Está en la página 1de 28

1. METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

Objetivo específico 1: Fortalecer los procesos de generación del conocimiento y articulación territorial a través de
un Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial

Actividad 1.1: Conformar un Observatorio en Inteligencia Artificial que articule la investigación realizada en el Centro de
Excelencia, socialice los avances en el estado del arte y evalúe el impacto ético de sistemas basados en IA
desarrollados en la región.

Esta actividad se centra en establecer una unidad dentro del Centro de Excelencia en IA dedicada a la compilación,
análisis y difusión de información actualizada sobre los avances globales en IA, así como a la evaluación del impacto
ético de las aplicaciones de IA evaluadas y su área de influencia regional.

La conformación del Observatorio en Inteligencia Artificial (IA) se fundamenta en las directrices de la "Hoja de Ruta para
la Adopción Ética y Sostenible de la Inteligencia Artificial en Colombia", que enfatiza la necesidad de generar
conocimiento, fomentar la innovación tecnológica y evaluar los impactos éticos y sostenibles de la IA. Este Observatorio
servirá como un núcleo estratégico para la recopilación, análisis y difusión de información sobre avances en IA,
promoviendo al mismo tiempo la experimentación en entornos controlados o sandbox. La hoja de ruta subraya la
importancia de abordar desafíos sociales significativos, como la brecha digital y la pérdida de empleos por
automatización, a través de la adopción responsable de tecnologías. Al seguir estas pautas, el Observatorio no solo
estará alineado con las políticas nacionales e internacionales sino que también jugará un papel crucial en la
materialización de un ecosistema de IA ético y sostenible en Colombia, asegurando que su desarrollo beneficie
equitativamente a todos los sectores de la sociedad.

Este organismo se dedicará a la recopilación, análisis y difusión sistemática de avances en IA, promoviendo
investigaciones que sigan políticas nacionales e internacionales para el desarrollo tecnológico responsable. La iniciativa
del Observatorio refleja un compromiso con la generación de nuevo conocimiento crítico, enfocado en asegurar que el
desarrollo y la aplicación de la IA sean beneficiosos y éticamente responsables. A través de análisis documentales e
investigativos, junto con la evaluación ética de tecnologías emergentes, se busca influir positivamente en el desarrollo de
la IA, culminando en la producción de investigaciones de alto impacto y un compendio de experiencias. Estos esfuerzos
no solo contribuirán al cuerpo global de conocimiento sobre IA, sino que también están en consonancia con la visión
nacional de promover una implementación ética y sostenible de tecnologías avanzadas, abordando desafíos sociales
significativos identificados en la hoja de ruta.

Aqui se pone la estructura de todo el proyecto y la participación del inge Cobos

Mediante la realización de análisis documentales e investigativos, y la evaluación ética de las tecnologías emergentes, el
Observatorio buscará influir positivamente en la dirección del desarrollo de la IA, asegurando que sus aplicaciones sean
beneficiosas y éticamente responsables, lo que culminará en la producción de documentos de investigación de alto
impacto y un libro de experiencias que documentará los aprendizajes y desafíos enfrentados, contribuyendo de esta
manera al estado del arte global de conocimiento sobre IA y su aplicación responsable.

Tareas:

Para desarrollar documentos de investigación de alta calidad que reflejen el nuevo conocimiento generado por el
Observatorio en Inteligencia Artificial, se propone la siguiente metodología estructurada en tareas clave, cada una
destinada a asegurar la rigurosidad, relevancia y aplicabilidad de los hallazgos:

Tarea 1.1.1. Establecimiento del Plan de Trabajo del Observatorio en IA.


Un plan de trabajo garantizará que el Observatorio en IA desarrolle investigaciones rigurosas y relevantes, contribuyendo
significativamente al avance del conocimiento en el campo de la inteligencia artificial y su aplicación responsable,
alineado con las necesidades y prioridades nacionales. Para definir el plan de trabajo del Observatorio en Inteligencia
Artificial, teniendo en cuenta las líneas de investigación propuestas se deberá definir el alcance de la investigación y el
cronograma de entrega de los productos esperados:

Definición del alcance:

Consiste en especificar los objetivos, preguntas de investigación y el alcance temático de cada documento, garantizando
alineación con las prioridades estratégicas del Observatorio, por cada línea de investigación se realizará de la siguiente
manera:

 Investigación sobre el Estado del Arte en Inteligencia Artificial: Se definirán los objetivos para comprender los
desarrollos recientes, tendencias, y aplicaciones innovadoras de la IA, identificando las áreas de oportunidad y
desafíos en el contexto global y cómo estos se relacionan con las necesidades específicas de los territorios
objeto de estudio.
 Análisis Documental e Investigativo en Ambientes Controlados: Se especificarán los objetivos para explorar el
potencial de la IA mediante la experimentación en modelos tipo sandbox, con especial atención en las "arenas"
identificadas en la "Hoja de ruta para el desarrollo y aplicación de la Inteligencia Artificial en Colombia", como la
salud, educación, agricultura, y gestión pública.
 Evaluación del Impacto Ético de la IA: Se delinearon los objetivos para evaluar cómo los desarrollos en IA
pueden influir en la sociedad y el individuo, centrándose en la ética, la privacidad, la equidad y la inclusión, con
el fin de elaborar guías y recomendaciones para el desarrollo responsable de la IA.

Cronograma de entrega:

Permite establecer plazos realistas para cada etapa del proceso investigativo, desde la conceptualización hasta la
publicación. El cronograma debe contemplar revisiones periódicas y puntos de control para ajustes, asegurando
flexibilidad para adaptarse a hallazgos inesperados o desafíos emergentes. Para cada línea de investigación, se
establecerán plazos detallados para asegurar el avance coherente y sistemático del proyecto:

 Fase de preparación y revisión bibliográfica: Determina el tiempo considerado para realizar una revisión
exhaustiva del estado del arte y definir el marco teórico.
 Fase de diseño y experimentación: Determina el tiempo para desarrollar y ejecutar experimentos en modelos
tipo sandbox, incluyendo la preparación de infraestructura y la recopilación de datos.
 Fase de análisis y evaluación: Determina el tiempo dedicado al análisis de los datos recopilados y la
evaluación ética de los sistemas de IA.
 Fase de redacción y publicación: Determina el tiempo para la redacción de documentos, revisión por pares, y la
preparación de publicaciones finales de cada documento de investigación.

Tarea 1.1.2. Construcción del Documento de Diseño Metodológico de la Investigación con la colaboración efectiva de
universidades, empresas, estado y sociedad (UEES) .

Para la construcción del documento con diseño metodológico en el contexto del proyecto TERRITORIOS
INTELIGENTES PARA VIVIR EN PAZ, que integra actores de universidades, empresas, el estado y la sociedad (UEES),
en el contexto de las líneas de investigación definidas para el Observatorio en Inteligencia Artificial, el proceso se
estructurará de la siguiente manera:

