Anexos Directiva Plan Lector 2024

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

Anexo 1

ENCUESTA SOBRE EL COMPORTAMIENTO LECTOR


(Propuesta)

Estimado (a) estudiante con la presente encuesta pretendemos recoger informació n sobre el há bito e
interés lector de los estudiantes de nuestra institució n; con el objetivo de poder implementar
actividades y estrategias que atiendan tus gustos, necesidades y expectativa en el fomento del há bito de
la lectura. La encuesta es anó nima. No hay respuestas buenas o malas; lo que interesa son respuestas
verdaderas. Gracias por tu aporte.

FECHA: _____/______/_______ GRADO: EDAD: GÉ NERO: Masculino ( ) Femenino ( )

1. ¿Cuánto consideras que te gusta leer? Policiacas / espionaje

mucho poco nada Críticas / ensayos

Poesía
2. ¿Cuántos libros leíste durante tus vacaciones?
Religiosos
más de dos dos uno ninguno
Historia/ históricas

3. Sin considerar textos escolares y cuadernos de Política / filosofía


trabajo ¿sueles realizar diariamente alguna
lectura por gusto o placer? Humor

Sí No Ciencia

Tecnología
4. Para iniciar una lectura ¿qué prefieres?
Escoger tú el libro que leerá s Viajes, naturaleza, música

Que otra persona escoja el libro que leerá s Literatura clásica

Literatura moderna
5. ¿Qué tipo de temas o textos prefieres leer este
Biografías/autobiografías/ diarios
año?
SÍ NO
Comics/ historietas

Misterio/espionaje Mangas

Románticos Cuentos

Deporte/salud
6. ¿Con qué frecuencia acostumbras leer los
Aventuras siguientes tipos de textos?
Algunas Algunas Má s de una Diaria-
Ciencia-ficción veces al veces al vez por mente
añ o mes semana

Terror
Libros
Novelas Por recomendación de un Porque me atrae el
amigo o familiar nombre del texto
Artículos
Por recomendación de un Porque interesa el autor
científicos
docente del texto

Blogs (páginas Porque me atrae el tema del Porque me trae la portada


personales en texto del texto
Internet)
Por el tamaño y grosor del
Por la cantidad de imágenes
Periódicos / texto
revistas

Diccionarios 11.¿Qué miembro de tu familia es el que motiva a


la lectura o le gusta leer con frecuencia?
Enciclopedias
padre madre hermano(a)

7. ¿En qué momento prefieres realizar la lectura tío(a) abuelo (a) otro
por placer, en casa?
En la mañana, antes de iniciar las clases 12.En tus tiempos libres ¿qué actividad prefieres
realizar? Coloca del 1 al 10 según el nivel de
Después del almuerzo preferencia; donde el 1 representa lo que más
prefieres y el 10 lo que menos prefieres.
Después de terminar las tareas del
(Debes rellenar todos los casilleros).
colegio
Ver televisión Escuchar música
Antes de cenar
Escuchar radio Bailar
En la noche, antes de acostarse
Utilizar las redes jugar con juegos
sociales virtuales virtuales
8. Durante el 2021 ¿cuántas veces alguno de tus
profesores te ha recomendado un libro para Navegar en Internet Practicar algún deporte
que lo leas?
Leer el texto que Conversar con algún
más de dos dos una ninguna prefieras miembro de tu familia

9. ¿Cuál es el principal motivo por el que 13.¿En los últimos tres meses, con qué frecuencia
consideras que es importante leer? (selecciona solo tomaste un texto de la biblioteca de tu casa
una alternativa) para leerlo en tus tiempos libres?
Me ayuda a mejorar Desarrolla mi imaginación diariamente semanalmente
mis aprendizajes y creatividad
mensualmente casi nunca
Aprendo a Aprendo el significado de
expresarme mejor muchas palabras
nunca
Me hace sentir bien No es importante leer
14. ¿Con qué frecuencia acudías a la biblioteca
escolar para seleccionar o pedir un libro para
10.¿Cuál es la principal razón por la que leerlo en tus tiempos libres?
escogerías un libro para leer? ( selecciona solo una
alternativa) diariamente semanalmente
mensualmente casi nunca diariamente semanalmente

nunca mensualmente casi nunca

nunca
15.¿Qué lugares de tu casa consideras que son
más apropiados para leer en tus tiempos
libres? (puedes marcar más de una alternativa) 19.¿En los últimos seis meses accediste a alguna
biblioteca virtual para leer un texto?
sala cocina comedor
Sí No
habitación estudi patio
o
20.En caso de contar con Internet ¿Con qué
Otro: frecuencia lo utilizas para las siguientes
actividades?
16.¿En qué lugares del colegio prefieres leer en
tus tiempos libres? (puedes marcar más de una Al menos Al menos Al menos
alternativa) una vez al una vez a una vez
día la semana al mes

biblioteca patio pasadizo Leer libros

escaleras aula áreas verdes Leer revistas

Otro: Leer periódicos

Descarga e-book
17.¿Cuentas con bibliotecas en los siguientes
espacios? Marca sí o no según corresponda. Ver videos en Youtube

Sí No
Chat – redes sociales

En tu casa
Correo electrónico

En tu Institución Educativa
Visitar páginas web

En tu aula Descarga archivos (música,


juegos, películas, vides, etc.)

En tu barrio comunidad
Blogs

18.Durante el 2021 ¿con qué frecuencia accediste Otros: ………………………..


a los textos de “Leamos Juntos” de la
Plataforma Aprendo en Casa?

(NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL)

ENCUESTA SOBRE EL COMPORTAMIENTO LECTOR


(Propuesta)
Estimado (a) padre de familia con la presente encuesta pretendemos recoger informació n sobre el
há bito e interés lector de su menor hijo(a) de nuestra institució n; con el objetivo de poder implementar
actividades y estrategias que atiendan los gustos, necesidades y expectativa en el fomento del há bito de
la lectura. La encuesta es anó nima. No hay respuestas buenas o malas; lo que interesa son respuestas
verdaderas. Gracias por tu aporte.
(Completar los datos en relació n a su niñ o o niñ a)
FECHA: _____/______/_______ II CICLO EDAD: GÉ NERO: Masculino ( ) Femenino ( )

1. ¿Cuánto consideras que le gusta que le lean a tu Policiacas / espionaje


niño o niña?
Críticas / ensayos

mucho poco nada Poesía

Religiosos
2. ¿Cuántos cuentos le leíste durante las vacaciones
a tu niño o niña? Historia/ históricas
más de dos dos uno ninguno
Historietas

3. ¿Tu niño o niña suele solicitar diariamente que Humor


realicen la lectura de algún texto o libro por que
Ciencia
le gusta o por placer?
Tecnología
Sí No
Viajes, naturaleza, música

