Está en la página 1de 23

Edgar Olano

5to. Año “A-B”

LÓGICA PROPOSICIONAL CONECTIVOS LÓGICOS


Llamados, también, operadores o
PROPOSICIÓN LÓGICA conectores lógicos, son símbolos que
Las proposiciones son expresiones del representan a las conjunciones
lenguaje que tienen la propiedad gramaticales y al adverbio de negación
fundamental de ser verdadero o falso. “no”. Y son:
Negación (~): no; no es cierto que ...; no
Ejemplos: es el caso que...; etc.
p : Viena es la capital de Austria (V) Conjunción (): y; e; pero; sin embargo;
q : Mark Zuckerberg no es el fundador de además; no obstante; aunque; también; a
Facebook (F) la vez; etc.
Disyunción inclusiva (): ...o…
Observación: Disyunción exclusiva (Δ): o…o…
No son proposiciones lógicas: Condicional (→): Si… entonces...;
interrogaciones, exclamaciones, si…;…dado que…; … porque…; …ya que
mandatos, pedidos, deseos y enunciados …; etc.
abiertos. Bicondicional ():…si y solo si…
Ejemplos:
Ejemplo:
¿Qué hora es?
Si p: Carlos estudia mucho
¡Que linda es esa flor!
q: Carlos ingresa a la universidad
Él no ha entendido el tema.
Simboliza los siguientes enunciados:
Las proposiciones se pueden clasificar en:
A. Simples: No presentan conectivos ✓ Si Carlos estudia mucho entonces
lógicos.
Ejemplo: 2 + 3 < 7 P →
Martín Vizcarra es ingeniero. ingresará a la universidad
Martín Vizcarra es el actual presidente
del Perú. q
p→q
B. Compuestas: Si presentan
conectivos lógicos. ✓ Carlos no estudia mucho
Ejemplo: 2 + 3 ≤ 7
Martin Vizcarra es ingeniero y el p
actual presidente del Perú.
✓ Carlos estudia mucho e
VARIABLES PROPOSICIONALES
Son los símbolos que representan a las P 
proposiciones: p, q, r, s, …etc. ingresa a la Universidad

q
pq

1
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

TABLA DE VALORES DE LA VERDAD Tautología


p q   p p p→ p p Cuando los valores de su matriz principal
p q q q q q q son todos verdaderos.
V V F F V V V V F
V F F V F V F F V Contradicción
F V V F F V V F V Cuando los valores de su matriz principal
F F V V F F V V F son todos falsos.

EVALUACIÓN DE FORMULAS DE LA Contingencia


TABLA DE VERDAD Cuando entre los valores de su matriz
Consiste en obtener los valores del principal hay, por lo menos, una verdad y
contenido de mayor jerarquía a partir de una falsedad.
los valores de cada una de las variables
proposicionales. PROPOSICIONES
El número de valores que se asigna a LÓGICAMENTE EQUIVALENTES
cada variable es 2n, donde “n” es el
número de proposiciones que hay en la Dos proposiciones “p” y “q” se llaman
fórmula. equivalentes (o lógicamente equivalentes)
si sus tablas de verdad son idénticas, en
Ejemplo: cuyo caso se simboliza:
Halla la tabla de verdad de la siguiente pq
proposición compuesta:
(p Δ ~q)  (q  ~p) Equivalencias lógicas notables Son
equivalencias lógicas que nos permiten
En el ejemplo se observan 2
reducir esquemas moleculares complejos
proposiciones (p y q), por lo tanto, el
y expresarlos en forma más sencilla. Las
número de valores de cada variable seria:
demostraciones de dichas leyes se hacen
22 = 4
construyendo la tabla de verdad en cada
caso.

Principales leyes

1. Idempotencia
𝑝∨𝑝 ≡𝑝
𝑝∧𝑝 ≡𝑝
2. Conmutativa
𝑝∨𝑞 ≡𝑞∨𝑝
Según los valores obtenidos en la matriz 𝑝∧𝑞 ≡𝑞∧𝑝
principal, los esquemas moleculares se 3. Asociativa
clasifican así:
(𝑝 ∨ 𝑞) ∨ 𝑟 ≡ 𝑝 ∨ (𝑞 ∨ 𝑟)
(𝑝 ∧ 𝑞) ∧ 𝑟 ≡ 𝑝 ∧ (𝑞 ∧ 𝑟)

2
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

4. Distributiva tipos: circuito en serie y circuito en


𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑟) paralelo.
𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ 𝑟) a. Circuito en serie: dos
5. Identidad interruptores conectados en
𝑝 ∨ 𝑉 ≡ 𝑉 ;𝑝 ∨ 𝐹 ≡ 𝑝 serie representan una
𝑝 ∧ 𝑉 ≡ 𝑝 ;𝑝 ∧ 𝐹 ≡ 𝐹 conjunción:
6. Complemento p q <> 𝑝 ∧ 𝑞
𝑝 ∨∼ 𝑝 ≡ 𝑉
𝑝 ∧∼ 𝑝 ≡ 𝐹 b. Circuito en paralelo: Dos
7. Doble negación interruptores conectados en
~(~𝑝) ≡ 𝑝 paralelo representan una
8. De Morgan disyunción:
∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞 p
∼ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞
9. Condicional <> 𝑝 ∨ 𝑞
𝑝 → 𝑞 ≡ ~𝑝 ∨ 𝑞 q
10. Bicondicional
𝑝 ↔ 𝑞 ≡ (𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑝)
𝑝 ↔ 𝑞 ≡ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞)
𝑝 ↔ 𝑞 ≡∽ (𝑝 △ 𝑞)
11. Absorción
𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝
𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝
𝑝 ∨ (∼ 𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝 ∨ 𝑞
𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝 ∧ 𝑞
12. Transposición (contra reciproco)
𝑝 → 𝑞 ≡ ~𝑞 → ~𝑝
13. Transitividad
Si 𝑝 → 𝑞 𝑦 𝑞 → 𝑟 ⇒ 𝑝 → 𝑟