 Estado del arte: Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de literatura y estudios previos en el campo de la
Inteligencia Artificial, con un enfoque particular en identificar las aplicaciones de IA que han demostrado ser
exitosas en contextos similares a los de los territorios objeto de estudio. Se explorarán bases de datos
académicas, informes de vigilancia tecnológica, informes de prospectivas y tendencias, estudios de mercado y
documentos de política pública para comprender completamente el panorama actual de la IA y sus potenciales
implicaciones éticas y sociales.
 Marco teórico y conceptual: Se establecerán los cimientos teóricos y conceptuales que orientarán la
investigación, seleccionando teorías relevantes y marcos conceptuales que ayuden a entender el impacto de la
IA en el desarrollo tecnológico, la innovación y la ética. Este marco servirá para analizar cómo la
implementación de la IA puede contribuir al desarrollo territorial, teniendo en cuenta las particularidades de
cada actor involucrado.
 Justificación y métodos de abordaje: Se explicará la relevancia del estudio dentro del contexto de los territorios
objeto de estudio, destacando la importancia de integrar a los diversos actores en el proceso de investigación
para garantizar que los hallazgos sean aplicables y beneficiosos para todos los sectores. La metodología será
descrita detalladamente, optando por enfoques que permitan una participación activa de los actores en la
recolección de datos y análisis, como metodologías participativas, estudio de casos y análisis colaborativo.
 Variables y dimensiones de análisis: Las variables de estudio se definirán en función de las líneas de
investigación y se identificarán las dimensiones de análisis pertinentes, como el impacto económico, social,
ético y tecnológico de la IA en los territorios. Se considerarán variables específicas relacionadas con la
articulación de actores y el impacto territorial de las iniciativas de IA.
 Diseño de investigación y población objetivo: El diseño de investigación se seleccionará para facilitar un
enfoque integral y multidisciplinario, que pueda adaptarse a las diferentes áreas temáticas y actores. La
población objetivo incluirá una amplia gama de participantes, desde científicos vinculados a diferentes grupos
de investigación, desarrolladores de IA, representantes gubernamentales, empresarios TIC, actores
diferenciales para el cambio como autoridades indígenas, representantes de negritudes, asociaciones
campesinas y organizaciones populares y de acción comunal.
 Diseño muestral y validación metodológica: Se definirá un procedimiento de selección de muestra que
garantice la representatividad de los diferentes actores y sectores involucrados. El diseño metodológico será
validado mediante consultas con expertos en IA vinculados al observatorio y se alinee con los referentes
internacionales, como es el caso de la entidad aliada internacional UNIVERSIDAD CARLOS TERCERO DE
MADRID, que hace parte de las mesas de ética de la implementación responsable de Inteligencia artificial en
Europa, zona de especial atención debido a su rápida adopción de legislación como el caso de la ley de
servicios digitales que regula el uso e implementación de la inteligencia artificial, marco regulatorio único en el
mundo, y que servirá como guía en la metodología de investigación a implementar y en la definición de actores
clave e impactos, para asegurar su rigor y pertinencia.

Tarea 1.1.3. Recolección de Información.

Para asegurar una recolección de datos eficaz y sistemática, el Observatorio en Inteligencia Artificial y el Centro de
Pensamiento y Prospectiva Territorial se enfocarán en generar conocimiento relevante y aplicable que fomente la
innovación y evalúe el impacto ético de la IA en la región. Este proceso requiere la definición precisa del alcance y tipo
de operativo, lo que implica la realización de talleres con stakeholders clave, incluyendo miembros del Centro de
Pensamiento, para delinear objetivos claros y alcanzables para cada línea de investigación. Además, se seleccionarán
metodologías de investigación específicas, como análisis documental, encuestas, entrevistas y estudios de caso,
adaptadas a cada área de estudio para garantizar la recolección de datos pertinentes. También será crucial establecer
protocolos rigurosos para la compilación y depuración de información recolectada, asegurando su relevancia y precisión.
Finalmente, se coordinará estrechamente con el Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial para establecer un
cronograma de recolección de datos que se alinee con el calendario general del proyecto, garantizando así una gestión
eficiente del tiempo y recursos disponibles.

Tarea 1.1.4. Informe de Fase de Recolección.

Este informe deberá contemplar el meticuloso proceso de procesamiento y análisis de datos, seguido de la
documentación de los procedimientos y hallazgos. Este informe va a permitir destacar los avances realizados hasta el
momento en el proyecto y también identificar las áreas que requieren mayor investigación o ajustes en la metodología.
La colaboración con el Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial es fundamental en esta fase, aprovechando su
experiencia y conocimiento para enriquecer el análisis y garantizar que los hallazgos sean relevantes y aplicables al
contexto territorial.

En esta tarea se realizará lo siguiente:


 Dependiendo de la naturaleza de los datos recopilados en cada línea de investigación, se aplicarán técnicas
estadísticas para datos cuantitativos (como análisis descriptivos, inferenciales, modelado predictivo) o métodos
cualitativos (como análisis de contenido, estudios de caso, análisis temático) para datos cualitativos. Esto
permitirá extraer insights significativos y comprender en profundidad los avances en IA, la innovación
tecnológica en entornos controlados, y los aspectos éticos asociados a la IA.
 Generar un informe preliminar incluirá una descripción exhaustiva de los métodos de recolección y análisis de
datos utilizados, asegurando la transparencia y replicabilidad de la investigación. Se detallarán los
procedimientos seguidos, las herramientas y técnicas aplicadas, y cualquier dificultad o desviación del plan
original de investigación.
 Se sintetizan los hallazgos preliminares obtenidos de cada línea de investigación, presentando los resultados
de manera clara y accesible. Se incluirán tablas, gráficos y figuras para ilustrar los datos analizados, junto con
una interpretación preliminar de estos resultados y su posible impacto o implicaciones.
 Se proporcionará un análisis detallado de los datos, discutiendo cómo estos se alinean con los objetivos de
investigación propuestos y las preguntas de investigación. Se identificarán patrones, tendencias y
discrepancias en los datos, evaluando su relevancia en el contexto de las líneas de investigación establecidas.

Tarea 1.1.5. Análisis y validación de resultados.

En el marco del proyecto que aborda las líneas de investigación en Inteligencia Artificial, el análisis y validación de
resultados se concibe como un proceso integral compuesto por la clasificación y análisis profundo de los hallazgos, la
validación de estos para asegurar su coherencia y fiabilidad, y la elaboración de un informe de investigación detallado.
Inicialmente, los datos recolectados serán meticulosamente organizados y analizados según cada línea de investigación,
empleando técnicas estadísticas o cualitativas adecuadas para extraer conclusiones significativas. Como resultado de
esta tarea se espera obtener:

 Artículo sobre Ética y Regulación en IA: Se espera obtener un artículo tipo TOP según modelo de medición
vigente de Minciencias donde se detalle exhaustivamente los hallazgos de la investigación sobre ética y
regulación en las diversas capas de sistemas basados en Inteligencia Artificial. Este documento proporcionará
un análisis profundo de las consideraciones éticas y los marcos regulatorios necesarios para guiar el desarrollo
responsable de la IA, ofreciendo perspectivas innovadoras y recomendaciones prácticas para stakeholders en
el ámbito tecnológico y regulatorio.
 Artículo sobre Modelos Regulatorios Experimentales Tipo Sandbox: Se proyecta obtener la publicación de un
artículo tipo TOP según modelo de medición vigente de Minciencias que exponga los resultados obtenidos de
la implementación de modelos regulatorios experimentales tipo sandbox en las arenas propuestas. Este
estudio se centrará en cómo estos modelos pueden estimular el avance tecnológico y la innovación en IA
dentro de entornos controlados, destacando las mejores prácticas, desafíos enfrentados y el impacto de estas
iniciativas en la promoción de un desarrollo tecnológico seguro y eficaz.
 Artículo sobre reglas de clasificación para sistemas de IA de alto riesgo: Se espera obtener un artículo tipo
TOP según modelo de medición vigente de Minciencias donde se presentará una investigación rigurosa sobre
la creación y aplicación de reglas de clasificación para identificar y gestionar sistemas de IA de alto riesgo.
Analizará las metodologías para evaluar el riesgo y propondrá un conjunto de directrices destinadas a informar
tanto a los desarrolladores de IA como a los reguladores, contribuyendo así a la seguridad y ética en la
implementación de tecnologías de IA avanzadas.
 Libro de Experiencias del Observatorio: Consiste en un libro que narra la trayectoria del observatorio durante la
ejecución del proyecto financiado por el fondo SGR, desde su concepción hasta su operación y los logros
alcanzados. Este volumen documentará los aprendizajes y desafíos enfrentados durante la construcción y
desarrollo del observatorio y servirá de guía a los demás departamentos de Colombia y al ministerio de
telecomunicaciones MINTIC para futuras iniciativas similares que se enfoquen en la construcción de ciudades y
territorios inteligentes, ilustrando el impacto de la IA en la sociedad y la importancia de un enfoque ético y
regulado en su desarrollo.