4. Para iniciar una lectura ¿Qué prefiere tu niño o Literatura clásica


niña?
Escoger el libro que leerá s Literatura moderna

Que otra persona escoja el libro que leerá s Biografías/autobiografías/ diarios

Comics/ historietas
5. ¿Qué tipo de temas o textos crees que tu niño o niña
prefiera leer este año? (puedes marcar más de una Mangas

opción)
6. ¿Con qué frecuencia acostumbras leer a tu niño o
SÍ NO
niña los siguientes tipos de textos?
Misterio/espionaje Algunas Algunas Má s de una Diaria-
veces al veces al vez por mente
añ o mes semana
Cuentos
Libros
Románticos
Cuentos
Deporte/salud
Novelas
Aventuras

Carteles
Ciencia-ficción

Terror
Blogs (páginas autor del texto
personales en
Porque me atrae el tema del Porque me atrae la
Internet)
texto portada del texto

Avisos
Por el tamaño y grosor del
publicitarios Por la cantidad de imágenes
texto

Imágenes
grandes
11.¿Con qué miembro de la familia se realiza con
Enciclopedias mayor frecuencia la lectura de libros o textos con
tu niño o niña?
padre madre hermano(a)
7. ¿En qué momento prefieres realizar la lectura por
placer con tu niño o niña en casa? tío(a) abuelo (a) otro
En la mañana, antes de iniciar las clases

Después del almuerzo 12.En los tiempos libres de tu niño o niña ¿qué
actividad prefiere realizar? Coloca del 1 al 10
Después de terminar las tareas del según el nivel de preferencia; donde el 1
colegio representa lo que más prefiere y el 10 lo que
menos prefiere. (Debes rellenar todos los
Antes de cenar casilleros).
Ver televisión Escuchar música
En la noche, antes de acostarse
Escuchar radio Bailar
8. Durante el 2022 ¿cuántas veces la profesora de
Jugar con sus
aula o promotora te ha recomendado un libro
juguetes sin jugar con juegos
para que le leas a tu niño o niña? compañía de adultos virtuales
más de dos dos una ninguna u otros niños

Realizar juegos en
Practicar algún deporte
9. ¿Cuál es el principal motivo por el que consideras familia
que es importante que le leas a tu niño o niña?
(selecciona solo una alternativa) Que le lean el texto Conversar con algún
que él prefiera miembro de tu familia
Le ayuda a mejorar Desarrolla su imaginación y
sus aprendizajes creatividad
13.¿En los últimos tres meses, con qué frecuencia
Aprende a expresarse Aprende el significado de tomaste un texto de la biblioteca de tu casa para
mejor muchas palabras leerle en tus tiempos libres a tu niño o niña?
Le hace sentir bien No es importante leer diariamente semanalmente

mensualmente casi nunca


10.¿Cuál es la principal razón por la que escogerías
leer un libro con tu niño o niña? ( selecciona solo una nunca
alternativa)

Por recomendación de un Porque me atrae el


14. ¿Con qué frecuencia tu niña o niño acude a la
amigo o familiar nombre del texto
biblioteca de tu casa para seleccionar o pedir un
Por recomendación de un Porque me interesa el libro para que le lean?
docente
diariamente semanalmente

mensualmente casi nunca

nunca

15.¿Qué lugares de tu casa consideras que son más


apropiados para leerle un texto o libro a tu niño o
niña? (puedes marcar más de una alternativa)

sala cocina comedor

habitación estudi patio


o

Otro:

16.Durante el 2022 ¿con qué frecuencia accediste a


los textos de “Leamos Juntos” de la Plataforma
Aprendo en Casa?

diariamente semanalmente

mensualmente casi nunca

nunca

17.¿En los últimos seis meses accediste a alguna


biblioteca virtual para leerle un texto a tu niño o
niña?

Sí No

18.En caso de contar con Internet ¿Con qué


frecuencia lo utilizas para las siguientes
actividades?
Al menos Al menos Al menos
una vez al una vez a una vez
día la semana al mes

Leer libros

Leer cuentos

Leer revistas

Leer periódicos

Descargar e-book

Ver videos en Youtube

Chat – redes sociales

Correo electrónico

Visitar páginas web

Descargar archivos
(música, juegos, películas, vides,
etc.)

Blogs

Otros: ………………………..

Anexo 2

CUESTIONARIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LAS Y


LOS DOCENTES
(Propuesta)

Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información
relevante para poder conocer sus prácticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder
considerando las opciones señaladas.

N° Preguntas Respuestas

Nunca Pocas Muchas Siempre


veces veces

1 ¿Lee fuera del horario escolar?

2 ¿Lee cuando se requiere, antes de


planificar sus sesiones?
3 ¿Lee diversos tipos de textos?

4 ¿Lee obras completas?

5 ¿Suele escribir en casa?

6 ¿Es la lectura una práctica habitual para


usted?

7 ¿Es la escritura una práctica habitual


para usted?
(NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL)
CUESTIONARIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LAS Y
LOS DOCENTES
(Propuesta)
Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información relevante para
poder conocer sus prácticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder considerando las opciones
señaladas.
N° Preguntas Respuestas

Nunca Pocas Muchas Siempre


veces veces

1 ¿Lee fuera del horario escolar?

2 ¿Lee cuando se requiere, antes de planificar


sus sesiones?

3 ¿Lee diversos tipos de textos?

4 ¿Lee obras completas?

5 ¿Suele escribir en casa?

6 ¿Es la lectura una práctica habitual para


usted?

7 ¿Es la escritura una práctica habitual para


usted?

En relación con tu práctica pedagógica en tu labor como profesora de aula, profesora coordinadora o
promotora educativa responda las siguientes preguntas:
● ¿En qué lugares de la I.E. o Programa tus niños o niñas prefieren leer? (puedes marcar más de una alternativa)

biblioteca patio pasadizo

escaleras aula áreas verdes

Otro:

● ¿Los niños o niñas que se encuentran a tu cargo cuentan con bibliotecas en los siguientes espacios? Marca sí o
no según corresponda.
Sí No

En su casa

En la Institución Educativa o Programa


Educativo

En el aula

En el barrio o comunidad
● ¿Con qué frecuencia los niños o niñas que se encuentran a tu cargo acuden a la biblioteca escolar para
seleccionar o pedir un libro para leerlo en sus tiempos libres?
diariamente semanalmente

mensualmente casi nunca

nunca

Anexo 3

ENTREVISTA SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LAS Y


LOS DOCENTES
(Propuesta)

Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información
complementaria para poder profundizar en sus prácticas de lectura y escritura.

Preguntas para las entrevistas:

- ¿Qué textos suele leer?


