Está en la página 1de 27

LÓGICA

Unidad I: Introducción a la Lógica

Contenidos:(a) El concepto de deducción y la lógica simbólica. Deducción e información. El concepto de


información semántica y de enunciado. El principio de bivalencia. Diferentes aproximaciones a la caracterización
de la relación de deducción. La noción de forma lógica. Los conceptos de validez y consistencia. Regla lógica y
ley lógica. (b) Lógica simbólica: objetivos y métodos. Las nociones de lenguaje y sistema formal, Lógica pura y
lógica aplicada. La lógica clásica de predicados de primer orden.
MATERIAL: Apunte 0

Apunte 0:

(a) Deducción:
Se puede resumir a través de la siguiente caracterización de razonamiento: Un razonamiento es un
conjunto de enunciados de un sistema de signos determinado, uno de los cuales es destacado
especialmente de los restantes por medio de la indicación explícita de que se infiere de estos. Al
enunciado inferido se lo llama conclusión del razonamiento y a las demás premisas del razonamiento.
Nota: el proceso de deducción:
La relación de deducción puede analizarse como un proceso que puede incluir pasos o etapas.
Históricamente aparecen dos grandes concepciones del razonamiento. La primera concepción se basa
en la idea de diálogo. Dos o más personas quieren conjuntamente determinar si pueden considerar a
un enunciado verdadero (o no) sobre la base de la información que tienen a disposición (las premisas).
Los participantes del diálogo pueden utilizar las premisas para hacer inferencias o pueden aportar
nueva información que lleve a revisarlas. Hay sucesivas etapas de afirmación, refutación o revisión. De
esta manera se construye una argumentación que concluye en la aceptación o no del enunciado como
verdadero. En el proceso hay cambios en las creencias que van teniendo las personas comprometidas
en el diálogo. Un ejemplo clásico se encuentra en la argumentación legal o jurídica y política. La
primera concepción ha originado la teoría de la argumentación (o retórica)
Por el contrario, en la segunda concepción se parte de la información dada (las premisas, digamos)
para ver si se obtiene la conclusión. Desde luego, aquí se requieren diversas estrategias y la aplicación
de reglas que implican un análisis de las premisas (véase más adelante el concepto de regla lógica).
Por ejemplo, la demostración, o más bien teoría de la demostración.
*Además, la relación de deducción sirve para determinar la inconsistencia de una serie de enunciados
tomados conjuntamente. Equivale a decir que el conjunto es contradictorio, osea, no son útiles para
tomar decisión.

Información proposicional: Las inferencias lógicas están vinculadas con el procesamiento y la


organización de la información: la inferencia puede caracterizarse como la obtención de información
que estaba implícita en la información explícita. Es decir información cuya representación tiene como
unidades fundamentales a proposiciones o enunciados. Esta idea de información subyace a los
sistemas de información ya que la cuestión del significado (el sentido semántico de la información) es
muy importante, aunque no se hace referencia a datos.
Un enunciado, es una oración que describe un posible estado de cosas. Ejemplos de enunciados,
formulados en castellano, son “Buenos Aires está a orillas del Río de la Plata” y “Jorge Luis Borges es
el autor de Don Quijote de la Mancha” (el primero verdadero, el segundo falso).
i. Es cualquier signo del cual tenga sentido decir que es verdadero o falso.
Por lo tanto, se trata de un concepto abstracto de enunciado. Verdad y falsedad se entienden como
valores de una función aplicada a signos. Se dice que esta función es semántica, en el sentido que
tiene que ver con aquello a lo que se refiere el signo. Por ello se habla en este caso de información
semántica. La información dada por enunciados es transmitida o representada a través de sistemas de
signos (los lenguajes en el caso más usual). Cuando la información dada mediante el sistema de signos
es aceptada (tomada como verdadera) y almacenada, queda a disposición para ser empleada en
razonamientos. En este caso, los intérpretes de un lenguaje usan los enunciados para hacer
afirmaciones. Esto lleva a otra caracterización de lo que es un enunciado:
ii.Un enunciado es cualquier signo que pueda emplearse para hacer afirmaciones.
Las afirmaciones se adoptan como la base para hacer inferencias deductivas y hay un compromiso
implícito, digamos, en la comunidad de intérpretes para que todo lo que pueda deducir de afirmaciones
hechas también podrá ser afirmado.

Forma lógica: Los signos [] y{} son meros esquemas, que funcionan como lugares vacíos para
expresiones con contenido (en este caso enunciados cualesquiera). Pero, además, en "si ... entonces"
y "no" son expresiones lógicas (en este caso del tipo de las que se llamarán conectivas). Cada una de
las líneas integrantes de la forma lógica “Si [], entonces {} “, “no {}” y “no []” son formas (o esquemas) de
enunciados.

(b) Lógica simbólica o matemática: La lógica simbólica presupone una idealización: ofrece modelos
matemáticos del razonamiento deductivo y aspira a ser una teoría general de la inferencia.
Aquello que vincula lo que se concluye (la conclusión) y la información de la que se parte (las premisas)
es la relación de inferencia deductiva o deducción. Esta relación es el objeto de estudio primario de la
lógica (formal), y la lógica simbólica, la forma moderna de la lógica, utiliza herramientas matemáticas
con este fin.
*La relación de inferencia deductiva y la propiedad de contradicción están íntimamente conectadas.

Algunas formas de razonamiento válidas


UNIDAD II: Máquinas de Turing

Contenidos:

(a) Las nociones de método efectivo y de función computable. (b) Máquinas de Turing y la noción de
computabilidad de Turing. (c) La tesis de Turing-Church. (d) Método efectivo y decidibilidad.

MATERIAL: "Computabilidad de Turing", y la "guía -Computabilidad de Turing".

