Está en la página 1de 99

TESIS DE MAESTRÍA

NECESIDADES EN NORMAS Y LEGISLACIÓN CON EL FIN DE HACER MÁS


ATRACTIVAS LAS TECNOLOGÍAS SIN ZANJA

PRESENTADO POR:
JOSÉ DAVID SANTOS GÓMEZ

ASESOR:
JUAN G. SALDARRIAGA VALDERRAMA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2017
AGRADECIMIENTOS

Agradezco inmensamente a mi mamá Lorena Gómez y a mi papá Edilberto Santos por su apoyo
absoluto en todos los sentidos.

A Janella Choles por su gran ayuda en este proceso, mi compañía incondicional en los momentos
difíciles.

A la Universidad de los Andes y al profesor Juan Saldarriaga por los conocimientos trasmitidos
durante mis estudios de maestría y la realización de esta investigación.

A mis amigos de la casa por toda su colaboración.

A todas las personas que me colaboraron y compartieron su conocimiento para conseguir los
resultados de esta investigación.

También le dedico esta tesis a mi abuela Mami Flor.


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción ................................................................................................................................ 1
2 Objetivos ..................................................................................................................................... 2
2.1 Objetivo General ................................................................................................................. 2
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 2
3 Antecedentes .............................................................................................................................. 3
3.1.1 Origen y desarrollo de las tecnologías ........................................................................ 3
3.1.2 Desarrollo de las tecnologías en Colombia ................................................................. 4
4 Marco teórico .............................................................................................................................. 6
4.1 Definición de Tecnologías sin zanja..................................................................................... 6
4.2 Tipos de métodos sin zanja ................................................................................................. 6
4.2.1 Métodos sin zanja para instalación de nuevas tuberías ............................................. 6
4.2.2 Métodos sin zanja para rehabilitación o reemplazo de tuberías existentes .............. 9
4.3 Selección de las tecnologías sin zanja ............................................................................... 12
4.3.1 Uso de las tecnologías según profundidad, longitud, diámetro y tipo de suelo ....... 12
4.3.2 Uso de las tecnologías según condiciones del suelo ................................................. 13
4.3.3 Uso de herramientas de software ............................................................................. 14
4.3.4 Uso de redes neuronales y algoritmos genéticos ..................................................... 16
5 Comparación de Tecnologías sin zanja vs Métodos Tradicionales ........................................... 20
5.1 Impacto Ambiental ............................................................................................................ 21
5.2 Impacto Social ................................................................................................................... 22
5.3 Costos Totales ................................................................................................................... 24
5.3.1 Impactos de las causas de costos directos e indirectos según método utilizado ..... 25
5.3.2 Costos de intervención según el tipo de superficie .................................................. 28
6 Normatividad Internacional ...................................................................................................... 32
6.1 Norteamérica .................................................................................................................... 32
6.1.1 Departamento de Transporte de Colorado (CDOT) .................................................. 32

José David Santos Gómez Tesis II i


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

6.1.2 Departamento de Transporte de Florida (FDOT) ...................................................... 32


6.1.3 Administración Federal de Carreteras (FHA) ............................................................ 33
6.1.4 Asociación de Transporte de Canadá (TAC) .............................................................. 34
6.2 Republica Checa ................................................................................................................ 34
6.3 Nueva Zelanda ................................................................................................................... 35
6.3.1 Ciudad de Auckland ................................................................................................... 35
6.3.2 Distrito de Nelson-Tasman ........................................................................................ 36
6.4 Alemania............................................................................................................................ 37
6.5 Turquía .............................................................................................................................. 39
6.6 Francia ............................................................................................................................... 40
6.7 España ............................................................................................................................... 41
6.8 Análisis de Normativas Internacionales ............................................................................ 43
7 Normatividad actual de las Tecnologías en Colombia .............................................................. 45
7.1 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ...................................................................... 45
7.1.1 Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS-2000)
45
7.1.2 Resolución requisitos técnicos de tuberías de acueducto y alcantarillado .............. 45
7.2 Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (EPM) .................................................................... 46
7.3 Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ................................................................................ 47
7.4 Empresas del sector en el país .......................................................................................... 49
8 Propuestas normativas en Colombia para incentivar el uso de las tecnologías sin zanja ........ 50
9 Conclusiones.............................................................................................................................. 53
10 Recomendaciones ................................................................................................................. 57
11 Bibliografía ............................................................................................................................ 59
12 Anexos ................................................................................................................................... 63

José David Santos Gómez Tesis II ii


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sociedades a nivel mundial afiliadas a la ISTT. Tomado de www.istt.com. ......................................... 4

Figura 2. Perforación horizontal dirigida. Tomado de http://www.construdata.com. ...................................... 7

Figura 3. Microtunelling. Tomado de The International Society for Trenchless Technology (2016). ................. 7

Figura 4. Auger Boring. Tomado de The International Society for Trenchless Technology (2016). ................... 8

Figura 5. Perforación e hincado de tubería por golpeo (Pipe ramming). Tomado de The International Society
for Trenchless Technology (2016).............................................................................................................. 9

Figura 6. Pipe bursting. Tomado de http://www.olsenplant.co.uk/pipe-bursting.html. ................................. 10

Figura 7. Revestimiento deslizante continuo (slippinning). Tomado de The International Society for
Trenchless Technology (2016). ................................................................................................................ 11

Figura 8. Curado de la tubería in situ (Cured in place pipe). Tomado de The International Society for
Trenchless Technology (2016). ................................................................................................................ 12

Figura 9. Base de datos del software TAG (Trenchless Assessment Guide). Tomado de Gutierrez (2006). ... 15

Figura 10. Interfaz de usuario del software GSTT Tool. Tomado de gstt.com.................................................. 16

Figura 11. Factores TTDSS. Tomado de Fathy et al. (2015). ............................................................................ 17

Figura 12. Algoritmo del modelo HAAN con respecto a las 6 cadenas de jerarquías. Tomado de Fathy et al.
(2015)....................................................................................................................................................... 18

Figura 13. Enfoque del desarrollo sostenible en la construcción de infraestructura. Tomado de Ariaratnam et
al. (2012). ................................................................................................................................................. 21

Figura 14. Comparación de emisiones por tecnologías de construcción. Tomado de Ariaratnam et al. (2013).
................................................................................................................................................................. 22

Figura 15. Ecuación USIR, en función del impacto ambiental, social y costos directos. Tomado de Ariaratnam
et al. (2013). ............................................................................................................................................. 24

Figura 16. Comparación del impacto en la superficie. Tomado de GSTT (2016). ............................................. 26

Figura 17. Comparación del impacto en el subsuelo. Tomado de GSTT (2016). .............................................. 27

Figura 18. Comparación del impacto en infraestructura. Tomado de GSTT (2016). ........................................ 28

Figura 19. Comparación de costos de intervención para superficies destapas. Tomado de Körkemeyer (2016).
................................................................................................................................................................. 29

Figura 20. Comparación de costos de intervención para superficies en concreto. Tomado de Körkemeyer
(2016)....................................................................................................................................................... 30

Figura 21. Comparación de costos de intervención para superficies en asfalto. Tomado de Körkemeyer
(2016)....................................................................................................................................................... 31

José David Santos Gómez Tesis II iii


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 22. Formulario para adhesión a la Carta de la Ciudad Sin Zanjas. Tomado de www.ibstt.com. ........... 42

Figura 23. Especificación general para la instalación de tuberías sin zanja de EPM. Tomado de
www.epm.com.co.................................................................................................................................... 47

Figura 24. Formato de solicitud de licencia de excavación. Tomado de www.idu.gov.co. .............................. 48

Figura 25. Guía técnica para la recuperación del espacio público intervenido bajo licencias de construcción.
Tomado de IDU (2015)............................................................................................................................. 49

José David Santos Gómez Tesis II iv


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Rango de aplicación de tecnologías sin zanja. Tabla tomada de (FHWA, 2015). ................................ 13

Tabla 2. Uso de tecnologías sin zanja según condiciones del suelo. Tabla tomada de NYDOT (2008). ........... 14

Tabla 3. Funcionamiento del modelo HAAN con respecto a las 6 cadenas de jerarquías. Tomado de Fathy et
al. (2015) y traducido en la presente investigación. ................................................................................ 19

Tabla 4. Comparación de factores entre el método tradicional a zanja abierta y los métodos sin zanja.
Tomado de Technical Instructions for Trenchless Technology (2010) y traducido en esta investigación.
................................................................................................................................................................. 20

Tabla 5. Descripción de los impactos sociales. Tomado de Ariaratnam et al. (2013) y traducido en esta
investigación. ........................................................................................................................................... 23

Tabla 6. Causas de los costos directos e indirectos en un proyecto de tecnologías sin zanja. Tabla tomada de
GSTT (2016). ............................................................................................................................................ 25

Tabla 7. Efectos adversos típicos debido a la instalación o rehabilitación de tuberías mediante zanjas
abiertas. Tomado de GSTT (1999) y traducido en esta investigación. ..................................................... 38

Tabla 8. Medidas preventivas y de atención. Tomado de GSTT (1999) y traducido en esta investigación. ..... 39

José David Santos Gómez Tesis II v


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

1 INTRODUCCIÓN

El envejecimiento y la falta de mantenimiento apropiado en redes de acueducto y alcantarillado


ocasionan problemas estructurales, dificultades operativas y pérdida de capacidad hidráulica en el
sistema. Dar solución a estas problemáticas, conforme a las normativas ambientales y haciendo uso
de recursos económicos limitados se convierte en un reto cada vez más importante para las
ciudades y las entidades prestadoras del servicio encargadas de los sistemas de acueducto y
alcantarillado en Colombia.

