya disponen las leyes.

Transparencia: El MPF actuará siguiendo pautas de transparencia e informando de los criterios que orientan su persecución y selectividad penal. Así como
los objetivos anuales propuestos y los resultados de la gestión, todo ello de forma tal que permita el evaluar el desempeño de los funcionarios del MPF y del
MPF en sí mismo.

Responsabilidad: Los integrantes del MPF están sujetos a las responsabilidades administrativas y penales correspondientes por sus accionares.

ORGANIZACIÓN DEL MPF: El Ministerio Publico Fiscal se encuentra compuesto por varios órganos, entre ellos:

 Procuraduría General de la Nación


 Consejo General del Ministerio Publico fiscal
 Fiscalías de Distrito
 Unidades Fiscales de Distrito
 Fiscalías no penales en el ámbito de CABA
 Unidades Fiscales especializadas
 Procuradurías especializadas
 Direcciones Generales.

1| Procuraduría General de la Nación: La procuraduría general de la Nación es la cabeza del Ministerio Publico y está dirigido por el Procurador General
de la Nación. Este es el jefe del MPF y responsable de su buen funcionamiento, teniendo autoridad en todo el territorio nacional.

Requisitos para ser procurador general de la nación: 1) Ser argentino; 2) Por lo menos 30 años; 3) Abogado con OCHO (8) AÑOS de antigüedad en la
matricula.

Designación: Es propuesto por el Poder Ejecutivo y designado juntamente con el acuerdo de los 2/3 partes presentes del Senado.

Funciones del Procurador General de la Nación:

 Diseña y fija la política general del MPF y, en particular, la política de persecución penal que permita el ejercicio eficaz de la acción penal pública.
 Elabora y pone en funcionamiento los reglamentos y celebra los contratos que sean necesario para el buen funcionamiento de sus distintas dependencias
 Crea y establece la conformación, sede y ámbito territorial de las fiscalías de distrito
 Dispone la actuación conjunta de 2 o más integrantes del MPF cuando el caso o fenómeno delictivo por sus particularidades así lo requiera.
 Dispone las actuaciones de los fiscales generales necesarios para cumplir las funciones del MPF ante la Cámara de Casación Penal Federal y su par
Nacional.
 Ejerce la superintendencia general de todos los miembros del organismo, administrando recursos humanos, materiales, confeccionando su propio
presupuesto, dando las licencias que le correspondan a su personal – si eso no se delegó en otro organismo – y labores relacionadas con todo esto.
 Da instrucciones generales para el mejor desenvolvimiento del servicio y la optimización de los resultados.
 Eleva al Poder Legislativo la opinión del MPF especto a la conveniencia de reforma de ciertas normas y hará lo mismo con el ejecutivo, solo que mediante
el ministerio de ddhh y respecto a reglamentaciones o sobre el deseño de políticas publicas de su competencia.
 Representa al MPF en sus relaciones interpersonales con los poderes del estado y coordina y celebra convenios con autoridades estatales, provinciales, etc.
y otras instituciones públicas o privadas, así como con MPF extranjeros.
 Eleva al Poder Ejecutivo – mediante ministerio de DDHH – las ternas de candidatos para los concursos de magistrados del MPF
 Impone sanciones a magistrados, funcionarios y empleados del Ministerio Publico Fiscal
 Promueve el juicio contra los integrantes del MPF, y solicita el enjuiciamiento de los jueces ante los órganos competentes cuando incursen en las causales
del art. 53 CN.
 Aprueba y publica el informe anual de gestión.
 Demás funciones que le depare la ley.

El Procurador General de la Nación puede hacer delegaciones especificas de estas funciones/atribuciones a magistrados o funcionarios de la
Procuraduría General de la Nación.

En caso de licencia, recusación, excusación, impedimento o vacaciones del Procurador GN, sus funciones/atribuciones serán ejercidas por un fiscal
coordinador de distrito que este haya designado. En caso de que no haya ninguno designado, las ejercerán el fiscal coordinador de distrito de mayor
antigüedad.

Intervención ante la Corte Suprema de la Nación: El Procurador GN intervendrá directa o a través de los Procuradores Fiscales en las causas que
tramiten ante la CSJN. En caso de licencia (…), estas funciones serán ejecutadas por un procurador fiscal designado a tal efecto, y en caso de que
ninguno este designado, las funciones la ejercerán el de mayor antigüedad.

SECRETARIA GENERAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. – Esta tendrá por función:

 Asistir y asesorar en todos los asuntos propios de las facultades del Procurador General y en aquellos en los que se haya asumido participación.
 Coordinar el funcionamiento de todos los órganos de la procuraduría general de la nación y mantener informado al Procurador de todo avance o dificultad
en los asuntos en particular.
 Hacer seguimiento del cumplimiento de las instrucciones generales o reglamentos dictados por el Procurador.
 Organiza el despacho de la Procuraduría, dando curso a los informes y tramitando los asuntos que deban resolverse en su ámbito, así como también
supervisando el trabajo de todos los funcionarios y empleados de la Procuraduría General de la Nación.

Nombramiento: Los secretarios generales son nombrados y sustituidos directamente por el Procurador General de la Nación.

2| CONSEJO GENERAL DEL MINISTRIO PÚBLICO FISCAL. - Este tiene por función:

* Asesorar al Procurador en el diseño de políticas de persecución penal y otros temas que este le solicite.
* Proponer medidas de corrección o de instrucciones generales para que el MPF funcione mejor.
*Convoca a personas e instituciones que considere convenientes de oír a fin de mejorar el funcionamiento del MPF
* Dictamina en las causas donde una instrucción general del procurador o una disposición reglamentaria hubiera sido objetada por alguno de los magistrados
del MPF
* Demás facultades que le de la ley.

Integración y sesiones:

El Consejo General está integrado por el 1) Procurador General de la Nación (quien presentirá las sesiones) y 2) 6 (SEIS) vocales con el rango de ficales
generales.

Sobre los vocales:

 Duran 2 años en su cargo


 Son elegidos por sufragio directo de los magistrados del MPF
 Pueden ser reelegidos solo por un (1) periodo consecutivo.

Sesiones: El consejo se reunirá ordinariamente 2 veces al año y de forma excepcional cuando lo convoque el Procurador General. Las decisiones se
tomarán por la mayoría de sus miembros.

3| FISCALIAS DE DISTRICTO

Son órganos encargados de desarrollar las funciones del MPF en un ámbito territorial determinado a través de sus sedes descentralizadas y las unidades
fiscales que la integren, en coordinación con las Procuradurías y Unidades Especializadas, así como con las Direcciones Generales ( Son como un MPF pero
a nivel local)

Fiscal coordinador de distrito: Es el responsable directo del buen funcionamiento del MPF en el ámbito territorial asignado. Allí ejercen la acción publica
fiscal y las demás atribuciones que la ley le depara al Ministerio Publico Fiscal pero acotado a la jurisdicción de su competencia.