CIRCUITOS LÓGICOS
Un circuito lógico es la representación
gráfica de una o más proposiciones,
utilizando los esquemas denominados
circuitos lógicos. Las proposiciones
simples serán representadas como
interruptores en el circuito, abriendo o
cerrando dicho circuito. Según la
disposición de los interruptores en un
circuito, estos pueden ser de dos

3
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

TEORÍA DE CONJUNTOS 1.3 DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO

Consiste en precisar correctamente que


I. NOCIÓN DE CONJUNTO:
elementos forman parte del conjunto.
Un conjunto es un ente matemático por lo Puede hacerse de dos formas:
cual se puede tener una idea subjetiva de
Por Extensión (forma tabular)
ello, como colección agrupación o reunión
de objetos abstractos o concretos Cuando se indica generalmente a todos y
denominados elementos. Ejemplos: cada uno de los elementos.

- Los días de la semana. Ejemplos: A = a, e, i, o, u

- Los países de América del Sur. D = 2,4,6,8

- Los jugadores de un equipo de fútbol.


Es evidente que el orden en el cual son
1.1. NOTACIÓN DE CONJUNTO listados los elementos del conjunto no
afecta el hecho de que pertenezcan a él.
Generalmente se denota a un conjunto De este modo en el conjunto.
con símbolos que indiquen superioridad
y a sus elementos mediante variables o A = a, e, i, o, u = a, o, u, i, e
letras minúsculas separados por comas
No todos los conjuntos pueden ser
y encerrados con llaves. Ejemplos:
determinados por extensión, entonces se
A = a, e, i, o, u recurre a otra forma de determinación.

B = {los días de la semana} Por Comprensión (forma constructiva)

C = {cara, sello} Cuando se enuncia una propiedad que


caracteriza a todos los elementos del
1.2 RELACIÓN DE PERTENENCIA conjunto, de tal manera que cada objeto
Se establece esta relación sólo de que goza de la propiedad pertenece al
elemento a conjunto y expresa si el conjunto y todo elemento del conjunto goza
elemento indicado forma parte o no del de la propiedad mencionada.
conjunto considerado. Esquema:

“. . . pertenece a . . .” :  “tal que”

“. . . no pertenece a . . .” :  
 

F = ....
 / ..........
 ..........
 ..........



 

Ejemplo: Características o
Forma
C = 1 ; 2 ; 1,2; 5 ; 6 General
propiedad común de

la variable que
del Elemento
* 2C forma el elemento
Ejemplos:
* 8C
A = {n/n es una vocal}
* {1; 2}  C
B ={los números pares menores que 13}
* 5C
C = {n2 - 1 / n es entero  1  n  7}
* 6C

4
Edgar Olano
5to. Año “A-B”
1.4 DIAGRAMA DE VENN - EULER 2.1 FINITO

Son regiones planas limitadas por figuras Si posee una cantidad limitada de
geométricas cerradas que se utilizan para elementos, es decir el proceso de contar
representar gráficamente a los conjuntos, sus diferentes elementos termina en algún
así: momento.

Ejemplo:

.... *K = {3n + 2 / n  Z  1  n  4}

Ejemplo: A K es finito pues n(K) = 4


.1
.8 .64 *L = {x/x es un día de la semana}
A = 1 , 8 , 27 , 64 .27
L es finito pues n(L) = 7

Observación: 2.2 INFINITO

Otro diagrama para representar Si posee una cantidad ilimitada de


gráficamente a los conjuntos es: elementos es decir el proceso de contar
sus diferentes elementos no termina
DIAGRAMA DE LEWIS CARROL
nunca. Ejemplo:
Hombres Mujeres
M = {x/x  Q  1  x  2}

M es infinito pues n(M) = . . . . ?


Fuman
Z+ = {1, 2, 3, 4, 5, . . .}
No Fuman
Z+ es infinito pues n(Z+) = . . . . ?
Se observa que:
III. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS:
Hombres que fuman
3.1 INCLUSIÓN (  )
Mujeres que no fuman
Se dice que A está incluido en otro conjunto
1.5 NÚMERO CARDINAL B, si todos los elementos de A pertenecen
a B.
El número cardinal de un conjunto (A) nos
indica la cantidad de elementos diferentes Se denota: A  B
que posee y se denota por: n(A).
Se lee: “A está incluido en B”
Ejemplos:
“A está contenido en B”
* A = {5, 6, 6, 5} → n(A) = 2
“A es subconjunto de B”
* B = {x/x  N  3 < x < 9} → n(B) = 5
Representación:
II. CLASES DE CONJUNTOS
ABxA:xA→xB
Los conjuntos se clasifican teniendo en
Gráficamente:
cuenta la cantidad de elementos diferentes B
que poseen, según esto tenemos: A

