Está en la página 1de 13

CAPÍTULO 5. ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES.

Ref.

5.1. INTRODUCCIÓN

En algunas circunstancias es necesario elevar las aguas residuales:

 La cota de la zona a servir es menor a la que la cota de colectores existentes o


proyectados.
 En terrenos planos y extensos, evitando que las canalizaciones tengan
profundidades excesivas.
 En la entrada a las PTARs y en las PTARs.

Un estudio previo detallado y exhaustivo entre otras alternativas técnicamente posibles


y una estación de bombeo debe ser realizado, considerando costos de construcción,
operación y mantenimiento. Su aplicación o justificación debe ser el resultado de un
análisis de costo beneficio, considerando un horizonte de 40 años. Una estación de
bombeo es la última solución.

Muchos de los conceptos acá aplicados, son los mismos que los aplicados a estaciones
de bombeo de abastecimiento de agua.

5.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El diseño contempla no sólo el componente hidráulico, sino el mecánico, eléctrico,


instrumentación y control. Requiriéndose estudios geotécnicos, estructurales,
económicos. El concepto general es que el uso de energía debe minimizarse en lo
posible.

Su estructura es de hormigón armado, paredes de ladrillo o paneles metálicos. Como


son estructuras que están bajo tierra, las paredes deben tratarse externamente con
algún impermeabilizante para evitar filtraciones; debe evitarse el ingreso de agua desde
el exterior.

Su sección cuadrada o rectangular. En estaciones profundas se debe estudiar la sección


circular por su mejor desempeño y economía desde el punto de vista estructural.

El sistema incluye los controles automáticos y manual de las bombas, alarmas de


niveles máximo y mínimo y medida del caudal.

Por razones de seguridad y en función de la importancia o tamaño de la estación de


bombeo y de la posibilidad de manejar las situaciones de corte de energía, debe
disponer doble sistema alimentación de energía de emergencia.

Debe permitirse facilidades (cabrestante, polipastos) para la colocación (instalación y


extracción) y mantenimiento (espacio para el manejo de las herramientas) de las
bombas, motores y equipos auxiliares. Debe disponer, si el caso amerita, de elementos
auxiliares como un baño, taller.

No deberían ubicarse donde pueda ser susceptible a inundaciones con una frecuencia
de 1 en 30 años. Este es un de los principales riesgos de una EB. Todo el equipo
eléctrico debe estar ubicado por sobre el nivel de inundación.
El acceso a la estación de bombeo debe ser adecuada que permita el acceso razonable
para vehículos y maniobra de camiones cisterna para la limpieza y mantenimiento.

La necesidad de un cerramiento debe considerar la probabilidad de vandalismo, la


seguridad pública, la cercanía de tráfico, etc.

5.3. PERIODO DE DISEÑO

Los siguientes factores definen el periodo de diseño:

 La vida útil de las instalaciones y equipos (obsolescencia).


 Posibilidades de ampliación tanto de la obra civil como del equipamiento.
 Crecimiento poblacional;
 Financiamiento
 Funcionamiento de los primeros años.
 Es necesario definir etapas de implantación a lo largo del periodo de diseño.

Es común utilizar un periodo de diseño entre 15 a 50 años. Menor para el equipamiento


y mayor para las obras civiles:

- Equipamiento electromecánico: 15 – 20 años


- Tuberías y accesorios, generalmente de HF, un periodo de retorno de 50 años;
- Obras civiles: 40- 50 años.

Una vez definido el periodo de diseño es importante establecer las etapas de


implementación del equipamiento, analizando la posibilidad de ampliar la estación de
bombeo colocando bombas de mayor capacidad o colocando nuevas unidades. lo cual
depende de:

- La variación de los caudales,


- Características del equipo: vida útil.
- Etapas de implementación de las líneas de impulsión.

5.4. CAUDALES DE DISEÑO.

La determinación del caudal y su régimen de variación, es el principal problema que


tiene que resolverse. Si no se estudian todos los factores que intervienen en su
determinación, el funcionamiento de la estación será deficiente tanto desde su punto
vista hidráulico como mecánico.

Para el diseño se contemplan los siguientes caudales:

 Caudal mínimo al inicio del proyecto.