Tarea 1.1.6. Divulgación de resultados.

La divulgación de resultados del proyecto, enfocado en las líneas de investigación sobre el estado del arte en Inteligencia
Artificial, la implementación de modelos experimentales tipo sandbox para fomentar el desarrollo tecnológico e
innovación, y la evaluación del impacto ético de la IA, se realizará a través de un proceso detallado y estratégico
diseñado para maximizar el impacto y la visibilidad de los hallazgos. Este proceso incluirá las siguientes etapas clave:

 Preparación para publicación: Esta fase implica asegurar que todos los documentos de investigación y los
artículos estén listos para su publicación. Esto incluye una revisión exhaustiva de la calidad del contenido,
correcciones de estilo y la realización de ajustes editoriales necesarios para cumplir con los estándares de
publicación de revistas académicas y científicas de prestigio. Se emplearán servicios de corrección de pruebas
y edición profesional para garantizar la claridad, coherencia y precisión de los textos.
 Socialización con actores involucrados: Los hallazgos serán presentados a los stakeholders clave, incluidos
miembros de la comunidad académica, representantes del sector tecnológico, entidades gubernamentales y la
sociedad civil. Esta interacción permitirá recoger retroalimentación valiosa para refinar aún más los resultados
y garantizar que sean relevantes y aplicables a las necesidades de los diversos sectores. Se organizarán
talleres, seminarios web y reuniones para facilitar este proceso de socialización.
 Publicación: Finalmente, los resultados serán publicados y difundidos ampliamente a través de múltiples
canales para asegurar su accesibilidad y visibilidad tanto a nivel nacional como internacional. Esto incluirá la
publicación de artículos en revistas científicas de alto impacto, la participación en conferencias académicas y
tecnológicas, y la utilización de plataformas digitales y redes sociales para alcanzar a una audiencia más
amplia. Además, el Centro de Pensamiento deberá buscar la posibilidad de colaborar con revistas y boletines
de organizaciones profesionales y tecnológicas que puedan alcanzar a los profesionales en el campo de la IA
como actividades de apropiación social del conocimiento.

Responsable:

Ver grupos de investigación vinculados a esta actividad en el presupuesto, Universidad Carlos III de Madrid.

Resultados esperados:

 Un artículo tipo TOP de resultados de investigación sobre Ética y Regulación en IA.


 Un artículo tipo TOP de resultados de investigación sobre Modelos Regulatorios Experimentales Tipo Sandbox.
 Un artículo tipo TOP de resultados de investigación sobre reglas de clasificación para sistemas de IA de alto
riesgo.
 Un libro de experiencias del Observatorio.

Medio de verificación:

 Documento de Plan de Trabajo del Observatorio.


 Documento con el diseño metodológico.
 Documento con el diseño de recolección de información.
 Informe de fase de recolección.
 Documentos científicos publicados, registrados o aceptados.
 Informe de divulgación de documentos de investigación.

Investigadores vinculados a la actividad:

CARGO FORMACIÓN EXPERIENCIA FUNCIÓN JUSTIFICACIÓN ENTIDAD

Actores diferenciales para el cambio participantes en la actividad:

ACTORES DIFERENCIALES PARA EL CAMBIO FORMA DE PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD


Actividad 1.2: Construir documento de planeación que establezca estrategias y acciones basadas en el uso de la IA
como catalizador en la construcción de Ciudades y Territorios Inteligentes.

Esta actividad representa un paso importante hacia la transformación digital y sostenible de las regiones. Esta iniciativa
no solo pretende diagnosticar el estado actual de la infraestructura tecnológica y las capacidades de gestión, sino
también establecer un marco estratégico para guiar al departamento hacia un futuro más conectado, inteligente y
resiliente.

Los actores involucrados en este proceso son variados y cruciales para su éxito, desde las instituciones académicas,
como universidades y centros de investigación, que aportan conocimiento técnico y científico, hasta las entidades
gubernamentales a nivel local y regional, que proveen el marco regulatorio y el apoyo político. Las empresas del sector
TIC y las cámaras de comercio juegan un papel importante en la provisión de tecnologías innovadoras y en la promoción
de la economía digital. Por último, pero no menos importante, la sociedad civil, incluidos los actores diferenciales para el
cambio y las organizaciones de acción comunal, cuya participación asegura que el desarrollo de ciudades y territorios
inteligentes responda a las necesidades reales de la población y promueva la inclusión social.

Para esta actividad, el Departamento del Cauca se concibe como un laboratorio para la construcción y experimentación
de territorios inteligentes, cuyos aprendizajes y resultados serán fundamentales para modelar futuras implementaciones
a nivel nacional. El enfoque pionero adoptado en el Departamento del Cauca permitirá evaluar de cerca el impacto de las
tecnologías avanzadas y las estrategias de planificación en un contexto real, generando valiosos insights sobre los
factores críticos para el éxito de tales iniciativas. Posteriormente, el Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial
desempeñará un papel clave en la transferencia de estos resultados a otros departamentos, especialmente aquellos con
Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) bajo y medio bajo, asegurando que las lecciones aprendidas
en el Departamento del Cauca sirvan para orientar y acelerar su transición hacia territorios inteligentes. Este proceso de
transferencia no solo incluirá la acción de compartir conocimientos, herramientas y sistemas de información
desarrollados y mejores prácticas sino también el asesoramiento directo en la implementación de estrategias efectivas,
adaptadas a las particularidades de cada región. Así, el proyecto se posiciona como un catalizador para el desarrollo
inteligente y sostenible a lo largo de Colombia, reforzando la cohesión territorial y promoviendo la democratización del
conocimiento y una mayor equidad en el acceso a los beneficios de la innovación y la digitalización.

De manera general, la presente actividad es un paso fundamental hacia el objetivo propuesto por MINTIC en cuanto a la
construcción de ciudades y territorios inteligentes que puedan servir como ejemplos de innovación, sostenibilidad e
inclusión en Colombia y ser un referente en la región. Al involucrar a todos los actores relevantes en el proceso, se
asegura que el desarrollo tecnológico se realice de manera ética y centrada en el ser humano, garantizando que los
beneficios de la era digital lleguen a todos los sectores de la sociedad.

Para desarrollar esta actividad se proponen las siguientes tareas:

Tarea 1.2.1. Diseñar el instrumento para la medición del Modelo de Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes en el
Departamento del Cauca.

Consiste en desarrollar un conjunto de herramientas y métodos de evaluación que permitan medir de manera efectiva las
líneas de acción en institucionalidad e innovación, liderazgo y capital humano, analítica y gestión de los datos,
infraestructura digital e interoperabilidad, tecnología y estándares, en el marco de los ejes habilitantes del Modelo de
Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes de MINTIC. Para ello se realizarán sesiones de trabajo colaborativo con
la asesoría de expertos en urbanismo inteligente y representantes locales para identificar los indicadores clave de
desempeño que reflejen las dimensiones críticas del modelo de madurez. Se utilizarán metodologías participativas para
garantizar que el instrumento sea integral y adaptado a las especificidades y necesidades del territorio.

Tarea 1.2.2. Implementar el instrumento de medición para determinar el nivel de Madurez de Ciudades y Territorios
Inteligentes en el Departamento del Cauca.
La implementación del instrumento diseñado se llevará a cabo a través de un proceso piloto inicial que incluirá la
recopilación de datos primarios y secundarios en los ejes habilitantes del Modelo. Se formará un equipo de campo
compuesto por investigadores y personal operativo del Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial para realizar
encuestas, entrevistas y otros métodos de recolección de datos en los 42 municipios del Departamento del Cauca. La
implementación estará precedida de una capacitación exhaustiva para el equipo sobre el Modelo de Ciudades y
Territorios Inteligentes y en cómo aplicar el instrumento de manera eficiente.