5
Edgar Olano
5to. Año “A-B”
Ejemplos: 3.3. CONJUNTOS COMPARABLES
B
1) A = {p, q} Dos conjuntos A y B son comparables
A .r
.p
cuando sólo uno de ellos está incluido en el
B = {p, q, r, s} .s
.q otro, es decir:
 AB
AB ó BA

E Ejemplo:
D
2) D = {2, 4, 6} .1
.4 .2 .3 A = {3, 5, 7} ; B = {1, 3, 5, 7, 9}
.6 .5
 A y B son comparables, porque
E = {1, 2, 3, 5}
A  B.
Se observa que D no está contenido en
3.4 CONJUNTOS DISJUNTOS
E, en ese caso se denota:
Se dice que dos conjuntos son disjuntos
D E
cuando no poseen elementos comunes.
Observaciones:
Ejemplo:
* Todo conjunto está incluido en sí mismo
A = {2, 3, 4} B = {5, 6, 7}
o es subconjunto de sí mismo.
 A y B son disjuntos
 A : AA
Gráfica:
* El conjunto vacío está incluido en todo
conjunto. A B
.2 .5
 A : A .3
.4
.6
.7

3.2 IGUALDAD

Se dice que dos conjuntos son iguales 3.5 CONJUNTOS EQUIPOTENTES O


cuando ambos poseen los mismos COORDINABLES
elementos.
“Para hablar de éstos conjuntos de alguna
Ejemplo: forma, el proceso de contar sus elementos
siempre termina”.
A = {3n+2 / n  Z  1  n  4}
Dos conjuntos serán coordinables cuando
B = {5, 14, 8, 11}
el número de sus elementos son iguales.

A B Ejemplo:
se observa: A = B .5 .14
.8 .11 A = {10, 11, 12} B = {m, n, p}

 A y B son equipotentes
Se define: A=B  AB  BA
Simbólicamente:

A<>B  n(A) = n(B)

6
Edgar Olano
5to. Año “A-B”
IV. CONJUNTOS ESPECIALES * Gráficamente el conjunto universal se
representa generalmente mediante el
4.1. CONJUNTO NULO O VACIO
rectángulo.
Es aquel conjunto que carece de
elementos. .1 .2
.5
.3 .4
Ejemplo: .5 .6
U=N
A = {x/x es el actual INCA del Perú}
Ejemplo:
B = {x/x  N  7 < x < 8}
A = {x/x es peruano}
Notación: “” ó { }
B = {x/x es colombiano}
 A=B= = { }
C = {x/x es mexicano}
Nota:
 U = {x/x es americano}
El conjunto vacío “” es subconjunto de
todo conjunto. 4.4 CONJUNTO DE CONJUNTOS O
FAMILIA DE CONJUNTOS
4.2 CONJUNTO UNITARIO O SINGLETON
Es aquel conjunto cuyos elementos son
Es aquel conjunto que tiene un solo todos conjuntos.
elemento.
Ejemplos:
Ejemplo:
A = { {2, 3}, {3}, {a}, {6, b},  }
A = {x/x  Z  10 < x < 12} = {11}
B = { {a, b, c}, {2, 3, 6}, {6}, c, 8 }
B = {2, 2, 2, 2, . . . } = {2}
Se observa que:
4.3 CONJUNTO UNIVERSAL (U)
A es familia de conjuntos
Es un conjunto referencial para el estudio
de una situación particular, que contiene a B no es familia de conjuntos
todos los conjuntos considerados. No 4.5 CONJUNTO POTENCIA O CONJUNTO
existe un conjunto universal absoluto. DE PARTES
Ejemplo: Dado un conjunto A, el conjunto potencia
A = {1, 3, 5} de A está formado por toda la familia de
subconjuntos de A.
B = {2, 4, 5, 6}
Notación: P ( A )
Podrían ser conjuntos universales
Simbólicamente:
U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}

U = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
P (A) = {X/X  A}
U = {x/x  N}

7
Edgar Olano
5to. Año “A-B”
Observaciones: Gráficamente, la unión, está representada
* Si un conjunto A tiene “n” elementos
por la región sombreada:
entonces el número de subconjuntos de U U
A
n
A es 2 , es decir: B

nP(A ) = 2 n B

* Los subconjuntos propios de A son B U

aquellos subconjuntos diferentes al


A
conjunto A, entonces:

# de subconjuntos propios de A = 2 n − 1

Ejemplo:
6.2 INTERSECCIÓN ()
Si n(A) = 5 entonces el número de Se llama intersección de A con B, al
subconjuntos es:
conjunto denotado por A  B y definido
nP(A ) = 2 5 = 32 ; además como el conjunto que consta de los
elementos comunes de A y B.
# subconjuntos propios de A = 2 5 − 1 = 31 Simbólicamente:
* Para determinar la cantidad de A  B = {x/x  A  x  B}
subconjuntos K-arios de un conjunto A, se Gráficamente:
utiliza la fórmula: U U
A A
# de subconjuntos de “k” elementos = C nk( A ) B
B