Los fiscales coordinadores duran 2 años en sus cargos y para ser elegidos deben presentar un plan de trabajo ante el procurador, quien evaluará los
mismos y designará el que crea que es más idóneo teniendo en cuenta de quién se trata y de la idoneidad de la propuesta. (Si nadie propone o todos proponen
lo mismo el Procurador puede ampliar el “concurso” a otras jurisdicciones)

Ausentismo: En caso de licencia (…) del fiscal coordinador de distrito sus funciones/atribuciones serán ejercidos por el fiscal general – perteneciente al
mismo distrito – que este designe.

Funciones:

 Coordinar y organizar las unidades fiscales según criterios que eviten compartimientos estancos y desempeños aislados, priorizando la distribución del
trabajo por el flujo de ingreso y egreso de casos.
 Conformar equipos temporales para investigaciones genéricas o complejas.
 Organizar administrativamente la distribución de casos que ingresen a la fiscalidad de distrito mediante criterios generales y objetivos según las funciones,
especialidades y criterios de actuaciones de las distintas unidades fiscales. Cuando una unidad fiscal se integre por más de un magistrado, el trabajo entre
ellos será distribuido por un sistema de turnos o sorteos, salvo que junto al fiscal coordinador de distrito convenga otro criterio de asignación de casos.
 Centralizar la información con fines investigativas y examinar las vinculaciones entre distintos casos
 Establecer relaciones de actuación conjunta e intercambio de información con las demás fiscalías de distrito de SU región
 Establecer relaciones de coordinación, actuación, intercambio de información, asistencia y apoyo con las direcciones generales.
 Disponer la intervención conjunta de unidades fiscales y procuradurías especializadas en uno o más casos
 Asignar procuradurías especializadas a los caos que requieran una actuación centralizada por su complejidad, extensión territorial, diversidad de
fenómenos involucrados, conexión con otros casos y otros criterios similares. El fiscal de la fiscalía de distrito correspondiente debe estar informado y podrá
colaborar en el caso.
 Interactuar con las autoridades y organismos estatales locales (prov. Muni. Comunales) para la investigación de los hechos delictivos federales que tengan
conexión o efectos con delitos o infraccione locales.
 Resolver en cuestiones administrativas relativas a las licencias y traslados del personal de la fiscalía de distrito.

Deberes:

 Responder a los pedidos de informe del Procurador.


 Realizar toda función que el Procurador le encomiende.
 Acudir a las cárceles periódicamente para constatar su estado y ver que medidas se deberían tomar para cumplir con el art. 18 CN.
 Coordinar su actuación con las unidades fiscales, procuradurías/unidades especializadas y direcciones generales, garantizando la participación de estas en
su distrito cuando corresponda.
 Designar a un FISCAL REVISOR para los casos previstos en el CCPCN que correspondan territorialmente a su distrito, incluyendo a los que actúen en
procuradurías o unidades fiscales especializadas. La designación se hará por sorte o sistema de turnos para asegurar la distribución equitativa de casos.
 Procurar que la investigación de los casos se haga de forma ágil y desformalizada.

Es decir que las Fiscalías de Distrito, entre otras cosas, coordinará y organizará las Unidades Fiscales, conformará equipos temporales para investigaciones
genéricas o complejas, se encargará de la distribución administrativa de casos entre las unidades fiscales y sus sedes descentralizadas y designará un fiscal
revisor. Además, interactuará con la Procuración General de la Nación, sus estructuras dependientes, otras Fiscalías de Distrito y otras instituciones, además
de controlar y visitar los establecimientos de detención, entre otras funciones.

4| UNIDADES FISCALES DE FISCALÍA DE DISTRITO:

Su existencia dependerá de las necesidades propias de cada jurisdicción. Tienen una composición dinámica y flexible, están integradas por fiscales, fiscales
generales, auxiliares y asistentes fiscales, funcionarios y empleados del MPF. El personal de la unidad fiscal será designado por el PGN a propuesta de su
titular. Trabajan de forma articulada con el Fiscal Coordinador de Distrito.

Entre sus funciones esta la Atención inicial ( vinculada con la atención al publico, cuestiones administrativas de mesa de entrada, alta y derivación de casos,
etc.); cuestiones relacionadas con la flagrancia e investigación y litigio en casos sencillos y complejos ( ejerciendo la acción penal publica en su territorio
), así como atención a la victima, ejecución penal, no penal y de transición, además de gestionar las salidas alternativas al proceso penal.

Cuando una unidad fiscal se integre por más de un magistrado, el trabajo entre ellos será distribuido por sorteo/turno, salvo que junto al fiscal coordinador de
distrito se convenga otro criterio de asignación de casos.
La función de ejecución penal estará a cargo de una unidad fiscal de la PGN respecto de los delitos ordinarios cometidos en el ámbito de CABA.

5 | PROCURADURIAS ESPECIALIZADAS:

NO son lo mismo que las Fiscalías Especializadas. Las procuradurías existen de materias especificas, por ejemplo: de lesa humanidad, e intervendrán
conjuntamente con las fiscalías que toquen en esa materia, con las cuales trabajaran conjuntamente.

Si bien el Procurador puede crear las que crea necesarias, la norma establece a las siguientes con carácter permanente:

La de Investigación Administrativa || La de Defensa de la Constitución || La de Crímenes contra la Humanidad || La de Criminalidad Económica y lavado de
Activos || La de Narco criminalidad || La de Trata y explotación de personas || La de Violencia Institucional

P.E. Crímenes contra la Humanidad: Esta en específico contará con una UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA para casos de APROPIACIÓN DE
NIÑOS DURANTE EL TERRORISMO DE ESTADO con facultades para hacer investigaciones genéricas y preliminares de oficio, así como investigar o
colaborar en los casos que dispongan los fiscales coordinadores de distrito.

Titular de procuraduría: El PGN tiene que designar a los titulares de las PE entre los fiscales generales, quienes actuaran en todo el territorio nacional
respecto de los casos y fenómenos referidos a su temática en coordinación con los fiscales coordinadores de distrito, cuando así sea necesario.

Funciones de las procuradurías especializadas:

 Investigar en casos de su competencia que le sean asignados, ejerciendo todas las funciones y facultades del MPF a tal efecto.
 Diseñar estrategias de investigación para casos complejos y coordinar con las FFAA federales y otras instituciones de actuación preventiva.
 Planifica, junto con los Fiscales coordinadores de distrito y Directores Generales – la política de persecución penal siguiendo los lineamientos del
Procurador.
 Disponer acciones y alcances interinstitucionales con organismos especializados en su materia, tanto regionales como nacionales e internacionales.
 Proponer al Procurador capacitaciones, proyectos legislativos y reglamentarios, celebración de convenios y creación de nuevas dependencias en la región.
 Elevar al Procurador el informe anual de gestión y estado de los procesos, así como también poner en conocimiento de este las investigaciones preliminares o
genéricas que lleven adelante.
 Responder a los pedidos de informe que haga el Procurador.
 Demás funciones que las normas determinen.

(PIA) Procuraduría de investigaciones administrativas:

Esta procuraduría especializada se encuentra integrada por un Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas y demás funcionarios y empleados del
MPF.

El Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas (FNIA) será designado por concurso para el cargo y solo puede ser separado por faltas graves.