(a) Nociones de método efectivo y función computable: Una función es efectivamente computable si existen
determinadas reglas explícitas por las cuales se pueda, en principio, computar su valor para cualquier
argumento dado. Las funciones Turing-computables son efectivamente computables. Una función f de enteros
positivos a enteros positivos se llama efectivamente computable si puede darse una lista de instrucciones que en
principio hagan posible determinar el valor f(n) para cualquier argumento n. (Esta noción se extiende de un modo
evidente a funciones binarias y n-arias). Las instrucciones no deberían requerir fuentes externas de información
ni inventiva al ser ejecutadas (automatización y posibilidad de que sea llevado a cabo por un dispositivo
mecánico).

(b) Máquinas de Turing y la noción de computabilidad de Turing: La Máquina de Turing es un modelo teórico
propuesto por Alan Turing en 1936 para estudiar la noción de algoritmo o procedimiento computacional. La
máquina consiste en una cinta infinita dividida en casillas, una cabeza de lectura/escritura que se mueve a lo
largo de la cinta, y un conjunto finito de estados y reglas de transición. La máquina realiza operaciones básicas
como leer o escribir en la cinta, moverse hacia la izquierda o la derecha, y cambiar de estado. En definitiva, una
máquina de Turing lleva a cabo cómputos, especialmente en notación monádica.

*Ejemplo: Suponemos que el cómputo tiene lugar en una cinta, dividida en cuadrados, que no tiene fin en
ninguna de las dos direcciones. Cada cuadrado o está en blanco, o tiene una barra impresa. (Representamos el
espacio en blanco con S0, ó 0, ó más frecuentemente B, y la barra con S1, ó |, ó más frecuentemente 1,
dependiendo del contexto.) Y con a lo sumo un número finito de excepciones, todos los cuadrados están en
blanco, tanto inicialmente como en cada etapa subsiguiente del cómputo. En cada etapa del cómputo, el
computador (esto es, el agente humano o mecánico que realiza el cómputo), examina un cuadrado de la cinta.
Se ilustra en la figura 3-1.

Cada una de las instrucciones tiene forma condicional: dice qué hacer dependiendo de si el símbolo que está
siendo examinado (el símbolo en el cuadrado examinado) está en blanco o tiene una barra, S0, o S1.Hay cinco
cosas que pueden hacerse, a saber:
(1) Borrar: escribir S0 en lugar de lo que haya en el cuadrado examinado.

(2) Imprimir: escribir S1 en lugar de lo que haya en el cuadrado examinado.

(3) Moverse un cuadrado hacia la derecha.

(4) Moverse un cuadrado hacia la izquierda.

(5) Parar el cómputo.

Para el caso de una máquina que escribe tres símbolos S1 en una cinta en blanco y luego para, examinando el
que está más a la izquierda, las tres formas de descripción están ilustradas en la figura 3-2.

(c) La tesis de Turing-Church: Es la hipótesis de que toda función efectivamente computable es


Turing-computable. El concepto exacto de la máquina de Turing es una versión adecuada del concepto intuitivo
de algoritmo o función computable. Esto es, ambas nociones se corresponden.

(d) Método efectivo y decidibilidad:

*Método Efectivo (Algoritmo):

El método efectivo se refiere a la capacidad de la Máquina de Turing para realizar cómputos de manera
algorítmica. Un algoritmo es un conjunto preciso y finito de pasos que llevan a cabo una tarea específica.

El concepto clave aquí es la “decidibilidad”, que se refiere a la capacidad de una máquina (en este caso, una
Máquina de Turing) para determinar si una afirmación dada es verdadera o falsa. Una Máquina de Turing es
“decidible” si puede determinar, en un tiempo finito, si una cadena de entrada dada pertenece o no a un
determinado lenguaje.

*Decidibilidad:

Para entender la decidibilidad, se introduce el concepto de "lenguaje reconocible" y "lenguaje decidible". Un


lenguaje es simplemente un conjunto de cadenas de caracteres.

- Lenguaje Reconocible (Semidecidible): Un lenguaje es reconocible por una Máquina de Turing si la máquina
eventualmente se detiene y acepta una cadena de entrada si esta pertenece al lenguaje. Sin embargo, la
máquina podría no detenerse si la cadena no pertenece al lenguaje.

- Lenguaje Decidible: Un lenguaje es decidible si una Máquina de Turing se detiene en todos los casos (tanto
cuando la cadena pertenece como cuando no pertenece al lenguaje) y toma una decisión final de aceptar o
rechazar.
Este concepto es fundamental en la teoría de la computabilidad y ayuda a entender los límites de lo que puede
calcular una máquina.

UNIDAD III : Notación Lógica → Lógica de primer orden (LPO) o Lenguaje de predicados.
(teoría y práctica)

Contenidos:

(a) Semiótica: signo y proceso semiótico; sintaxis, semántica y pragmática. Lenguaje y metalenguaje.
Constantes y variables. (b) Notación lógica: Signos lógicos: conectivas, cuantificadores y variables de individuo.
Signos no lógicos: predicados y constantes de individuo. Signos auxiliares. El significado de los signos lógicos y
su función en la determinación de la validez de razonamientos deductivos. (c) Simbolización (formalización) e
interpretación en la notación lógica dada. La idea de la lógica clásica: sus reglas y leyes.

MATERIAL: Apuntes "La notación lógica", TP 1 y TP1 complementario.

(a) Semiótica (o teoría general de los signos): signo y proceso semiótico

La notación lógica es un sistema de signos para construir la forma lógica de enunciados y razonamientos.

Esto quiere decir que el signo resulta de un proceso semiótico que involucra a tres elementos: (1) el objeto
mismo que es signo (el “signo vehículo”, o “signo objeto” (2) aquello a lo que el signo se refiere, la designación,
que usualmente es un objeto diferente del signo vehículo, y (3) aquello que interpreta al signo como signo del
objeto designado: el interpretante, que implica un sistema de interpretación.

*Sintaxis: Es la primera instancia. En los sistemas de signos, como lo es la notación lógica, los signos más
simples se organizan para obtener signos más complejos. En la notación lógica, es crucial para garantizar la
consistencia y la interpretación adecuada de las expresiones. Además, facilita el desarrollo de reglas de
inferencia y la demostración de teoremas dentro de la lógica matemática.

