Está en la página 1de 6

Glosario de términos

Investigar lo mas resaltante del tema I

Ahorro: es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una
persona o empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro

Balanza de pago: es un registro de todas las transacciones monetarias


producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.

Banco central: es una entidad de carácter público que es responsable de


ejecutar la política monetaria y gestionar la moneda de una nación, o
conjunto de ellas, y supervisar la oferta monetaria.

Capital financiero: es el conjunto de recursos económicos que una persona


invierte en productos financieros con el objetivo de obtener beneficios a
futuro. Es fundamental para el funcionamiento del sistema capitalista y la
economía mundial, influenciando la gestión económica y política de las
naciones.

Capital humano: se refiere al valor económico o de producción procedentes


de la formación y experiencia de los trabajadores. En teoría económica se usa
el concepto de capital humano para estimar el valor productivo y económico
de las habilidades profesionales de los empleados.
Ciclo económico: es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden
en una época o periodo determinado, dividido además en cuatros fases
según en qué momento, ascendente o descendente, se encuentre la
economía.
Consumo: es un proceso económico asociado a la satisfacción de las
necesidades de los agentes. No todo consumo procede de la satisfacción de
necesidades, ya que también los deseos producen consumo. Desde un punto
de vista económico es frecuente no distinguir estrictamente entre
necesidades y deseos.

Coste: es un concepto de la contabilidad que se refiere al valor del consumo


de los recursos que han sido necesarios para poder producir productos o
prestar servicios.

Demanda: es una descripción de todas las cantidades de un bien o servicio


que un comprador estaría dispuesto a comprar a todos los diferentes precios.
De acuerdo con la ley de la demanda, esta relación es siempre negativa: la
respuesta a un aumento del precio es una disminución de la cantidad
demandada.

Dinero: todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del
valor por los agentes económicos para sus intercambios y además cumple
con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor.

Economía: ciencia que estudia, de forma general, cómo se producen, se


comercializan y se distribuyen los bienes y servicios en una comunidad.

Economía abierta: significa que mantiene un intercambio de bienes o


servicios con el exterior, es decir, con otras economías.
Economía cerrada: es aquella que no realiza ningún intercambio con otros
países. Es decir, es una economía que no interactúa con el resto del mundo y
sólo consume lo que produce internamente. Los países que operan con este
tipo de economía, no efectúan importaciones ni exportaciones.

Economía política: es una disciplina que combina los principios económicos y


las relaciones políticas para analizar y comprender cómo se toman las
decisiones económicas en el contexto de las instituciones políticas y sociales.

Escasez: es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o más


necesidades, las cuales pueden o no ser clave para la supervivencia

Exportación: Es el proceso de comercialización, en el que un país vende los


bienes o servicios que produce a otras naciones y cumple con todos los
requerimientos legales.

Importación: es la compra de bienes o servicios a un país extranjero para su


utilización en territorio nacional. La importación es uno de los dos
componentes de la balanza comercial de un país.

Impuesto: es un tributo o carga que las personas están obligadas a pagar a


alguna organización (gobierno, rey, etc.) sin que exista una contraprestación
directa. Esto es, sin que se le entregue o asegure un beneficio directo por su
pago.

Índice de precio al consumidor: es un indicador que mide la evolución


promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos
del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada.
Inflación: es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de
una economía a lo largo de un periodo de tiempo. Este incremento de los
precios se mide a través de la evolución del IPC.

Inversión: el proceso de comprar activos que aumentan de valor con el


tiempo y proporcionan rendimientos en forma de pagos de ingresos o
ganancias de capital.

Macroeconomía: se centra en el desempeño económico: los cambios en la


producción, la inflación, las tasas de interés y los tipos de cambio, y la
balanza de pagos. La reducción de la pobreza, la equidad social y el
crecimiento sostenible solo son posibles con políticas sólidas.

Mercado financiero: es el lugar físico o mecanismo electrónico en el que se


realizan intercambio de instrumentos financieros y se definen sus precios.

Microeconomía: es la rama de la economía que se concentra en el


comportamiento y el desempeño de los agentes económicos individuales
dentro de la economía, como los consumidores, la familia, la industria, las
empresas, etc.
Monopolio: es un caso extremo, en el cual existe un único productor de un
bien o un servicio, que no tiene sustitutos. Como ejemplos encontramos: la
transmisión de electricidad, el transporte de gas y agua, el cableado de
teléfonos, etc.

Oferta: se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los productores


están dispuestos a vender a un determinado precio, mientras que la
demanda se refiere a la cantidad de ese bien o servicio que los consumidores
están dispuestos a comprar a ese mismo precio.
Plusvalía: es el incremento del precio de mercado de un valor. Se produce
cuando el precio al que cotiza un activo financiero es mayor al que se pagó en
su adquisición (por lo que, si se vendiese, se haría efectiva una ganancia).

Política fiscal: La política fiscal es una disciplina de la política económica que


se encarga de gestionar todos los recursos del Estado.

Política monetaria: trata sobre las decisiones que adoptan los bancos
centrales para influir en el coste del dinero y en la cantidad de dinero
disponible en una economía.

Precio: es el pago o recompensa que se asigna a la obtención de bienes o


servicios o, más en general, a una mercancía cualquiera. A pesar de que tal
pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente
referidos o medidos en unidades monetarias.

Producto interno bruto (PIB): mide el valor monetario de los bienes y


servicios finales —es decir, los que adquiere el consumidor final—
producidos por un país en un período determinado (por ejemplo, un
trimestre o un año), y cuenta todo el produc- to generado dentro de las
fronteras.

Liquidez: hace referencia a la capacidad que tiene un activo de convertirse en


dinero sin perder su valor. La liquidez en una empresa se refiere a la
capacidad que tiene para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo.

Salario: Se conoce como salario a la remuneración que recibe el trabajador


por parte del empleador como contraprestación por los servicios personales
entregados por él a la empresa.

También podría gustarte