Funciones:

 Promover la investigación de la conducta administrativo de los integrantes de la administración nacional centralizada y descentralizada y de toda empresa,
sociedad o ente en el que estado tenga participación. Estas investigaciones se harán solo por el impulso de la PIA, sin necesidad de que otra autoridad estatal
lo disponga, sin perjuicio de que debe ajustar su proceder a las instrucciones generales del Procurador.
 Investiga a toda institución o asociación cuya principal fuente de recursos sea el aporte del Estado, en caso de sospecha razonable sobre irregularidades en
la inversión de esos recursos.
 Ejercer en todo el país la acción publica y toda facultad prevista por leyes penales/procesales para los casos donde el objeto principal de la investigación
será la irregularidad de la conducta administrativa de funcionarios públicos.
 Elevar al Procurador el informe anual sobre su gestión.

Investigaciones disciplinarias: Cuando en una investigación resulte comprobado que hubo una trasgresión a una norma administrativa, esta el FNIA
notificará de ello a la Procuraduría del Tesoro o al funcionario administrativo de mayor jerarquía que corresponda de las actuaciones con dictamen fundado.
Estas servirán como cabeza del sumario que deben ser instruido por las autoridades correspondientes.

En estos casos la PIA actuará como parte acusatoria y tendrá los mismos derechos que la sumariada, en especial las facultades para ofrecer, producir e
incorporar prueba, recurrir toda resolución contraria a sus pretensiones. Todo esto bajo pena de nulidad absoluta e insanable de lo actuado o resulto.

Procuraduría de Defensa de la Constitución. Esta es otra de las procuradurías especializadas deparadas por la norma, tiene como funciones:

 Coordinar las actuaciones del MPF en casos donde se involucren cuestiones constitucionales que sean relevantes para el organismo.
 Investigar sobre el estado de cumplimiento de la Constitución Nacional y de los Tratados de DDHH del ART. 75 INC 22 y hacer recomendaciones al
Procurador.
 Responder a los pedidos de informe del Procurador
 Otras funciones fijadas por la ley.

ACTUACIÓN DEL MPF EN MATERIA NO PENAL

UNIDADES FISCALES EN MATERIA NO PENAL CON ASIENTO EN LAS PROVINCIAS: La actuación del MPF en estos casos quedará a cargo de
una Unidad Fiscal que será parte de cada fiscalía de distrito, estas tendrán como función:

 Velar por el respeto al debido proceso legal


 Intervenir en causas donde esté involucrada la defensa de la legalidad o de intereses generales de la sociedad ( colectivos, de política publica trascendente,
normas de orden publico y no disponibles para las partes, el debido proceso, acceso a la justicia o asimetría entre las partes manifiesta,, o cuando se vean
amenazados, vulnerados o cuestionados cosas de la CN)
 Puede pedir la recusación con causa de los jueces, producir, ofrecer y solicitar prueba, pedir medidas cautelares o dictaminar sobre su procedencia, plantear
nulidades, inconstitucionalidades, interponer recursos y realizar cualquier petición tendiente al cumplimiento de la misión del MPF en defensa del debido
proceso.
 Interviene en causas de competencia, habilitación de instancia y en los que este en juego normas o principios del orden publico.
 Interviene en procesos de nulidad de matrimonio, divorcio, filiación y relativos al estado civil o nombre de las persona, venias supletorias y declaraciones
de pobreza, y en todas las casusas donde se pida la ciudadanía argentina.
 Investiga lo casos en los que haya que determinar si hay una afección a la legalidad, intereses generales de la sociedad, o DDHH y garantías de la CN.
 Trabaja junto con las fiscalías de distrito y las procuradurías especializadas.
 Contesta los pedido de informes del Procurador.
 Organiza el trabajo y supervisa el desempeño de las tareas de funcionarios y personal a su cargo.
 Demás funciones establecidas por la ley.

ACTUACIÓN EN MATERIA NO PENAL EN EL AMBITO DE CABA: La actuación del MPF en materia civil – comercial civil y comercial federal –
contencioso administrativo federal – laboral – de seguridad social – consumidores de CABA estarán a cargo de los fiscales generales con competencia en
esos asuntos.

6 | UNIDADES FISCALES ESPECIALIZADAS:

Son unidades fiscales que están especializadas en x materia (ej.: ciberdelincuencia). Entonces, cuando se inicie una causa que tenga que ver con esa materia
además de la fiscalía que corresponde, va a trabajar también esta unidad fiscal especializada, laburando ambas de forma coordinada o
complementaria.

Las unidades fiscales especializadas están compuestas por más de una fiscalía. Pero NO son fiscalías que trabajan juntas, sino que varias fiscalías
componen una unidad fiscal especializada. Ej.: En donde trabaja Julieta esta compuesta por la Fiscalía de Ejecución Penal 1 y 2.

El PGN podrá crear unidades fiscales especializadas con el objeto de investigar y abordar fenómenos generales que por su trascendencia pública o
institucional o razones de especialización o eficiencia así lo requieran. Designará a los titulares entre los fiscales generales y fiscales del MPF.

La resolución y creación establecerá sus funciones, organización, integración y ámbito de actuación, así como su existencia temporal o permanente.

7 |DIRECCIONES GENERALES:

Son órganos encargados de realizar taras auxiliares y de apoyo que resultan indispensables para el desarrollo de las funciones del MPF.

Permanentes:

De Acompañamiento, Orientación y Protección a las Victimas: || De Acceso a la Justicia|| Políticas de Genero || De Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la
Investigación Penal || Cooperación Regional e Internacional|| Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones|| Recuperación de Activos y
Decomiso de Bienes|| Análisis Criminal y Planificación Estratégica de la Persecución Penal || Desempeño Institucional || Desarrollo Organizacional y Nuevas
Tecnologías|| Capacitación y Escuela del MPF

Otras: El PGN puede crear otras direcciones generales por resolución.

Directores Generales. Nombramiento y Función: Los DG serán nombrados por el PGN y serán los responsables directos del cumplimiento de las funciones
de la dirección y de la supervisión del trabajo de los funcionarios y empleados a su cargo.

Funciones: Las DG cumplirán con las siguientes funciones sin perjuicio de otras que se asignen por instrucción o reglamentación del PGN:

Dirección General (Victimas): Garantizar a las víctimas de cualquier delito los derechos de acompañamiento, orientación, protección e información general
desde el primer momento y a lo largo de todo el proceso, mediante un abordaje interdisciplinario o la derivación necesaria a fin de garantizar su asistencia
técnica.

DG de Acceso a la Justicia: Instalar y gestionar dependencias descentralizadas del MPF en territorios vulnerables a fin de que reciban y deriven denuncias y
consoliden en acceso a la justicia y consoliden los canales de comunicación entre el MPF y la comunidad.

DG de Investigación y Apoyo tecnológico: Tiene a su cargo los laboratorios forenses, el cuerpo de investigadores y la realización de medidas técnicas o
que requieran la utilización de medios tecnológicos del MPF a los fines de asistir a los fiscales en las investigaciones que lleven adelante.