*Semántica: Se determinará, luego del proceso de sintaxis, una designación a para los signos simples y de aquí
resultará una designación para los signos más complejos (esto se profundiza luego en lógica proposicional)

*Pragmática: Por último, esta parte del proceso analiza los problemas relativos a los diferentes interpretantes de
los signos.

En general, estos tres aspectos trabajan juntos para proporcionar una comprensión completa de las expresiones
lógicas y su aplicación en diversos contextos.

Lenguaje objeto y metalenguaje: hablamos de sistemas de signos por medio de (usando) otros sistemas de
signos. Es costumbre denominar metalenguaje al sistema de signos que usamos para describir a aquel sistema
de signos del que nos ocupamos, el cual recibe el nombre de lenguaje objeto (el lenguaje que es nuestro objeto
de estudio).
Por ejemplo: Pensemos en una gramática del inglés escrita en castellano. Nuestro objeto de estudio es la lengua
inglesa, o sea, es el lenguaje objeto, mientras que el castellano se emplea para hacer referencia al inglés, por lo
que funciona como metalenguaje.

“All human beings are mortal” (lenguaje objeto, denotado por las comillas)

Al entrecomillarlo convertimos a toda la expresión incluyendo las comillas en nombre (o designador) de la


expresión que está dentro de las comillas.

Constantes y variables: Las constantes representan valores específicos y fijos, mientras que las variables
representan elementos genéricos o desconocidos que pueden tomar diferentes valores. Ambos elementos son
esenciales en la construcción de fórmulas lógicas, y su uso permite expresar afirmaciones más generales y
abstractas. Estos conceptos son fundamentales tanto en la lógica proposicional como en la lógica de primer
orden, donde se trabaja con proposiciones y predicados que involucran variables.

1. **Constantes:**

- **Definición:** Las constantes son símbolos que representan valores específicos y fijos dentro de un dominio
dado. En el contexto de la lógica proposicional, las constantes suelen representar proposiciones atómicas o
afirmaciones básicas que pueden ser verdaderas o falsas.

- **Ejemplo:** Si consideramos la proposición atómica "p" como "Hace sol hoy", entonces "p" es una constante
que puede tomar los valores de verdadero o falso.

2. **Variables:**

- **Definición:** Las variables son símbolos que representan elementos genéricos o desconocidos dentro de
un dominio. A diferencia de las constantes, las variables no representan valores fijos, sino que pueden tomar
diferentes valores según el contexto.

- **Ejemplo:** Si consideramos la variable x en el contexto de la lógica de primer orden, podríamos decir que
P(x) representa la proposición "x es par". La variable x puede tomar diferentes valores, y P(x) puede ser
verdadero o falso dependiendo del valor específico de x.

(b) Signos lógicos: conectivas, cuantificadores y variables de individuo.

Algunos signos lógicos, relacionados con la sintaxis en la notación lógica, utilizados en LPO:

1. Símbolos Lógicos Básicos:

- **Proposiciones Atómicas:** Son expresiones que representan afirmaciones básicas que pueden ser
verdaderas o falsas.

- **Conectivas Lógicas:** Son símbolos que se utilizan para combinar proposiciones y construir expresiones
más complejas. Ejemplos comunes incluyen la conjunción (∧), la disyunción (∨), la negación (¬), la implicación
material (→), y la equivalencia (↔).
2. Variables y Cuantificadores:

- **Variables:** Se utilizan para representar elementos genéricos dentro de expresiones lógicas. Por ejemplo, \(
P(x) podría representar la proposición "x es par".

- **Cuantificadores:** Se utilizan para expresar la relación de "para todo" (∀) y "existe" (∃). Por ejemplo,

∀xP(x) podría leerse como "para todo x, x es par".

3. **Jerarquía de Operaciones:**

- Se establecen reglas sobre cómo se agrupan y evalúan las operaciones lógicas. Por ejemplo, en muchos
sistemas lógicos, la negación se aplica antes que otras operaciones.

4. **Paréntesis:**

- Se utilizan para establecer el orden de evaluación y para evitar ambigüedades en las expresiones lógicas.

5. **Reglas de Formación de Fórmulas:**

- Se especifican las reglas que determinan qué combinaciones de símbolos son fórmulas bien formadas en el
sistema lógico en cuestión. Estas reglas aseguran que las expresiones tengan significado y puedan ser
interpretadas de manera coherente.

Un ejemplo de una fórmula bien formada en lógica proposicional podría ser , donde p, q y r
son proposiciones atómicas.

Signos no lógicos: predicados y constantes de individuo.

En lógica de primer orden (LPO), estos elementos se utilizan para construir fórmulas que expresan propiedades
y relaciones entre elementos en un dominio particular.

1. Predicados:

- **Definición:** Los predicados son símbolos que representan propiedades o relaciones entre objetos dentro
de un dominio específico. Los predicados toman uno o más argumentos y devuelven una proposición. Se utilizan
para expresar afirmaciones sobre los elementos del dominio.

2. **Constantes de Individuo:**

- **Definición:** Las constantes de individuo son símbolos que representan elementos específicos y fijos dentro
del dominio. Estas constantes se utilizan para referirse a objetos particulares en las fórmulas lógicas.
Signos auxiliares.

Nos referimos al uso de paréntesis, recordemos que estos permiten ordenar, a la vez de evitar ambigüedades.

El significado de los signos lógicos y su función en la determinación de la validez de razonamientos deductivos.

1. **Proposiciones y Variables:**

- **Significado:** Las proposiciones son afirmaciones que pueden ser verdaderas o falsas. Las variables
representan elementos genéricos que pueden tomar valores específicos.

2. **Conectivas Lógicas (¬, ∧, ∨, →, ↔):**

- **Significado:** Estas son las conectivas lógicas básicas.

- ¬ (negación): Niega la verdad de una proposición.

- ∧ (conjunción): Representa la "y" lógica; es verdadera solo si ambas proposiciones son verdaderas.

- ∨ (disyunción): Representa la "o" lógica; es verdadera si al menos una proposición es verdadera.

- → (implicación): Representa la implicación lógica; es falsa solo si la antecedente es verdadera y la


consecuente es falsa.