Los altos impactos ambientales, en la infraestructura y los costos generados por la intervención de
los activos subterráneos en zonas urbanas congestionadas, hacen cada vez más relevante el uso de
tecnologías alternativas para la intervención de tuberías como lo son las tecnologías sin zanja
(Trenchless Technologies) (Rogers & Knight, 2014). Las tecnologías sin zanja consisten en los
métodos, materiales y equipos utilizados para la rehabilitación, reemplazo e instalación de redes de
acueducto y alcantarillado con poca o ninguna excavación del terreno, por lo que esto implicaría
una disminución considerable de los costos asociados a la obra (Piehl, 2005).

Existen muchas opciones disponibles para la intervención de activos subterráneos sin la necesidad
de realizar una excavación significativa, por lo que la determinación del método más apropiado
requiere de la evaluación de varios factores como la localización de la obra, las condiciones del
suelo, la longitud a intervenir, la posible contaminación ambiental, las características del subsuelo,
el tipo de sistema, los recursos económicos, entre otros (Burden & Hoppe, 2015). Entre las
tecnologías sin zanja más utilizadas en la actualidad se pueden mencionar para rehabilitación de
tuberías: cured in place pipe (CIPP), close fit lining, slip-lining, spirally wound y reparación puntual
sin zanja; para reemplazo: pipe bursting, pipe eating; y para instalación de nuevas redes: perforación
horizontal dirigida y pipe jacking (Heavens, 2003).

Al utilizar estos procedimientos no se requiere abrir una zanja para acceder a las tuberías ubicadas
en el subsuelo, por lo cual se minimizan de forma significativa, en comparación con los métodos
tradicionales, las afectaciones sobre las vías, el medio ambiente, los tiempos y costos de
intervención de la obra (Ariaratnam S. P., 2014).

José David Santos Gómez Tesis II 1


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

En Colombia existe la necesidad de evaluar los proyectos desde una perspectiva mucho más integral,
es decir, teniendo en cuenta los impactos adicionales que involucran los proyectos de ingeniería.
Entonces, es necesario promover el uso adecuado de las tecnologías sin zanja en el país, de tal
manera que se puedan satisfacer las necesidades de la comunidad minimizando los impactos
ambientales, sociales y los costos del proyecto.

En el país actualmente no se cuenta con normatividades que regulen los procedimientos y las
técnicas para el uso de las tecnologías sin zanja, además existe desconocimiento del tema y poco
interés por parte de las empresas, entidades públicas, universidades, en aplicar nuevas tecnologías,
por lo que su uso es todavía muy restringido.

Sobre la base de las ideas expuestas, se sustenta la intención de realizar la presente investigación,
la cual consiste en proporcionar conocimiento científico relevante sobre el desarrollo de normas y
legislación aplicables a Colombia con el fin de hacer más atractivas las tecnologías sin zanja.

José David Santos Gómez Tesis II 1


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Con esta investigación se pretende proporcionar conocimiento científico relevante sobre el
desarrollo de normas y legislación aplicables a Colombia con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja.

2.2 Objetivos Específicos


 Realizar una revisión bibliográfica acerca de normas y legislaciones internacionales en el
campo de las tecnologías sin zanja.
 Determinar aspectos importantes en normas y legislaciones que incentivan el uso de
tecnologías sin zanja.
 Redactar un documento que sirva de guía para estructurar y/u optimizar futuras normas de
implementación y aplicación de tecnologías sin zanja en Colombia.

José David Santos Gómez Tesis II 2


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

3 ANTECEDENTES

3.1.1 Origen y desarrollo de las tecnologías


El desarrollo de las tecnologías sin zanja surge como una alternativa frente a los métodos
tradicionales para disminuir las consecuencias subsiguientes de la instalación o reparación de
tuberías. “Estos métodos tuvieron su inicio, en la década de los 60, en Japón gracias a la propuesta
del gobierno de incrementar la cobertura de servicios básicos en la población urbana.” (Trenchless
International, 2010)

Otro de los países pioneros en estas tecnologías fue Reino Unido que las usó para reemplazar y
reparar antiguos sistemas de alcantarillado, tuberías de acueducto y de gas. Lo anterior gracias a las
ideas de Erick Wood, Doug Chick y Brain Chandler, se pudo desarrollar el método de Curado de
tuberías in-situ en 1971 y para 1986 se habían completado más de 400 proyectos en todo el país.
(Trenchless International, 2010)

En Estados Unidos se creó otra tecnología sin zanja denominada Perforación Horizontal Dirigida
(HDD), gracias a las crecientes necesidades de la industria del petróleo. Posteriormente, dicha
metodología fue adaptada a otros campos para reparar tuberías de gas y de acueducto reduciendo
tiempos y costos.

Para 1986, ingenieros que desarrollaron dichas tecnologías tanto en Japón como en Estados Unidos
y Europa categorizaron las técnicas utilizadas como tecnologías sin zanja. Esto incentivó la creación
de conferencias, manuales prácticos y de instituciones que se encargaran de promover su uso en
los diferentes países.

3.1.1.1 Sociedades internacionales de Tecnologías sin zanja


La Sociedad Internacional de Tecnologías sin zanja (ISTT) fue fundada en 1985 como una compañía
limitada para el Reino Unido con el objeto de "promover la práctica de las tecnologías sin zanja para
el beneficio de la comunidad" y "promover la educación, formación, estudio y la investigación en
dicha ciencia y práctica para el beneficio público, y publicar los resultados valiosos de la misma"
(ISTT, istt.com, 2016).

Actualmente hay 27 sociedades distribuidas en 30 países a nivel mundial. Cabe resaltar que
cualquier miembro de una sociedad afilada a la ISTT por consiguiente también tiene membresía en
la Sociedad Internacional.

José David Santos Gómez Tesis II 3


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 1. Sociedades a nivel mundial afiliadas a la ISTT. Tomado de www.istt.com.

3.1.2 Desarrollo de las tecnologías en Colombia


En Colombia, las tecnologías sin zanja iniciaron gracias a los proyectos realizados por la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en el que se tomó como “punto de partida la calle 116 con
carrera séptima. En este proyecto se instalaron redes de tubería que contaban con diámetros
mayores a 1 metro y longitudes lineales entre 30 a 50 metros de distancia” (Matthews & Gutierrez,
2012).

En 1997 con la realización de un proyecto realizado por Bill Harbert se pudo aplicar el método de
perforación horizontal dirigida para la utilización de una planta termoeléctrica. El proyecto tuvo
como finalidad “cruzar el río Magdalena para suministrar gas a una termoeléctrica, que tenía una
capacidad de 460 MW, para el propietario EPM. El cruce tenía más de 710 m de largo y casi 30 m de
profundidad para la instalación del tubo de acero de 350 mm” (Matthews & Gutierrez, 2012).

En Medellín con el proyecto Interceptor Norte se introduce la metodología de microtunelado


(microtuneling) para conducir las aguas residuales del municipio de Medellín y de Bello a la planta
de tratamiento de aguas residuales que sería construida en Bello. Debido a que este proyecto se
instaló junto a un río, es decir, “bajo el nivel del nivel freático, y principalmente en suelos aluviales,
el microtúnelado fue la única tecnología considerada técnicamente viable” (Matthews & Gutierrez,
2012).