DG Policitas de Genero: Asesora y asiste técnicamente en cuestiones y genero cuando se lo pida cualquier magistrado del MPF. Asimismo, se encargará de
la difusión, sensibilización y capacitación sobre la temática de género y derechos de las mujeres y de la articulación intra o interministerial con organismos
encargados de asuntos pertinentes para su materia.

DG de Cooperación R e I: Seguimiento de expedientes administrativos de extradición, intervención en asistencias internacionales activas y pasivas,
asesoramiento y colaboración en lo ateniente con los fiscales de la Nación y a los fiscales en casusa de pedidos de extradición y la interrelación con los
organismos de colaboración institucional R e I

DG de Asesoramiento Económico y F.: Asesora, elabora informes y sugiere medidas de investigación a pedido de los fiscales, en casusas donde se
investiguen maniobras vinculadas a la criminalidad compleja y el crimen organizado. Así como actuar como perito del MPF en aquellas causas que se
consideren de relevancia institucional

DG de Recuperación de Activos: Debe desarrollar una política activa orientada a detectar, cautelar, identificar y decomisar bienes y fondos provenientes de
los delitos y fenómenos criminales, especialmente los vinculados con la criminalidad compleja y crimen organizado.

DG de Análisis Criminal y P…: Solicitar, producir, organizar, procesar, analizar y comunicar información relevante para la persecución penal estratégica de
fenómenos organizaciones criminales. Interviene en el diseño y planificación de la persecución penal en conjunto con las áreas respectivas de las
procuradurías especializadas y las fiscalías de distrito.

DG de Desempeño Institucional: Producir información sobre el MPF a partir de la elaboración de indicadores que permitan medir el desempeño
institucional. Hará seguimiento y diagnostico permanente del organismo a fin de identificar las buenas prácticas, contribuir a promoverlas, detectar procesos
críticos que comprometan el cumplimiento de los cometidos institucionales y colaborar con su superación.

DG de Nuevas Tecnologías: Diseñar, desarrollar y coordinar los sistemas informáticos y de comunicaciones con el propósito de lograr mayor eficacia en
relación con las actividades del MPFN.

DG de Capacitación y Escuela: Proponer e implementar modelos y estrategias de capacitación para mejorar el desempeño institucional y fortalecer la labor
de los fiscales y su equipo de trabajo.

RELACIONES CON LA COMUNIDAD


El MPF en su función de promover los intereses generales de la administración de justicia, procurará conocer los reclamos y necesidades de los distintos
sectores sociales, mantendrá informada a la comunidad y promoverá el acceso a la justicia, en particular de las personas con menore recursos para hacerlo.

Convenios de cooperación: El MPF puede hacer convenios con instituciones públicas, académicas y organizaciones sin fines de lucro con el fin de llevar
adelante investigaciones sobre fenómenos criminales, preparar un caso o un conjunto de casos, para fortalecer la asistencia técnica a las víctimas o para
desarrollar cualquier otro servicio propio del MPF

También podrá celebrar convenios con universidades a fin de que los estudiantes de los cursos superiores puedan desarrollar actividades voluntarias dentro
del MPF como parte de su práctica profesional.

AUTARQUIA FINANCIERA (EN EL APUNTE)

La autarquía financiera implica que este poder debe administrar por sí mismo los recursos financieros y presupuestarios. Sus integrantes gozan de
inamovilidad mientras dure su buena conducta y sus salarios son intangibles ( como los de los jueces).

INTEGRANTES DEL MPFN:

Procuradores Fiscales | fiscales generales | Fiscales Geniales de la PGN | fiscal nacional de Investigaciones Administrativas | Fiscales | Fiscales de la
Procuración General de la Nación | Auxiliares fiscales | Asistentes Fiscales. | funcionarios y empleados del MPF.

a) Procuradores fiscales: Se requieren las mismas condiciones que para ser Procurador General de la Nación.

b) Fiscales Generales y fiscales generales de la Procuración General de la Nación: Se requiere:

1)ARGENTINO || 2) 30 AÑOS DE EDAD || 3) ABOGADO CON 6 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN EL TITULO Y EN EL EJERCICIO COMO
ABOGADO ( O 6 AÑOS CUMPLIENDO FUNCIONES EN EL MPF )

c) Fiscales de la Procuración General de la Nación:

1)ARGENTINO | 2) 25 AÑOS DE EDAD | 3) 4 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN EL TITULO DE ABOGADO Y 4 AÑOS DE EJERCICIO DE LA


PROFESIÓN O COMO FUNCIONARIO EN EL MPF.

PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE MAGISTRADOS:

Para la designación de los: Procuradores Fiscales | Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas | Fiscales | Fiscales Generales se llevará adelante un
concurso publico de oposición y antecedentes, de ahí salen las ternas de candidatos que el Procurador presenta ante el PEJ y este elegirá a 1 de ellos para
ocupar el cargo que se este concursando, Este nombramiento requiere la mayoría simple de los miembros presentes del senado (NO los 2/3)

Cuando alguno de estos cargos este vacante, el Procurador podrá cubrirlo interinamente hasta que se designe a alguien.

Concurso: EL concurso se hace ante un tribunal convocado por Procurador, La prueba escrita será sobre temas elegidos por sorteo previamente y serán
evaluados por el tribunal mediante un sistema que asegure el anonimato. La prueba oral será publica y sobre temas o casos ( estos últimos elegios por sorteo
previamente)

El procedimiento NO incluye en ningún caso entrevistas personales y esta regida por principios de objetividad, igualdad de oportunidades y trasparencia.

Integración del tribunal: Esta presidido por el Procurador – o por el magistrado que este designe – 3 magistrados del MPF y 1 Jurista invitado (elegido
entre una lista de candidatos académicos o juristas reconocidos por su trayectoria). La composición del tribunal procurará garantizar la diversidad geográfica,
funcional y de genero de quienes lo integren.

AUXILIARES FICALES: Son funcionarios que colaboran con los magistrados del MPF y siempre actuaran bajo las instrucciones, supervisión y
responsabilidad de ellos.

Funciones:

- Realizar la actividad asignada al MPF en el CPPN en la investigación de los casos, cuando el fiscal así lo disponga
- Asistir a las audiencias que el fiscal le indique y litigar con los alcances y pretensiones que aquél disponga.

Designación de auxiliares fiscales: Deben cumplir los mismos requisitos que para ser fiscal.

La designación estará a cargo del PGN a propuesta del fiscal coordinador de distrito y de los titulares de las unidades fiscales, procuradurías especializadas y
unidad fiscales especializadas, según corresponda, de acuerdo con la reglamentación que se dicte al respecto.

Los auxiliares fiscales percibirán un incremento salarial por el desempeño de sus funciones.

ASISTENTES FISCALES: Serán designados por los fiscales a quienes deban asistir y actuarán bajo las instrucciones, supervisión y responsabilidad de los
fiscales.

Función:

- Recibir declaraciones, practicar entrevistas o efectuar pedidos de informes


- Comparecer al lugar de los hechos
- Coordinar el trabajo de los funcionarios y empleados

Juramento: Los fiscales del MPF, al tomar posesión de su cargo, deberán jurar desempeñarse bien y legalmente y cumplir y hacer cumplir con la CN,
tratados de DDHH y leyes de la república.