- ↔ (bicondicional): Representa la equivalencia lógica; es verdadera si ambas proposiciones tienen el mismo


valor de verdad.

3. **Cuantificadores (∀, ∃):**

- **Significado:**

- ∀ (cuantificador universal): Se lee como "para todo" y se utiliza para expresar propiedades que son
verdaderas para todos los elementos de un conjunto.

- ∃ (cuantificador existencial): Se lee como "existe" y se utiliza para expresar la existencia de al menos un
elemento en un conjunto con cierta propiedad.

*La validez de un razonamiento deductivo se determina mediante la aplicación coherente de reglas lógicas a
través de estas construcciones. Un argumento es válido si el razonamiento deductivo es tal que, si las premisas
son verdaderas, entonces la conclusión debe ser verdadera. Los signos lógicos proporcionan las herramientas
para expresar y analizar la estructura lógica de los argumentos y, por lo tanto, son fundamentales en la
evaluación de la validez de razonamientos deductivos.

*Siendo que uno de los métodos para determinar la validez de un razonamiento deductivo consta de la
Aplicación de Reglas Lógicas, se utilizan los signos lógicos de tal forma que:
- Conectivas Lógicas: Utiliza las reglas de las conectivas lógicas (negación, conjunción, disyunción, implicación,
bicondicional) para analizar las relaciones lógicas entre las proposiciones.

- Y también:

*A continuación un resumen de la notación lógica:

(c) La idea de la lógica clásica: sus reglas y leyes.

La lógica clásica se refiere a la tradición lógica que se basa en los principios y reglas desarrollados
principalmente por filósofos griegos antiguos, como Aristóteles, y que fue formalizada y extendida en la lógica
simbólica moderna. La lógica clásica establece las bases para el razonamiento válido y las inferencias
deductivas. Las bases de la lógica clásica son (también están presentes las conectivas y los cuantificadores):

Simbolización (formalización) e interpretación en la notación lógica dada.

Se simbolizan con letras los enunciados, estableciendo una correspondencia entre los enunciados atómicos que
lo integran y letras mayúsculas para los enunciados. Esta correspondencia puede indicarse así:

(ejemplo): (Buenos Aires está en Colombia → (Buenos Aires está próximo al Ecuador ∧ (¬ Buenos Aires está
sobre el Río de la Plata)))

A: Buenos Aires está en Colombia

B: Buenos Aires está próximo al Ecuador

C: Buenos Aires está sobre el Río de la Plata

La notación lógica quedaría, en LPO (fijarse que se mantienen los signos lógicos utilizados en el enunciado):

(A → (B ∧ (¬C)))

*Esta simbolización nos permite destacar las conectivas y concentrarnos en la estructura lógica del
razonamiento. Lo que se obtiene es la representación lógica del razonamiento original formulado en castellano.

UNIDAD IV

Contenidos:

(a) El concepto de Lenguaje formal: El lenguaje de predicados de primer orden (LPO). Sus signos. Variables
metalingüísticas. Términos y fórmulas del LPO: definiciones inductivas (recursivas).(b) El lenguaje de predicados
de primer orden como lenguaje formal de representación del conocimiento. (c) El lenguaje de enunciados (LE)
como sublenguaje del lenguaje de primer orden.

MATERIAL: Apunte "El lenguaje de primer orden", TP 1.

(a) El concepto de Lenguaje formal: El lenguaje de predicados de primer orden (LPO).

*La intención de la idea de lenguaje formalizado es: (1) determinar los procedimientos para establecer la validez
de razonamientos deductivos de una manera rigurosa, esto es con exactitud y precisión, y (2) construir métodos
mecánicos o algorítmicos de deducción es lo que ha motivado la formalización de la lógica. Así, los elementos
puramente retóricos que están presentes en la descripción informal pueden desaparecer en la descripción
formal. Se trata de que todos los pasos y reglas empleados en estos procedimientos estén totalmente explícitos
y absolutamente especificados. Así pues, son procedimientos computables: llegado el caso pueden diseñarse
programas que los lleven a cabo. (Dicho de otro modo, se puede construir una máquina de Turing para llevar a
cabo estos procedimientos.)

*La formalización consiste en la construcción de lenguajes y sistemas formalizados. Los lenguajes formalizados
son sistemas de signos artificiales en los que se representan las operaciones que integran el procedimiento a
formalizar. Los sistemas formalizados especifican los principios que gobiernan a estas operaciones, y estos, que
se encuentran implícitos, son:

(i) La existencia de una escritura o una notación

Una primera condición para poder formalizar es la existencia de un medio físico que permita fijar signos de un
modo que se los pueda distinguir unívocamente y que se les pueda presentar en un determinado orden. A todo
esto se lo puede considerar una notación o, en un sentido general de la palabra, una escritura. Así, esta
condición es compartida con cualquier escritura lengua histórica que pretenda ser fijada.

(ii) La capacidad de abstraer formas o esquemas lingüísticos

Esto significa, en definitiva, establecer reglas generales, de aplicación general para los diferentes casos a los
que les cabe el procedimiento. Aquí aparece la idea de abstracción formal. En el caso específico de la lógica se
consideró el caso de la obtención de formas de enunciado y de razonamiento.

(iii) La capacidad de proceder sin tomar en cuenta el significado

Vinculado con lo anterior está el hecho de que en la formalización se prescinde del significado que tengan los
signos, dado por el proceso de semiosis. Los signos pueden referirse a una categoría de objetos, pero no se
presupone que tengan un significado determinado. El sistema formalizado contiene reglas para la manipulación
de los signos, las cuales se aplican con prescindencia del significado que estos signos tengan: son simplemente
figuras, sujetas a ciertas reglas de formación y transformación. Las reglas indican cómo obtener estructuras de
signos a partir de otras.

Lenguaje de primer orden (LPO):

*El lenguaje de primer orden (LPO) es entonces un lenguaje formalizado. Este, fue concebido originalmente con
la intención de formalizar teorías matemáticas (como por ejemplo la aritmética), y demás ámbitos del
conocimiento. Pero, por sobre todo, al incluir signos para palabras y frases lógicas del lenguaje ordinario, el
LPO está concebido para desarrollar sistemas formalizados de lógica.