 Caudal medio inicial y al final del proyecto.
 Caudal máximo (fin de cada etapa)

Según Alem Sobriño, los caudales a considerar para el proyecto son:

 Caudal medio al inicio del proyecto; para dimensionar el tamaño máximo del
pozo de succión, de modo que las aguas residuales no permanezcan mucho
tiempo y evitar septicidad.

 Caudal máximo al final del proyecto; para definir la capacidad del sistema de
bombeo, dimensiones mínimas del pozo de succión, de manera que el intervalo
de tiempo para el arranque de las bombas no afecte a los motores.
La estación debe funcionar adecuadamente entre estos valores.

Los caudales iniciales mínimos a ser bombeados pueden ser estimados a partir de
los medios iniciales utilizando factores multiplicadores (Ref.: Metcalf):

Caudal medio l/s Factor

0,05 0,25
0,5 0,35
2,5 0,45

5.5. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE BOMBEO.

En general los elementos de una estación de bombeo son:

 Dispositivos preliminares – rejas/trituradores


 Cámara de aspiración (de pozo seco o pozo húmedo)
 Tuberías y accesorios de aspiración
 Tuberías y accesorios de impulsión;
 Estructuras civiles.

5.5.1. DISPOSITIVOS PRELIMINARES

5.5.1.1. REJAS

Conjunto de barras paralelas; están normalmente inclinadas (para la limpieza manual


entre 30 y 45° y para limpieza mecánica entre 60 a 90°) para separar los objetos –
basura- contenida en el agua residual. En el caso de las mallas, placas perforadas se
clasifican como tamices y tienen normalmente los orificios de menor tamaño que la
separación entre barras de una reja.

La falta, un mal diseño o una deficiente operación y mantenimiento puede llevar a que
el equipamiento (válvulas, bombas, conducciones, etc) ya sea de la estación de bombeo
o cuando corresponda de una PTAR sea deficiente, por la presencia de trapos, basura
y objetos.

Las rejas se ubican a la entrada de la cámara de aspiración.

La separación de las barras está entre 25 y 150 mm; mientras más pequeña mayor la
cantidad de sólidos a extraer, se aconseja una separación similar a 1/3 del máximo
tamaño que puede manejar las bombas. Se suele adoptar 100 mm (Metcalf); Arocha
señala: 25mm.

Es importante diferenciar respecto a la finalidad de la EB, si es para elevar las aguas


residuales a otro nivel y continúen para su destino final, o en las PTARs. Si es el último
caso, las rejas deben diseñarse para remover la mayor cantidad de residuos sólidos y
la separación entre rejas es menor. Para el caso de líneas de impulsión, el
espaciamiento entre las rejas es mayor, en alrededor del 30% de la máxima apertura
que tienen las bombas y debería disponer de un triturador para volverlos a las aguas
residuales para su bombeo.
Se debe proveer el espacio y las facilidades para la operación –remoción de la basura
retenida- y para el almacenamiento temporal de los sólidos recogidos. El diseño incluye
el canal de aproximación – geometría; niveles máximos, pérdida de carga.

La velocidad a través de las rejillas debe estar entre 0,6 a 1,2 m/s (Arocha) (Silva indica
que no debe sobrepasar los 0,75 m/s). Cuando se obstruye parcialmente, se eleva el
nivel y se incrementa la velocidad.

Se debe estimar la pérdida de carga a través de la rejilla, la cual es función de la forma


de la sección transversal de las barras, el ancho entre las barras, el espesor, la
velocidad. Las ecuaciones más usadas son:

Bernoulli: HL = (V12 – V22) / C 2g


V1 = velocidad de circulación a través de las rejas (m/s)
V2 = Velocidad de aproximación a la reja (m/s)
C = Coeficiente empírico (0,7) considera turbulencia y demás
inherentes al paso del agua a través de las rejas.
HL = pérdida de carga para el caso de rejas limpias.

Kirschmer: HL = β (W/b)1.33sen ϴ

W = ancho de
b = Espacio libre entre rejas
β = Coeficiente que depende de la sección de transversal de la
reja; circular, rectangular, lágrima.

5.5.1.2. TRITURADORES.

Separa los sólidos del agua, los corta y desmenuza y los vuelve al agua residual.

5.5.2. CÁMARA DE ASPIRACIÓN.

5.5.2.1. Cámara de aspiración de Pozo seco:

En estas estaciones, el pozo de succión está separado del cuarto de bombas o pozo
seco.