Tarea 1.2.3. Analizar los resultados obtenidos para determinar la línea base del nivel de Madurez de Ciudades y
Territorios Inteligentes en el Departamento del Cauca.

Una vez recopilados los datos, se procederá a su análisis cuantitativo y cualitativo utilizando herramientas de análisis de
datos para identificar tendencias, brechas y áreas de oportunidad. Este análisis permitirá establecer una línea base del
nivel de madurez actual de las ciudades y territorios inteligentes en el departamento, comparando los resultados con los
estándares y mejores prácticas a nivel nacional e internacional.

Tarea 1.2.4. Subactividad 1.2.4. Consolidar documento de planeación que guíe al departamento del Cauca en la
transformación hacia un territorio inteligente.

A partir de los análisis meticulosos llevados a cabo, se elaborará un documento de planeación que servirá de guía para
las entidades territoriales del Departamento del Cauca en su camino hacia la construcción de Ciudades y Territorios
Inteligentes. Este documento contendrá una evaluación de la situación presente, definirá con precisión los objetivos a
alcanzar, delineará estrategias específicas para lograr dichos objetivos y establecerá un plan de acción detallado,
incluyendo cronogramas y asignación de responsabilidades. Funcionando como una hoja de ruta integral, este
documento de planeación capturará la visión colectiva y las recomendaciones consensuadas de todos los actores,
marcando el camino para la transformación del Departamento del Cauca en un modelo de territorio inteligente, inclusivo
y sostenible.

Adicionalmente, se redactará un artículo de investigación que documentará el proceso, los hallazgos y las lecciones
aprendidas durante la implementación del proyecto. Este artículo buscará ser publicado en revistas académicas de
prestigio para compartir conocimientos y experiencias con la comunidad científica y profesional a nivel nacional e
internacional, contribuyendo así al cuerpo académico existente sobre desarrollo urbano inteligente.

Por último, se producirá un libro que narre de manera comprensiva el resultado de la experiencia acumulada en el
Departamento del Cauca. Este libro detallará los desafíos enfrentados, las soluciones innovadoras adoptadas y servirá
como referencia para otras regiones que aspiren a emprender transformaciones similares en sus territorios. Este nuevo
conocimiento generado se convertirá en un recurso valioso para guiar esfuerzos futuros, tanto en el Departamento del
Cauca como en las demás regiones de Colombia, hacia la realización de entornos urbanos y rurales más inteligentes,
equitativos y resilientes.

Tarea 1.2.5. Divulgación de los resultados y del plan de trabajo.

La última tarea consistirá en la divulgación amplia de los hallazgos y el plan de trabajo a través de diferentes medios y
formatos y mediante sesiones de asesoramiento a otros departamentos de Colombia interesados en replicar o adaptar el
modelo de madurez, compartiendo lecciones aprendidas y buenas prácticas.

Esta fase se centrará en una divulgación exhaustiva y estratégica de los hallazgos, el documento de planeación
obtenido, el artículo de investigación y el libro que documentará la experiencia acumulada en el desarrollo de ciudades y
territorios inteligentes en el Departamento del Cauca. Esta divulgación se llevará a cabo a través de una variedad de
canales y formatos para maximizar el impacto y el alcance de los resultados. Entre los medios seleccionados se incluyen
publicaciones digitales, que permitirán una difusión rápida y accesible a un público global, y talleres participativos,
diseñados para fomentar la interacción directa y el intercambio de conocimientos con stakeholders clave.

Además, se priorizará la participación en eventos nacionales e internacionales relacionados con smart cities, como
congresos, ferias y encuentros especializados, donde se presentarán los avances y resultados del proyecto. Estos foros
representan una oportunidad invaluable para destacar las innovaciones y avances logrados en el Departamento del
Cauca y en Colombia, promoviendo el modelo de madurez de ciudades y territorios inteligentes ante una audiencia
especializada y potencialmente interesada en replicar o adaptar estas prácticas en sus propias regiones y aprender de
los países en los que el modelo tiene un mayor avance en su implementación.

Se buscará activamente la colaboración con medios de comunicación locales y plataformas en línea, con el objetivo de
asegurar una cobertura amplia y diversificada que pueda llegar a diferentes segmentos de la población, incluyendo
decisores políticos, profesionales del sector tecnológico, académicos y la comunidad en general. Asimismo, se
organizarán sesiones de asesoría dirigidas a otros departamentos interesados en implementar el modelo de madurez,
proporcionando un espacio para el diálogo, el intercambio de lecciones aprendidas y la transferencia de buenas
prácticas. Esta estrategia de apropiación social del conocimiento no solo busca informar y educar sobre los resultados
del proyecto, sino también inspirar y motivar la adopción de enfoques innovadores para la construcción de ciudades y
territorios inteligentes en las demás regiones del país, contribuyendo así a la visión del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones MINTIC de un futuro más conectado, sostenible y equitativo.

Responsable: Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial

Resultados esperados:

 Un documento de planeación que guíe a las entidades territoriales del departamento del Cauca en la
construcción de Ciudades y Territorios Inteligentes.
 Un libro de experiencias sobre la implementación del Modelo de Ciudades y Territorios Inteligentes en el
Departamento del Cauca.
 Un artículo de investigación que documentará el proceso de implementación del Modelo de Ciudades y
Territorios Inteligentes en el Departamento del Cauca.

Medio de verificación:

 Presentación del documento de planeación, con todas sus secciones completas, incluyendo la evaluación de la
situación actual, los objetivos establecidos, las estrategias definidas y el plan de acción detallado, firmado y
fechado por los responsables del proyecto.
 Actas de reuniones de trabajo que evidencien las acciones realizadas para el diseño del instrumento de
medición, la implementación del mismo, el análisis de resultados y la consolidación del documento de
planeación. Estas actas deben incluir listas de asistencia, fechas, temáticas tratadas y conclusiones
alcanzadas.
 Evidencia de las capacitaciones impartidas al equipo de trabajo y a otros actores involucrados en el uso del
instrumento de medición y en la interpretación de los resultados obtenidos. Debe incluir listas de asistencia,
material de capacitación y certificados de participación.

 Informes de avance por parte del Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial de periodicidad bimensual
que muestren el progreso de la actividad a lo largo del tiempo en el periodo comprendido para la realización de
la actividad, incluyendo hitos alcanzados, dificultades encontradas y cómo se resolvieron, estos informes
deben permitir visualizar el desarrollo secuencial de la actividad.
 Registros de las actividades de divulgación realizadas, como copias de publicaciones digitales, fotografías o
grabaciones de talleres participativos, y eventos públicos.
 Evidencia de la participación en eventos nacionales e internacionales relacionados con ciudades inteligentes.
 Informe de recopilación de retroalimentaciones recibidas de los actores clave (representantes de la academía,
funcionarios públicos, representantes de las comunidades, MINTIC, representantes de las empresas TIC y
actores diferenciales para el cambio) durante las sesiones de socialización del documento de planeación,
incluyendo correos electrónicos, notas de reuniones e informes de evaluación que reflejen las opiniones y
sugerencias de los participantes.
 Evidencia de publicación del libro y el artículo de investigación.

Personal vinculado a la actividad:

CARGO FORMACIÓN EXPERIENCIA FUNCIÓN JUSTIFICACIÓN ENTIDAD


Actores diferenciales para el cambio participantes en la actividad:

ACTORES DIFERENCIALES PARA EL CAMBIO FORMA DE PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD

Objetivo específico 2: Incrementar la infraestructura instalada de inteligencia artificial y tecnologías 4,0 para potencializar
el desarrollo social, económico y productivo de las regiones.

Actividad 2.1: Adecuar los espacios necesarios para el funcionamiento del Centro de Excelencia en IA.