El PGN prestará juramento ante el presidente de la Nación. Los fiscales lo harán ante el PGN o ante el magistrado que este designe a tal efecto.

DESEMPEÑO

CARRERA: Los integrantes del MPF tienen derecho al desarrollo de una carrera laboral. Es decir: ascenso y expectativa de progreso con base a la igualdad,
idoneidad y capacidad que tengan.
CAPACITACIÓN: La capacitación es un derecho y un deber de todos los agentes del MPF. Comprende tanto el acceso a las actividades formativas y/o de
actualización, tanto para mejorar el desempeño en la plaza respectiva como para acceder a otras posiciones dentro del organismo.

La capacitación que se brinde debe ser integral, permanente y gratuita. Y debe hacerse a través de recursos propios o por medio de convenios con
instituciones públicas o privadas, conforme reglamentación.

ESTRUCTURA ESCALAFONARIA: Los funcionarios y empleados del MPF se integran en 3 agrupamientos:

- Técnico jurídico
- Técnico administrativo
- Servicios auxiliares

Estos agrupamientos se conformarán en base a un escalafón que privilegie el mayor nivel de profesionalización y especialización del MPF, con el objetivo de
ampliar la capacidad institucionar del organismo.

Se tendrán en cuenta la jerarquía de las funciones desempeñadas, el mérito y la idoneidad comprobados, el nivel de las remuneraciones y el logro de
resultados en su función.

El progreso en la carrera operará de acuerdo con los sistemas de selección y los procedimientos de evaluación del desempeño que se establezcan.

INCOMPATIBILIDADES: Los integrantes del MPF no podrán ejercer la abogacía ni la representación de 3ros, salvo en los asuntos propios en los de su
cónyuge, ascendientes o descendientes, o bien cuando lo hicieren en cumplimiento de un deber legal. Alcanzan a ellos las incompatibilidades que establecen
las leyes respecto a los jueces de la nación.

Podrán ejercer la docencia, pero solo con dedicación simple, de modo que no interfiera con el desarrollo de sus funciones y nunca en horarios hábiles del
MPF, salvo casos expresamente autorizados por resolución del MPF.

EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN: Los integrantes del MPF podrán excusarse o ser recusados por las causales que prevengan las normas procesales y
reglamentarias.

SUSTITUCIÓN: En caso de recusación, excusación, impedimento, ausencia, licencia o vacancia, los miembros del MPF se reemplazarán en la forma que
se establezca en leyes o reglamentos correspondientes.

REMUNERACIÓN Y PRESTACIONES SOCIALES: Las remuneraciones de los integrantes del MPF se determinan del siguiente modo:

PGN: Lo mismo que un Juez de CSJN

Procuradores Fiscales: el 20% + de las remuneraciones que le correspondan a los Jueces de Cámara, computable solo sobre ítems de sueldo básico,
suplemento, remuneración 71/93, compensación jerárquica y compensación funcional.

Fiscales generales ante Cámara de Casación Penal y Cámara Nacional de Casación Penal y Fiscales generales que se desempeñen como fiscales
coordinadores de distrito: Lo mismo que un juez de casación

Fiscal de Investigaciones administrativas y fiscales generales: Lo mismo que un juez de cámara.

Fiscales: Lo mismo que un juez de 1ra instancia.

Los demás: Equivalentes o superiores a las conferidas a funcionarios y agentes del PJN.

Las equivalencias precedentes se extienden a todos los efectos patrimoniales, previsionales y tributarios, así como en cuanto a jerarquía, protocolo y trato.

Todos los integrantes del MPF son afiliados naturales de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación. Tienen derecho al goce de idénticas coberturas
médicas y prestaciones que los agentes del PJN por cuanto sus aportes y contribuciones no podrán ser objeto de un tratamiento diferenciado.

Todo traspaso de funcionarios o empleados del MPF, MPD y PJN no afectarán a los derechos adquiridos durante su permanencia en uno u otro régimen, que
comprenderán el reconocimiento de su jerarquía, antigüedad y los beneficios derivados de la permanencia en el cargo o categoría y otros análogos.

ESTABILIDAD: El PGN, procuradores fiscales, fiscal nacional de investigaciones administrativa, fiscales generales, fiscales generales de la PGN, fiscales
generales de la nación gozan de estabilidad mientras dure su buena conducta y hasta los 75 años.

Los magistrados que alcancen los 75 años quedan sujetos a la exigencia de un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo. Estas designaciones se
efectuarán por el termino de 5 años y podrán ser reiteradas mediante el mismo procedimiento.

Los funcionarios y empleados gozan de estabilidad mientras dure su buena conducta y hasta haber alcanzado los requisitos para jubilarse en los respectivos
regímenes jubilatorios. Pueden ser removidos por causa de ineptitud o mala conducta, previo sumario administrativo con audiencia del interesado.

INMUNIDADES: Los magistrados del MPF gozan de las siguientes inmunidades:

- NO pueden ser arrestados, salvo que sean agarrados in fragantes. En ese caso se tiene que avisar al PGN con información sumaria del hecho delictivo.
- Están EXCENTOS del deber a prestar declaración como testigo ante los tribunales, en cuyo caso pueden hacerlo por escrito, bajo juramento y con las
especificaciones pertinentes.
- NO pueden ser perturbados en el ejercicio de sus funciones
- Los miembros del MPF NO pueden ser condenados en costas en las causas que intervengan como tales.

TRASLADOS: Los magistrados, funcionarios y empleados del MPF NO pueden ser trasladados sin su conformidad fuera de sus provincias o de CABA.

REGIMEN DISCIPLINARIO:

Sujetos comprendidos: Magistrados del MPF

Correcciones disciplinarias en el proceso: Los jueces y tribunales solo podrán imponer a los miembros del MPF las mismas sanciones disciplinarias que se
disponen para los litigantes por faltas cometidas contra su autoridad, salvo la sanción de arresto.

Estas sanciones son recurribles ante el tribunal inmediato superar.


El juez deberá comunicar al PGN de la medida impuesta y de toda inobservancia que advierta en el ejercicio de las funciones inherentes al cargo que aquel
desempeña.