Otro proyecto desarrollado en Medellín permitió la rehabilitación de tuberías en la quebrada La


Hueso por medio de la tecnología de curado in-situ (CIPP). Este sistema de tuberías fue “intervenida
de acuerdo a las recomendaciones del sistema, y el contratista trabajó por aproximadamente 12

José David Santos Gómez Tesis II 4


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

semanas para rehabilitar alrededor de 1.000 m (3.300 pies) de tubería de 800 mm” (Matthews &
Gutierrez, 2012).

Actualmente, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se encuentra por expedir una nueva
actualización de la resolución por la cual se incluyen los requisitos técnicos para “ductos
conformados in situ, renovaciones o rehabilitaciones, accesorios, instalaciones hidrosanitarias en
viviendas y edificaciones en general y nuevas tecnologías de instalación sin zanja y materiales, que
conforman en su conjunto los sistemas de acueducto y de alcantarillado” (Ministerio de Vivienda
Ciudad y Territorio, 2016). En la cual, se incluye dentro de su ámbito de aplicación las tecnologías
sin zanja; esto genera un punto de partida para crear el marco normativo de esta tecnología en
Colombia y poder aplicarla en sus diferentes territorios.

José David Santos Gómez Tesis II 5


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Definición de Tecnologías sin zanja


Las tecnologías sin zanja o TT (por sus siglas en inglés “Trenchless Technologies”) se definen como
métodos de construcción utilizados para la instalación de infraestructura subterránea nueva,
reparación, renovación y reemplazo de la existente, con excavación mínima de la superficie y
minimizando los impactos ambientales. Estas tecnologías son usadas para diferentes tipos de
infraestructura, que incluyen gas, acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones,
entre otras (Burden & Hoppe, 2015).

4.2 Tipos de métodos sin zanja


A continuación se presentan los métodos de instalación, rehabilitación y reemplazo de activos
subterráneos más utilizados e importantes a nivel mundial.

4.2.1 Métodos sin zanja para instalación de nuevas tuberías

4.2.1.1 Perforación horizontal dirigida (Horizontal Directional Drilling- HDD)


La perforación horizontal dirigida es una tecnología versátil que se emplea para la instalación de
nuevos colectores. HDD es el método más adecuado para la instalación de tuberías de agua potable.
(ISTT, 2016)

Este sistema únicamente se puede utilizar en terrenos compactables y en longitudes y diámetros


reducidos (desde 25mm hasta 160 mm). Algunas aplicaciones de este método son: acometidas
domiciliarias de agua, gas y electricidad, y tuberías para riego (Construdata, 2009).

Los componentes principales de la HDD son: (1) un equipo de perforación direccional dimensionado
para el trabajo; (2) varillas de perforación unidas entre sí para hacer avanzar la broca del taladro;
(3) un transmisor/receptor para rastrear y registrar la ubicación del taladro y del producto; (4) un
tanque para mezclar y retener los fluidos de la perforación; y (5) una bomba para hacer circular el
fluido de la perforación. Otros componentes de una operación por medio de una Perforación
horizontal dirigida incluyen bits, escariadores, rotores y cabezas de tracción (ISTT, 2016).

Según la Administración Federal de Carreteras de EEUU (2015), la perforación horizontal dirigida se


pueden clasificar en 3 grupos por su diámetro de aplicación: mini-HDD (50mm-250 mm), medio-
HDD (250mm-600 mm) y maxi-HDD (600mm-1200 mm).

José David Santos Gómez Tesis II 6


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 2. Perforación horizontal dirigida. Tomado de http://www.construdata.com.

4.2.1.2 Hincado de tuberías y microtunelado (pipe jacking and microtunelling)


Este método de instalación de tuberías debajo de autopistas, ferrocarriles, pistas y puertos, ríos.
Este se compone por “un proceso de excavación, un sistema de dirección guiado por láser y
operación controlada a distancia. Esto genera el soporte durante la excavación y así se puede
realizar debajo de la capa freática” (Matthews & Gutierrez, 2012). Las máquinas que se involucran
en el proceso pueden instalar tuberías más pequeñas al diámetro de la existente.

Figura 3. Microtunelling. Tomado de The International Society for Trenchless Technology (2016).

La mayoría de las operaciones de microtunelado incluyen, como lo menciona la ISTT (2016), un


sistema hidráulico de elevación para avanzar el MTBM y los tubos, un sistema de suspensión de
bucle cerrado para transportar los residuos excavados, un sistema de limpieza de suspensión para
eliminar los residuos del agua de suspensión, un sistema de lubricación para engrasar el exterior de
la tubería durante la instalación, un sistema de guía para proveer control de línea y grado, un sistema
de suministro y distribución eléctrica a equipos de potencia, una grúa para elevar secciones de
tubería en el eje de elevación y varios camiones y cargadores para transportar el material fuera de
la zona.

José David Santos Gómez Tesis II 7


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

4.2.1.3 Tornillo sin fin (Auger boring)


Este método se utiliza principalmente para instalar tuberías de acero en condiciones de suelos
blandos y estables. La perforación se realiza mediante el uso de “una cabeza de corte giratoria que
se abre camino entre el suelo, mientras que la fuerza de hinca la proporcionan unos cilindros de
empuje hidráulico. El suelo se transporta de vuelta al pozo de entrada por la rotación del tornillo
dentro de la tubería de acero” (The International Society for Trenchless Technology, 2016).

Figura 4. Auger Boring. Tomado de The International Society for Trenchless Technology (2016).

El uso de este método se está aplicando cada vez más en la instalación de servicios públicos debajo
de ferrocarriles y carreteras. Esto se produce en la medida en que “el desarrollo de su proceso se
retiene el suelo dentro del encamisado en acero y este reduce la probabilidad de asentamiento del
suelo proveniente de la excavación” (ISTT, 2016).

4.2.1.4 Perforación e hincado de tubería por golpeo (Pipe ramming)


“Pipe ramming” es un método sin zanja para instalar tuberías de acero bajo carreteras, ferrocarriles
y otras estructuras. La carcasa se instala abierta, lo que permite que el suelo entre en ella. La
contención del suelo en la carcasa minimiza el potencial de asentamiento superficial, lo que permite
que la carcasa se instale a profundidades relativamente bajas y en condiciones de suelo difíciles,
incluyendo arenas, gravilla, adoquines y cantos rodados. (ISTT, 2016)

José David Santos Gómez Tesis II 8


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 5. Perforación e hincado de tubería por golpeo (Pipe ramming). Tomado de The International Society for
Trenchless Technology (2016).

“Este método puede ser empleado como ducto definitivo o tubería de protección. Las camisas de
acero se van hincado y soldando sucesivamente hasta lograr la longitud total del cruce. Es aplicable
a diámetros de 8in hasta 42in” (Perfotecnia S.A.S., 2016).

4.2.2 Métodos sin zanja para rehabilitación o reemplazo de tuberías existentes

4.2.2.1 Sistema de fractura de tuberías (Pipe bursting)


Este método se desarrolló en 1970 para reemplazar las tuberías de gas en Reino Unido.
Posteriormente, ha sido utilizado para el reemplazo de tuberías de diversos diámetros, tipos de
materiales y función. Dicho sistema se considera como un método de rehabilitación que “provoca
una interrupción superficial mínima y se reconoce como la única técnica de reemplazo de tuberías
capaz de reemplazar una línea existente por una de mayor diámetro, permitiendo una capacidad de
flujo igual o mayor” (Ariaratnam, Lueke, & Michael, 2012).

José David Santos Gómez Tesis II 9


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 6. Pipe bursting. Tomado de http://www.olsenplant.co.uk/pipe-bursting.html.

El sistema de fractura de tuberías se divide en cuatro tipos basados en fuerzas de rotura, es decir,
estáticas, neumáticas, hidráulicas y división de tuberías. En este orden de ideas, citando a Gutiérrez
(2006), en el primero se utiliza la fuerza bruta de la máquina para halar la cabeza rompedora a través
de la tubería receptora, la fuerza a tensión que se aplica a la cabeza rompedora es significativa y
esta transfiere la fuerza horizontal de halado en fuerza radial la cual rompe la tubería receptora y
are el espacio para la nueva tubería.

Por su parte, la rotura neumática de tubería utiliza un “expansor que se conecta al frente o cerca a
la parte trasera del martillo neumático de desplazamiento de suelo. Este ensamblaje expansor
se lanza en el interior de la tubería receptora utilizando un pozo de inserción. Una vez se ha iniciado,
la rotura continúa hasta el pozo de recepción donde el ensamblaje expansor se recupera”
(Gutierrez, 2006).