- ¿Sobre qué temas prefiere leer?
- ¿Qué razones le motivan para leer?
- ¿Qué razones le desaniman para leer?
- ¿Qué estrategias emplea al leer?
- ¿Qué estrategias de lectura suele desarrollar en clase?
- ¿Qué estrategias plantearía para facilitar el acceso a la lectura de las y los estudiantes?
- ¿Conoce la mediación de lectura? ¿Qué conoce sobre ello?
- ¿Qué textos suele escribir?
- ¿Sobre qué le gusta escribir?
- ¿Qué estrategias emplea al escribir?
- ¿Qué estrategias para escribir suele emplear en clase?
- ¿Ha realizado algún tipo de formación académica en lectura y escritura? Comente cuáles y
cómo los pone en práctica.
Anexo 4

CUESTIONARIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DE LAS FAMILIAS


(Propuesta)

Estimada y estimado padre/madre o apoderado del/la estudiante, las siguientes preguntas nos
permitirán contar con información muy importante para poder conocer sus prácticas de lectura. Los
invitamos a responder considerando las opciones señaladas.

Nombres:________________________________________________________________________

N° Preguntas Respuestas

Nunca Pocas Muchas Siempre


veces veces

1 ¿Lee en casa?

2 ¿Lee para ayudar a sus hijos en las


tareas escolares?

3 ¿Lee diversos tipos de textos?

4 ¿Lee obras completas?

5 ¿Es la lectura una práctica habitual


para usted?

Nombres:________________________________________________________________________

N° Preguntas Respuestas

Nunca Pocas Muchas Siempre


veces veces

1 ¿Lee en casa?

2 ¿Lee para ayudar a sus hijos en las


tareas escolares?

3 ¿Lee diversos tipos de textos?

4 ¿Lee obras completas?

5 ¿Es la lectura una práctica habitual


para usted?
Anexo 5

ENTREVISTA SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DE LAS FAMILIAS


(Propuesta)

Estimada y estimado padre/madre o apoderado del/la estudiante, las siguientes preguntas nos
permitirán contar con información muy importante para poder conocer sus prácticas de lectura.

Preguntas para las entrevistas:

- ¿Qué textos suele leer?


- ¿Sobre qué temas prefiere leer?
- ¿Qué razones le motivan para leer?
- ¿Qué razones le desaniman para leer?
- ¿Qué tipos y/o estrategias emplea al leer?

*Tipos y Estrategias de lectura

Lectura individual, lectura grupal, lectura en voz


alta, lectura silenciosa.

Contar cuentos, dramatizar historias, contar


anécdotas...
Anexo 6

LAS PRODUCCIONES ORALES Y ESCRITAS DE LA COMUNIDAD


(Propuesta)

Señor(a): ____________________________________________

▪ ¿Conoce algunas historias, leyendas, tradiciones u otras producciones orales o escritas de


la comunidad o región? ¿Cuáles?
▪ ¿Ha participado en alguna experiencia de narración en la escuela o comunidad? Explique.

▪ ¿Ha participado en la recopilación de las historias u otras producciones orales o escritas de


la comunidad o región? Explique.
▪ ¿Ha participado en alguna actividad de lectura, escritura u oralidad de la escuela y/o
comunidad? Comente brevemente.
Ahora, lo invitamos a anotar los relatos de la comunidad o región.

A continuación, escriba las historias u otras producciones orales o escritas que ha oído o conoce de
la comunidad o región en la que vive. También puede acompañar la historia con un dibujo.

Relatos de mi comunidad o región

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________
Anexo 7

SITUACIÓN DE LOS MATERIALES DE LECTURA, RECURSOS Y DEL ESPACIO


DESTINADOS PARA LEER
(Propuesta)
Institución Educativa: ____________________________________________

a) Listado/Inventario de materiales educativos

Recursos y N.º de Estado


N° Dotación
materiales ejemplares Malo Regular Bueno

1 Ejemplo:
MINEDU
El zorro enamorado de 8 x
2014
la luna

b) Situación de los espacios y mobiliario disponible para la lectura

¿Qué espacios o mobiliario disponible de la IE


N° Observaciones
usan o usarían para la lectura?

1 Ejemplo: Patio de la escuela

2 Ejemplo: Sala de biblioteca de la IE

3
Anexo 8

OBRAS SUGERIDAS PARA LA LECTURA EN ELMARCO DEL CONCURSO


EDUCATIVO NACIONAL PREMIO NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 2023
NIVELES /
PRODUCTO DE
CICLOS
LAS
PARTICIPANTES TEMA OBRAS SUGERIDAS
Y MODALIDADES EXPERIENCIAS
DE LECTURA
EDUCATIVAS

Canto kechwa
Educación El universo andino
Quinto y sexto grado Agua
Primaria EBR (costa, sierra y selva)
Amor mundo
Crear
narraciones Warma kuyay
orales en lengua
originaria de José María Antologías de cuentos,
Ciclo Intermedio
Tercer Grado Arguedas y nuestra
EBA leyendas y fábulas
cultura local y regional quechuas

Los Ríos profundos

Educación Crear fábulas en Quinto y sexto grado El universo andino Canto kechwa
Primaria EBR lengua (costa, sierra y selva)
de José María Agua
originaria o Arguedas y nuestra Amor mundo
castellana cultura local y regional
Warma kuyay Antologías
de cuentos,
Ciclo Intermedio
Tercer Grado leyendas y
EBA

fábulas

quechuas
Los ríos profundos

Educación Crear cuentos Quinto y sexto grado El universo andino Canto kechwa
en lengua (costa, sierra y selva)
Secundaria EBR de José María Agua
originaria o
Arguedas y nuestra Amor mundo
Ciclo Avanzado castellana Tercer Grado
cultura local y regional
EBA
Warma kuyay Antologías
de cuentos,

leyendas y fábulas
quechuas
Los ríos profundos

Educación Crear historietas Primer , segundo y El ser humano y la Elsueño del pongo
en lengua tercer grado naturaleza: una
Secundaria EBR originaria o relación armoniosa Yawar fiesta
castellana
Ciclo Avanzado
Primer grado
EBA

Educación Cuarto y quinto grado El sexto


Secundaria EBR Arguedas: el
Crear ensayos encuentro de dos Yawar fiesta
Tercer y mundos. Todas las sangres
escritos en
lengua La lengua originaria y Los ríos profundos
Ciclo Avanzado Cuarto grado
originaria la expresión
EBA castellana A nuestro padre creador
literaria arguediana. Túpac Amaru (himno
canción)

Anexo 9

FICHA DE MONITOREO A DIRECTORES SOBRE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


LECTOR 2023 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

I. DATOS INFORMATIVOS
I.E. NIVEL: Cód. Mod:

DIRECTOR(A): CONDICIÓN: Designado ( ) Encargado ( )

N° Cel.:

ESPECIALISTA :

FECHA DEL MONITOREO: HORA DE INICIO: HORA DE TÉRMINO

II. ASPECTOS E ÍTEMS.


Aspectos N° Ítem Sí No EVIDENCIAS
1 ¿Tiene conformado el Comité de Gestión Pedagógica para la R.D. N°.............. y /o Acta de
A.
Implementación del Plan Lector en su IE? fecha:…………………
Condiciones para
la ¿Tiene conformado el Comité de Gestión Operativa para la R.D. N°..............y/o Acta de
2
implementación Implementación del Plan Lector en su IE?. fecha………..
del Plan Lector ¿La propuesta de Plan Lector que presentó el ETIPL fue presentado
3 ACTA de fecha………………….
y consensuado con el equipo de docentes y directivos de la IE o
comunidad educativa?
El Plan Lector se encuentra incorporado en su PAT 2023
4 PAT pg………………..