Poder disciplinario: En caso de incumplimiento de los deberes a su cargo, el PGN podrá imponer a los magistrados las sanciones disciplinarias que se
establecen a continuación:

Faltas graves: Son faltas graves:

 Abandonar su trabajo injustificadamente en forma prolongada o reiterada


 Incumplir reiteradamente las tareas o funciones asignadas en el área donde se desempeñan
 Incumplir reiteradamente las instrucciones generales, cuando el incumplimiento fuera infundado y no se hubiera expresado objeción o cuando habiendo
objetado la naturaleza de la instrucción no admitiera dilaciones
 Violar las reglas de confidencialidad respecto de los asuntos que así lo requieren y en los que actúa el MPF, o extraer, duplicar, exhibir o transmitir
documentación que debía permanecer reservada, poniendo en riesgo el funcionamiento del MPF.
 Actuar con grave negligencia en la atención de los asuntos encomendados o en cumplimiento de las obligaciones asumidas.
 No informar o negarse a informar injustificadamente a la víctima o a su representado, según corresponda, cuando estos lo requieran, respecto al estado de
actuaciones o circunstancias del proceso y eso afecte su derecho a defensa.
 Ejecutar hechos o incurrir en omisiones que tengan como consecuencia la perdida de actuaciones o la obstaculización del trámite o del servicio de justicia.
 NO excusarse dentro del tiempo que corresponda a sabiendas de que hay motivos para que lo haga.
 Interferir en actuaciones judiciales en las que no tenga ninguna intervención oficial.
 Incumplir injustificada y reiteradamente con los plazos procesales.
 Ejercer la abogacía o la representación de 3ros en juicios (salvo la excepción ya dicha)
 Desempeñar profesión, empleo público o privado, aún con carácter interino, sin previa autorización del PGN, salvo ejercicio de la docencia y comisiones
de investigación y estudio académico, siempre y cuando ello no obstaculice el cumplimiento de sus funciones.
 Asesorar o evacuar consultas fuera de los casos inherentes al ejercicio de su función
 Recibir dadivas, concesiones o gratificaciones de cualquier clase por la realización de sus funciones, en tanto ellas revistan de entidad en su valoración
material
 No presentar en tiempo y forma la declaración jurada patrimonial y su actualización
 Acumular más de 5 faltas leves cometidas en el mismo año
 Ejercer maltrato físico, psicológico o verbal en el ejercicio de sus funciones.

Faltas leves:

 Incumplir las tareas o funciones asignadas en el área donde se desempeñan


 Incumplir instrucciones generales, cuando el incumplimiento fuere infundado y no se hubiere expresado objeción o cuando habiéndose expresa esta la
naturaliza de la instrucción no admitiera dilaciones
 Faltar al trabajo sin aviso ni causa justificada, llegar habitualmente tarde o ausentarse sin autorización.
 Actuar de forma irrespetuosa con relación a las partes o cualquier persona que intervenga en una diligencia en que actúe el magistrado o que acuda a las
respectivas oficinas
 Descuidar el uso de los muebles y demás elementos provisorios para el ejercicio de la función.

SANCIONES:

 Apercebimiento
 Multa de hasta el 20% del sueldo mensual
 Suspensión de hasta 30 días sin goce de sueldo
 Remoción.

Determinación de las sanciones y criterios de valoración:

Las faltas leves pueden ser sancionadas con apercebimiento.

Las sanciones de multa, de suspensión y de remisión solo proceden por causas graves.

Toda sanción disciplinaria se graduará teniendo en cuenta la gravedad de la falta, los antecedentes, la reincidencia, las circunstancias de tiempo, lugar, modo
y ocasión, los perjuicios efectivamente causados, en especial los que afectaran al servicio de la justicia, la actitud posterior al hecho que se repute como falta
y la reparación del daño, si la hay.

En todos los casos deberá existir proporcionalidad entre la falta y la sanción.

INICIO DE ACTUACIONES: El proceso disciplinario se inicia por comunicación – queja – denuncia de particulares, jueces, defensores o de otros
integrantes del MPF.

INTEVENCIÓN DEL CONSEJO EVALUADOR: Cuando del contenido de la manifestación sea evidentemente inconducente, el PGN puede archivarla sin
más trámite. En los demás casos dará intervención a un Consejo Evaluador a fin de que emita opinión no vinculante sobre el objeto de las actuaciones.

PROCEDIMIENTO: Se resolverá mediante el procedimiento previsto en la reglamentación respectiva, que garantizará el debido proceso adjetivo y el
derecho a defensa en juicio.

En los supuestos en el que PGN entienda que el magistrado es pasible de sanción de remoción, deberá elevar el caso al Tribunal de Enjuiciamiento del MPF
a fin de que evalué la conducta reprochable y determine la procedencia de su remoción o la aplicación de otras sanciones.

PRESCIPCION:

La potestad disciplinaria prescribe al AÑO (1) si se trata de faltas leves. Y a los tres (3) años si la falta es grave. Los plazos comienzan a correr desde que la
falta sea conocida por la autoridad competente.

En todos los casos, se extingue la potestad sancionadora si han trascurrido 5 años desde la fecha de la comisión de la falta.
La prescripción se interrumpe por la comisión de una nueva falta o el inicio y desarrollo del procedimiento, y se suspende cuando el trámite
correspondiente se suspenda a la espera de una sentencia penal definitiva. NO será de aplicación esto cuando la conducta del magistrado pueda
configurar remoción.

MECANISMOS DE REMOCION: El PGN solo puede ser removido por las causales y mediante el procedimiento establecido en el art. 53 y 59 CN

Artículo 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los
ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por
delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación
de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes

Artículo 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar
juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema.
Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.

Los magistrados que componen el MPF podrán ser removidos de sus cargos únicamente por el Tribunal de Enjuiciamiento del MPF, por las causales
previstas en esta ley.

TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO:

Integración: 7 miembros

- 3 vocales que deben cumplir con los recaudos constitucionales para ser PGN y que serán designados 1 por el PEJ, 1 por la mayoría de Los senadores y
1 por el Consejo Interuniversitario Nacional.
- 2 vocales que deben ser abogados con matrícula federal y cumplir con requisitos para ser PGN y serán designados 1 por la Federación Argentina de
Colegios de Abogados y 1 por el CPACF.
- 2 vocales elegidos por sorteo entre los magistrados del MPF, 1 entre los fiscales generales y 1 entre fiscales.

A los efectos de su subrogación se elegirá igual número de miembros suplentes.

- El T.E. será convocado por el PGN o su presidente en caso de interponerse una queja ante una denuncia desestimada por aquel.
- Tiene su asiento en CABA
- Los integrantes del tribunal duran 3 años en sus cargos, contado desde la designación.
- Aun cuando hayan vencido los pazos de sus designaciones, los mandatos se considerarán prorrogados de pleno derecho en cada causa en que hubiere
tomado conocimiento el tribunal hasta su finalización.
- Una vez integrado el tribunal designará su presidente por sorteo.
- La presidencia rotará cada 6 meses, según el orden de sorteo.
- Ante este tribunal actuaran como acusadores magistrados del MPF, designados por el PGN según la calidad funcional del imputado.
- Como defensores de oficio actuaran los defensores oficiales en caso de ser necesario y opción de imputado.
- La intervención como integrante del tribunal, acusador o defensor de oficio constituirá una carga pública.

INSTANCIA ANTE EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO: La instancia ante el T.E. será abierta por decisión fundada del PGN, de oficio o por denuncia,
basada en la invocación de hechos que configuren las causales de remoción prevista en la ley.