La rotura hidráulica de tubería avanza desde el pozo de inserción hasta el pozo


“de recepción en secuencias, las cuales se repiten hasta que la longitud completa de
la tubería existente se reemplace. En cada secuencia, un segmento de la tubería, el cual coincide
con la longitud de la cabeza rompedora, se rompe en dos etapas” (Gutierrez, 2006).

Finalmente, el corte de tubería es un método que utiliza “una cuchilla cortadora en una cabeza
expansora para cortar a través de la pared de una tubería dúctil o conexiones, soportes de
asientos de tuberías o tramos reparados con polietileno. La cabeza se hala dentro de la tubería por
un sistema de cabeza” (Gutierrez, 2006).

José David Santos Gómez Tesis II 10


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

4.2.2.2 Revestimiento deslizante continuo (Slipinning)


Es considerada como una de las técnicas no tradicionales más antiguas y sencillas. Esta “consiste en
la inserción de una nueva tubería dentro de una existente. Lo anterior, implica que la nueva tenga
una dimensión más pequeña que la tubería actual” (The Institution Of Engineers Australia, 2006).

Figura 7. Revestimiento deslizante continuo (slippinning). Tomado de The International Society for Trenchless
Technology (2016).

A pesar de que esta técnica pueda ser utilizada en diferentes materiales, actualmente polietileno es
la opción más común en tamaños más pequeños. Esto se debe a que dicho material es lo
suficientemente resistente para resistir la abrasión y es flexible para poder recorrer curvas durante
la instalación.

4.2.2.3 Curado de la tubería in situ (Cured in place pipe- CIPP)


Esta técnica fue desarrollada en Londres en 1971 y posteriormente gracias a la promoción del
método, se ha estado utilizando mundialmente para rehabilitar tuberías de alcantarillados de aguas
residuales, alcantarillados pluviales, tuberías de agua potable y gas (ISTT, 2016).

El procedimiento “de curado consiste en la inserción de una membrana flexible, en forma de tubo
y mediante el uso de agua o aire a presión el tubo se invierte de tal forma que el lado interior
del revestimiento quede en contacto con el lado interior de la tubería receptora y se adapte
a su forma. Luego se cura el revestimiento con radiación ultra – violeta (UV), vapor o aire caliente”
(Matthews & Gutierrez, 2012). Cuando se realiza el proceso de curado de instalación se forma una
nueva tubería con un área menor a la antigua.

José David Santos Gómez Tesis II 11


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 8. Curado de la tubería in situ (Cured in place pipe). Tomado de The International Society for Trenchless
Technology (2016).

4.3 Selección de las tecnologías sin zanja


Con base en consideraciones técnicas, económicas, financieras, culturales y ambientales se debe
seleccionar la mejor alternativa para la intervención de los activos subterráneos.

Debido a la amplia variedad de métodos en la industria de las tecnologías sin zanja, la selección del
método adecuado involucra una diversidad de variables complejas propias de cada proyecto. En
este capítulo se muestran diferentes formas de seleccionar el tipo de metodología, las cuales incluso
pueden abordarse en conjunto.

4.3.1 Uso de las tecnologías según profundidad, longitud, diámetro y tipo de suelo
La escogencia de una tecnología puede hacerse en términos de muchos aspectos, entre ellos se
pueden destacar: tipo de intervención (instalación o rehabilitación), profundidad, longitud de la
obra, diámetro de las tuberías y el tipo de suelo.

Según la Administración Federal de Carreteras de Estados Unidos (FHWA), para determinar el


método apropiado se puede considerar el rango de aplicación de profundidad, longitud y diámetro
indicado en la Tabla 1.

José David Santos Gómez Tesis II 12


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Tabla 1. Rango de aplicación de tecnologías sin zanja. Tabla tomada de (FHWA, 2015).

Debido a que las tecnologías avanzan rápidamente, el rango de aplicación de las mismas también
pueden variar de manera vertiginosa, por lo que se hace necesario permanecer en constante
búsqueda bibliográfica.

4.3.2 Uso de las tecnologías según condiciones del suelo


A continuación se muestra el potencial uso de algunas tecnologías sin zanja según las condiciones
del suelo en el cual se ejecutará el proyecto, de acuerdo a los sondeos y estudios que se realicen
(NYDOT, 2008). Se tiene en cuenta 8 tipos de tecnologías y se establece entonces cuales son
“generalmente adecuadas según experiencia de constructores” (Y-yes). Cuales “pueden presentar
dificultades” (M-marginal) y podrían requerir de cambios en los equipos o procedimientos, lo cual a
su vez podría implicar retrasos y/o malas prácticas. Por último en cuales se presentarían
probablemente problemas graves, por lo que su uso no debe ser permitido en estas condiciones
(No).

José David Santos Gómez Tesis II 13


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Tabla 2. Uso de tecnologías sin zanja según condiciones del suelo. Tabla tomada de NYDOT (2008).

4.3.3 Uso de herramientas de software

4.3.3.1 Software TAG (Trenchless Assessment Guide)


El uso de un software facilita la selección del método adecuado de acuerdo a las características del
proyecto. El software más importante que se ha elaborado con este fin ha sido el llamado
“Trenchless Assesment Guide-Rehabilitation” (TAG-R), el cual fue desarrollado originalmente en el
Trenchless Technology Center (TTC) de Lousiana Tech University por Mathews (2006) y adaptado al
español por Gutierrez (2006). Este programa brinda un valioso apoyo para el análisis y la selección
técnica del método más apropiado; el programa trabaja de manera sencilla e interactiva con el

José David Santos Gómez Tesis II 14


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

usuario (Matthews & Gutierrez, 2012). En el contexto colombiano puede ser muy útil debido a la
falta de capacitación y experiencia en este tipo de metodologías. El software es de libre acceso y se
puede conseguir en la página del Trenchless Technology Center (TTC) en 3 idiomas: inglés, español
y chino.

La base de datos del programa puede ser actualizada por el usuario, lo cual implica una gran ventaja,
teniendo en cuenta el hecho que las tecnologías avanzan rápidamente y por lo tanto sus rangos de
aplicación varían.

Figura 9. Base de datos del software TAG (Trenchless Assessment Guide). Tomado de Gutierrez (2006).

En Colombia se ha tenido experiencia usando el TAG-R en varios proyectos, entre los que se pueden
mencionar: (1) uso de HDD para un proyecto de una planta termoeléctrica en el río Magdalena; (2)
uso de microtunelado en Medellín para el Proyecto Interceptor Norte; (3) uso de CIPP en Medellín
para el proyecto Quebrada La Hueso. Teniendo en cuenta la complejidad de los proyectos y los
resultados de los mismos, se concluyó sobre la utilidad del software TAG-R en las etapas de pre-
construcción y factibilidad en proyectos de infraestructura subterránea (Matthews & Gutierrez,
2012).

4.3.3.2 GSTT Tool


La herramienta “GSTT Tool” pertenece a la Asociación de Tecnologías sin Zanja de Alemania, y es
usada para el cálculo de costos indirectos en los proyectos de instalación o rehabilitación de
tuberías, como tiempos y costos de operación para usuarios de las vías.

José David Santos Gómez Tesis II 15


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 10. Interfaz de usuario del software GSTT Tool. Tomado de gstt.com.

El código del programa fue realizado en Visual Basic y los datos son introducidos por el usuario en
Microsoft Excel. En el programa se especifican datos del proyecto como el tipo de intervención,
longitud de intervención, diámetro de tubería, material, combustible y tiempo de uso de
maquinaria, caudal vehicular, afectación ambiental, entre otros (GSTT, German Society for
Trenchless Technology, 2017). El software es frecuentemente utilizado en el ámbito de la
consultoría en Alemania.

4.3.4 Uso de redes neuronales y algoritmos genéticos


Los “Trenchless Technologies Decision Support System” (TTDSS), son sistemas de decisión que se
han venido desarrollando y que facilitan a la escogencia del método de intervención de las redes
subterráneas. Los TTDSS toman en cuenta las condiciones del proyecto para así lograr resultados
fiables. Esta tecnología está dividida en “Directional Trenchless Technologies” (DTT) y
“NonDirectional Trenchless Technologies” (NDTT), este modelo se ocupa de 7 tipos de tecnologías
sin zanja. (Fathy, Abu-Samra, Elsheikha, & Hosny, 2015)

El modelo decide el método más conveniente para un proyecto específico dependiendo de ciertos
factores que influencian la decisión, como se pueden apreciar en la Figura 11.