El plan lector fue derivado a la UGEL (especialista a cargo) Potafolio Directivo y/o N° de
5
oficio………………..
Link del DRIVE DE BIBLIOTECA
6 ¿Su IE ha implementado la biblioteca escolar (virtual o física)? Fotografía …………………..
¿Su IE cuenta con bibliotecas de aula (virtual o física) en Captura de pantalla
7
funcionamiento? Portafolio de los estudiantes
¿El ETIPL y los docentes han emprendido estrategias para
B. Comunicados
8 promover el uso de la biblioteca escolar / bibliotecas de aula/ Afiches, etc.
Funcionamiento biblioteca del hogar en virtual o físico?
de bibliotecas
Cuenta con auxiliar de biblioteca capacitado que participan de la
9
implementación del Plan Lector.

¿El ETIPL participó en las orientaciones brindadas por la UGEL


10 CAPTURA DE PANTALLA
sobre la implementación y desarrollo de Plan Lector?
C.
Orientación, ¿Los docentes de la IE recibieron implementación y orientaciones CAPTURA DE PANTALLA,
11
capacitación e sobre el Plan Lector, por parte del ETIPL de la IE,? ACTA, INFORME, …
implementación ¿Los padres de familia de la IE recibieron orientaciones sobre el CAPTURA DE PANTALLA.
12
sobre Plan Plan Lector, por parte de los docentes responsables? ACTA, COMUNICADOS,
Lector ¿Sistematizó sus prácticas destacadas sobre el Plan Lector u otras
SISTEMATIZACIÓN DE LAS
13 estrategias para el fomento de la lectura y las remitió a la UGEL para BUENAS PRACTICAS
su difusión?
¿En su IE se aplicó un cuestionario para recoger información sobre
14 INSTRUMENTOS APLICADOS
comportamiento lector de los/las estudiantes?
¿En su IE se aplicó un cuestionario o entrevista para recoger
D. 15 CUESTIONARIO A DOCENTES
información sobre la práctica de lectura y escritura de los docentes?
Implementación ¿El ETGME realizó el inventario de materiales de lectura en físico o INVENTARIO DE MATERIALES
del diagnóstico 16
virtual y lo tiene sistematizado en físico o en virtual ? ANEXO 7 D
para el Plan ¿Cuenta con el diagnóstico sistematizado como insumo para la
Lector 17 DIAGNOSTICO CONSOLIDADO
elaboración e implementación del plan lector de la I. E
¿Promueve reuniones colegiadas en su IE para fortalecer la
18 ACTA CAPTURA DE PANTALLA
implementación del plan lector?
PLANIFICACIÓN CON
¿En su IE ha implementado el uso de aplicativos digitales para el
19 EXPERIENCIAS DE
E. Plan Lector? APRENDIZAJE
Implementación PRODUCTOS DE
¿Cuenta con evidencias de la implementado el uso de aplicativos
del uso de 20 EXPERIENCIAS DE
digitales para el Plan Lector? APRENDIZAJE
aplicativo para el
Plan Lector PLANIFICACIÓN CON
¿La frecuencia de uso de aplicativos digitales se realiza como
21 EXPERIENCIAS DE
mínimo una vez por semana? APRENDIZAJE
F. ¿Cuenta con evidencias de la participación de los estudiantes en el PORTAFOLIO DE LOS
22 ESTUDIANTES
Desarrollo de las Plan Lector?
actividades ¿El texto planificado en el plan lector tiene relación con la PLAN LECTOR / EXPERIENCIA
23 DE APRENDIZAJE
experiencia de aprendizaje planificado por sus docentes?
¿Los docentes de su IE realizan una lectura compartida con sus
24 CAPTURA DE PANTALLA.
estudiantes al menos una vez por semana?
¿Los docentes de su IE generaron espacios de diálogo (tertulias)
25 VIDEOS.
con sus estudiantes?
¿El docente logro que sus estudiantes implementen una biblioteca VIDEO, FOTOS, CAPTURA DE
26 PANTALLA,
en su hogar?
27 ¿En la IE promueven actividades de fomento de la lectura (30 MATERIALES DE LECTURA,
minutos de oro para Leer en Familia)? VIDEO, CAPTURA DE
PANTALLA, COMUNICADOS,
MENSAJES POR WHATSAAP

28 ¿El docente aplica otras estrategias para promover el hábito lector?


PLAN LECTOR, EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE, EVIDENCIA
¿En su IE Utilizan los recursos de la sección “LEEMOS JUNTOS” de
29 DE LAS EXPERIENCIAS DE
la plataforma web para promover la lectura a sus estudiantes? LECTURA Y PORTAFOLIO DE
LOS ESTUDIANTES.

OBSERVACIONES:

COMPROMISOS DEL MONITOREADO:

Anexo 10

FESTIVAL DE LA LECTURA 2023


a) Para el presente año 2023 la DREJ, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica,
es la responsable de normar y monitorear la organización, ejecución y evaluación del
Festival de la lectura. Esta actividad se desarrollará en todas las instituciones
educativas públicas y privadas y programas educativos de la región Junín. Se
adjunta un plan sugerido y un instrumento de autoevaluación.
b) Las UGEL y el Área de Gestión Pedagógica son responsables de difundir a través de
los diversos medios de comunicación y monitorear el cumplimiento del Festival de la
lectura por placer en las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de las
Unidades de Gestión Educativa Local.
c) Las UGEL y el Área de Gestión Pedagógica son responsables de emitir
disposiciones específicas que garanticen el cumplimiento del Festival de la lectura a
realizarse el día viernes 21 de abril de 2023 en todas las I.E. de su jurisdicción.
d) Las UGEL realizarán el informe documentado sobre el desarrollo del Festival de la
lectura , a la DREJ en un plazo máximo de siete días hábiles. Adjuntarán evidencias
en Drive, la relación de instituciones participantes y no participantes, asimismo las
experiencias consideradas como exitosas.
e) Las UGEL el día de la ejecución 21 de abril enviarán vía telegram las evidencias en
tiempo real para ser difundidas a través de la página de facebook de la DREJ
f) Los textos y recursos seleccionados estarán relacionados especialmente con el Día
Internacional de la Tierra, el cuidado de la salud y medidas de bioseguridad,
resaltando en la sesión de aprendizaje actividades de la obra de Miguel de Cervantes
Saavedra, William Shakespeare, César Vallejo y José María Arguedas. Se debe
tener en cuenta el nivel educativo, la realidad y el contexto.
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL FESTIVAL DE LA LECTURA 2023

ACTIVIDADES

Exhibición de periódicos murales, presentaciones (en PPT o Canva) alusivos al Día del
1
idioma, Día del libro.