DENUNCIA ANTE EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO: Toda denuncia en la que se requiera la apertura de instancia ante el T.E. debe ser presentada
ante el PGN, quien podrá darle curso conforme el art 78 (Instancia ante el T.E.) o desestimarla conforme el art. 73 (Intervención del consejo evaluador)

PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO: El procedimiento ante el SE TE realizará conforme la reglamentación que dicte el
PGN la que deberá respetar el debido proceso y el derecho de defensa en juicio, así como los ppio. En el CPPN. En particular la reglamentación deberá
atenerse a las siguientes normas:

- Juicio oral, publico, contradictorio y continuo


- La prueba será íntegramente producida en el debate o incorporada a este si fuere documental o instrumental, sin perjuicio de la realización de una breve
prevención sumaria en caso de urgencia que ponga en peligro la comprobación de los hechos, salvaguardando en todo caso el derecho de defensa de las
partes.
- Él TE tiene un plazo máximo de 180 días hábiles desde la recepción de las actuaciones para emitir sentencia.
- Durante el debate el acusador deberá sostener la acción y mantener la denuncia o acusación, sin perjuicio de solicitar la absolución cuando entienda que
corresponda. El pedido de absolución será obligatorio para el T.E.
- La sentencia deberá dictarse en un plazo no mayor a 15 días que fijará el presidente del E.T. al cerrar el debate.
- Según las circunstancias del caso, el T.E. podrá suspender al imputado en el ejercicio de sus funciones y, de estimarlo necesario, adoptar otras medidas
preventivas de seguridad que considere pertinentes.
- Durante el tiempo que dure la suspensión, el imputado percibirá el 70% de sus haberes y se trabará embargo sobre el resto a las resultas del juicio
- Si fuese absuelto y hubiera sido suspendido, se lo reintegrará inmediatamente a sus funciones y percibirá el total de lo embargado, atendiendo al
principio de intangibilidad de las remuneraciones.
- El T.E. sancionara con la totalidad de sus miembros. Sus decisiones se tomarán por mayoría simple, pero en el caso de recaer sentencia condenatoria se
exigirá el voto de 5 de sus integrantes.
- La sentencia será absolutoria o condenatoria. Si el pronunciamiento del TE fuere condenatorio, no tendrá otro efecto que disponer la remoción del
condenado. Si se fundare en hechos que puedan configurar delitos de acción pública o ello sugiere de la prueba o aquella ya hubiere sido iniciada, se
dará intervención en la forma que corresponda a la autoridad competente.
- La sentencia podrá ser recurrida por el magistrado condenado ante la CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENSIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL.
El recurso deberá interponerse fundadamente por escrito ante el T.E. dentro del plazo de 30 días de notificado del fallo, el T.E. deberá elevar el recurso
con las actuaciones a la cara dentro de los 5 días de interpuesto

- La sentencia condenatoria se ejecutará inmediatamente sin perjuicio de la posibilidad de revisión judicial a través de la acción contenciosa
administrativa correspondiente.

(NORMAS DE IMPLEMENTACIÓN – EN EL APUNTE)


LEY DE INGRESO DEMOCRÁTICO

 El ingreso es por concurso publico


 Es para los casos en los que se necesite designación de personal en forma permanente – interina – transitoria – por contrato con relación de dependencia en
planta transitoria
 Corresponde a la autoridad de aplicación la designación, de acuerdo con el proceso que marca esta ley.

Alcance: Se aplica para los concursos que se realicen para acceder a los cargos letrados, de empleados y de personal de maestranza y oficios del PJN y del
MPN – con el límite del 113 CN respecto a los empleados y funcionarios de la CSJN y aquellos que dependen directamente de la estructura central de
gobierno y administración de la Procuración General de la Nación, de la Defensa General de la Nación y del Consejo de la Magistratura-.

Cargos que se pueden ocupar:

- Empleado
- Personal de Maestranza y oficios

En ambos casos se ingresa en el cargo de menor jerarquía

- Funcionarios (solamente para los cargos de letrados)

Los demás cargos de los escalafones del Poder Judicial y MP se siguen asignando conforme a leyes vigentes (a dedo, supongo)

Designación directa - Excepción: De forma excepcional se puede ingresar por designación directa en los cargos de redactor de cámara y secretario
privado de primera instancia., pero tales agentes no pueden ser promovidos a planta permanente de forma definitiva.

Asimismo, el titular de la dependencia podrá designar de forma directa a 2 cargos letrados, en esas mismas condiciones.

Requisitos para ingresar como personal de maestranza y oficios:

- Ser mayor de edad


- Tener estudios primarios completos
- Idoneidad
- Aptitud psicotécnica (acreditada mediante el procedimiento de concurso público)
- Otros requisitos que puedan exigirse para sus tareas.

Requisitos para ingresar en los cargos letrados:

- Argentino o residente permanente


- Mayor de edad
- Abogado con título homologado
- Idoneidad
- Psicotécnico

Cupo para discapacitados: El 4% como mínimo de los cargos deben ser ocupados por personas con discapacidad que reúnan los requisitos necesarios para el
cargo.

AUTORIDA DE APLICACIÓN:

Para el ingreso al PJN - La CSJN

Para el MPN – La procuración General de la Nación o Defensoría General de la Nación (según corresponda)

Integración: En cada caso, la CSJN y el MPN – según corresponda – dispondrán como se van a integrar los órganos encargados de sustanciar el concurso.

Se deben establecer concursos regionales con alcance en todas las jurisdicciones a efectos de garantizar la participación de todos los ciudadanos del país.

Concursos: El concurso se debe llevar delante de la forma que determine la autoridad de aplicación, respetando los principios de publicidad, concurrencia,
igualdad y transparencia.

La autoridad de aplicación debe establecer un programa para el examen, identificar el material, publicar sus contenidos en la web, tomar los exámenes y
efectuar las evaluaciones pertinentes.

Formulario de inscripción: Los postulantes tienen UE presentar un formulario de inscripción a la autoridad de aplicación – personalmente o vía internet – en
el mes de marzo de cada año, haciendo constar su preferencia debido a la materia de cada fuero y de la especialidad del oficio, si la tuviera.

Requisitos generales: En el formulario se debe detallar

Lugar y fecha de nacimiento | Nacionalidad | Nombre completo | Domicilio real y constituido a los efectos del trámite | número de teléfono y correo
electrónico | estado civil y, en su caso, datos del cónyuge o conviviente y nombre de los hijos si lo hubiera – fotocopia del DNI – Antecedentes académicos,
laborales y profesionales con documentación que lo acredite – Fotocopia del título que se posea – Los que sean por cargo de letrados que se desempeñen o
desempeñaron en el PJN o MPN los datos del legajo, - Cargos desempeñados – licencias extraordinarias – abogados matriculados: matricula y colegio en el
cual esta inscripto -.

Constancia de inscripción: De la presentación del formulario en el tiempo y forma se le extenderá al postulante una constancia de inscripción.

Lista provisoria: vencido el plazo para la inscripción, la autoridad de aplicación procederá a conformar una lista provisoria con todos los inscriptos. La cual
se publicará.

IMPEDIMENTOS PARA EL INGRESO: NO puede ingresar al PJN ni al MPN quien no cumpla con los requisitos generales ni aquel que, a la fecha de
presentado el formulario:

- Haya sido condenado por delitos dolosos dentro de los últimos 5 años
- Haya sido condenado por delitos contra la administración publica
- Este inhabilitado judicialmente para ejercer cargos públicos
- Fue encontrado responsable por sentencia condenatoria firme de participar en delitos del art. 36 CN y del título X del Libro segundo del Caigo penal,
aun cuando fueran indultados o condonados sus penas.