José David Santos Gómez Tesis II 16


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 11. Factores TTDSS. Tomado de Fathy et al. (2015).

El marco TTDSS fue inspirado de la relación integrada entre varios módulos de Redes Neuronales
Artificales Jerárquicas “Hierarchical Artificial Neural Network” (HANN) para llegar a la decisión
óptima. El marco cuenta con tres módulos diferentes: (1) un módulo de base de datos central que
contiene los datos de proyectos junto con el método de construcción implementado para cada
proyecto; (2) el HANN, que selecciona el resultado de cada jerarquía basada en factores
predefinidos. Este módulo está divido en 6 HANN que trabajan simultáneamente para garantizar
precisión en el resultado; y (3) un motor de optimización que minimiza el porcentaje de error en la
aplicación (Fathy et al., 2015).

José David Santos Gómez Tesis II 17


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 12. Algoritmo del modelo HAAN con respecto a las 6 cadenas de jerarquías. Tomado de Fathy et al. (2015).

Se introdujeron en el HANN sesenta proyectos, de los cuales el 80% fueron utilizados como casos
de entrenamiento y el 20% restante se utilizaron para realizar pruebas. Los resultados indican el
potencial positivo de los TTDSS en el apoyo de las selecciones de las tecnologías sin zanja (Fathy et
al., 2015).

José David Santos Gómez Tesis II 18


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Tabla 3. Funcionamiento del modelo HAAN con respecto a las 6 cadenas de jerarquías. Tomado de Fathy et al. (2015)
y traducido en la presente investigación.

JERARQUÍA DECISIÓN FACTORES DE TTDSS

Longitud, precisión requerida,


Si la decisión es OCC el tipo de suelo, aguas
1. OCC (Open cut proceso finaliza y se aplica subterráneas, ruido aceptado,
construction) vs TT este método. Si se escoge TT instalaciones de servicios
(Trenchless technology) el sistema se desplazará a la públicos subterráneas y
segunda cadena de jerarquía. restricciones de espacio de
trabajo.

Si la decisión es “directional”
el sistema se mueve a la
2. DIRECTIONAL VS NON- tercera cadena de jerarquía. Precisión y material de la
DIRECTIONAL TT Si la decisión es “non- tubería.
directional” el sistema se
desplaza a la cuarta cadena.
Si se escoge MT el sistema se
3. DIRECTIONAL-TT
desplaza a la quinta cadena
MT (microtunneling) Material de la tubería y tipo
de jerarquía. Si se escoge HDD
VS HDD (horizontal de suelo.
el sistema se mueve a la sexta
directional drilling)
cadena.
Si la decisión es HDD el
4. NON-DIRECTIONAL-TT
sistema se desplaza a la sexta
HDD VS HAB (horizontal Material de la tubería y tipo
Cadena de jerarquía. Si la
auger boring) Y PR (pipe de suelo.
decisión es HAB o PR el
ramming)
Sistema finaliza el proceso.
5 OMT (open faced Si se escoge cualquiera de las
Existencia de agua
microtunneling) VS CMT dos opciones el Sistema
subterránea.
(closed faced microtunneling) finalizará el proceso.
Si se escoge cualquiera de las
6 MINI-HDD VS MID-HDD Y Diámetro de la tubería y
opciones el Sistema finalizará
MAXI-HDD longitud de la intervención.
el proceso.

José David Santos Gómez Tesis II 19


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

5 COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍAS SIN ZANJA VS MÉTODOS


TRADICIONALES

Las tecnologías sin zanja (TT) pueden reducir el ruido, polvo, vibraciones y otros impactos
ambientales. También tienen un impacto mínimo en la actividad económica en áreas
congestionadas, el tráfico no es interrumpido, y otras redes de servicios públicos son mínimamente
afectadas. Las TT también son generalmente más seguras tanto para los trabajadores de la obra
como para la comunidad en general (Military Engineer Services, 2010).

En el manual técnico de tecnologías sin zanja de Nueva Delhi (Military Engineer Services, 2010)
podemos encontrar una comparación de factores relacionados con la instalación o rehabilitación de
tuberías subterráneas, entre los métodos tradicionales a zanja abierta y las tecnologías sin zanja.
Donde para cada factor se le asigna la descripción acerca de si su impacto es alto, moderado o bajo,
dependiendo del tipo de método utilizado.

Tabla 4. Comparación de factores entre el método tradicional a zanja abierta y los métodos sin zanja. Tomado de
Technical Instructions for Trenchless Technology (2010) y traducido en esta investigación.

Comparación de factores entre método tradicional y los


métodos sin zanja
Zanja
Factor Tecnologías sin zanja
abierta
Profundidad Bajo Bajo
Diámetro Alto Limitado
Condiciones del suelo Alto Moderado a Bajo
Obstrucciones Alto Bajo
Nivel freático Alto Bajo
Redes existentes Alto Alto a Moderado
Daño al pavimento Alto Bajo
Rendimiento Alto Bajo
Tráfico Alto Bajo
Condiciones de seguridad Alto Bajo
Condiciones ambientales Alto Bajo

La tendencia hoy en día a la hora de evaluar los proyectos es el enfoque en la sostenibilidad del
mismo, por lo tanto, los objetivos han cambiado y deben satisfacer las necesidades socio/culturales,
económicas y ambientales del proyecto, como puede verse en la Figura 13 (Ariaratnam, Lueke, &
Michael, 2012). Esto ha provocado la necesidad de considerar métodos más amigables con el medio

José David Santos Gómez Tesis II 20


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

ambiente, que también resulten socialmente aceptables para proyectos de intervención de


infraestructura subterránea.

Figura 13. Enfoque del desarrollo sostenible en la construcción de infraestructura. Tomado de Ariaratnam et al.
(2012).

En el desarrollo sostenible, la tendencia es categorizar los costos en tres pilares: sociales,


ambientales y económicos; estableciendo un equilibrio entre ellos (Ariaratnam et al., 2012).

5.1 Impacto Ambiental


La construcción sostenible regula el consumo, uso y reciclaje de recursos naturales, y controla la
afectación que sufre el medio ambiente. Lo que obliga a que para contabilizar el costo total de un
proyecto se deban evaluar las alteraciones sufre el entorno y la forma en que perjudica a quienes
se relacionan con él.

Es necesario tener en cuenta todas las externalidades para realizar un cálculo real de las emisiones
en un proyecto. Por ejemplo, para medir la incidencia que genera el transporte de materiales se
debe analizar el modelo del automotor, el peso bruto del vehículo, su kilometraje, las características
del combustible usado, etc. Además, se deben analizar las características de la actividad, el número
de viajes realizados, la distancia del recorrido, entre otros.

Según Ariaratnam et al. (2013) se deben tomar en cuenta los datos y agruparlos en uno de los
siguientes parámetros: materiales, maquinaria, instalación de servicios públicos, transporte,
transferencia de energía. Para realizar la comparación se requiere un cotejo de los valores
diferenciales de los parámetros.

José David Santos Gómez Tesis II 21


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

La cantidad de partículas generadas y el efecto en los humanos al inhalarlas, especialmente el


dióxido de carbono y otras emisiones de las que se realizan conversión de factores para determinar
su grado de afectación. Hay estudios que señalan que las tecnologías sin zanja generan hasta un
79% menos de emisiones que las metodologías tradicionales.

Figura 14. Comparación de emisiones por tecnologías de construcción. Tomado de Ariaratnam et al. (2013).

La reducción de contaminantes como dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), óxidos
de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos totales (COT), y óxido de azufre (SOx) han sido
identificados por la EPA como críticos para el desarrollo sostenible. Las tecnologías sin zanja para la
instalación de tuberías tienen ventajas por el tipo de las maquinarías que se emplean, posibilitando
la implementación de medidas con la mínima perturbación de la zona. Además tienen pocas
afectaciones geológicas, facilitando el mantenimiento las tuberías en observancia de los criterios
ambientales Ariaratnam et al. (2013).

5.2 Impacto Social


Los costos sociales no son a menudo tenidos en cuenta por ingenieros o urbanizadores durante la
planificación y las fases de diseño del proyecto porque no pueden ser calculados con métodos
estimativos estándar. La dificultad para cuantificar estos valores se debe a que se tratan de
conceptos subjetivos, sin embargo, se pueden emplear técnicas para determinar estos impactos en
donde se les asignan valores numéricos guiados por la percepción social.