V. DIAGRAMAS LINEALES Observación


Son representaciones gráficas que sirven Cuando la intersección de dos
para indicar relación de inclusión o conjuntos sea el vacío, se dirá que
igualdad. dichos conjuntos son disjuntos.
Ejemplo: B
Si: AB  |
6.3 DIFERENCIA (–)
A Se llama diferencia de A con B, al
conjunto denotado por A – B, y definido
Si: A=B  A⎯B
como el conjunto cuyos elementos están
VI. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS en A y no están en B.
6.1 UNIÓN ()
Simbólicamente
Se llama unión de A con B, al conjunto
A – B = {x/x  A  x  B}
denotado por A  B y definido como el
Gráficamente:
conjunto formado por los elementos tanto U

de A, como los elementos de B. A


B

Se simboliza por A  B = {x/x  A  x  B}

8
Edgar Olano
5to. Año “A-B”
6.4 COMPLEMENTO ( C ) 6.6 LEYES DEL ÁLGEBRA DE CONJUNTOS

Si A C B C U, la diferencia B – A se denota
por CB A y se llama el complemento de A Leyes de AA = A
respecto de B.
Idempotencia AA = A
Si A C B, entonces CB A = B – A. (A  B)  C = A  (B  C )
Leyes
Además, el complemento de A con respecto a
(A  B)  C = A  (B  C )
Asociativas (AB )C = A (BC )
U, se denota por CA o A´ o Ac .

Gráficamente: A B = B  A
Leyes
U A B = B  A
Comunicativas
A
AB = BA

A  (B  C ) = ( A  B )  ( A  C )
6.5 DIFERENCIA SIMÉTRICA (A  B)
Leyes A  (B  C ) = ( A  B )  ( A  C )
Definición: Se llama diferencia simétrica
de A con B, al conjunto denotado por Distributivas A  (BC ) = ( A  B ) ( A  C )

A  B y definido por:
AB = (A  B ) − (A  B )  (A − B )  (B − A ) Leyes de A = A A U = A

Gráficamente: Identidad A U = U A = 

(A c )c = A
U
A
A  Ac = U
B
Leyes del
A  Ac =  Uc = 
Complemento
Usando la definición es fácil ver que:
c = U
AB = (A − B )  (B − A )

Leyes ( A  B) c = A c  B c
Y por consiguiente:
A = A y AA =  de Morgan ( A  B) c = A c  B c

* (A ')' = A *  = U' Leyes de A  (A  B ) = A

Absorción A  (B  A ) = A

9
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

NÚMEROS NATURALES SUSTRACCIÓN


Se denomina sustracción a la operación
ADICIÓN binaria que hace corresponder a un par
Se denomina adición a la operación que hace ordenado de números naturales denominados
corresponder a ciertos pares de número minuendo y sustraendo a un tercer número
naturales denominados sumandos por uno natural llamado diferencia.
solo llamado suma.
a-b=d
a+b = S
Donde: Donde: • a : Minuendo
• a y b: Sumandos • S: Suma • b : Sustraendo
• d : Diferencia
FÓRMULAS DE ADICIÓN:
Teorema
1. Para Sucesiones Polinomiales:
i. Progresión Aritmética Si: abc (n) – cba(n) = xyz(n)

entonces:
𝑆𝑛 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛
1) x + z = y = n – 1
r r 2) a – c = x + 1
3) xyz(n) + zyx(n) = 10(n − 2)(n − 1)(n)
S n = a1C1n + rCn2

ii. Para una sucesión de segundo orden COMPLEMENTO ARITMÉTICO


Sn = a + a + a 3 + a + a 5
El complemento aritmético de un número
1 2 4
+ ..... natural es lo que le falta a dicho número para
b b2 b3 b4 ser unidad del orden inmediato superior al
1
mayor orden de dicho natural.
c c c

S n = a1  C1n + b1  C n2 + c  C n3 nk −1 N(n) nk

iii. Para una sucesión de tercer orden C.A. ( N(n) )


Sn = a + a + a + a + a + a + ...
1 2 3 4 5 6
C.A.(Nn ) = nk − N(n)
b b2 b b4 b5
1 3

c1 c2 c3 c4 1  C.A.(N(n) )  (n − 1)  nk −1

d d d
Regla práctica para calcular el
Sn = a1  C1n + b1  Cn2 + c1  Cn3 + d  Cn4 complemento aritmético
A la primera cifra significativa de la derecha
se le resta de la base y a las demás cifras
de la izquierda se le resta de la máxima
PARA UNA PROGRESIÓN GEOMÉTRICA:
cifra de la base – 1.

a k n − 1
2 3
Sn = a + ak + ak + ak + ... + ak n −1 =  
k −1

10
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

MULTIPLICACIÓN Analizando esta expresión final, se determina


Es una operación, en la cual dos enteros a y b que el número de cifras del producto de dos
hacen corresponder un tercer número P números es igual a la suma de los números de
llamado producto, el cual se compone de cifras de los dos factores, o a esta suma
tantas veces el multiplicando como indica el disminuida en una unidad.
multiplicador.
DIVISIÓN
a x b =c Es la operación inversa a la multiplicación y
tiene por objeto, dadas dos cantidades:
Producto DIVIDENDO (D) y DIVISOR (d) (divisor  0),
Multiplicador hallar un tercer número denominado
Multiplicando COCIENTE; tal que al multiplicar este
COCIENTE por el DIVISOR, reproduzca el
Es decir: DIVIDENDO
P = a+
a+
 + a
a + +a
.... La División se puede indicar de 3 formas:
b veces
a) Propiedades * Dd = q * D
=q * D/d = q
d
1.- Si a  Z  b  Z ➔ ( a x b)  Z
2.- Si a  Z  b  Z ➔ a x b = b x a Donde:
3.- Si ( a, b, c )  Z ➔ * D = Dividendo (D  Z)
(a x b) x c = a x ( b x c ) * d = Divisor (d  Z+)
4.-  a  Z ➔  ! 1 / 1 x a = a x 1 = a * q = Cociente (q  Z)
5.- Si a x b  Z y c  Z +
Nota: La palabra cociente etimológicamente
 a = b  ac = bc
 significa; “cuantas veces”
 a  b  ac  bc
 a  b  ac  bc
 CLASES DE DIVISIÓN:

6.-  a  Z  a  0 ➔ 1. División Exacta:


 ! a– 1/a x a– 1= a– 1x a = 1 Es aquella en la que el Dividendo contiene
7.- Si: a, b, c  Z ➔ al Divisor, un número entero de veces.
a.( bc)=axba xc
D d
D=dxq
0 q
DETERMINACIÓN A PRIORI DEL NÚMERO
2. División Inexacta:
DE CIFRAS DE UN PRODUCTO DE DOS
Es aquella en la que el Dividendo no
FACTORES
contiene al Divisor un número entero de
Si se trata de los números M y N de m y n
veces, es decir, que existe un RESIDUO
cifras, se tiene:
que es distinto de cero. Hay 2 clases:

10m −1  M  10m 2.1 División por Defecto:


10n −1  N  10n D d
D = d x q + r Residuo por
r q
Defecto
Dividendo
Multiplicando ordenadamente estas Divisor Cociente
por Defecto
limitaciones, obtenemos:
Se cumple que:
(a) 0 < Residuo < Divisor
10m + n − 2  M N  10m + n 0  r  d ; r  Z+

11
Edgar Olano
5to. Año “A-B”
(b) El máximo residuo que puede SISTEMA DE NUMERACIÓN
encontrarse en una división es:
rmáx = d − 1 Es la parte de la Aritmética que se encarga
de estudiar a los números en su
3. División por Exceso:
D d formación, escritura y lectura para lo cual
D = d x q' - r' Residuo
r' q' por Exceso
Dividendo el hombre ha ideado los sistemas de
Cociente
Divisor por Exceso
numeraciones, el cual es un conjunto de
Se cumple:
reglas, principios y convenios, que sirven
(a) 0  r '  d ;r’  Z+
para formar a los numerales y operar con
(b) r´max = d − 1
ellos.
PROPIEDADES: NÚMERO:
Es un ente matemático que nos permite
1. El cociente por exceso es igual al cociente
por defecto más 1 cuantificar los elementos de la naturaleza,
q' = q + 1
el cual nos da la idea de cantidad.
.2 La suma del residuo por defecto con el NUMERAL:
residuo por exceso es siempre igual al Es la representación gráfica geométrica
divisor
r + r' = d de un número. Actualmente se usa el
sistema de escritura Indo – Arábico.
3. En toda División Entera Inexacta, si al
dividendo y al divisor se les multiplica o Ejemplo:
divide por la misma cantidad, el cociente no 5 = cinco = five =
se altera; pero el residuo quedará
multiplicado o dividido por dicha cantidad PRINCIPALES PRINCIPIOS DEL
Así: De: D = d x q + r SISTEMA POSICIONAL DE
NUMERACIÓN
* Dk = (dk)q + rk
 Principio del Orden
 D d r
Entonces: * = xq + Toda cifra de un numeral posee un orden,
 k k k el cual se lee de derecha a izquierda,
enumerándoseles empezando del orden
cero.
No debemos confundir el ORDEN con el
LUGAR que ocupa la cifra. Al indicar lugar
nos referimos a su ubicación
enumerándolas de izquierda a derecha,
empezando del primer lugar.

12
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

Ejemplo: En el siguiente numeral 5847, se Luego:


observa: 21 = 25(8) = 41(5) = 210 (3)
ORDEN
De donde, afirmamos que:
tres dos uno cero
“En una igualdad de dos numerales, a
5 8 4 7
mayor numeral aparente le corresponde
1er 2do 3er 4to
menor base y viceversa”.
Así:
PRINCIPALES SISTEMAS DE
- La cifra 4 es de orden uno y ocupa el
NUMERACIÓN
3er lugar.
Base Nombre Cifras – Dígitos – Guarismos
- La cifra 8 es de orden dos y ocupa el
2do lugar. 2 Binario 0; 1

Principio de la Base 3 Ternario 0; 1; 2


Se denomina Base de un Sistema de 4 Cuaternario 0; 1; 2; 3
Numeración, a todo número entero mayor que 5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4
uno, la cual nos indica la cantidad de unidades 6 Senario 0; 1; 2; 3; 4; 5
mínimas necesarias de un cierto orden para 7 Heptanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6
poder formar una unidad del orden inmediato
8 Octonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7
superior.
9 Nonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8
La base también nos indica el número de 10 Décuplo 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9
símbolos (llamados cifras), con que 11 Undecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; (10)
cuenta el sistema para poder formar los 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;
12 Duodedimal
numerales en ella. (10); (11)
Ejemplo: Representar 21 unidades
simples: Por convención, cuando la cifra es mayor
Base 10 Base 8 que 9 se utilizan letras griegas para su
representación:
 = 10 ;  = 11 ;  = 12 ;  = 13; . . . . .
 21  21 = 25 (8) Ejemplo:

Base 5 Base 3 2(10)3(11)(13) = 2 3 (13)

Observación:
Toda cifra que forma parte de un numeral
 21 = 41( 5 )  21 = 210 ( 3)
es un número entero menor que la base.