Signos de LPO.

Un lenguaje formalizado, tal como el lenguaje de primer orden, contiene un número finito de signos básicos
(signos que pueden ser de cualquier tipo: letras, números, signos tipográficos, figuras geométricas, diagramas,
etc.). A este conjunto finito se lo llama habitualmente alfabeto.

Aquellos signos ya los conocemos y han sido presentados:


Conectores, cuantificadores y, se le agrega además, un conjunto numerable de variables de individuo: x, y, z, o
también x1, x2, x3

*Observaciones.

- A los cuantificadores les sucede inmediatamente la variable a la que se refiere.

Por ejemplo, ∀x se lee "para todo x", ∃z se lee “existe al menos un z”.

- La negación se aplica a una sola fórmula, de ahí que se la llame una conectiva unaria, o de aridad

- Las demás conectivas son binarias, o de aridad 2.

Variables metalingüísticas

Serán, en general, las letras s y t (eventualmente con subíndices). Las letras A, B, C, D y E se emplearan como
variables metalingüísticas de fórmulas (eventualmente con subíndices). Así, A[t1...tn] expresa que los términos
t1, ..., tn aparecen en la fórmula A. Se adoptará, en general, la siguiente convención:

Las expresiones de LPO escritas en negrita son variables metalingüísticas de ellas mismas.

Mediante estas variables metalingüísticas podemos expresar formas o esquemas de enunciados, en relación
exclusivamente con el LPO. (Nótese que no se introducirán variables metalingüísticas para los signos lógicos,
pues ellos son las expresiones constantes de la teoría lógica.)

Términos y fórmulas del LPO: definiciones inductivas (recursivas).

Sobre la base de los símbolos precedentes, se pueden definir recursivamente términos y fórmulas del lenguaje
LPO.

- Términos de LPO: Las variables y las constantes de LPO son términos de LPO.

- Fórmulas de LPO:

(i) Si t1, ..., tn son términos de LPO y P es un predicado cualquiera de LPO de grado n, entonces Pt1...tn es una
fórmula de LPO. (b) Si x es una variable de LPO y A es una fórmula de LPO, entonces ∀xA y ∃xA son
fórmulas de LPO. (c) Si A y B son fórmulas de LPO, entonces (A∧B), (A∨B), (A → B) y (¬A) son fórmulas de
LPO. (d) Sólo son fórmulas de LPO las construidas según las cláusulas (a) - (c).

- Ejemplos de fórmulas y términos de LPO:


Son términos de LPO: z, a54, c.
Son fórmulas de LPO: ∀x(Px → ∃yQxy), (¬Rxyx), (P12ab& ∃xQx), (¬(((∃xRxa) ∨ ((Pa → (¬(∀yQay))) ∧
Sz)), (∃yQab), (Ra ∨Pb).

(b) El lenguaje de predicados de primer orden como lenguaje formal de representación del conocimiento.

Entonces, el LPO permite: (i) la representación (simbolización) del conocimiento que se tiene respecto de algún
ámbito o dominio de objetos, especificada y sin ambigüedades, y (ii) el procesamiento de la información que se
tiene respecto de ese dominio de una manera computable (el cual, comúnmente, está formulado en lenguaje
ordinario)

(c) El lenguaje de enunciados (LE) como sublenguaje del lenguaje de primer orden.

El lenguaje de enunciados se puede ver como un caso especial del lenguaje de primer orden (LPO), donde no
se permite la cuantificación ni la expresión de relaciones más complejas. En el lenguaje de enunciados los
únicos signos lógicos son las conectivas.

UNIDAD V: Deducción Natural

Sistemas formales para la Lógica de predicados de primer orden. Definiciones de derivación, teorema,
implicación, equivalencia y consistencia en un sistema formal. Casos de sistemas para la lógica de primer orden
(al menos uno a elección): (a) el sistema de Deducción Natural (reglas propias y demás). (b) El sistema de
Arboles Analíticos. Consistencia y completitud de los sistemas como problemas.

MATERIAL: Apunte "El método de deducción natural- teoría y TP" ; también el apunte “Reglas y leyes lógicas”.

Apunte de Deducción Natural.

1. Preliminares
2. Deducciones
3. Deducción y constantes lógicas

1) Preliminares

Deducción Natural (para la lógica de predicados): el método que adoptaremos para demostrar la validez de los
razonamientos deductivos. El método consiste en la construcción de deducciones por medio de reglas de
inferencia.
Con ella se demuestra que:
i) DEMOSTRAR LA VALIDEZ DE UN RAZONAMIENTO,
ii) DEMOSTRAR QUE UN ENUNCIADO ES UN CASO DE LEY LÓGICA,
iii) DEMOSTRAR QUE UN CONJUNTO DE ENUNCIADOS ES INCONSISTENTE.

Conclusiones:

• La validez del razonamiento se demuestra por la aplicación de reglas de inferencia válidas.

• Si un razonamiento es válido, entonces puede demostrarse la validez mediante el método de la


Deducción Natural.

• El concepto de regla de inferencia (o regla lógica) es indispensable para su entendimiento.

•Recuérdese la “notable sistemática” que presenta el método:


1. Para cada signo lógico, hay un par de reglas.
2. En las reglas de la columna izquierda el signo lógico está en la conclusión de la regla (reglas que se
llama de introducción del signo lógico).
3. En las reglas de la columna derecha el signo lógico está en alguna de las premisas de la regla (reglas
que se llaman de eliminación del signo lógico).
2) Deducciones

Una deducción va a ser una serie o secuencia de enunciados que se van obteniendo gracias a la aplicación de
reglas de inferencia (por lo común estas se encuentran implícitas). En otras palabras, hablamos de
encadenamientos de aplicaciones de reglas de inferencia a enunciados.