El objetivo de los proyectos que se realizan es maximizar la calidad, empleando el menor tiempo de
trabajo posible y minimizando los costos en su ejecución.

José David Santos Gómez Tesis II 22


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Los costos sociales pueden asociarse con gastos asociados con impactos adversos sobre condiciones
de tráfico (p.ej., retrasos y gastos de explotación de vehículo aumentados), gastos ambientales
(p.ej., la contaminación), gastos que son resultado de la seguridad disminuida (p.ej., la tarifa más
alta de accidentes de tráfico y arriesgar a peatones), la deterioración acelerada de superficies del
camino (p.ej., debido a cortes de pavimento), bajar volúmenes de ventas de negocio, valores de
propiedad disminuidos, y el daño a utilidades existentes o fundaciones adyacentes (Matthews et al,
2015). En la tabla a continuación se reseñan los distintos impactos sociales y su descripción.

Tabla 5. Descripción de los impactos sociales. Tomado de Ariaratnam et al. (2013) y traducido en esta investigación.

Factor de impacto social Descripción


Impacto en árboles, arbustos y otra vegetación en el
Pérdida de vegetación
área
Impacto de la remoción y remplazo del pavimento
Remoción y remplazo de Pavimento
debido a la actividad
Cantidades requeridas de agregados, pavimentos y
Material de construcción
concreto
Control del tráfico Impacto por desvíos y áreas restringidas
Congestión de tráfico Impacto por aumento de tiempos de movilización
Seguridad pública Riesgo físico a peatones y trabajadores
Perturbación debida a las áreas requeridas para
Áreas de almacenamiento
equipos o materiales
Contaminación por polvo Impacto del polvo resultante de la actividad
Contaminación por ruido Impacto por la generación excesiva de ruido
Residuos de la obra Generación de residuos
Impacto económico Impacto en los negocios de la zona
Impacto resultante del tiempo requerido para la
Duración del proyecto
ejecución del trabajo
Preservación de sitios históricos Impacto en sitios históricos y áreas protegidas

En el estudio realizado por Ariaratnam et al. (2013), a los factores que se consideraban de bajo
impacto se les asignaba el valor numérico de 1, a los de medio impacto le correspondía el 2 y a los
de alto impacto se le determinaba el valor de 3. Para que este método funcione requiere de la
conformación de una base de datos en la que se recogen la información de varios estudios de casos
para ser validados estadísticamente.

La inclusión de costos sociales en la estimación de los costos totales de proyecto podrían hacer más
ventajosas las tecnologías sin zanja en comparación con los métodos con zanja abierta, gracias a
que ocasionan menor traumatismo en la zona, se tienen en cuenta las pérdidas que se sufren los

José David Santos Gómez Tesis II 23


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

negocios, el control de los residuos y emisiones, la disminución del valor de la superficie de la


carretera, la pérdida de ingresos por estacionamiento y la contaminación acústica.

Los costos sociales son más altos en zonas urbanas donde hay más densidad urbana, lo que provoca
se acrecienten los costos sociales más altos para proyectos de infraestructura de acueducto. En su
estudio, Matthews et al. (2015) nos presenta que los costos sociales asociados con los trabajos sin
zanja usualmente son inferiores comparados con los métodos tradicionales. Una ventaja comparada
con los métodos tradicionales a zanja abierta, es su capacidad de instalar o rehabilitar las redes
subterráneas con la mínima perturbación del entorno urbano y natural.

En el estudio de Ariaratnam et al. (2013) concluyen que los proyectos realizados con el uso de las
tecnologías tradicionales tienen un costo social más alto. Se determinó que la interrupción del
tráfico en zonas urbanas es el factor más importante, representando aproximadamente el 55% de
los costos sociales totales. La inclusión de estos valores dentro de los costos totales del proyecto
hace que los usos de las tecnologías sin zanjas resulten más económicas.

5.3 Costos Totales


El Costo es un elemento crítico a la hora de elegir el método más adecuado para instalar, renovar o
rehabilitar activos subterráneos. Las empresas buscan opciones económicas para instalar las
tuberías. Para esto, se deben evaluar todos los factores involucrados de forma integral agrupando
todos los valores para tomar una decisión. Factores como la profundidad de las excavaciones, uso y
movilización de maquinaria, restauración de la superficie afectada, tipo de suelo en la zona,
disposición de los residuos generados, disponibilidad local de diversas tecnologías, etc., afectan los
costos del proyecto y deben ser evaluados.

En la siguiente ecuación, realizada por Ariaratnam et al. (2013) puede apreciarse que los valores del
impacto ambiental, costos directos e impacto social tienen un porcentaje relativo, que se asigna a
partir de las características específicas del proyecto. El consultor o diseñador es quien se encarga de
fijar estos valores.

Figura 15. Ecuación USIR, en función del impacto ambiental, social y costos directos. Tomado de Ariaratnam et al.
(2013).

En algunos casos, un método de instalación o renovación sin zanjas por sí mismo no resulta más
económico; sin embargo, para realizar esta afirmación se requiere considerar la totalidad de las
José David Santos Gómez Tesis II 24
MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

implicaciones proyecto, incluyendo los costos de restauración de la superficie después del a obra.
Ariaratnam et al. (2013) concluyen que las tecnologías sin zanja son generalmente más baratas,
especialmente si se tiene en cuenta los ciclos de vida del proyecto.

5.3.1 Impactos de las causas de costos directos e indirectos según método utilizado
Los costos directos e indirectos son generados por factores que varían en su magnitud y en su
impacto, y por lo tanto, varían en los costos consecuentes que estos dan lugar. Esto, depende de la
técnica de construcción utilizada, como se puede ver la Tabla 6.

Tabla 6. Causas de los costos directos e indirectos en un proyecto de tecnologías sin zanja. Tabla tomada de GSTT
(2016).

1. Grandes bloqueos en vías y desvíos de tráfico.


2. Bloqueos temporales en vías y desvíos provisionales de tráfico.
3. Revestimiento de zanjas incorrectamente instalada.
4. Trabajo debajo de cargas suspendidas.
5. Riesgos de accidente (fallas, aplastamiento, quemaduras químicas).
6. Operación continua de retroexcavadoras, transporte de equipos y compactadores.
7. Operación intermitente de retroexcavadoras, transporte de equipos y compactadores a
pozos de acceso o pozos de instalación.
8. Operación ocasional de retroexcavadoras, transporte de equipos y compactadores.
9. Aumento de extracción de material.
10. Vibración al operar retroexcavadoras y equipos para pipe-jacking o pipe bursting.
11. Combustible, descarga de agua, fugas de resina.
12. Riesgo de hundimiento por una inadecuada compactación lineal.
13. Riesgo de hundimiento por una inadecuada compactación puntual.
14. Estiramiento excesivo de la tubería durante su instalación.
15. Instalación incorrecta, compactación excesiva.
16. Tubos instalados incorrectamente, erróneamente direccionadas.
17. Riesgo de deflexión lineal de la tubería.
18. Hundimiento a través de la creación inadvertida de cavidades.
19. Perturbación de las propiedades estáticas de suelo.
20. Mal nivelado y emparejado del material de la superficie.
21. Relleno estructural incorrecto.
22. Levantamiento de la superficie por efectos de las heladas, escape de agua de los pozos.
23. Cambios en los cursos de agua y de drenaje.

El impacto de estos factores puede verse reflejado en diversos ámbitos del proyecto, como pueden
ser las superficies, subsuelo o la infraestructura.

Los trabajos pueden causar impactos negativos tanto durante como después de la instalación o
rehabilitación de tuberías en superficies alfastadas/pavimentadas (GSTT, 2016). Como por ejemplo,

José David Santos Gómez Tesis II 25


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

pueden ocurrir cambios en el estado de la superficie en términos de nivel, pendiente, resistencia,


estructura, textura e incluso color. En la Figura 16 se pueden ver los tipos de impactos generados
en las superficies, otorgándoles un valor cualitativo a la probabilidad que se produzcan dichos
eventos, dependiendo del método utilizado: alta probabilidad (color rojo), media probabilidad
(color amarillo) y baja probabilidad (color verde).

Figura 16. Comparación del impacto en la superficie. Tomado de GSTT (2016).