El cuarto de bombas, deberá permitir la ubicación del número de bombas requerido


incluyendo el espacio requerido para las maniobras de montaje y desmontaje,
mantenimiento (maniobra de herramientas y equipos), el piso deberá disponer de una
pendiente hacia un punto único punto (pozo) en el cual se deberá ubicar una bomba
auxiliar de mínima potencia para manejar las eventuales fugas y presencia de agua.
Debe ser iluminada de preferencia con luz natural y bien ventilada.

Mejor las fotos de Alem sobriño, pag 327, 328 adelante.


5.5.2.2. Cámara de aspiración de Pozo húmedo

En estas, el conjunto motor/bomba está sumergido dentro del pozo de succión. Son
instalaciones básicamente enterradas, de forma rectangular o circular, no requieren
mayor obra civil, no hay mayores riesgos en inundaciones.

En base a una optimización, considerando dimensiones, flujo del caudal de llegada,


vórtices, sedimentación, métodos constructivos, la compañía de saneamiento básico de
Sao Paulo –Brasil, uniformizó las dimensiones en base al caudal. Para una estructura
rectangular y hasta caudales de 50 l/s las dimensiones son las indicadas en el siguiente
esquema. Poner dimensiones a= 115 b= 500 c = 240 D = 150, E = 900; I mayor a 1500
mm,
5.6. CAUDALES A BOMBEAR.

Como se indicó anteriormente, se debe considerar la finalidad de la EB, si es para elevar


las aguas residuales y que continúen para su destino final, o al ingreso de las PTARs,
en este sentido, la definición del caudal de bombeo debe considerar esta condición.

En el caso de las PTARs, estas están diseñadas para un caudal máximo diario y tanto
las estructuras hidráulicas como los procesos biológicos no pueden manejar
adecuadamente caudales mayores o picos de caudales que podrían ocurrir en el caso
en el que las estaciones de bombeo no tomen las medidas necesarias. En lo óptimo,
los caudales a ser bombeados deberían tratar de reproducir las variaciones de caudales
que se producen en la comunidad a la que sirve el proyecto. Así mismo se debe estudiar
lo que representa el caudal bombeado con respecto al caudal total que llega a la PTAR.

Una solución es usar bombas de velocidad variable que permiten hacer estos “ajustes”.
Otra solución sería el instalar varias bombas que trabajando según se instalen en serie
o en paralelo, modifiquen la curva H-Q y por tanto el punto de trabajo sea diferente.

También se debe considerar si el sistema al que está sirviendo la EB es de un sistema


de alcantarillado separado o combinado. Si es separado, el caudal máximo de bombeo
será el máximo horario.

Para el caso de una estación de bombeo, que impulse el agua a un nivel superior y de
allí continúe su camino hacia su destino final, los caudales a ser bombeados deberán
definirse también en función de la capacidad de la red de alcantarillado a la que
descarga, que puede ser a través de un tanque de compensación.

5.7. CÀMARA DE ASPIRACIÒN O SUCCIÒN.

El volumen de la cámara de succión depende del caudal y funcionamiento de las


bombas. Si son de velocidad variable variando el caudal de bombeo en arreglo a las
variaciones del caudal que llega a la EB, el volumen será mínimo. Las de velocidad
constante (caudal constante) el volumen será mayor. Se debe evitar ciclos de bombeo
demasiados cortos, deben ser mayor a 10 minutos, mejor de entre 20 y 30 min.

El arranque y funcionamiento de una bomba genera calor que debe ser controlado, un
excesivo de encendidos y de tiempo de funcionamiento, a pesar de las nuevas
tecnologías, es perjudicial. La disipación de esa energía se produce en el periodo de
pare.

La bibliografía recomienda un número de arranques por hora en función de la potencia


de la bomba; según GTZ, pág.342:

hasta 7,5 kW < 15 ciclos por hora


hasta 50 kW <12
más de 50 kW <10

El volumen mínimo viene dado por la siguiente ecuación. (Ref,: Metcalf. pág.391). (Se
recomienda se proceda con su obtención)

V = T Qb/4

V = Volumen de la cámara m3
T = Tiempo (minutos) mínimo de un ciclo de bombeo. (Tiempo de
funcionamiento + tiempo de parada)
Qb= Capacidad de la bomba (m3/min) (al menos igual o superior al
máximo caudal afluente)

Es recomendable que el tiempo de retención medio sea pequeño no debería sobrepasar


los 30 minutos para el caudal medio al inicio del periodo de diseño y evitar condiciones
sépticas, es importante verificar para el caso de caudales mínimos.