Ejemplos:

(a) supóngase que quiere deducirse que Venezuela tiene superávit comercial a partir del hecho singular de que
Venezuela es un país caribeño que es exportador de petróleo y de la afirmación universal de que todos los
países exportadores de petróleo tienen superávit. En otras palabras, se trata de determinar la validez del
razonamiento

(a.1) Todos los países exportadores de petróleo tienen superávit comercial. Venezuela es un país exportador de
petróleo y de gas. Luego, Venezuela tiene superávit comercial.

*En el lenguaje cotidiano, puede formularse la siguiente argumentación deductiva para obtener la conclusión, en
la que ningún paso queda inadvertido:

(a.2) Dado que todos los países exportadores de petróleo tienen superávit comercial, también se dará en el
caso singular de Venezuela que si Venezuela es un país exportador de petróleo, entonces Venezuela tiene
superávit comercial. Venezuela es un país exportador de petróleo y de gas, de aquí se sigue, en particular, que
es exportador de petróleo. Luego, se sigue de aquí que Venezuela tiene superávit comercial.

*Entonces, existe una deducción que parte de sus premisas y tiene como último elemento la conclusión.

(a.3) Explicitamos, enumerando además cada uno de los enunciados que forman parte de la deducción:

1) x (x es exportador de petróleo x tiene superávit comercial)


2) Venezuela es exportador de petróleo Venezuela es exportador de gas
3) Venezuela es exportador de petróleo Venezuela tiene superávit comercial
4) Venezuela es exportador de petróleo
5) Venezuela tiene superávit comercial

*Dado el siguiente código

x es exportador de y ----------------------- Pxy


x tiene superávit comercial --------------- Sx
Venezuela ----------------------------------- a
petróleo -------------------------------------- b
gas -------------------------------------------- c

*La deducción (a.3) pasa a ser la siguiente en el lenguaje simbólico de la lógica, exhibiendo así más claramente
la estructura lógica de la deducción

(a.4)
1) Para todo x (Pxb → Sx)
2) Pab ∧ Pac
3) Pab → Sa
4) Pab
5) Sa
*Los enunciados 1) y 2) son premisas, el 5) la conclusión y los pasos 3) y 4) son
pasos intermedios, obtenidos de pasos anteriores.

2.1) El uso de reglas de inferencia en las deducciones


Los elementos 1) y 2), del ejemplo anterior, son premisas (o sea: en la deducción no se infieren de ningún otro
enunciado; son puntos de partida de la deducción). El paso 3) se obtiene de 1) por la regla de instanciación
universal: lo que se dice de todo se dice de uno cualquiera de los individuos. El enunciado 4) se obtiene de 2)
por medio de una regla elemental relativa a la conjunción que es llamada usualmente simplificación: De una
conjunción se infieren cada uno de sus miembros. Finalmente, el 5) es modus ponens.

entonces, reglas aplicadas:

→ regla de instanciación universal

→ simplificación

→ modus ponens

*Las reglas se aplican exclusivamente a enunciados COMPLETOS (no a sus partes).

Demostración: Los enunciados demostrados son llamados teoremas.

3) Deducción y constantes lógicas

Reglas de inferencia más elementales para desarrollar este método de deducción natural.
Estas condiciones o principios pueden verse como una definición de las constantes lógicas, alternativa a la que
se vio en la unidad dos (sección 5 del apunte 2), aunque, con ciertos recaudos, resulta equivalente a aquella.

Son:

-Conjunción(∧):
Corresponde a las palabras “y”, “pero”, etc. Sirve entonces para expresar la afirmación conjunta de dos
enunciados.

Entonces:

(∧1) A partir de A y de B, puede deducirse AB


.
(∧2) A partir de AB, pueden deducirse tanto A como B.

-Disyunción(∨):
La conectiva diádica disyunción indica un cierto grado de indeterminación. Representa expresiones como “o”, “...
a menos que...”, etc. Se da alguno de los dos ya sea A, ya sea B (o, eventualmente los dos).
Se deducirá de la disyunción A B directamente aquello que pueda inferirse a partir de hacer la suposición de que
se da cada uno de los miembros.

Entonces:
(∨1) A partir de A o a partir de B (lo mismo da de cual de ellos), puede deducirse AB.

(∨2) A partir de una disyunción A B se deducirá un enunciado C que pueda deducirse tanto a partir de suponer
A, de un lado, como a partir de suponer B, del otro lado (de manera independiente).

Se utilizan supuestos, este principio refleja el método deductivo llamado demostración por casos.

-Implicación Material o condicional (→):

Sirve para expresar información hipotética, es decir, información de que algo (el consecuente) se da bajo una
condición (el antecedente). A →B quiere decir que se afirma B a condición de que se afirme A.

entonces:

(→1) Dada una deducción de B a partir de suponer A, puede inferirse AB.

(→2) A partir de AB y de A, puede inferirse B

-Negación(¬):
La única conectiva unaria, representa expresiones como “no”, “no se da que”, etc. Afirmar en una deducción un
enunciado ¬A quiere decir que se ha deducido una contradicción, a partir de suponer A. Esto significa que
afirmar la negación de un enunciado equivale a afirmar que de él se sigue un absurdo. más adelante, un ejemplo
vinculante.

ejemplo:

se tiene el enunciado: (1) Bernal está al sur de Buenos Aires ∧ Bernal está en el partido de Quilmes
y suponemos el enunciado: (2) Bernal está al norte de Buenos Aires.
Por la condición (2) se deduce de (1): (3) Bernal está al sur de Buenos Aires.
Los enunciados (2) y (3) llevan a un absurdo o contradicción.
Se deduce finalmente (4) ¬ Bernal está al norte de Buenos Aires.

(2) es un supuesto.

*Además, en este último ejemplo se presenta una regla relacionada a la negación, esta regla se corresponde
con la estrategia demostrativa llamada demostración por el absurdo, o demostración indirecta. Esta estrategia
consiste en suponer un enunciado y llegar a un absurdo para afirmar la negación de ese enunciado. En el
principio se incluye como condición una deducción.