Acta – Lista definitiva: Dentro de los 5 días posteriores al cierre de la inscripción, el funcionario a cargo debe labrar un acta y luego una lista en la que se
hará constar en forma definitiva las inscripciones registradas que hubieran cumplido con los requisitos exigidos en la presente ley.

DEL INGRESO DE LOS EMPLEADOS Y DEL PERSONAL DE MAESTRANZA Y OFICIOS. -

- Se exigirá la realización de una entrevista personal y una prueba de capacitación en su oficio o actividad y posterior sorteo público.
- El ingreso es en el cargo de menor jerarquía y se hace mediante examen y posterior sorteo público.

Examen: Se rinde un examen escrito a realizarse dentro de los siguientes 30 minutos bajo el sistema de múltiple choice, en el cual comprenderá distintas
evaluaciones eliminatorias, a desarrollarse en el siguiente orden:

- Conocimiento técnico
- Conocimiento informático
- Psicotécnico

Causales de eliminación:

- Reprobar los exámenes


- No asistir o presentar una tardanza injustificada
- Ausentarse del examen.

En casos de fuerza mayor los aspirantes se pueden presentar ante la oficina y en el plazo que la autoridad de aplicación determine, acompañar un escrito con
la justificación y la documentación que aceite fehacientemente tal situación, quedando a consideración de dicha oficina la validez de esta.

Régimen de calificaciones: Los evaluados se deben calificar de 0 a 100. Para acceder al cargo se necesita un puntaje mínimo de 60 puntos en cada una de las
pruebas. En el examen psicofísico se aportará una ponderación cualitativa del aspirante ingresando a la nómina de aspirantes aquellos que obtuvieron una
aptitud laboral satisfactoria.

Recursos: Dentro del plazo de 5 día hábiles de la publicación de la lista de postulantes los concursantes podrán plantear la reconsideración de la calificación
obtenida en el examen rendido invocando las razones que estimen corresponda. Dicho recurso será resulto por la autoridad de aplicación.

Nombramientos: Los nombramientos que se realicen – permanentes o no permanentes – para cubrir las vacantes que se produjeron. se han tenido en cuenta
el sorteo debiendo ser sorteados primero entre los postulantes que no hubieren sido designados el año anterior.

Producida la vacante, el postulante seleccionado será notificado en el domicilio constituido en su formulario, de ingreso para que se comparezca y acepte el
cargo. Si dentro de los 10 días de contados desde su notificación no comparece, se le tendrá por desistido excluyéndolo de la lista para nuevos sorteos.

Vigencia de las listas: La lista del sorteo tendrá vigencia de 2 años

Resolución PGN N° 3329. REGLAMENTO

Excepciones al régimen establecido en el reglamento:

- El procedimiento de ingreso como personal permanente y no permanente a los cargos de “Servicios Auxiliares”, “Técnico Administrativo” y “Técnico
Jurídico” del MPF esta exceptuado para los cargos correspondientes al Cuerpo de Relatorías del MPF, pero esos no podrán ser promovidos a planta
permanente en forma definitiva y lo mismo ocurre con los dos cargos letrados de cada dependencia quienes pueden ser incorporados al agrupamiento de
“técnico jurídico” pero sin poder ser promovidos planta permanente y los cargos permanentes y no permanentes de la estructura de gobierno y
administración de la Procuración General de la Nación.

Ahora bien, esta resolución determina que, como muchas veces cuando el cargo a cubrir no es permanente y son por plazos muy cortos es difícil
que haya interés en las personas para presentarse o permanecer en el puesto, por lo que se exceptúa del concurso de ingreso los cargos no
permanentes que se generen por un plazo igual o inferior a 110 días (se agrega a las demás excepciones)

Inscripciones a concurso. Declaración de interés:

- A fin de agilizar el sistema si te inscribís en un concurso, pero luego infundadamente declinas la postulación en el caso concreto, se te excluye
automáticamente de la lista definitiva por la autoridad de aplicación, con carácter irrecurrible.

Disposiciones particulares del agrupamiento “Técnico Administrativo” – Sorteo.

- Se establece una modificación respecto al sorteo, la resolución establece que todas las personas aprobadas en el concurso van a integrar la lista que
se enviará a sorteo a la Lotería Nacional S.E., en tanto encuadren en el perfil requerido por el titular de la dependencia que se trate.
- Por otra parte, al tope de 10 personas que son desvinculadas para entrevistar se deben agregar 10 suplentes a fin de integrar, por orden de sorteo, la lista
principal, en la medida que los primeros no sean localizados o no tengan interés en la vacante.
- Se incorpora que la persona que concurso, resultó sorteado, seleccionado, aportó la documentación y adquirió experiencia en las tares que se desarrollan
en una fiscalía, pueden tener continuidad en la relación laboral. En consecuencia, se agrega la posibilidad de que el fiscal pueda designar a
quienes hayan trabajado en fiscalías de la sede siempre que el ingreso se haya dada por concurso. Y aquellos que ingresaron por concurso, pero
para cargos no permanentes pasen a integrar – sin tener que rendir nuevamente el concurso – las listas para cubrir cargos permanentes en la
sede respectiva durante la vigencia del concurso.

CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL

l Ministerio Público Fiscal tiene a su cargo la investigación de los delitos y la promoción de la acción penal pública contra los autores o partícipes a fin de,
eventualmente, acreditar en un juicio oral y público los hechos que fundamenten su acusación. Tiene la obligación de motivar sus requerimientos y
propuestas. Todas las dependencias públicas estatales están obligadas a proporcionarle colaboración pronta, eficaz y completa a los requerimientos que
formule, bajo apercibimiento de incurrir en las responsabilidades previstas en la ley.
La distribución de las funciones de los miembros del Ministerio Público Fiscal se realiza de conformidad a las normas que regulan su ejercicio y las
decisiones que adopte el Procurador General de la Nación en ejercicio de las funciones y atribuciones asignadas legalmente.

Quienes representen al Ministerio Público Fiscal deben actuar observando los principios de objetividad y lealtad procesal.

Cuando las investigaciones se desarrollen en más de una jurisdicción, para el más adecuado cumplimiento de sus funciones, el Ministerio Público Fiscal de
la Nación podrá coordinar la investigación con autoridades de otras jurisdicciones y conformar equipos de investigación con representantes de los
ministerios públicos provinciales mediante la celebración de convenios.

El nuevo sistema acusatorio asegura una división de roles entre jueces y fiscales. La investigación de los delitos queda a cargo del fiscal, a quien corresponde
la promoción la acción penal contra los autores y partícipes de un suceso cuya comisión, eventualmente, deberá ser acreditada en un juicio oral y público.

El juez garantizará que durante el procedimiento penal se respeten las garantías constitucionales de conformidad con lo establecido en la Constitución
Nacional, los tratados internacionales y las leyes.

También podría gustarte