El Centro de Excelencia en IA, proyectado para situarse en el segundo piso del Edificio de Experimentación,
Investigación y Desarrollo Tecnológico INDETEC de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, se concibe como
un espacio destinado a impulsar el avance en el desarrollo de tecnologías 4.0 en la región. Ubicado en la ciudad de
Popayán, dentro de la Sede Campestre “El Aljibe” de propiedad de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, el
entorno del edificio INDETEC se fusiona con la naturaleza, rodeado de un bosque húmedo tropical que brinda un espacio
único para la inspiración y el desarrollo sostenible. Este contexto natural, enmarcado por una rica biodiversidad y
condiciones climáticas óptimas, proporciona un entorno estimulante para la investigación y la innovación.
Figura X. Ubicación de edificio INDETEC

Con una estructura que se proyecta finalizarse para el primer semestre de 2024, el edificio INDETEC está diseñado para
albergar una amplia gama de laboratorios especializados en campos tan diversos como el desarrollo multimedia, la
fabricación digital, redes, ingeniería de software, energías renovables, física, electrónica, robótica y automatización, entre
otros, creando un ecosistema rico y multifacético para la experimentación y el aprendizaje.
Dentro de este ecosistema, se han reservado dos espacios significativos en la segunda planta para el funcionamiento
integral del Centro de Excelencia en IA. Este centro comprenderá el Observatorio en IA, la Unidad de Sofisticación en IA
y el Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial, configurando un núcleo interdisciplinario donde convergen la
planificación, la experimentación, la generación de prototipos y la sofisticación de productos. Además de las áreas
dedicadas al procesamiento de datos, el espacio facilitará la colaboración entre múltiples investigadores y especialistas,
quienes tendrán acceso a recursos especializados y podrán compartir conocimientos y tecnologías avanzadas. La
infraestructura del centro está pensada para fomentar la colaboración interdisciplinaria y permitir el acceso compartido a
equipos de alto valor, optimizando así la eficiencia y el impacto de las investigaciones llevadas a cabo.
Figura X. Edificio INDETEC

En el contexto de la presente actividad, la adecuación de estos espacios multidisciplinarios están guiados por el
compromiso de crear un ambiente que no solo esté a la altura de las exigencias técnicas y científicas de la investigación
en IA, sino que también promueva el bienestar y la creatividad de todos los participantes del proyecto. Al integrar estos
elementos en un entorno naturalmente estimulante y técnicamente avanzado, el Centro de Excelencia en IA podrá liderar
la transformación hacia un futuro más inteligente, sostenible y equitativo, tanto para el Departamento del Cauca como
para las regiones del país. Se ha destinado un espacio dedicado al Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial (IA) en
la segunda planta del Edificio INDETEC estratégicamente seleccionado y delineado en la imagen del plano que se
muestra a continuación.
Figura X. Ubicación Centro de excelencia en IA en la segunda planta del edificio INDETEC.
La planta dos del edificio INDETEC está equipada con los servicios fundamentales como suministro de energía eléctrica
adecuada para equipos de alta tecnología, conexión a internet de banda ancha y servicios sanitarios completos en el
mismo nivel, incluyendo baños separados para hombres y mujeres, ascensor, y zonas comunes amplias, asegurando
accesibilidad y comodidad para todos los usuarios, incluyendo aquellos con movilidad reducida. Estas facilidades no solo
garantizan la funcionalidad esencial para llevar a cabo investigaciones avanzadas y proyectos pioneros, sino que
también establecen un entorno estimulante para el intercambio creativo de ideas y la cooperación interdisciplinar,
elementos clave para impulsar el progreso en el ámbito de la inteligencia artificial y las tecnologías 4.0.

Figura X. Centro de Excelencia en IA..


El Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial alberga dos áreas estratégicamente diseñadas para fomentar la
innovación y el avance tecnológico: la Unidad de Sofisticación en IA, situada en el ala izquierda, y el Centro de
Pensamiento y Prospectiva Territorial, ubicado en el ala derecha. Estos espacios están concebidos para ser epicentros
de investigación y desarrollo en el campo de la inteligencia artificial, promoviendo activamente la colaboración entre los
actores Universidad, Estado, Empresa y Sociedad (UEES). A través de esta integración, el Centro de Excelencia en IA
busca impulsar el progreso tecnológico y la aplicación práctica de soluciones innovadoras en IA, asegurando que el
conocimiento generado tenga un impacto tangible y positivo en la sociedad y en el desarrollo sostenible de los territorios.
A continuación se mostrarán los espacios destinados tanto para la Unidad de Sofisticación como para el Centro de
Pensamiento y Prospectiva Territorial.

Unidad de sofisticación el IA.

Esta unidad es fundamental dentro del Centro de Excelencia en IA y será el núcleo de innovación y desarrollo
tecnológico del proyecto. Este espacio altamente especializado está configurado para acoger hasta 40 personas entre
desarrolladores, investigadores y expertos en IA, fomentando la creación de soluciones avanzadas, prototipos
innovadores y la mejora de productos existentes mediante la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial. Dentro de
su estructura, la unidad se divide en áreas claramente definidas para optimizar el proceso creativo y técnico.

La zona de desarrollo y diseño de prototipos estará equipada con la tecnología y los recursos necesarios para
materializar ideas innovadoras, permitiendo a los desarrolladores experimentar y construir los prototipos definidos en
torno a la estrategia de Retos por la Paz del Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial. Así mismo, la zona de
trabajo general y colaborativa está destinada al desarrollo de software, proporcionando un ambiente propicio para la
programación y la colaboración en equipo, donde las ideas pueden ser discutidas y refinadas colectivamente.

La unidad también incluye un espacio para promover el bienestar y la interacción informal entre los miembros del equipo
con un área de hidratación, una pared convertida en pizarrón que facilitará la exposición de ideas y la planificación visual
de proyectos y una zona de proyección está destinada a la presentación de avances y resultados, fomentando la
retroalimentación y la discusión crítica. Además, se cuenta con una zona de herramientas que provee acceso a software
y hardware especializado necesario para el desarrollo de IA, y un cuarto de almacenamiento de datos, esencial para
gestionar la gran cantidad de información generada y utilizada por los proyectos y pilotos. Este espacio no solo será un
laboratorio de innovación en IA, sino también un punto de encuentro para mentes creativas y técnicas, apoyando
directamente cada uno de los pilotos establecidos en el proyecto. La Unidad de Sofisticación en IA está diseñada para
ser un catalizador de avances tecnológicos, asegurando que el desarrollo de inteligencia artificial se realice de manera
efectiva y que contribuya significativamente al progreso de las arenas establecidas, desde govtech hasta agrotech,
pasando por turismo, seguridad y educación.
Figura X. Unidad de Sofisticación en IA.
Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial.

Esta unidad ha sido diseñada como un espacio integral donde convergen distintos actores clave: investigadores del
Observatorio en IA, investigadores en contacto directo con comunidades y organizaciones sociales, representantes de
entidades territoriales, representantes de las empresas de tecnología de la región y grupos de investigación
universitarios. Este lugar será el punto de encuentro para articular el conocimiento técnico y las perspectivas sociales y
de territorio, con el objetivo de fomentar el uso ético de la IA y abordar los desafíos identificados en las diversas arenas
del proyecto. El diseño de este centro contempla una zona de recepción y sala de espera, que introduce a visitantes a un
área demostrativa, en esta área, se exhibirán los logros del proyecto mediante contenido audiovisual, publicaciones y
prototipos, destacando el impacto positivo en el territorio a través de las empresas apoyadas, los productos sofisticados
desarrollados y las comunidades impactadas. Este espacio no solo busca informar, sino también inspirar a través de la
visualización tangible de los avances conseguidos.