-Supuestos y deducciones auxiliares:


deducción que parte de un enunciado que no es una premisa de la deducción, sino que se supone precisamente
para construir esta deducción auxiliar. Sobre la base de supuestos que se añaden se hacen deducciones
auxiliares que sirven para poder deducir finalmente un enunciado determinado.

-Cuantificador Universal(∀),
Si vale para uno cualquiera (elegido arbitrariamente), entonces vale para todos.
Si se afirma como premisa un enunciado x Px (formulado esquemáticamente; P puede ser un predicado
cualquiera), entonces sin duda se puede deducir válidamente cualquier caso Pa (donde a se refiere a un
individuo).

Entonces:

(∀1) A partir de Pc, designando c, arbitrariamente, a cualquier individuo del dominio, se puede inferir xPx.
(∀2) A partir de x Px, puede inferirse Pa, donde a es un individuo del dominio.

-Cuantificador Existencial(∃).
Se afirma que hay un individuo del dominio que satisface lo que el predicado P expresa, pero no se sabe cuál de
los individuos es.

Entonces:

(∃1) A partir de Pa se deduce ∃xPx

(∃2) A partir de ∃xPx se puede deducir un enunciado B, si B se deduce a partir de suponer Pc, donde c se
refiere de manera indeterminada a individuos del dominio y c no aparece en B.

*Aquí vuelven a aparecer los supuestos. Pero este tipo de supuestos tiene un sentido doble: Se supone Pc
como enunciado, pero también se supone que la constante de individuo c no se refiere a un individuo específico,
sino que lo hace de manera indeterminada. La constante c es nuevamente un parámetro propio de la deducción,
que cumple un papel auxiliar en ella.

(a) el sistema de Deducción Natural (reglas de inferencia propias y demás).

*cada regla de la deducción natural se refiere a una única constante lógica.

Existen cuatro tipos de reglas de inferencia (formas válidas de razonamiento) en la DN:


1) Las reglas del método de deducción natural I (reglas con sentido propio)
2) Las reglas del método de deducción natural II (reglas que incluyen supuestos)
3) Las reglas del método de deducción natural III (reglas que incluyen parámetros)
4) Las reglas del método de deducción natural IV

*Siendo II, III y IV reglas impropias, osea que incluyen supuestos y deducciones auxiliares.

1) Las reglas:
-introducción de la conjunción o producto lógico (I∧),
-eliminación de la conjunción o simplificación (E∧),
-eliminación del condicional o modus ponens(E→),
-introducción del cuantificador existencial (I∃),
-eliminación del cuantificador universal (E∀) y
-introducción de la disyunción (I∨)

*Son estos principios de la sección precedente los que justifican la validez de estas reglas elementales y
también puede verse que cumplen con las condiciones de verdad formuladas anteriormente, de modo que en
sus casos concretos transmiten la verdad de las premisas a conclusión. La aplicación de estas reglas da lugar a
deducciones y permite en general deducir enunciados a partir de otros.

* El caso del bicondicional puede reducirse al del condicional y la conjunción.

2) Las reglas (I¬), (E¬), (I→) y (E∨)

* En una deducción todos los supuestos deben estar cancelados. Gráficamente, esto quiere decir que toda caja
de una deducción debe estar cerrada.
3) Las reglas (E∃), (I∀)

4) Regla (¬¬) doble negación.

*si se recuerdan las condiciones de verdad para la negación, se puede argumentar que Pab y ¬¬Pab tienen las
mismas condiciones de verdad.

Unidad VI: Logica de Enunciados

(a) Temas de lógica de enunciados. Funciones de verdad. Tautologías, Contradicción y contingencia.


Valuaciones booleanas. (b) Completitud funcional de las conectivas clásicas. Formas normales. Decidibilidad de
la lógica de enunciados. Métodos de decisión para la lógica de enunciados.

MATERIAL: Apunte: "Lógica de enunciados", TP 3.

(a) Temas de lógica de enunciados.

Recordemos: Si se restringe el lenguaje de primer orden (o lenguaje de predicados) eliminando los


cuantificadores y se toma como última unidad de análisis los enunciados (fórmulas cerradas) atómicos, se
obtiene el lenguaje de enunciados (abreviado LE). En el lenguaje de enunciados los únicos signos lógicos son
las conectivas
Tautologías, Contradicción y contingencia.

3.6 Una contingencia sería cualquier caso que no fuese tautología y tampoco
contradicción.
Valuaciones booleanas.

*Tanto la verdad como la falsedad (v y f) de enunciados pueden considerarse como el valor que tiene una
función aplicada a los enunciados de LE. Esta función de valuación, a la que representaremos con V, asignará
un único valor de verdad, verdadero o falso (representados como v y f respectivamente) a todo enunciado de LE.
El conjunto {v, f} determina un álgebra booleana. Es común emplear 0 y 1 en lugar de v y f para indicar este
carácter abstracto.

*Creadas por el lógico y matemático inglés George Boole (1815-1864) quien desarrolló la estructura algebraica
subyacente a la lógica de enunciados (llamada justamente álgebra booleana).

DECIDIBILIDAD de la lógica de enunciados

La lógica de enunciados (LE) es decidible.

Existe un Método mecánico o algoritmo para decidir si un enunciado es tautología o no, o si un razonamiento de
enunciados es válido o no.

Ejemplo de ello es la aplicación de otros métodos (como pueden ser las tablas de verdad o los arboles
analíticos)
UNIDAD TEMÁTICA IX: teoría y práctica

Contenidos:

(a) Circuitos lógicos. Elementos de álgebra booleana. Relación con la lógica de enunciados. (b) Compuertas
lógicas. Representación de circuitos. Minimización de circuitos aplicando reglas lógicas. (c) Mapas de Karnaugh.

MATERIAL: Apunte "Circuitos Lógicos", TP Circuitos.

(a) Circuitos lógicos.

*Un circuito lógico es un dispositivo que tienen una o más entradas y exactamente una salida. En cada instante
cada entrada tiene un valor, 0 o 1; estos datos son procesados por el circuito para dar un valor en su salida, 0 o
1.