Elaboración (por parte de los estudiantes con la orientación de sus docentes) y


2 difusión de videos sobre la importancia de la lectura y el libro en el desarrollo del ser
humano y la sociedad, Día del libro, Día del idioma

3 Debate sobre la problemática del idioma en la actualidad y propuestas.

4 Visita a bibliotecas o centros de recursos bibliográficos de la zona.

Conformación e inauguración de círculos de lectura dirigida por estudiantes, docentes


5
y padres de familia, los cuales pueden funcionar de manera virtual o presencial.

6 Dramatizaciones sobre la importancia del libro en la vida de las personas, mitos,


leyendas, cuentos de la localidad o fragmentos de obras literarias.

7 Propiciar e implementar biblioteca en aula y/o familiar

Elaboración y exhibición de carteles, afiches alusivos a la “Fiesta del Libro 2022” en


9
formato digital o físico

10 Concurso “El mejor cuentacuentos” desarrollado por aulas y/o grados


Exhibición de gigantografías con mensajes motivadores y alusivos a la importancia de
11
la lectura, del libro, del idioma, de la Fiesta del Libro 2022.

Ambientación de aulas y pasadizo (docentes); en caso de la educación a distancia:


12
ambientación del espacios de estudio, en casa.

13 Ambientación de patios y otros (directivos y administrativos)

“Es hora de intercambiar libros” Estudiante, docente o padre de familia intercambia


un libro con otro miembro de la comunidad educativa, recomendando con
14 argumentos basados en el contenido, forma y/o contexto del texto; y colocar en el
libro una nota que diga “Feliz Día del libro”. Se puede realizar de forma presencial o
virtual.

15 Exposiciones temáticas de obras de autores locales o regionales.

Exhibición de organizadores visuales, elaborados por los estudiantes, sobre textos


16 literarios, vida y obra de autores destacados del ámbito local, regional, nacional,
internacional. Se puede realizar de forma presencial o virtual.

“Conociendo nuestra biblioteca escolar”; según un cronograma, cada grado visitará la


biblioteca de la I.E. cada alumno escogerá el texto que deseé, para leerlo durante el
17 tiempo que la I.E. disponga, en el patio, escaleras, pasadizos, aulas, biblioteca, dentro
de la zona dispuesta para esta actividad, al final cada docente a cargo de cada grupo
propiciará una conversación grupal para que el estudiante socialice su experiencia.

Visita a II.EE. vecinas para realizar actividades de lectura, dramatización, intercambio


18 de textos. Se puede realizar de manera presencial o virtual, según se coordine
previamente con la otra IE.

Invitar a padres de familia, exalumnos, autoridades o personajes representativos o


19
destacados de la comunidad para dirigir grupos de lectura; virtual o presencial.

Elaboración con la participación de docentes y estudiantes, de separadores de textos,


20 con material reciclado, que contengan frases alusivas a la importancia del hábito de
leer, el libro, para luego intercambiarlos, regalarlos o distribuirlos a los estudiantes.

21 Testimonios personales de estudiantes sobre su mejor experiencia de lectura.

22 Acopio o recolección de la oralidad literaria de la zona para la elaboración de una


revista de literatura oral.

Conformación de la brigada de los promotores de lectura, quienes tendrán la tarea de


23 promover la lectura en su comunidad (en las calles, parques, plazuelas, barrios,
clubes, asociaciones, etc.).

Padres / abuelos que cuentan cuentos, historias, leyendas en el aula (virtual o


24
presencial)
25 Creación de historias improvisadas a partir de una frase,

26 Cambiando el final de la historia leída

27 Concurso de creación de cuentos entre padres e hijos.

28 Lectura para profesores, directivos, autoridades “Te leo un cuento”

29 Recolectando libros para nuestra biblioteca

Creación de blocks o grupos de WhatsApp, dirigido y/o monitoreado por un docente,


para que estudiantes y docentes recomienden e intercambien libros, para generar
30
conversatorios o discusiones sobre la lectura de un libro, para implementar los
círculos de lectura.

Teatro de títeres, en el que se escenifique historias de la literatura local, regional


31
preferentemente

32 Canticuentos locales, regionales, nacionales

33 Charla a padres de familia para promover la lectura en el hogar

34 Conformación del equipo estudiantil de entrevistas y publicaciones de la I.E.


PLAN DE TRABAJO DEL FESTIVAL DE LA LECTURA 2023

El presente plan es sugerido, el cual podrá contextualizar o cambiar de acuerdo a la realidad y contexto de
su I.E. y del servicio educativo que se viene brindando.
I. Datos Informativos:
DIRECCIÓ N REGIONAL DE EDUCACIÓ N JUNÍN UNIDAD DE GESTIÓ N EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO

I.E.: Director (a):

Nivel: Turno:

Grados participantes: Fecha de ejecución:

Comité de Gestión Pedagógica de la I.E.:

…………………………………………………………………..…………….… …………………….……………………………………………………………….…

…………………………………………………………………..…………….… …………………….…………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..…………….… …………………….…………………………………………………………………..

II. Proceso de planificación, monitoreo, ejecución y evaluación de la actividad:

FECHA/ RECURSOS PRODUCT


ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLES
OS
HORA MATERIALES

Planificaci Reunión de docentes y directivos para Equipo directivo, Proyector Plan para la
ón la selección de actividades, cronograma multimedia ejecución de
y comisiones Comité “la Fiesta del
y
Equipo de
Organizaci Libro 2021”
ón Mesas de trabajo para la organización, Coordinador de sonido
preparación e implementación de cada cada Comisión
Laptop
actividad (por comisión)
Reunión con los presidentes del comité Equipo directivo, Acuerdo y
de aula de PP.FF. para coordinar su compromiso
participación Comité Papel bond s

Papel de colores

Plumones
gruesos

Motivació Plumón para


Laptop
Elaboración de banner, presentaciones Equipo directivo.
ny Gigantografí
convocator virtuales alusivas a “La Fiesta del Diseño de la a colocada
ia Libro” Comité
gigantografía

Cartulinas,
Docentes del área
Elaboración y exhibición de afiches papelotes,
Comunicación. Afiches en
alusivos al Día del idioma, Día del revistas,
exhibición
libro, La Fiesta del Libro. plumones,
Docente de aula
colores, pintura

Papel bond

Elaboración y distribución del Equipo directivo, Tinta de


Programas
Programa de “La Fiesta del Libro fotocopiadora
impresos
2023” Comité
Impresora /
fotocopiadora