13
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

Así en el sistema de base “n”, se pueden El valor relativo de una cifra es el valor
utilizar “n” cifras diferentes las cuales son: absoluto con las unidades de orden al cual
Máxima pertenece.
 VA = 1
VR = 7.103
0; 1; 2; 3; 4; . . . . . . .; (n-1) VA = 9
Significativas
1 5 7 8 9 4
VR = 9.101
Conclusión: Cifra < Base VA = 7
VR = 1.105

Descomposición Polinómica de un
Representación Literal de los
Numerales Numeral
La descomposición polinómica de un
Cuando no se conocen las cifras del
numeral éstas se pueden representar numeral es la sumatoria de los valores
relativos de sus cifras.
mediante letras.
La descomposición polinómica nos
• ab = 10; 11; 12; 13;......... 99
permite hallar el equivalente en el sistema
• mnp9 = 100 9 ; 1019 ; 102 9 ;......... .......888 9
decimal.
• xyzw 7 = 1000 7 ; 1001 7 ; 1002 7 ;......... ....6666 7 Ejemplos:
Numerales Capicúa: * 42 = 4.101 + 2 = 12
Son aquellos en las cuales las cifras * 278(9) = 2.92 + 7.91 + 8 = 233
equidistantes son iguales: * 4232(5) = 4.53 + 2.52 + 3.51 + 2 = 567
* 27364(x) = 2x4 + 7x3 + 3x2 + 6x1 + 4
- aa

- aba Casos Particulares


1. Cuando el numeral tiene todas sus
- abba 7
cifras iguales.
- abcba 9

- abccba 5 aaa.......aaa( n ) =
k cifras
a
n −1
(
nk − 1 )
Valor Absoluto y Valor Relativo de una
cifra:
El valor absoluto de una cifra es el valor
que tiene por su figura que representa.

14
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

2. Para bases sucesivas: Representar 867 en el sistema


- Si a  1 entonces octonario.
867 8
b(a k − 1) 3 108 8
a .n +
k
4 13 8
N= ab = a −1
5 1
ab  867 = 1543(8)
ab
k veces

Casos especiales de cambio de base:

ab(n ) • Primer caso: de Base “n” a Base “nk”,


k  N.
- Si a = 1 entonces N = n + b . k Procedimiento:
3. Descomposición polinómica por - El numeral se descompone en
bloques bloques de k cifras a partir del orden
cero.

abcdef ( n ) = ab( n ) .n 4 + cd ( n ) .n 2 + ef ( n ) - Cada bloque se descompone


polinómicamente y el resultado es la
abcdef ( n ) = abc( n ) .n + def ( n )3
cifra en la nueva base.
Ejemplo:
abcdef ( n ) = abcd ( n ) .n 2 + ef ( n )
Expresar 101112202122(3) en el

abcdef ( n ) = ab( n ) .n 4 + cdef ( n ) sistema de numeración de base 9.

Resolución:
Cambio de Bases:
Como la nueva base es 9 = 32, cada
* Caso 1: de Base “n” a Base 10.
bloque tiene que ser dos cifras.
Procedimiento: Descomposición
10 11 12 20 21 22
polinómica
1.3 + 1.3 + 1.3 + 2.3 + 2.3 + 2.3 +
Ejemplo:
0 1 2 0 1 2
4576(9) = 4.93 + 5.92 + 7.91 + 6 = 3390
3 4 5 6 7 8
 101112202122(3) = 345678(9)
* Caso 2: de Base 10 a Base “n”
Procedimiento: Divisiones sucesivas.
* Segundo caso: de Base “nk” a Base
Ejemplo:
“n”, kN.

15
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

Procedimiento: B) Numeral formado sólo por cifras


- Cada cifra del numeral se convierte máximas.
al sistema de base “n” mediante las (n − 1)(n − 1)(n − 1)......(n − 1)( n ) = n k − 1
divisiones sucesivas. “k” cifras

- Cada conversión debe tener “k”


C) Triángulo Aritmético (Triángulo de
cifras, de no ser así se completa
Tartaglia)
con ceros a su izquierda.
1
Ejemplo:
1 1
Expresar 6452(8) en el sistema de
1 2 1
numeración de base 2.
1 3 3 1
Resolución:
1 4 6 4 1
Como 8 = 23, cada conversión debe
• • • • • •
tener tres cifras.
Luego:
6 4 5 2
* 1(n) = 1 = (n+1)0
6 2 4 2 5 2 2 2
* 11(n) = n+1 = (n+1)1
0 3 2 02 2 12 2 0 1
* 121(n) = n2 + 2n + 1 = (n+1)2
1 1 0 1 0 1
* 1331(n) = n3 + 3n2 + 3n + 1= (n+1)3
* 14641(n) = n4 + 4n3 + 6n2 + 4n + 1 = (n+1)4
110 100 101 010
  

 6452(8) = 110100101010(2)

PROPIEDADES ADICIONALES:
A) Numeral expresado en bases
sucesivas
1a = a + b + c + .......... + x + n
1b
1c

1x ( n )

a0 = a . b . c .... k . n
b0
c0

k 0( n )