Figura X. Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial

Se contará con una sala de juntas equipada con tecnología de proyección y una pared adaptada como pizarrón que
facilitará el diálogo estratégico y la toma de decisiones, mientras que una zona administrativa asegurará el correcto
funcionamiento del proyecto. Además, se dispondrá de un área específica para el equipo encargado de la estrategia de
comunicación para la difusión efectiva de los conocimientos generados y la promoción de iniciativas de emprendimiento.

Este espacio de trabajo fomentará la colaboración entre investigadores, entidades territoriales, sociedad y los demás
actores del ecosistema de innovación, propiciando un ambiente rico en intercambio de saberes, ideas y co-creación. La
unidad compartirá un cafetín con la Unidad de Sofisticación en IA, ofreciendo un lugar de encuentro casual que
promueva la interacción y el bienestar de los dos espacios de trabajo e investigación. También se tendrá el área
designada como archivo y almacén, que servirá para resguardar documentación importante y los activos del proyecto, y
una amplia zona equipada con pizarrón y proyector para organizar reuniones de más de 50 personas que servirá para
realizar actividades de difusión de conocimiento, como capacitaciones y talleres con emprendedores, reforzando la
misión del centro de promover la apropiación social del conocimiento y expandir el impacto del proyecto hacia nuevas
regiones.

En conjunto, el Centro de Pensamiento y Prospectiva Territorial está concebido para ser un catalizador de cambio,
impulsando la generación de nuevo conocimiento y facilitando la interacción productiva entre la tecnología y la sociedad,
contribuyendo significativamente a la construcción de territorios inteligentes y sostenibles.

Para desarrollar esta actividad se proponen las siguientes tareas:

Tarea 2.1.1.Realizar los trabajos de mejoramiento de los acabados interiores y espacios funcionales del Centro de
Excelencia en IA.

Esta tarea comprende la realización de labores de revoque, enchape y pintura en los espacios designados para el Centro
de Excelencia en IA, con la finalidad de lograr acabados de primera calidad. Estos trabajos no solamente buscan crear
un entorno propicio para la investigación e innovación, sino que también pretenden reflejar la relevancia y el espíritu
innovador del centro.Se contratará una empresa encargada de la adecuación que se ocupará de seleccionar y aplicar
materiales que, además de ser duraderos y visualmente atractivos, cumplan con todas las especificaciones técnicas y
estándares de seguridad requeridos.

Asimismo, se incluye el aprovisionamiento e instalación del mobiliario y las divisiones necesarias para adecuar el cafetín
y organizar espacios colaborativos y de trabajo dentro del Centro de Excelencia en IA. La constructora se hará cargo de
todo el proceso, desde el diseño hasta la fabricación e instalación de estos componentes, asegurando que su
funcionalidad, ergonomía y diseño estén en perfecta armonía con la visión global del centro.

Por otro lado, la tarea de adecuación del techo del espacio destinado al Centro de Excelencia en IA se enfoca en
garantizar que este cumpla con los estándares de seguridad, aislamiento térmico y la distribución del cableado eléctrico
que se necesita hacia las mesas de trabajo colaborativo. La empresa de construcción realizará las mejoras necesarias,
eligiendo materiales y técnicas que favorezcan la durabilidad y sostenibilidad del proyecto.

Tarea 2.1.2. Realizar los trabajos de mejoramiento de los Sistemas Eléctricos y de Telecomunicaciones del Centro de
Excelencia en IA.

Consiste en el suministro e instalación de toda la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones requerida para el


funcionamiento óptimo del Centro de Excelencia en IA. Esto incluye la instalación de redes eléctricas seguras, puntos de
acceso a internet de alta velocidad, y otros sistemas de comunicación necesarios. La empresa contratada llevará a cabo
un diseño detallado del sistema, asegurando que se cubran todas las necesidades operativas del centro y se cumpla con
las normativas vigentes.

Responsable: Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Resultados de la actividad:

 Centro de Excelencia en Ia adecuado.

Medio de verificación:

 Contrato de obra civil, actas de entrega de contrato de obra civil, informe de supervisión de contrato.

Servicios requeridos:
Actividad 2.2: Dotar el Centro de Excelencia en IA con mobiliario y equipos de oficina.

Esta actividad permitirá proveer al centro con todas las herramientas y mobiliario necesarios para facilitar un ambiente de
trabajo eficiente y cómodo para investigadores y personal. Esta tarea incluirá la adquisición de mobiliario moderno y
funcional, diseñado para satisfacer las necesidades específicas del trabajo en inteligencia artificial y tecnologías
relacionadas. Las mesas de trabajo serán seleccionadas pensando en la flexibilidad y la colaboración, permitiendo
configuraciones que fomenten el trabajo en equipo, mientras que las mesas de sala de juntas estarán equipadas para
facilitar las discusiones estratégicas y las presentaciones. Las sillas ergonómicas proporcionarán el soporte necesario
para largas horas de investigación y desarrollo, asegurando el bienestar del personal.

Además de sillas y mesas, se dotará al centro de pantallas de alta definición y equipos multimedia para proyección y
videoconferencia, fomentando así una mayor interacción con los investigadores de las otras regiones. Los muebles de
sala serán seleccionados no solo por su confort sino también por su capacidad para crear un ambiente acogedor y
propicio para las discusiones, diálogos y el intercambio de ideas.

El equipamiento de oficina cubrirá todos los aspectos necesarios para el funcionamiento diario del centro, incluyendo
equipos de computación de última generación, impresoras, escáneres y sistemas de almacenamiento seguro, entre
otros. Esta dotación se enfocará en crear un entorno altamente productivo y tecnológicamente avanzado, capaz de
soportar los ambiciosos proyectos de investigación en IA que se llevarán a cabo en el Centro de Excelencia.

Para desarrollar esta actividad se proponen las siguientes tareas:

Tarea 2.2.1. Dotar con mobiliario el Centro de Excelencia en IA.

sdsddasdasd

Tarea 2.2.2. Dotar con equipamiento de oficina el Centro de Excelencia en IA.

sdhfjsdfjhda

Responsable: Corporación Autónoma del Cauca.

Resultados esperados:

Infraestructura del Centro de Excelencia en IA dotada.

Medio de verificación: Contrato de suministro, actas de ingreso a almacén, informe de supervisión de contrato.

Insumos:

listado y cantidades de lo que se va a adquirir


Subactividad 2.2.1. Dotar con mobiliario el Centro de Excelencia en IA.

Se debe escribir aquí que muebles de oficina se requiere, tener en cuenta los espacios de trabajo en torno a esto:

 Estaciones de Trabajo: Mesas amplias y ergonómicas con suficiente espacio para equipos de computación y
trabajo colaborativo.
 Sillas Ergonómicas: Sillas ajustables y cómodas para garantizar la comodidad durante largas horas de trabajo.
 Mobiliario de Almacenamiento: Estantes, armarios o archivadores para almacenar de manera segura
documentos, materiales y equipos.
 Mesas para Equipos Específicos: Mesas especializadas para equipos técnicos como servidores, estaciones de
trabajo de alto rendimiento, etc.
 Pizarras y Superficies de Escritura: Superficies donde se pueda escribir con marcadores para facilitar la
colaboración y la visualización de ideas.
 Estaciones de Conferencias: Áreas con mesas y sillas para discusiones y presentaciones.
 Áreas de Descanso Colaborativas: Espacios cómodos y relajados que fomenten la colaboración informal y el
intercambio de ideas.
 Estaciones de Carga para Dispositivos Móviles: Puntos de carga convenientes para dispositivos móviles y
portátiles.
 Iluminación Adecuada: Lámparas ajustables y luces LED que proporcionan iluminación óptima para diferentes
tareas.
 Mobiliario Modulable: Elementos de mobiliario que puedan adaptarse y configurarse según las necesidades
cambiantes del laboratorio.
 Equipamiento para Áreas Específicas: Dependiendo de los requisitos específicos del laboratorio, podría ser
necesario adquirir mobiliario especializado, como mesas para equipos de laboratorio, áreas de prueba, etc.