Elaboración (estudiantes y docentes) de Docentes Arte y Materiales Separadores


separadores de textos, con material Cultura, reciclados de textos
reciclado. Distribución o intercambio. Educación para el diversos, goma,
Del 1er. al 5to. grado Trabajo engrapador,
tijera, plumones,
colores, etc.
Papeles bond,
plumones, Texto lista
“Es la hora de intercambiar un texto”
Docente tutor para
(1ro al 5to) Textos para intercambio
intercambias

Gestión de invitación a autoridades Computadora,


Equipo directivo. Oficios ,invit
locales y PPFF para brindar un impresora,
aciones
discurso, recomendar un libro, brindar fotocopiadora,
Comité. distribuidas
consejos sobre el hábito de lectura, etc. tinta, papel bond

Ejecución Docentes del área Papel bond,


Concurso de creación de cuentos entre de sobres, premios, Cuentos
padres e hijos. (2do y 3ro). Comunicación, fichas de ganadores
Tutores calificación

Computadora,
impresora, tinta,
Exhibición de periódicos murales (en Docentes del área papel bond, Exhibición
físico o virtual) alusivos al Día del Comunicación. papel de de los
idioma, Día del libro. (Todos los colores, tijera, periódicos
grados) Docente de aula goma, chinches, murales
plumones,
colores, etc.

Debate sobre la problemática del Equipo de


idioma en la actualidad y propuestas. sonido,
Docentes del área Ejecución
(4to y 5to) Primera fase a nivel de aula. micrófonos,
Comunicación. del debate
Segunda fase entre los representantes sillas, mesas,
de cada aula. podio, etc.

Conformación, organización e Docentes del área Equipo de Círculos de


inauguración de círculos de lectura Comunicación o sonido, lectura con
dirigida por estudiantes, docentes y micrófonos, cronograma
Tutor
padres de familia. (3ro, 4to, 5to) sillas, mesas, y relación de
textos textos
seleccionados,
etc.
Cartulinas, Muros o
Elaboración y exhibición de
Docentes del área papelotes, pasadizos de
organizadores visuales, sobre textos
Comunicación. láminas, exhibición
literarios, vida y obra de autores
plumones, de
destacados del ámbito local, regional,
colores, pintura, organizadore
nacional, internacional. (2do.)
goma, tijera, etc. s visuales

Guión teatral,

Disfraces, Puesta en
Dramatización un fragmento de la obra
escenario escena
“EL INGENIOSO HIDALGO DON Docente del área
QUIJOTE DE LA MANCHA” de de Arte y Cultura ambientado,
(fotografías,
Miguel de Cervantes Saavedra (1ro.) equipo de
grabaciones)
sonido y
micrófono.

Proyector Instrumento
Elaboración y aplicación del Equipo directivo multimedia de monitoreo
instrumento de monitoreo de la
interno de la
actividad. Comité Laptop
actividad

Papel bond
Procesos de sistematización de la
Equipo directivo
información recogida Papel de colores
Monitoreo,
Evaluación Comité
de la Plumones Informe de
actividad gruesos la actividad
Reunión de evaluación de los resultados Equipo directivo
y elaboración del informe final con
Comité Plumón para
propuestas
pizarra
de mejora.
Libro de acta

Folder manila
INFORME DE EJECUCIÓN DEL FESTIVAL DE LA LECTURA 2023

I. DATOS INFORMATIVOS
I.E: NIVEL: Cód. Mod:

DIRECTOR(A): CONDICIÓN: Designado ( ) Encargado ( )

N° Cel.: Correo electrónico:

II. SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


II.1. Del Equipo de Trabajo para la Implementación el Plan Lector:
Participaron de manera
responsable y comprometida
en la ejecución del evento
Miembros del ETIPL Cargo

SÍ NO

II.2. De los estudiantes de la IE:


Estudiantes matriculados Estudiantes participantes
Grado
Número Porcentaje Número Porcentaje

Primero 100%

Segundo 100%

Tercero 100%

Cuarto 100%

Quinto 100%

TOTAL 100%
II.3. De los docentes y padres de familia:
Participantes en el evento
Número Porcentaje
Número Porcentaje

Docentes 100%

Padres de familia 100%

II.4. De las autoridades o representantes de la comunidad


Relación de autoridades que participaron en el evento

Nombres y apellidos Cargo

III. SOBRE LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, CONVOCATORIA Y EJECUCIÓN DEL EVENTO:


Cómo se superaron las
Logros Factores que Dificultades dificultades Propuestas de
Etapa identificados permitieron los logros presentadas mejora
(estrategias/resultados)

Planificación y
organización

Motivación y
convocatoria

Ejecución

______________________ ____________________________
DIRECTOR (A) DE LA IE COORDINADOR DEL ETIPL
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Y MONITOREO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL FESTIVAL
DE LA LECTURA 2023

DREJ: ………………………………………………….…………………………..…….. FECHA: …………………


UGEL :………………………………………………………………………………..……… HORA : …………………
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ……………………………………………………… TELÉFONO: …………..………
DIRECTOR (A) : ………………………………………………………….. ………………………………………...….

DIMENSIONES ÍTEM ACTIVIDADES EVIDENCIAS Autoevalua-


ción

SI (2p.) NO
(0p.)
1. Planificación y 1.1. La II EE cuenta con el plan de trabajo Plan de trabajo
organización
1.2. Se conformó la comisión para el festival Acta de conformación
de la lectura en la II EE (será presidido
por el Comité de Gestión Pedagógica)

1.3. La actividad se cumplió en la fecha Registros, fotografías, videos


prevista (21-04-23) (se realizó de
manera presencial, semipresencial o
virtual)

1.4. Los recursos físicos y entornos virtuales Acta de evaluación y reflexión


utilizados permitieron el éxito del evento sobre la fiesta del libro.

2. Promoción, 2.1. Participación de los padres de familia Registros , fotografías y


difusión e incentivo y/o autoridades videos. Oficios emitidos
de la lectura
2.2. Cuentan con material de difusión de la Registros , fotografías y
fiesta del libro. videos

3. Acciones y 3.1. Se realizó al menos una acción Plan de trabajo, programa del
estrategias sugerida por grado. festival de la lectura

3.2. Los textos y acciones seleccionados se Programa del festival de la


relacionan con la temática propuesta. lectura

4. Informe e impacto Porcentaje de estudiantes que


del festival de la participaron: Registro de asistencia de los
lectura Menos del 50% (NO) estudiantes en físico y/o
4.1. Más del 50% (SI) virtual.