16
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

DIVISIBILIDAD 3. NOTACIÓN
- Si A es múltiplo de B.
CONCEPTOS BÁSICOS º
entonces A = B o A = BK
1. DIVISIBILIDAD
Se dice que un número entero “A” - Si A no es múltiplo de B.
es divisible entre otro número º
entonces A  B A = BK  r
entero positivo “B” (módulo)
cuando la división entera de “A” 4. CONSIDERACIONES
entre “B” es exacta. IMPORTANTES
- El cero (0) es múltiplo de todo
A B
número entero positivo.
o k
- Todo número entero positivo es
múltiplo de sí mismo.
- La unidad es divisor de todo
2. MULTIPLICIDAD
número entero.
Un número entero A es múltiplo
de otro entero “B”, si: A = B x n - El divisor es un número entero

donde “n” es un número entero positivo (módulo)

cualquiera
5. PRINCIPIOS OPERATIVOS
n  {…, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, …}
- Sobre la suma y la resta de
Conceptos equivalentes:
múltiplos.
“A” es divisible entre “B”  
n+ n = n

“A” es múltiplo de “B”   


n− n = n
º
A= B “B” es divisor de “A”
- Sobre la multiplicación de un
“B” divide a “A” número cualquiera con un
múltiplo cualquiera.
“B” es factor de “A”
 
n x k =n kZ

- Sobre la potencia de un múltiplo


cualquiera
 
(n )k = n kZ

17
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

- Sobre la división de múltiplos B. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD


 ENTRE 11
A

= no se puede anticipar al
A Un numeral es divisible entre 11 si

resultado. y sólo si la diferencia entre la


suma de sus cifras de orden impar
6. BINOMIO DE NEWTON
y la suma de sus cifras de orden
Es el desarrollo de binomio,
par es divisible entre 11.
aplicándose los criterios de
divisibilidad y permite hallar el +-+-+
residuo de manera inmediata. 
abcde = 11

n
º  
= A + Bn

 A+ B  a–b+c–d+e= 11
 

A + Bn (si “n” es par)

C. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
n
 º 
 A− B  =  ENTRE POTENCIAS DE 2
  A - Bn (si “n” es impar)
- Un numeral es divisible entre
2(21) si y solo sí su última cifra
es par.
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
Llamamos Criterios de Divisibilidad a - Un numeral es divisible entre

ciertas reglas prácticas que aplicadas 4(22) si y solo sí el numeral

a las cifras de un numeral permitirán formado por sus 2 últimas cifras

determinar su divisibilidad respecto a es divisible entre 4.

cierto módulo. - Un numeral es divisible entre


8(23) si y solo si el numeral
A. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
formado por sus 3 últimas cifras
ENTRE 3 ó 9
es divisible entre 8.
Un numeral es divisible entre 3 (o
 
abcde = 2 e= 2
entre 9) si y solo si la suma de sus
cifras es divisible entre 3 (o entre  
abcde = 4 de = 4
9)
 
  abcde = 8 cde = 8
abcd = 3 a+b+c+d= 3

 
abcd = 9 a+b+c+d= 9

18
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

D. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD F. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD


ENTRE POTENCIAS DE 5 ENTRE 13
- Un numeral es divisible entre 5 Un numeral es divisible entre 13 y
si y solo sí su última cifra es 0 ó si al multiplicar a cada una de sus
5. cifras (a partir de la derecha) 1, -

- Un numeral es divisible entre 25 3, -4, -1, 3, 4, 1, -3, -4, … y luego

si y solo si su última cifra es el efectuar, la suma algebraica

numeral formado por sus 2 resultante es divisible entre 13.

últimas cifras es divisible entre 1 43 1 43 1

25. abcde fg
+ - +
- Un numeral es divisible entre
125 si y solo sí el numeral

formado por sus 3 últimas cifras a + 4b + 3c – d – 4e – 3f + g = 13

es divisible entre 125.



abcde = 5 e=0o5

 
abcde = 25 de = 25

 
abcde = 125 cde = 125

E. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
ENTRE 7
Un numeral es divisible entre 7 si
al multiplicar a cada una de sus
cifras (a partir de la derecha) por
1, 3, 2, -1, -3, -2, 1, 3, … y luego
efectuar, la suma algebraica
resultante es divisible entre 7.

1 2 3 1 2 31
abcde fg
+ - +


a – 2b – 3c – d + 2e + 3f + g = 7

19
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

NÚMEROS PRIMOS OBSERVACIONES:

A. NÚMEROS PRIMOS - La unidad no es primo ni

Se llama así a cualquier número compuesto simplemente es un

entero positivo mayor que uno que se divisor.

divide solamente por si mismo y por - El único número primo par es el 2.

la unidad. (solo 2 divisores)


Ejm: C. NÚMEROS PRIMOS ENTRE SÍ

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, (P.E.S.I)

37, 41, 43, … Llamados también números primos

OBSERVACIONES: relativos, son aquellos que poseen


un solo divisor común: La Unidad.
- La serie de los números primos
absolutos es infinita (Demostrado Ejm:

por Euclides) 12 y 25 son P.E.S.I.