Si N es el número de arranques por hora y T el tiempo de ciclo de bombeo;

Entonces: V min = 900 Qb/N

La geometría de la cámara debe garantizar la sumergencia necesaria (evitar la


formación de vórtices y formación de turbulencias), esto es particularmente importante
controlar en el caso de bombas de velocidad variable que bombean en arreglo al caudal
afluente.

La cámara debe disponer de tubería de ventilación (puede haber riesgo de explosiones)


Si es posible, dividir la cámara en dos, de manera de permitir su inspección y limpieza
sin suspender el servicio (cada cámara debe permitir su asilamiento), aunque deben
trabajar interconectados para asegurar el volumen necesario.

fotos de un pozo de succiò tìpico alem 343

Según Alem,pag. 344, la WCPF (1981), admite que los colectores afluentes a la estación
de bombeo, puedan ser utilizados como integrante del volumen del pozo de succión
(cerca del 50% del volumen puede ser utilizado); así como algunas experiencias
brasileñas, en este caso, el nivel de partida de las bombas deberá estar por encima de
la clave de la tubería. Un análisis detallado, permitiría eventualmente no disponer de
pozos de succión.

Dimensiones

La geometría debe asegurar condiciones hidráulicas (sumergencias) mínimas, evitar la


sedimentación de sólidos y permitir la ejecución de las labores de mantenimiento,

Aunque la cámara húmeda sea apenas una parte de la estación de bombeo, un


inadecuado funcionamiento de las bombas por la presencia de vórtices puede afectar
significativamente todo el equipamiento electromecánico que según la Ref. Alem
Sobriño, pag. 363, representa cerca del 70% de la EB. Las bombas alrededor del 40%.
El ingreso de apenas el 1% de aire puede significar una reducción de un 15% de la
eficiencia de la bomba, aparte de las vibraciones estructurales y cavitación.

Las sumergencias necesarias son función de la velocidad de aspiración (Metcalf & Eddy)

Velocidad m/s Sumergencia


m

0,6 0,3

1,0 0,6

1,5 1,0

1,8 1,4

2,1 1,7

2,4 2,15
Otra bibliografía recomienda sumergencias en función del diámetro de la tubería de
aspiración, pero mayor a 0,5 m. (mayor detalle de formación de vórtices, en la Ref. Alem
Sobriño

Tomada de metcalf , pag 400.

Por último, se recomienda que el número de pozos sea de dos a fin de facilitar las tareas
de mantenimiento y no dejar fuera de operación el sistema de bombeo.

5.8. BOMBAS

Las bombas comúnmente utilizadas son las bombas centrífugas, que suministran al
líquido una velocidad que se traduce en energía de presión. Dependiendo del caudal de
bombeo y de la altura de bombeo, se podrán utilizar las de flujo radial (pequeños
caudales, grandes alturas) o las de flujo axial (grandes caudales, pequeñas alturas)

Debido a la naturaleza del líquido, contiene sólidos de tamaño, que pueden pasar a
través de un inodoro, es importante que las bombas tengan un rodete abierto, superior
a los 100 mm. Las bombas deben trabajar ahogadas (altura positiva de succión).

Curva característica del sistema de bombeo


Esta curva relaciona a altura manométrica total con el caudal de bombeo y se obtiene
dibujando los puntos correspondientes a dicha altura para diferentes caudales que
varían desde cero al valor máximo esperado.

El punto de intersección de la curva del sistema con la curva de la bomba nos


proporciona el punto de funcionamiento de la bomba (altura y capacidad)

En estaciones de bombeo de aguas residuales se procura que el que caudal de bombeo


sea algo mayor que el caudal del proyecto.

En función de la altura de bombeo, que corresponde a diferentes niveles en el pozo de


succión, se tiene una familia de curvas, paralelas, que varían entre el nivel inferior y el
superior.

Selección del equipo de bombeo.