El uso de materiales de relleno o compactación, maquinaria, hincado de tubos, entre otros, inciden
en la zona del subsuelo en forma de elevaciones o asentamientos, que incluso pueden causar
afectaciones a nivel de superficie, como se aprecia en la Figura 17 (GSTT, 2016). Dependiendo del
método utilizado, se establece una alta probabilidad (color rojo), media probabilidad (color amarillo)
y baja probabilidad (color verde), de la producción de dichos impactos.

José David Santos Gómez Tesis II 26


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 17. Comparación del impacto en el subsuelo. Tomado de GSTT (2016).

Por otra parte, la infraestructura se ve afectada por los efectos que se ocasionan en las proximidades
de la zona de trabajo, como por ejemplo, desvíos en vías que impiden el tránsito de vehículos, por
trabajos de instalación o rehabilitación de tuberías. El término infraestructura incluye tuberías e
instalaciones cercanas, así como edificios y vegetación en las inmediaciones de las operaciones
(GSTT, 2016). El alcance de este daño potencial a la infraestructura depende del método de
construcción empleado, como se pude ver en la Figura 18. Dependiendo del método utilizado, se
establece una alta probabilidad (color rojo), media probabilidad (color amarillo) y baja probabilidad
(color verde), de la producción de dichos impactos.

José David Santos Gómez Tesis II 27


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 18. Comparación del impacto en infraestructura. Tomado de GSTT (2016).

5.3.2 Costos de intervención según el tipo de superficie


A continuación se muestran gráficas que representan los costos de intervención (en euros/m) de
diversos tipos de superficie mediante zanja abierta y microtunelado. Los costos varían dependiendo
del nivel de profundidad de instalación y del diámetro nominal de la tubería, que va desde DN 200
hasta DN 600 (Körkemeyer, 2016).

José David Santos Gómez Tesis II 28


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 19. Comparación de costos de intervención para superficies destapas. Tomado de Körkemeyer (2016).

Como ejemplo de lectura de la gráfica, se puede observar que para un diámetro nominal de 800
(color negro) el método a zanja abierta (línea delgada) se hace más costoso que la tecnología sin
zanja (línea gruesa) a partir de una profundidad de excavación de 5,20 m. Para un diámetro nominal
de 300 (color azul), el método a zanja abierta (línea delgada) se hace más costoso que la tecnología
sin zanja (línea gruesa) a partir de una profundidad de excavación de 4,40 m.

José David Santos Gómez Tesis II 29


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 20. Comparación de costos de intervención para superficies en concreto. Tomado de Körkemeyer (2016).

Como ejemplo de lectura de la gráfica, para un diámetro nominal de 300 (color azul), el método a
zanja abierta (línea delgada) se hace más costoso que la tecnología sin zanja (línea gruesa) a partir
de una profundidad de excavación de 2,45 m.

José David Santos Gómez Tesis II 30


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 21. Comparación de costos de intervención para superficies en asfalto. Tomado de Körkemeyer (2016).

Como ejemplo de lectura de la gráfica, para un diámetro nominal de 300 (color azul), el método a
zanja abierta (línea delgada) se hace más costoso que la tecnología sin zanja (línea gruesa) a partir
de una profundidad de excavación de 2,25 m.

Se puede observar que las intervenciones mediante la tecnología sin zanja mantiene una línea poco
variable en el eje y, es decir, ésta es poco sensible a la variable de profundidad; mientras que para
las intervenciones con zanja abierta las líneas muestran una pendiente pronunciada y se aprecian
grandes cambios en los costos a medida que se aumenta la profundidad de excavación. También se
puede ver que dependiendo del tipo de superficie a intervenir los costos varían, es decir que para
una superficie destapada estos costos son los menores en comparación con la intervención de
superficie asfaltada, los cuales se presentan como la de mayores costos de las superficies mostradas.

Estas gráficas constituyen una excelente base para comparación de costos de distintas tecnologías
sin zanja en función del diámetro, la superficie y la profundidad de instalación, por lo que se
considera pertinente su construcción para investigaciones dentro del contexto colombiano,
haciendo uso de una base de proyectos de instalación o rehabilitación de redes realizados en el país.

José David Santos Gómez Tesis II 31


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

6 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

Las tecnologías sin zanja se han convertido en una práctica cada vez más utilizada en el mundo,
incluso obstándose en muchos países por el uso de éstas sobre las metodologías tradicionales. Esto,
gracias a la posibilidad de reducir los impactos ambientales, sociales y costos derivados por la
intervención a los activos subterráneos. Por estas razones, diversos países han desarrollado
normativas y regulaciones que incentivan u obligan el uso de estas tecnologías para el desarrollo de
sus proyectos.

6.1 Norteamérica
En Estados Unidos y Canadá, las autoridades de carreteras se erigen como reguladoras de las
tecnologías sin zanja. Por un lado, en EEUU las entidades que se encargan principalmente de dichas
regulaciones son los Departamentos de Transporte de cada Estado (Deparment of Transportation-
DOT), por otro lado en Canadá la principal entidad encargada es la Asociación de Transporte
(Transportation Association of Canada- TAC). En este capítulo se muestran las regulaciones de dos
Estados de EEUU que se consideran representativos en el tema, Florida y Colorado, además de
programas adelantados por la Administración Federal de Carreteras (FHA).

6.1.1 Departamento de Transporte de Colorado (CDOT)


En dicho Estado se instalarán tuberías subterráneas que crucen transversalmente la vía únicamente
mediante métodos sin zanja, salvo en los casos donde la empresa de servicios públicos demuestre
al Departamento de Transporte que los métodos sin zanja no son factibles debido a condiciones del
suelo, limitaciones de espacio u otras consideraciones. (CDOT, 2009).

Cuando el Departamento permita las zanjas en el pavimento, la empresa dará cumplimiento a las
siguientes condiciones:

 Máximo la mitad de la anchura de la vía puede ser abierta.


 Se debe reemplazar cualquier pavimento removido.
 La estructura de pavimento debe quedar sin ningún tipo de perturbaciones.

6.1.2 Departamento de Transporte de Florida (FDOT)


A continuación se presentan los permisos previos que se deben presentar ante la FDOT para realizar
intervenciones a tuberías que se encuentran en el espacio subterráneo (FDOT, 2014):

 Para instalaciones sin zanja, el método propuesto para la instalación, los materiales, la
función, el tipo y el tamaño de la instalación propuesta.

José David Santos Gómez Tesis II 32


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

 Para cualquier excavación de zanjas abiertas o cortes en el pavimento, la justificación y


planos que muestren el reemplazo adecuado de la calzada.

Se deben respetar las siguientes coberturas debajo de la superficie de la vía hasta la cota clave de
la tubería (FDOT, 2014):

1) Para vías pavimentadas: mínimo 36 pulgadas.


2) Para vías no pavimentadas: mínimo 30 pulgadas

Cuando se realicen instalaciones subterráneas mediante métodos tradicionales con zanjas o


tecnologías sin zanja o se haga algún tipo de alteración a los drenajes existentes, se debe proveer la
siguiente información (FDOT, 2014):

a) Ubicación horizontal y vertical de las instalaciones propuestas.


b) Punto de referencia.
c) Ubicación de instalaciones de servicios públicos existentes.
d) Nivel freático o acuíferos confinados cuando sea requerido.

Para instalaciones de servicios públicos por debajo de vías pavimentadas, la empresa de servicios
públicos debe hacer uso de tecnologías sin zanja, siempre y cuando sea factible su uso. Al utilizar
métodos de perforación direccionales (HDD) para instalaciones subterráneas de servicios públicos
bajo pavimento, con tamaños de escariador igual o mayor a ocho pulgadas (8 in) la empresa deberá
mantener una cobertura igual a diez (10) veces el diámetro escariador, medida desde la parte
superior del pavimento a la parte superior del escariador (FDOT, 2014).

6.1.3 Administración Federal de Carreteras (FHA)


Como resultado de una experiencia exitosa en el uso de las tecnologías sin zanja en la rehabilitación
de alcantarillados por parte del Departamento de Transporte de Montana se funda el proyecto de
Highway for Life (Federal Highway Administration, 2010).

La entidad planteó entonces usar las tecnologías sin zanja para rehabilitar tuberías deterioradas
mediante el proyecto Highways for Life, especialmente en carreteras muy transitadas donde los
cierres de carriles retrasarían de manera importante los tiempos de viaje de los usuarios y afectarían
negativamente a las empresas.

Este programa se ha utilizado en diversos proyectos en la mayoría de Estados en EEUU, por parte
de los Departamentos de Transporte en conjunto con la Administración Federal de Carreteras.