- Todo número primo absoluto 12, 25, 35 son P.E.S.I.


mayor que 3 al ser dividido entre
D. TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA
6 deja resto 1 ó 5.
ARITMÉTICA
Todo número compuesto se
B. NÚMERO COMPUESTO
descompone en una multiplicación
Se llama así a todo número entero
de potencias de exponentes enteros
positivo que se divide por otros
positivos de sus divisores primos.
números aparte de la unidad y el
mismo (más de 2 divisores). Ejm:

Ejm: 24 = 23 x 3
882 = 2 x 32 x 72
# Divisores
720 = 24 x 32 x 5
18 → 1, 2, 3, 6, 9, 18 OBSERVACIONES:

49 → 1, 7, 49 - A esta descomposición se le
conoce con el nombre de
42 → 1, 2, 3, 6, 7, 14, 21, 42
DESCOMPOSICIÓN
CANÓNICA.
- La descomposición canónica de
un número es única.

20
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

A. PRINCIPALES FÓRMULAS M.C.D. y M.C.M.


Cantidad de Divisores (C.D.)
CD(N) = ( + 1) ( + 1) ( + 1) … I. MÁXIMO COMÚN DIVISOR
Ejm: (M.C.D.)
Hallar la cantidad de divisores de
Se denomina así al mayor de los
180.
divisores comunes de 2 o más números
180 = 22 . 32 .5
enteros positivos.
CD(180) = (2 + 1) (2 + 1) (1 + 1) = 18
Ejemplo: Sean los números 8 y 12.
Suma de Divisores (S.D.)
 A  + 1 − 1   B + 1 − 1   C  + 1 − 1  Números Divisores
SD(N) =      ...
 A − 1   B − 1   C − 1 
8 1; 2; 4; 8
Ejm:
12 1; 2; 3; 4; 6;
Hallar la suma de divisores de 180. 12

180 = 22 . 32 . 5  Divisores Comunes: 1; 2; 4

 23 − 1   33 − 1   52 − 1  El Mayor
SD(180) =       = 546
 2 − 1   3 − 1   5 − 1 
 MCD (8;12) = 4
Suma de las inversas de los
Observación:
divisores (S.I.D.)
SD(N) * El número de divisores comunes de
SID(N) =
N
un conjunto de números, es igual al
OBSERVACIÓN: número de divisores del MCD de
dichos números.
CD(N) = DP + DC + 1
* El MCD está contenido en los
números.

1.1 Formas Prácticas para


determinar el MCD

1.1.1Descomposición Simultánea

Ejemplo: Calcular el MCD de: 42;


48 y 54

21
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

Solución: 1.2 Propiedades

42 - 48 - 54 2 * P.1. Si: A, B y C son PESI.

21 - 24 - 27 3  MCD (A, B, C) = 1

7- 8- 9 0
* P.2. Si: A = B , se cumple que:
PESI
MCD (A, B) = B
 MCD (42;48;54) = 2 x 3 = 6
* P.3. Si: MCD (A, B, C) = d,
1.1.2 Descomposición Canónica: entonces:

Ejemplo: A=d . 

Sean los números: B=d . ᵧ son PESI

A = 2 6. 3 5. 5 4 B = 2 4 . 5 3. 7 2 C=d . ᵦ

 MCD (A;B) = 2 4 x 5 3 * P.4. Si:

MCD (A; B) = X
Explicación: “Se toman los factores
primos comunes, elevados a sus MCD (C; E) = Z
menores exponentes”.
Entonces:
1.1.3 Divisiones Sucesivas o
MCD (A; B; C; E) = MCD (X; Z)
Algoritmo de Euclides.
* P.5 Dados los números:
Caso General: Calcular el MCD de
A y B; donde A > B. A = xm – 1

q1 q2 q3 Cocientes B = xn – 1
A B r1 r2 MCD C = xp – 1
r1 r2 0 Residuos
Se cumple que:
Ejemplo: Calcular el MCD de: 60 y 36
1 1 2 MCD (A; B; C)= xMCD(m,n,p) -1
60 36 24 12 MCD
24 12 0

 MCD (60;36) = 12

22
Edgar Olano
5to. Año “A-B”

II. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (m.c.m.) 2.1.2 Descomposición Canónica:


Se denomina así al menor de los Ejemplo:
múltiplos en común de 2 ó más Sean los números:
números enteros positivos.
Ejemplo: A = 26. 35. 54 B = 24. 53. 7 2
Números Múltiplos
 mcm (A;B) = 26 x 35 x 54 x 7 2
8 8; 16; 24; 32; 40; 48; . . .
.. Explicación:
“Se toman los factores primos
12 12; 24; 36; 48; 60; 72; . .
comunes y no comunes, elevados a
..
sus mayores exponentes”.
 Múltiplos Comunes: 24; 48; 72
2.2 Propiedades:
El Menor P.1 Si: A y B son PESI
 mcm (A; B) = A.B
 mcm (8;12) = 24
0
Observación: P.2 Si: A = B ; Se cumple que:
* Los múltiplos comunes de un mcm (A, B) = A
conjunto de números son iguales a 0
P.3 Si: N= A r
los múltiplos del mcm de dichos
0
números. N= B r
* El mcm contiene a los números. 0
N= C r
2.1 Formas Prácticas para determinar
º
el mcm:
Entonces: N = mcm (A,B,C)  r
2.1.1 Descomposición Simultánea

Ejemplo: Calcular el mcm de 20 y 15. III. PROPIEDAD FUNDAMENTAL:

Solución: Para dos números A y B; si:


20 - 15 4
MCD (A, B) = D
5 - 15 5
mcm (A, B) = m
1 - 3 3
Se cumple:
1 - 1 m = D . .  A.B=m.D

 mcm (20;15) = 4 x 5 x 3 = 60 Donde:  y  son PESI.

23

También podría gustarte