Los valores 0 y 1 pueden representar ciertas situaciones físicas como, por ejemplo, un voltaje nulo y no nulo en
un conductor.

Elementos de álgebra booleana.

Definición de álgebra de Boole Sea B un conjunto en el cual se definen dos operaciones binarias, + y *, y una
operación unitaria denotada ; sean 0 y 1 dos elementos diferentes de B. Entonces la sextupla:
Terminología y convenciones

• Las operaciones + y * se denominan suma y producto, respectivamente.

• La operación a se denomina complemento de a.

• El elemento 0 se denomina elemento cero (neutro respecto de la suma).

• El elemento 1 se denomina elemento unidad (neutro respecto del producto).

Dualidad

En un álgebra de Boole B, el dual de cualquier enunciado es el enunciado obtenido de intercambiar las


operaciones + y *, e intercambiar los elementos neutros 0 y 1 en el enunciado original. Por ejemplo:

el dual de (1 + a) * (b + 0) = b es (0 * a) + (b * 1) = b

Con esta definición de dualidad puede observarse que, en la definición de álgebra de Boole, los axiomas del
grupo (1) son duales de los axiomas del grupo (2) y viceversa. En otras palabras, el dual de cualquier axioma de
B también es un axioma. En consecuencia, se cumple el siguiente teorema:

Teorema 1 (Principio de dualidad):

En un álgebra de Boole, el dual de cualquier teorema es también un teorema. Esto significa que, si cualquier
teorema es una consecuencia de los axiomas de un álgebra de Boole, entonces el dual también es una
consecuencia de estos axiomas ya que se puede probar usando el dual en cada paso de la demostración
original.

Teoremas básicos

Utilizando los axiomas de la definición de un álgebra de Boole, pueden demostrarse los siguientes teoremas:

-Teorema 2: Sean a, b, c elementos cualesquiera de un álgebra de Boole B, se cumple:

(i) Idempotencia: a + a = a & a * a = a

(ii) Acotamiento: a + 1 = 1 & a * 0 = 0

(iii) Absorción: a + (a * b) = a & a * (a + b) = a

(iv) Asociatividad: (a + b) + c = a + (b + c) & (a * b) * c = a * (b * c)


-Teorema 3: Sea a un elemento cualquiera de un álgebra de Boole B, se cumple:

(i) Unicidad del complemento: Si a + x = 1 y a * x = 0, entonces x = a

(ii) Involución: =a

(iii) 0 = 1 & 1 = 0

-Teorema 4:

Leyes de De Morgan:

Es importante insistir que el álgebra de Boole es la estructura algebraica de la lógica de enunciados. En efecto,
si se reemplazan las variables a, b, c, … por variables proposicionales, la suma y el producto por la disyunción y
la conjunción respectivamente, el complemento por la negación, la igualdad por el bicondicional, y 1 y 0 por V y
F respectivamente, todos los axiomas y teoremas del álgebra de Boole se transforman en axiomas o teoremas
de la lógica de enunciados. Por ejemplo:

Forma de suma de productos

Considérese un conjunto de variables a, b, c, d, … .

• Una expresión booleana E en estas variables es o una variable o una expresión construida con estas variables
y usando las operaciones booleanas +, * o . Por ejemplo, las siguientes son expresiones booleanas:

• Un literal es una variable o una variable complementada. Por ejemplo, a, a , b, b son literales. • Un producto
fundamental es un literal o un producto de dos o más literales en el cual no hay dos literales con la misma
variable. Por ejemplo, ac , abc , a, b , bc , abc son 4 productos fundamentales. En cambio, abac y abcb no son
productos fundamentales: el primero contiene a y a , mientras que el segundo contiene b dos veces. • Una
expresión booleana E está en forma de suma de productos si E es un producto fundamental o una suma de dos
o más productos fundamentales. Por ejemplo, la siguiente expresión está en suma de productos: ac abc abc + +
Pero la siguiente expresión no está en forma de suma de productos: ac aba abc + + ya que el segundo término
no es un producto fundamental.
Relación con la lógica de enunciados.

● Representación de Variables Lógicas:

En los circuitos lógicos, se utilizan variables lógicas que pueden tomar valores de verdad (1) o falsedad (0).
Estas variables se corresponden con proposiciones en el lenguaje de enunciados, donde una variable puede
representar una afirmación.

● Compuertas Lógicas y Expresiones Lógicas:

Las compuertas lógicas son bloques de construcción fundamentales de los circuitos lógicos. Compuertas como
AND, OR y NOT tienen equivalencias directas con las conectivas lógicas ∧ (y), ∨ (o) y ¬ (no), respectivamente.

● Tablas de Verdad:

Tanto en el lenguaje de enunciados como en los circuitos lógicos, las tablas de verdad son herramientas
esenciales. Estas tablas muestran todas las combinaciones posibles de valores de verdad para las variables
involucradas y el resultado de la operación lógica correspondiente.

*El lenguaje de enunciados proporciona una notación simbólica para expresar relaciones lógicas, mientras que
los circuitos lógicos ofrecen una implementación física o electrónica de estas operaciones lógicas.

(b) Compuertas lógicas.

Representación de circuitos.

-Compuerta OR: En una compuerta OR con entradas A y B, la salida Y resulta:

Y = A+ B

donde la suma se define por la siguiente tabla:


-Compuerta AND

En una compuerta AND con entradas A y B, la salida Y resulta:

Y=A*B

donde el producto se define por la siguiente tabla:

-Compuerta NOT

En una compuerta NOT con entrada A, la salida Y resulta:

donde el complemento se define por la siguiente tabla:

-Compuertas NOR y NAND

Las compuertas NOR y NAND no son COMPUESTAS.

Una compuerta NOR equivale a una compuerta OR seguida de una compuerta NOT.

Una compuerta NAND equivale a una compuerta AND seguida de una compuerta NOT.
Minimización de circuitos aplicando reglas lógicas.

(c) Mapas de Karnaugh.

El método de los mapas de Karnaugh es un método gráfico para encontrar las formas minimales de sumas de
productos para expresiones booleanas que involucran un máximo de seis variables.

También podría gustarte