5.4 Reunión de reflexión a nivel institucional Acta de reunión con ficha de


sobre el festival de la lectura autoevaluación

Total

Puntaje

Porcentaje

Anexo 11
30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA 2023

Para el presente año 2023 la DREJ, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica, es la


responsable de normar y monitorear la organización, ejecución y evaluación de la acción: “30
minutos de oro para leer en familia” será realizada dos veces por semana el tiempo puede ser libre
una vez por semana, cada 15 días o diario con el acompañamiento y control de los padres, madres
y/o apoderados. Los docentes en general deberán garantizar el cumplimiento de las lecturas
vinculados con los textos seleccionados en el plan lector, estos deberán ser evidenciados de forma
semanal y, de acuerdo al contexto de cada UGEL, mediante archivos en un portafolio. A
continuación, se propone un instrumento de seguimiento:
REGISTRO DE LECTURA – 2023

Profesor responsable______________________________________________________________

Semana/Mes ____________________________ Grado y Sección ___________________

Nº Estudiantes Fecha Título de la lectura Observaciones

Anexo 12
EXPERIENCIAS EXITOSAS 2023

Para el presente año 2022, la DREJ a través de la Dirección de Gestión Pedagógica norma la implementación de
experiencias exitosas en la región Junín.
La identificación, sistematización y difusión de experiencias exitosas docentes estarán a cargo del equipo directivo de
las instituciones educativas y de las UGEL. a fin de promover el intercambio de metodologías innovadoras e inclusivas
que se desarrollan en las instituciones educativas y programas educativos de la Región Junín. A continuación, se sugiere
un esquema de presentación:

ESQUEMA GENERAL DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DOCENTE

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA: _____________________________


1. PRESENTADOR(A)
Nombre de la persona que presentará y el cargo que desempeña en la Institución Educativa. El expositor, de
preferencia, debe ser la persona más involucrada con el trabajo o estar familiarizado con lo que presentará.

2. BENEFICIARIOS
Hacia quienes fue dirigido el proyecto. Ejemplo:
Los beneficiarios directos del proyecto son los estudiantes de la Institución Educativa del nivel primaria. Cabe
especificar que los otros beneficiarios son los padres de familia, y docentes involucrados en el desarrollo del
proyecto.
Los beneficiarios indirectos son todos los estudiantes de la Institución Educativa.

3. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LA EXPERIENCIA EXITOSA


¿Cómo se realizó? ¿Para qué sirve?

4. CONTEXTO
¿Desde dónde surge la experiencia exitosa?
➢ Contexto educativo y social
➢ Contexto institucional en el que se inscribe la experiencia exitosa docente
➢ Origen de la experiencia exitosa docente
➢ El problema y/o las preguntas a las cuales responde la experiencia exitosa docente
Ejemplo:
La experiencia exitosa docente, surge como una necesidad de dar solución a una problemática generada por los
efectos de la contaminación y destrucción del ambiente donde viven los niños. El diagnóstico realizado por la
institución educativa identificó que uno de los problemas que pone en riesgo la salud de los niños y niñas es la
contaminación. Frente a esta realidad los docentes nos planteamos el reto de motivar a nuestros otros colegas,
plana directiva y padres de familia a cambiar actitudes desfavorables y formar valores dirigido a crear una cultura
ecológica de conservación y respeto a la naturaleza elevando así la calidad de vida de los pobladores.
Nota: puede colocar el árbol causal, fotos, etc.

5. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DOCENTE


5.1 OBJETIVO GENERAL.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6. PROCESO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DOCENTE

¿Cómo se realiza la experiencia exitosa docente?


 Evolución, etapas, principales cambios durante el proceso.
 Estrategias utilizadas

Anexo 13
ESPACIO LECTOR EN CADA HOGAR 2023

Para el presente año 2023, la DREJ a través de la Dirección de Gestión Pedagógica fomenta la
implementación del espacio lector en los hogares de la región Junín.

Esta actividad consiste en habilitar espacios o lugares que faciliten la ubicación de libros u otros
materiales de lectura que sean del agrado de cada uno de los estudiantes en sus hogares. Pueden
implementarse pequeñas y atractivas bibliotecas, incluso, construirlas con materiales de reciclaje o
de bajo costo.
Anexo 14
TERTULIAS DIALÓGICAS 2023

Para el presente año 2023, la DREJ, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica, es


responsable de orientar y monitorear la estrategia Tertulia Dialógica en las instituciones educativas
públicas y privadas y programas de educación de los diferentes niveles y modalidades de la región
Junín. La Tertulia Dialógica se puede dar con la participación de las y los estudiantes, docentes,
padres de familia, otros miembros de la comunidad de manera aislada o integrada como una
actividad en sí misma o como una estrategia que forma parte de una sesión de aprendizaje. A
continuación, se sugiere el instrumento para registrar la Tertulia dialógica:

ENLISTADO DE LA TERTULIA DIALÓGICA

Título de la obra/texto adecuado a la edad del niño:


“_____________________________________________________________________________”

Páginas acordadas para hoy: de________ a________ Fecha: ___/___/___

Este enlistado se llena DURANTE la tertulia, pero no olvide asegurar el ANTES y el DESPUÉS.

Propuesta para inicial: (Tiempo aproximado 30 minutos)

Sobre el Cuaderno de tertulias se sugiere que cada niño o niña lo organice creativamente.

ANTES DURANTE DESPUÉS


● Previamente, cada niño o niña ● Una vez en la biblioteca los niños o ● Evaluar el desarrollo
lee en su casa un capítulo o niñas se ubican en círculo (sentados de la tertulia mediante
varias páginas acordadas en el suelo, sobre cojines o en sillas). estrategias diversas
previamente con el docente. Es importante que estén sentados de
que consensuen entre
Durante esa lectura el niño o esta forma, para favorecer que
niña debe profundizar, todos/as puedan verse y escucharse docentes y niños.
comprender y analizar lo que con facilidad lo cual genera un clima ● Acuerdan el tema o
está leyendo para anotar adecuado y de confianza para texto que van a
(representar según su nivel de desarrollar la actividad, recuerdan las compartir en la
escritura) toda aquella normas de interacción de las tertulias. siguiente tertulia.
información que le resulte ● Por consenso, cada semana se elige a
llamativa y relevante. un moderador/a, que es el
● En el cuaderno de tertulias encargado/a de dar paso a las
suelen anotar o representar opiniones de sus compañeros/as.
aquellas palabras o partes del ● Antes de empezar con la tertulia, el
texto que les traen recuerdos, moderador anota los nombres de
les llamen la atención, les todos los/as compañeros/as que
sugieren opiniones o quieran participar. Por orden les da el
controversia. Para luego turno de palabra, y el niño o niña a
compartirlo y argumentarlo en quien le toque el turno lee de su
la tertulia con sus cuaderno aquello que quiere compartir
compañeros/as reunidos en con sus compañeros/as. Mientras los
grupo grande. demás escuchan atentamente.
● Tras la lectura y explicación de lo
sugerido, el resto de compañeros/as
pueden dialogar o mostrar su opinión
o idea. Para ello, utiliza las normas de
interacción en la tertulia y el
moderador, por orden, va dando el
turno a quien corresponde.
● Cuando todos/as hayan hablado, el
moderador dará paso a la siguiente
intervención y así sucesivamente.

