Está en la página 1de 5

RQD

El índice de Designación de la Calidad de la Roca (RQD) desarrollado por Deere et


al.,1967, provee un estimado cuantitativo de la calidad del macizo rocoso, a partir de
los testigos de la perforación diamantina. El RQD es definido como el porcentaje de
piezas de testigos intactos mayores de 100 mm (4 pulgadas) en la longitud total del
testigo. El testigo deberá tener por lo menos un tamaño NX (54.7 mm o 2.15 pulgadas
de diámetro) y deberá ser perforado con un cilindro de doble tubo de perforación. El
procedimiento correcto para medir las longitudes de los testigos y el cálculo del RQD
son resumidos en la siguiente figura.
Palmstrom (1982) sugirió que, el RQD puede ser estimado a partir del número de
discontinuidades por unidad de volumen, visibles en afloramientos rocosos o
socavones. La relación sugerida para masas rocosas libres de arcillas es: donde Jv es
la suma del número de discontinuidades por unidad de longitud de todas las familias
de discontinuidades, conocido como el conteo volumétrico de discontinuidades. El
RQD es un parámetro direccionalmente dependiente y su valor puede cambiar
significativamente, dependiendo sobre todo de la orientación del taladro. El uso del
conteo volumétrico de discontinuidades puede ser muy útil en la reducción de esta
dependencia direccional. El RQD pretende representar la calidad del macizo rocoso in
situ. Cuando se utiliza la perforación diamantina, se debe tener mucho cuidado para
garantizar que las fracturas causadas por el manipuleo o el proceso de perforación
sean identificadas e ignoradas cuando se determine el valor del RQD. El RQD es
utilizado ampliamente en las aplicaciones de la mecánica de rocas. RQD  115  3.3
Jv
RMR
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR
Los siguientes seis parámetros son usados para clasificar un macizo rocoso con el
sistema RMR:
1. Resistencia compresiva uniaxial del material rocoso 2. Designación de la calidad de
la roca (RQD) 3. Espaciamiento de las discontinuidades 4. Condición de las
discontinuidades 5. Condiciones del agua subterránea 6. Orientación de las
discontinuidades En la aplicación de este sistema de clasificación, el macizo rocoso es
dividido en un número de regiones estructurales y cada región es clasificada en forma
separada.
El siguiente ejemplo ilustra el uso de estas tablas para llegar a un valor de RMR. Un
túnel es conducido a través de un granito ligeramente intemperizado con un sistema
dominante de diaclasas buzando 60°contra la dirección de avance. Los ensayos
índices y el registro de los testigos de las perforaciones diamantinas, dan valores
típicos de resistencia a la Carga Puntual de 8 MPa y un valor promedio de RQD de 70
%. Las diaclasas que son ligeramente rugosas y están ligeramente intemperizadas,
con una separación menor de 1 mm, tienen espaciamiento de 300 mm. Se anticipan
que las condiciones tuneleras serán ‘mojadas’. El valor de RMR es determinado como
sigue:
Nota 1. Para superficies de discontinuidades ligeramente rugosas y alteradas con una
separación de < 1 mm, la Tabla 4 A.4 da una valoración de 25. Cuando se dispone de
una información mas detallada, se puede utilizar la Tabla 4 E para obtener una
valoración mas refinada. De aquí, en este caso, la valoración es la suma de: 4
(longitud de discontinuidades de 1 – 3 m), 4 (separación de 0.1 – 1.0 mm), 3
(ligeramente rugoso), 6 (ningún relleno) y 5 (ligeramente intemperizado) = 22.
Nota 2. La Tabla 4 F da una descripción de ‘Regular’ para las condiciones asumidas,
donde el túnel esta avanzando contra el buzamiento de un sistema de juntas que esta
buzando 60°. Usando esta descripción para ‘Túneles y Minas’, la Tabla 4 B da un
ajuste de –5.
MODIFICACIONES DEL RMR PARA MINERÍA
El sistema RMR de Bieniawski estuvo originalmente basado en casos históricos
extraídos de la ingeniería civil. Consecuentemente, la industria minera tendió a
considerar esta clasificación como algo conservadora, por lo que se han propuesto
varias modificaciones, a fin de que esta clasificación sea más relevante a las
aplicaciones mineras. Laubscher (1977, 1984), Laubscher y Taylor (1976) y Laubscher
y Page (1990) han descrito un sistema de Valoración de la Masa Rocosa Modificada
para la minería. Este sistema MRMR (Mining Rock Mass Rating) toma como base el
valor de RMR, definido por Bieniawski, y este es ajustado tomando en cuenta los
esfuerzos in situ e inducidos, los cambios en los esfuerzos y los efectos de las
voladuras y la intemperización.
Un conjunto de recomendaciones sobre el sostenimiento está asociado con el valor
resultante MRMR. En el uso del sistema MRMR de Laubscher, se debe tener en
mente que varios de los casos históricos en el que está basado este sistema han sido
extraídos de operaciones de hundimiento. Originalmente, el hundimiento en bloques
en minas de asbesto en Africa, formó la base para las modificaciones,
subsecuentemente se han añadido a la base de datos otros casos históricos de otras
partes del mundo. Cummings et.al. (1982) y Kendorski et.al. (1983) también han
modificado la clasificación RMR de Bieniawski, para producir el sistema MBR (RMR
básico modificado) para la minería. Este sistema fue desarrollado para operaciones de
hundimiento en bloques en los Estados Unidos de Norteamérica.
Q de Barton
La clasificación Q de Barton es una de las clasificaciones geomecánicas más
empleadas en los macizos rocosos, junto con la clasificación RMR de Bieniawski. El
índice Q varía entre 0,001 y 1.000, correspondiendo los valores bajos a rocas malas y
los altos a las rocas buenas.
La clasificación Q fue desarrollada por Barton, Lien y Lunde en 1974 a partir de un
estudio empírico de un gran número de túneles. Esta clasificación permite estimar
parámetros geotécnicos del macizo y diseñar sostenimientos para túneles y cavernas
subterráneas. El índice Q se basa en seis parámetros que indican el tamaño de los
bloques, la resistencia a corte entre los bloques y la influencia del estado tensional:

Donde:

RQD Índice de calidad de la roca (Rock Quality Designation)

Jn Índice de diaclasado, que indica el grado de fracturación del macizo rocoso

Ja Índice que indica la alteración de las discontinuidades

Jw Coeficiente reductor por la presencia de agua

SRF Coeficiente que tiene en cuenta la influencia del estado tensional del macizo
rocoso (Stress Reduction Factor)

La clasificación Q de Barton es una de las clasificaciones geomecánicas más


utilizadas en los macizos rocosos junto con la clasificación RMR de Bieniawski.

Ambas son muy utilizadas, no obstante, el RMR normalmente se emplea más como
índice geomecánico para la evaluación de las propiedades de los macizos rocosos
mientras que el índice Q se emplea mayoritariamente en la evaluación
del sostenimiento de túneles mediante bulones, cerchas, hormigón proyectado, etc.

La clasificación Q fue desarrollada en 1974 por Barton, Lunde y Lien a partir de la


información de numerosos túneles. Posteriormente ha sido revisada en varias
ocasiones. La contenida en este post es la Clasificación Q Barton, 2000.

Esta clasificación geomecánica permite estimar parámetros geotécnicos del macizo


rocoso y lo que es más importante diseñar sostenimientos para túneles y otras
excavaciones subterráneas.

El índice Q varía entre 0,001 y 1000 clasificándose el macizo rocoso como:

 0,00 y 0,01: Roca excepcionalmente mala


 0,01 y 0,1: Roca extremadamente mala
 0,1 y 1: Roca muy mala
 1 y 4: Roca mala
 4 y 10: Roca media
 10 y 40: Roca buena
 40 y 100: Roca muy buena
 100 y 400: Roca extremadamente buena
 400 y 1.000: Roca excepcionalmente buena

GSI
El índice de resistencia geológica, GSI, fue desarrollado por Hoek (1994) para
subsanar los problemas detectados con el uso del índice RMR para evaluar la
resistencia de macizos rocosos según el criterio generalizado de Hoek-Brown.

El índice de resistencia geológica GSI o método de clasificación GSI es un sistema


de caracterización de las propiedades geomecánicas de los macizos rocosos, a través
de la fácil identificación por evaluación visual de las propiedades geológicas en el
campo.

Criterios de hoek- brown

1. El valor de m, se obtiene con la siguiente expresión: m = mi*exp((GSI-100)/28)

2. Macizos rocosos con GSI > 25 s=exp((GSI-100)/9) α=0,5

3. Macizos rocosos con GSI < 25 s=0 α=0,65-(GSI/200)

4. Para macizos rocosos con un valor de GSI mayor a 25

GSI=RMR89-5

CÓMO SE MIDE

La determinación del GSI se hace a partir de una tabla a la que se ingresa desde 2
puntos de vista distintos, el horizontal y el vertical.

EVALUACION DEL GSI

La evaluación del GSI se hace por comparación del caso que interesa con las
condiciones típicas de macizos rocosos, lo que nos permitirá definir cinco tipos de
macizos rocosos:

El índice de resistencia geológica GSI o método de clasificación GSI es un sistema


de caracterización de las propiedades geomecánicas de los macizos rocosos, a través
de la fácil identificación por evaluación visual de las propiedades geológicas en el
campo.

Puede ser realizada por un geólogo o ingeniero geólogo o geotécnico. Las


observaciones se basan en la apreciación del macizo a nivel estructural y de las
condiciones presentes en su superficie (discontinuidades), por lo cual, el criterio toma
en cuenta el nivel de alteración – meteorización de las rocas, su historia geológica y
condiciones de formación, estado de fracturación presente en ellas así como la
disposición de las juntas o discontinuidades.
La determinación de los parámetros del GSI se diferencia de los clasificación
RMR (Rock Mass Rating), sistema Q de Barton y RMi, por tener como base una
evaluación cualitativa en vez de una cuantitativa.

El método GSI se creó en base a la necesidad de estimar las propiedades intactas de


la roca, contemplando especialmente aquellas de baja calidad con un RMR menor a
20.

¿Cómo se mide el GSI?

El índice de resistencia geológica (GSI) tiene valores desde 1 hasta 100.

Los valores más pequeños corresponden a macizos débiles o de menor calidad,


donde su superficie se encuentra visiblemente meteorizada y altamente fragmentada,
en muchos casos las juntas presentan rellenos de arcilla blanda.

Por otro lado, los valores cercanos a 100 hacen referencia a macizos de muy buena
calidad con una estructura sin superficies afectadas por la meteorización de la roca y
con fragmentación poco significativa.

La determinación del GSI se hace a partir de una tabla a la que se ingresa desde 2
puntos de vista distintos, el horizontal y el vertical.

El primero hace referencia a la estructura y composición de las rocas, evaluando el


tamaño y la trabazón de los bloques entre sí, mientras que el segundo hace referencia
a las características de las discontinuidades. Al ingresar desde los dos puntos de vista,
se converge en un puto medio diagonal que da el valor del índice.

Luego teniendo el valor numérico del GSI, este se puede ingresar en distintas
ecuaciones empíricas para la estimación de las propiedades de la masa rocosa, que
puede ser usados como datos de entrada en análisis numéricos y soluciones cerradas.

También podría gustarte