Para estaciones pequeñas, 0,09 a 0,2 m3/s se recomienda dos bombas de igual
capacidad (bombear un caudal ligeramente mayor al caudal máximo, a fin de que el
nivel de agua baje lentamente); se puede dejar espacio adicional para colocar otra
unidad adicional. Para EB de mediano tamaño (entre 50 a 100 l/s el número es de tres
bombas, debiendo en cualquier caso, dos de ellas trabajando simultáneamente poder
elevar el caudal máximo previsto. Para EB de gran tamaño, se debe proyectar varias
unidades.

Para el caso de una sola bomba, el punto de operación, con las franjas indicadas, se
indicó anteriormente.

El caso de dos bombas, trabajando en paralelo, enviando las aguas residuales a través
de una única tubería de impulsión cada bomba será responsable por una fracción del
caudal total bombeado (TRABAJO para estudiantes)

La curva combinada altura-caudal de las bombas en operación paralela se obtiene


sumando sus respectivos caudales (abscisas) a la misma altura dinámica
5.9. TUBERÍA DE IMPULSIÓN.

El diámetro de la tubería está relacionado con la potencia de la bomba.

Para un determinado caudal y altura manométrica, a menor diámetro aumenta la


potencia y viceversa y su determinación se realiza en base a un análisis económico
financiero, en los que se considera el costo del suministro e instalación de la tubería y
accesorios, el conjunto motor bomba, los costos de energía y condiciones de
financiamiento.

Las velocidades mínimas deben permitir el arrastre de materiales propias de las aguas
residuales y deben ser mayores a 0,3 m/ y para evitar problemas de erosión no mayor
a 3 m/s. Por lo general las velocidades para tramos largos cercano a 0,8 m/s y para
tramos cortos de hasta 3 m/s.

En base al diámetro, seleccionado con la conocida la expresión de Bresse, se


seleccionan tres diámetros comerciales: uno semejante al hallado, el comercial inferior
y el comercial superior y se hace el respectivo análisis.

La presencia de aire en las tuberías de bombeo también es un problema y las válvulas


de aire utilizadas en agua corriente no son adecuadas por las continuas obstrucciones
debido a la naturaleza de las aguas residuales, debiéndose instalar en los puntos altos
una válvula de purga de operación manual, de diámetro no menor a 20 mm, conectada
a un pozo de registro o a una cámara bien ventilada., En este sentido, las líneas de
bombeo “…deben proyectarse sin puntos altos y con su clave por debajo de la línea de
carga para el caudal mínimo de bombeo…” Metcalf. Pág.431.

Los transitorios hidráulicos en las líneas de bombeo de aguas residuales están fuera del
alcance de estos apuntes.

5.10. TUBERÌA DE ASPIRACIÒN

La tubería de succión o aspiración debe ser lo más corta posible; horizontal de manera
de reducir la posibilidad de sedimentación en el pozo de succión. En la sección de
sumergencias de la cámara de succión se presentaron algunas recomendaciones.

• La velocidad debe estar entre 1,2 a 1,8 m/s. la Ref.: Alem Sobriño señala
velocidades entre 0,6 a 1,5 m/s según la Norma ABNT-NB-569.
• El extremo de la tubería de aspiración puede ser abocinada (acampanada) o
recto, ver las siguientes figuras.
5.11. INSTRUMENTACIÒN Y CONTROL

Una estación de bombeo, las bombas son controladas automáticamente, aunque debe
preverse comandos manuales para casos de emergencia.

La instrumentación incluye los controles para el funcionamiento automático secuencial


de las bombas, los controles manuales y las alarmas de protección.
Los controles para el funcionamiento se basan –casi siempre- en el nivel de la cámara
de aspiración, medido a través de flotadores, medidores sónicos, etc.
Las alarmas son función de los niveles mínimos y máximos del agua en la cámara
húmeda.

5.12. SOLUCIONES DE EMERGENCIA POR FALTA DE ENERGÍA.

Ante la falta de energía en una estación de bombeo, se debería contar con un generador
de emergencia o en su defecto, el agua residual debe ser desviada hacia un curso de
agua cercano, con los problemas de contaminación consecuentes. El “by pass” debe
ser ubicado en un pozo de visita anterior a la llegada a la EB, y estudiar una serie de
factores: cota de crecida del cuerpo receptor, no vaya a suceder que el agua en
crecientes ingrese a través del “by pass” a la EB. Para este caso se debe colocar una
válvula de clapeta para impedir el ingreso de agua.

También podría gustarte