Subactividad 2.2.2. Dotar con equipamiento de oficina el Centro de Excelencia en IA.

Se debe escribir aquí que muebles de oficina se requiere, tener en cuenta los espacios de trabajo en torno a esto:

 Computadores
 Impresoras y Escáneres
 Equipo Audiovisual (proyectores)
 Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS)
 Software para apoyo administrativo (contable, office, etc)
 Equipos de Seguridad (cámaras de seguridad, alarmas).

Actividad 2.3: Dotar el Centro de Excelencia en IA con equipos robustos especializados y servicios tecnológicos para la
investigación en tecnologías 4.0.

Responsable: Corporación Autónoma del Cauca.

Resultados esperados:

Laboratorio 4.0 del Centro de Excelencia en IA dotado.


Medio de verificación: Contrato de suministro, actas de ingreso a almacén, informe de supervisión de contrato.

Insumos:

listado y cantidades de lo que se va a adquirir

Subactividad 2.3.1. Dotar el Centro de Excelencia en IA con equipos robustos especializados para la investigación en
tecnologías 4.0.

Se debe escribir aquí que equipos se requieren para el laboratorio y cual seria su funcionalidad e importancia para el
proyecto:

Estaciones de Trabajo de Alto Rendimiento:

 Computadoras de alta gama con procesadores potentes (por ejemplo, Intel Core i9 o equivalentes).
 Tarjetas gráficas avanzadas para tareas de procesamiento paralelo (GPU NVIDIA o AMD).
 Memoria RAM amplia (al menos 32 GB para manejar grandes conjuntos de datos).
 Almacenamiento SSD rápido para acceder a datos de manera eficiente.

Servidores para Computación en la Nube:

 Servidores robustos para la implementación y prueba de soluciones en entornos de nube.


 Almacenamiento en red (NAS) para gestionar grandes volúmenes de datos.

Dispositivos IoT y Sensores:

 Microcontroladores (por ejemplo, Arduino, Raspberry Pi) para prototipado rápido.


 Sensores IoT (sensores de temperatura, humedad, acelerómetros, etc.).
 Placas de desarrollo específicas para IoT (por ejemplo, ESP32, Raspberry Pi Pico).

Equipos de Comunicaciones y Redes:

 Equipos para pruebas de conectividad y protocolos de comunicación.


 Dispositivos para la implementación y prueba de soluciones de IoT.

Equipos para Desarrollo de Algoritmos de Inteligencia Artificial:

 Servidores con GPUs de alta gama para entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.
 Estaciones de trabajo con software especializado en IA (TensorFlow, PyTorch).

Equipos para Realidad Virtual (Opcional):

 Dispositivos de realidad virtual para el desarrollo y prueba de soluciones inmersivas.

Drones para agricultura de precisión (preguntarle a Cesar el requerimiento de UniCentral):


De cada equipo sacar esta información:

Descripción Especificaciones Técnicas Justificación Cantidad Unidad de medida

Subactividad 2.3.2. Dotar el Centro de Excelencia en IA con servicios tecnológicos especializados para la investigación
en tecnologías 4.0.

Aquí se presentan algunos servicios tecnológicos clave que podrían ser necesarios:

Servicios de Nube:

 Plataformas de computación en la nube (por ejemplo, AWS, Microsoft Azure, Google Cloud) para despliegue
de servicios y almacenamiento de datos.
 Servicios de servidor virtual y contenedores para desplegar y escalar aplicaciones.

Servicios de Almacenamiento:

 Almacenamiento en la nube para datos a gran escala.


 Sistemas de almacenamiento distribuido para gestionar grandes conjuntos de datos.

Servicios de Base de Datos:

 Bases de datos especializadas para manejar datos complejos y relaciones.


 Servicios de bases de datos en memoria para un acceso rápido a datos.

Servicios de Desarrollo de Software:

 Herramientas de integración continua/despliegue (CI/CD) para facilitar el desarrollo y la entrega de software.


 Plataformas de gestión de código fuente (GitHub, GitLab) para colaboración y control de versiones.

Servicios de Machine Learning e Inteligencia Artificial:

 Plataformas de machine learning en la nube (TensorFlow, PyTorch en la nube).


 Servicios de modelado y entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

Servicios de IoT:

 Plataformas de gestión de dispositivos IoT.


 Servicios para procesar y analizar datos generados por dispositivos IoT.

Servicios de Analítica de Datos:

 Herramientas y servicios para análisis de datos a gran escala.


 Plataformas de visualización de datos para interpretar y comunicar hallazgos.

Servicios de Seguridad:
 Servicios de seguridad en la nube para proteger datos y aplicaciones.
 Herramientas de monitoreo de seguridad y gestión de amenazas.

Servicios de Redes:

 Servicios de red para garantizar conectividad y seguridad.


 Herramientas de monitoreo y análisis de redes.

Servicios de Realidad Virtual (Opcional):

 Plataformas de desarrollo de realidad virtual.


 Servicios de transmisión y procesamiento de datos para experiencias inmersivas.

Servicios de Colaboración:

 Plataformas de colaboración en línea para facilitar la comunicación y la colaboración en proyectos.

Actividad 2.4: Desarrollar Banco de Datos para el Gobierno Informado conectado a la Plataforma País de Ciudades y
Territorios Inteligentes.

Responsable: Corporación Autónoma del Cauca (Unidad de I+D+i)

Resultados esperados:

Plataforma desarrollada y desplegada.


Medio de verificación:

Contrato de suministro, actas de ingreso a almacén, informe de supervisión de contrato.

Aquí va la descripción detallada de la plataforma, en que consiste, arquitectura, módulos, etc

Descripción:

Esta actividad se centra en desarrollar un sistema robusto y escalable que permita al departamento hacer un adecuado
de toda la data que genera en los distintos estamentos que a este proyecto concierne con el fin aportar de manera activa
a las plataformas estratégicas del gobierno y a la tendencia de datos abiertos.

Subactividad 2.4.1.Articulación de Actores: Definir el alcance de los requerimientos funcionales y no funcionales del
Banco de Datos para el Gobierno Informado.

Para definir el alcance de los requerimientos funcionales y no funcionales del Banco de Datos para el Gobierno
Informado, es necesario realizar una serie de actividades estructuradas que involucren la participación de todas las
partes interesadas, siguiendo un enfoque participativo y haciendo uso de metodologías ágiles que permitan iteraciones
rápida y garanticen un desarrollo acoplado a la necesidades reales de entorno, a continuación se describen los pasos a
seguir:

 Identificación de Stakeholders:: Identificar y listar todas las partes interesadas relevantes, como representantes
del gobierno, expertos en datos, ciudadanos, funcionarios del gobierno local, analistas de datos, ONGs que
trabajan en temas relacionados con la comunidad, etc
 Reuniones iniciales de Kick-off: Organizar reuniones iniciales para presentar la generalidades del proyecto,
establecer expectativas y obtener retroalimentación inicial de los stakeholders.
 Elicitación de requerimientos: Utilizar técnicas de elicitation para recopilar los requisitos funcionales y no
funcionales del Banco de Datos, haciendo entrevistas con stakeholders clave, encuestas a la comunidad,
análisis de documentos existentes relacionados con políticas de gobierno informado.
 Priorización de requerimientos: Clasificar y priorizar los requisitos identificados en función de su importancia y
viabilidad, utilizar técnicas como User Story Mapping para generar el path de desarrollo y funcionalidades
priorizadas .
 Definición de casos de uso: Identificar y documentar los casos de uso que describan cómo interactuarán los
usuarios con el Banco de Datos.
 Validación de requerimientos: Revisar y validar los requerimientos con los stakeholders para garantizar que
reflejen con precisión sus necesidades y expectativas, organizando sesiones de revisión de requerimientos con
representantes del gobierno, expertos en datos y miembros de la comunidad para obtener su aprobación.
 Documentación de Requerimientos: Documentar todos los requisitos funcionales y no funcionales en un
documento formal que servirá como referencia para el desarrollo.