Propuesta para primaria y secundaria:

Antes Durante Después

● Lectura individual. ● El moderador anota los ● Evaluar el desarrollo de la


● Mientras lee seleccione el nombres de las personas tertulia mediante el check-
párrafo que atrajo su que desean participar. list.
atención y trate de ● El participante indica
vincularlo a su vida página y párrafo donde se
cotidiana. encuentra el párrafo
elegido.
● El participante lee en voz
alta el fragmento y explica
el por qué lo eligió,
vinculándolo a su vida
cotidiana, contexto local,
social, etc.

Anexo 15
MARATÓN DE LA LECTURA 2023
Grado y Sección: _________________________________________
Docente: ________________________________________________

N° ESTUDIANTE N° DE LIBROS TEXTO QUE OBSERVACIÓN


LEÍDOS LLAMÓ MÁS SU
ATENCIÓN
Familia del estudiante: _____________________________________

N° MIEMBRO DE LA FAMILIA N° DE LIBROS LEÍDOS TEXTO QUE LLAMÓ


MÁS SU ATENCIÓN

Anexo 16

CLUB LECTOR DOCENTE

El Club Lector Docente tiene la finalidad de fomentar el hábito lector en los maestros de la
Educación Básica de la región Junín para fortalecer las competencias comunicativas,
comprender, comparar e interpretar y transferir en su práctica pedagógica y a diferentes
ámbitos de su vida, de este modo motivar, inspirar a sus estudiantes y aplicar creativamente
en sus aulas correspondientes diversas estrategias en el marco de la ejecución del plan
lector, pueden incluirse docentes de todas las áreas curriculares de la IE. el mismo que será
organizado de la siguiente manera:
Fase 1: Planificación del club lector:
● EL Comité de Gestión Pedagógica convoca y realiza la difusión de convocatoria a nivel
docente
● Se eleva a la UGEL los datos personales (apellidos, nombres, DNI, correo y celular) de los
docentes que integran el Club Lector Docente como parte del Plan Lector de la IE.
● Se debe realizar el lanzamiento oficial de la actividad Club Lector Docente como parte del
plan lector de la IE e informar con evidencias a la UGEL.

Fase 2: Implementación:
●Elaboración del plan de trabajo y la ruta del Club Lector Docente (visión, misión, textos por
bimestre a leer, horarios y cronograma de reuniones, tertulias dialógicas, actividades
internas, invitados, escritores, críticos literarios, etc. y manejo del cuaderno de bitácora)
●Se leerá un mismo texto o libro por bimestre de interés común, pueden ser textos literarios
o no literarios, esto permitirá la reflexión y análisis en equipo.

Fase 3: Evaluación del impacto del club lector docente.


●Evaluación del impacto del Club Lector Docente en su práctica pedagógica a través de la
reflexión en las reuniones colegiadas y una encuesta escrita.
●Presentación de un informe con evidencias y sustentación del aporte de la aplicación del
Club Lector Docente en el afianzamiento de la experiencia lectora a la UGEL.

Anexo 17

“LA LECTURA POR PLACER”


EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

RECOMENDACIONES:
 La lectura por placer es una estrategia que permite a los niños y niñas escoger lo que
desean leer, por lo que se debe evitar imponer o indicar lo que pueden o no pueden leer.
 Los niños y niñas participarán en la organización para la asignación del tiempo en que se
desarrollará la estrategia “la lectura por placer”.
 Durante el momento de la lectura los niños o niñas pueden cambiar de texto si lo desean.
 Si los niños o niñas comienzan a comentar lo que han leído, los docentes deben estar
atentos, dando la importancia a los comentarios para alentarlos.

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA:

PROPÓSITO ● Que los niños y niñas decidan que leer eligiendo el o los textos
que más les guste.

DURACIÓN ● 30 minutos (tiempo aproximado)

APRENDIZAJES QUE SE ● Desarrollar y afianzar su autonomía.


DESARROLLAN ● Leer textos auténticos y completos.
● Usar las imágenes para construir el sentido del texto.
● Establecer nexos causales entre las acciones.
● Identificar algunas características especiales de los textos.

● Antes de iniciar la actividad la docente deberá escoger un


ejemplar de cada uno de los textos con los que contamos en la
biblioteca, los cuales lo ubicará encima de un petate o una
mesa y los cubrirá con una manta, mantel o tela.
DESARROLLO DE LA ● Con el apoyo de la docente todos se ubican en media luna
ACTIVIDAD para desarrollar la asamblea en el espacio donde se encuentra
la biblioteca del aula.
● Una vez reunidos alrededor del petate o mesa la docente
podrá realizar las siguientes preguntas al grupo: ¿Qué creen
que habrá debajo de la manta? -escuchamos sus respuestas.
● Luego de escuchar sus comentarios la docente irá
presentando uno a uno los textos que escogió mencionando el
título, el contenido y el autor y lo irá ubicando en el espacio
que le corresponde (junto con los otros ejemplares que tienen
la misma característica).
● El docente explicará al grupo que podrán escoger el libro que
más les guste, el cual podrán hojearlo, mirarlo y leerlo a solas
o si desean en compañía de algún compañero.
● Luego acordaran en consenso el tiempo que durará la lectura.
● Una vez definido el tiempo se dará inicio a la lectura de los
textos que escogieron para leer (se recomienda que cada
integrante del grupo lea el texto individualmente ubicándose en
un espacio dónde se sienta más cómodo para hacerlo).
● La docente avisará unos minutos antes de que acabe el tiempo
que acordaron para la lectura.
● Finalmente, todos los integrantes del grupo devuelven los
textos ubicándolos en sus respectivos lugares. Si alguno de los
integrantes del grupo desea comentar acerca del texto que
escogió se invita su participación escuchándolo con atención.

Anexo 18
Bibliotecas itinerantes
EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
a. Las bibliotecas itinerantes es una estrategia que permite a los niños y niñas leer por
placer el escoger lo que desean leer, por lo que se debe evitar imponer o indicar lo que
pueden o no pueden leer.
b. En la Institución Educativa, los encargados de implementar la estrategia estarán a cargo
del Comité de Gestión Pedagógica y docente de aula.
c. Los responsables incluirán en el plan lector la estrategia bibliotecas itinerantes,
eligiendo las diversas acciones para activar y dinamizar las bibliotecas físicas y digitales
de aula e institucionales, presentando revistas, periódicos, textos que animen su lectura
por placer durante la hora del recreo u otros espacios y tiempos libres que tenga el
estudiante y que se determinen, haciendo uso de los espacios de manera creativa,
utilizando materiales y recursos que esté a su alcance y/o reciclables.

1. DE LAS ACCIONES

Se sugiere las siguientes para su elección:

 Muros lectores.
 El carrito lector.
 La carretilla visitadora
 La casita de la lectura.
 El paradero lector.
 La maleta viajera.

También podría gustarte