Este proceso crítico requiere una colaboración estrecha entre todas las partes interesadas. Al seguir una metodología
estructurada y realizar una variedad de actividades de elicitación, priorización y validación, se garantiza que los
requisitos del sistema estén bien definidos y alineados con las necesidades del usuario y los objetivos del proyecto.

Entregables:

 Documentos de definición de los requerimientos funcionales y no funcionales que debe contemplar la


plataforma y Cronograma de ejecución de la solución tecnológica de acuerdo al alcance definido.

Subactividad 2.4.2. Crear un prototipo del Banco de Datos y validarlo con los usuarios finales.

Con el fin de materializar, probar y validar con potenciales usuarios el alcance de la solución definida en la Subactividad
2.4.1. Se requiere crear una serie de prototipo interactivos que ayuden a tangibilizar el pensamiento de los stakeholders
y permitan entregar un sistema usable, fiable y agradable al usuario final, para ello se dispone de los siguientes pasos
 Definición de Objetivos y Alcance del Prototipo: Identificar las funcionalidades principales del Banco de Datos
que se incluirán en el prototipo, como la visualización de datos, la búsqueda avanzada, y la generación de
informes, teniendo en cuenta la priorización realizada con la técnica User Story Mapping.
 Diseño de Interfaz de Usuario (UI/UX): Diseñar la interfaz del Banco de Datos con herramientas como Adobe
XD o Sketch, incluyendo la disposición de elementos, navegación y flujo de trabajo, usando el diseño centrado
en el usuario, incorporando comentarios de los stakeholders y usuarios finales para iterar en el diseño.
 Desarrollo del Prototipo: Utilizar HTML, CSS y JavaScript para crear una versión interactiva del Banco de
Datos que simule su funcionamiento haciendo uso de un marco de trabajo de desarrollo ágil, dividido en
iteraciones cortas para permitir una rápida retroalimentación y ajustes durante el proceso.
 Pruebas del Prototipo: Pedir a los usuarios finales que realicen tareas específicas en el prototipo, como buscar
información o generar un informe, mientras se observa su interacción usando escenarios de prueba definidos
previamente, registro de observaciones y recopilación de comentarios de los usuarios sobre la experiencia de
uso.
 Validación con Usuarios Finales: Organizar sesiones de prueba en las que los usuarios finales utilicen el
prototipo y proporcionen comentarios sobre su usabilidad, funcionalidad y diseño mediante entrevistas
estructuradas o cuestionarios para recopilar comentarios específicos sobre áreas de mejora y aspectos
positivos del prototipo.
 Iteración y Mejora: Realizar cambios en la interfaz, agregar o eliminar funcionalidades según las necesidades y
preferencias de los usuarios
 Documentación del Prototipo: Crear un informe que detalle los resultados de las pruebas de usabilidad, los
cambios realizados en el prototipo y las recomendaciones para futuras iteraciones.

Entregables:

 Documentos con las hipótesis de la solución, las actividades de validación y resultados.


 Todos los archivos que soportan la trazabilidad del desarrollo del prototipo (en sus diferentes versiones) para
su funcionamiento.
 Documentos con la descripción y evidencia de las pruebas realizadas al prototipo, sus resultados y condiciones
especiales de los sitios de montaje

Las subactividades 2.4.1 y 2.4.2 se desarrollará en marco de trabajo Desing Thinking, en donde se usan elementos
como entrevistas estructuradas con stakeholders clave para empatizar, focus group para ayudar en la definición de
funcionalidades, lluvias de ideas para idear y concretar el funcionamiento, prototipado mediantes herramientas de
wireframes iniciales de entendimiento y evaluaciones mediante reuniones interactivas que permitan crear bases sólidas
para el desarrollo correcto del sistema

Subactividad 2.4.3. Desarrollo, Instalación y Puesta en Marcha: Implementar la solución tecnológica del Banco de Datos
para el Gobierno Informado.

Con el fin de poner marcha la solución tecnológica se requiere seguir un proceso de desarrollo ágil, que cuente con las
tecnologías de vanguardia en el mercado y que tenga un enfoque de servicios basados en la nube, para ello se plantea
un enfoque metodológico actual que debe ser requisito para la empresa desarrolladora de la solución final..

Desarrollo:

El desarrollo debe utilizar metodologías ágiles como Scrum para gestionar el proceso de instalación y puesta en marcha
de manera iterativa y colaborativa.

 Diseñar la arquitectura del Banco de Datos, incluyendo la estructura de la base de datos y la lógica de la
aplicación, incluyendo una arquitectura base de nube.
 Codificar las funcionalidades del Banco de Datos utilizando tecnologías adecuadas como Python/Django,
Node.js/Express, y bases de datos como PostgreSQL o MongoDB, garantizando las versiones LTS de la
tecnologías usada y cuidando los aspecto de performance y seguridad asociados
 Realizar pruebas unitarias para asegurar que cada componente de la aplicación funcione correctamente,
ejecutar pruebas de integración para verificar la interoperabilidad entre los diferentes módulos del sistema,
pruebas de caja negra, de rendimiento concurrencia y de seguridad

Despliegue de la Infraestructura:

 Identificar y preparar los recursos necesarios, como servidores, bases de datos y servicios en la nube.
 Configurar el entorno de desarrollo, pruebas y producción según las necesidades del proyecto.
 Instalar y configurar el sistema operativo y las dependencias del software en los servidores designados.
 Configurar la red y los cortafuegos para garantizar la seguridad y el acceso adecuado a la plataforma.

Implementación de la Aplicación:

Este proceso se debe realizar teniendo en cuenta las prácticas de DevOps para automatizar el proceso de
implementación y garantizar una entrega continua y rápida de nuevas funcionalidades.

 Transferir los archivos de la aplicación y la base de datos al entorno de producción.


 Configurar y personalizar la aplicación según los requisitos específicos del Banco de Datos para el Gobierno
Informado.
Optimización del Rendimiento:

 Optimizar la configuración del servidor y de la base de datos para garantizar un rendimiento óptimo de la
aplicación.
 Realizar pruebas de carga para evaluar la capacidad de la plataforma y ajustarla según sea necesario.

Configuración de Copias de Seguridad:

 Establecer procedimientos de copia de seguridad regulares para proteger los datos del Banco de Datos en
caso de fallos o pérdida de datos.

Documentación y Capacitación:

 Documentar el proceso de instalación y configuración para futuras referencias.


 Capacitar al personal responsable de mantener y administrar la plataforma sobre su funcionamiento y
mantenimiento.

Entregables:

 Documento con descripción y evidencia de las pruebas realizadas al producto digital y sus resultados,
integrando los ajustes resultados del proceso de validación del prototipo.

Subactividad 2.4.4. Instalación de la solución versión Final puesta en marcha.

Despliegue de la solución para la publicación y uso.

Entregables:

 Todos los archivos en donde se evidencie que la versión final-funcional de la solución tecnológica está
instalada, disponible y ha sido validada.
 Documento de valoración de seguridad de la información de la solución entregada.
 Protocolo de tratamiento de datos.
 Documentación de entrega de solución instalada.
 Manuales de uso y administración.
 Documento de la experiencia de usuarios con la solución desarrollada (Usabilidad, amabilidad con la
herramienta, visualización e interacción).
 Carta de entrega final de la solución.

Subactividad 2.4.5. Capacitación, mantenimiento y soporte técnico.

Estrategia de capacitación a usuarios del sistema.

Entregables:

 Plan de instalación, mejora y optimización de procesos de la solución.


 Esquema de soporte técnico.
 Plan de capacitación y soporte.

También podría gustarte