Highways for Life ofrece a las agencias de carreteras una oportunidad para presentar solicitudes de
incentivos financieros para realizar proyectos utilizando enfoques innovadores de diseño o
construcción. Bajo el programa, la Administración Federal de Carreteras financia proyectos que usan

José David Santos Gómez Tesis II 33


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

innovaciones disponibles, pero rara vez utilizadas, que reducen la congestión, al tiempo que
aumentan la seguridad, la calidad y la satisfacción del usuario (Federal Highway Administration,
2010).

El programa está diseñado para estimular a las agencias de transporte a convertir dichas
innovaciones en prácticas estandarizadas, en sus programas de mantenimiento, rehabilitación o
instalación de activos en carreteras.

Las solicitudes de financiación de proyectos deben especificar metas de desempeño que estén
acordes con las áreas de enfoque del programa Highways for Life, en términos de seguridad, calidad,
congestión vehicular y satisfacción del usuario. La asistencia está disponible en dos formas:
subsidios o la renuncia a los “fondos compartidos” (Matching funds) para permitir el 100 por ciento
de financiación federal para los proyectos (Federal Highway Administration, 2010).

6.1.4 Asociación de Transporte de Canadá (TAC)


En Canadá la instalación o rehabilitación de tuberías mediante zanja abierta sólo se permite cuando
se aprueba por la autoridad de carreteras y en ningún caso se permite para obras en autopistas
(“freeways”). Las aprobaciones para la realización de zanjas abiertas normalmente están limitadas
a vías con volúmenes vehiculares bajos, carreteras poco urbanizadas o donde las condiciones del
suelo justifiquen este tipo de método. (Transportation Association of Canada, 2013)

Las instalaciones de redes subterráneas que cruzan carreteras deben ser instaladas mediante
jacking o boring o por otros métodos de tecnologías sin zanja aprobados por la autoridad de
carreteras.

En general se debe hacer uso de Tecnologías sin zanja cuando la autoridad determine que el tráfico
y las consideraciones de seguridad tienen prioridad. Los puntos de acceso temporales se deben
localizar tan lejos del borde de las carreteras como sea posible, a no ser que esto sea aprobado por
la autoridad. Además, todos los puntos de acceso deben ser localizados y construidos de tal forma
que no se comprometa la integridad de la estructura de la carretera (Transportation Association of
Canada, 2013).

6.2 Republica Checa


El Ministerio de Ambiente de República Checa se concentró en la calidad de aire y los efectos que
su contaminación tienen en el medio ambiente y la salud humana (Lovecký, 2013). Por lo tanto, las
tecnologías sin zanja se erigieron como las mejores alternativas para la protección ambiental en
estos proyectos.

Para promover las tecnologías sin zanja el Gobierno de República Checa propone dos manuales en
los que se destacan las posibilidades de aplicación de tecnología sin excavaciones para la aprobación

José David Santos Gómez Tesis II 34


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

de la construcción de nuevas instalaciones de tuberías. La Asociación de Tecnologías sin zanja de


Republica Checa (CzSTT) es la entidad que se encarga de supervisar y evaluar la eficacia de la práctica
de sestas medidas. La asociación establece que todo constructor o inversionista debe llevar una
solicitud de permiso de excavación a la entidad para aprobación.

El Ministerio de Ambiente lanzó la subvención Nº 0021 1066/2010, donde se definen las medidas
necesarias para la introducción intensiva de las tecnologías sin zanja en el país, llamado “Uso de
tecnologías sin zanja para reducir las emisiones CO2 para instalaciones de tuberías” ("Using
Trenchless Technology to reduce the CO2 emissions when constructing utilities") (Lovecký, 2013).

El término subvención hace referencia a la entrega de dinero por parte de la administración pública
a un particular, persona natural o jurídica para costear los cotos de una actividad que sea
considerada de interés público, dando como resultado el beneficio de la población. Los porcentajes
de los costos del proyecto otorgados por el Ministerio de Ambiente varían dependiendo del
proyecto a subsidiar.

6.3 Nueva Zelanda

6.3.1 Ciudad de Auckland


El uso de las tecnologías sin zanja siempre es preferible por el Consejo de Auckland sobre los
métodos tradicionales, a menos que no sea factible su uso o sea inseguro por algún factor que sea
especificado (Auckland Council , 2013).

Será necesario evaluar su viabilidad para instalaciones subterráneas que pasen por debajo o a través
de (Auckland Council , 2013):

 Áreas Ambientalmente sensibles


 Zonas congestionadas
 Cruces de carreteras
 Zonas con Vegetación significativa

Para las soluciones de ingeniería por medio de metodologías sin zanja, se deben presentar los
siguientes detalles al Consejo de Auckland para obtener información o aprobación (Auckland
Council , 2013):

 Espacios libres de obstrucciones


 Plantas y perfiles identificando los niveles del terreno, cotas de fondo de las tuberías,
coberturas y puntos de referencia.
 Propósitos del proyecto.
 Material y clase de la tubería propuesta, con memorias de cálculo.

José David Santos Gómez Tesis II 35


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

 Informes geotécnicos.
 Cómo serán protegidas las tuberías de daños durante la construcción.
 Ubicación de pozos de acceso y espacios de trabajo.
 Propuestas concretas para la mitigación de riesgos cuando se trabaja cerca o debajo de
cuerpos de agua.
 Identificación de zonas de alto riesgo para fracturación "frac-outs".
 Metodología para el control de "frac-outs"

Las tecnologías sin zanja deben ser usadas cuando la tubería pasa transversalmente por una vía
pavimentada, independientemente de la jerarquía de la carretera (primaria secundaria, local) y del
tráfico de la misma.

Cuando no sea factible el uso de las tecnologías sin zanja, se debe proveer información a la autoridad
de carreteras (Road Controlling Authority-RCA) para la aprobación de métodos alternativos.

Por otra parte, el Concejo reglamenta el uso de las metodologías a zanja abierta de la siguiente
manera (Auckland Council , 2013):

 Deben ser utilizadas cuando el ducto se extiende longitudinalmente dentro de la vía.


 La longitud de la zanja al final de cada día de trabajo no debe ser mayor a 10 m.
 Se debe realizar una gestión de tránsito de vehículos adecuada.
 La zanja no debe alcanzar dos carriles.
 Cuando no sea posible y dos carriles sean alcanzados por la zanja, esta se debe rellenar con
una superficie temporal que brinde una condición segura y transitable.

6.3.2 Distrito de Nelson-Tasman


Los Concejos de Nelson y Tasman desarrollaron en conjunto el “Manual de Desarrollo Territorial de
Nelson-Tasman” (NTLDR). Este manual está diseñado para dar soluciones efectivas a los
diseñadores, gestores de proyectos y urbanizadores, haciendo uso eficiente de los recursos y
teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo (Tasman & Nelson Council, 2013).

En el manual regula el uso de las tecnologías y los métodos tradicionales de la siguiente manera:

a) Los métodos de instalación o rehabilitación de los activos subterráneos deben aprobados por la
Dirección de Ingeniería (“Engineering Manager”) del Concejo.

b) Las tecnologías sin zanja deben ser utilizadas toda vez que una red de servicios que pasen a través
o por debajo de (Tasman & Nelson Council, 2013):

 Áreas ambientalmente sensibles.


 Áreas altamente urbanizadas

José David Santos Gómez Tesis II 36


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

 Vías usualmente congestionadas.


 Zonas con vegetación significativa.
 Cruces de carreteras.
 Vías con pavimento de alta calidad.
 Espacios con gran cantidad de redes de servicios públicos (zonas densificadas).

c) Haciendo uso de zanja abierta la regulación define las siguientes restricciones (Tasman & Nelson
Council, 2013):

 Máxima longitud permitida: 100 m.


 El operador no podrá exceder una longitud que no sea capaz de rellenar el mismo día, ni
interferir 2 carriles de la vía.
 No será permitidas las zanjas en turnos de noche (sin la autorización del Consejo).

6.4 Alemania
En Alemania, los Estados han establecido sus propias regulaciones con el fin de dar protección
ambiental en las zonas urbanas. Berlín, la ciudad alemana más grande en tamaño y población, es la
que ha liderado los avances en términos de tecnologías sin zanja en el país. En Berlín se reconocen
cada vez más las grandes ventajas de los métodos de construcción ecológicos y económicos, por lo
tanto se adoptan medidas para su uso.

Por motivos ambientales, el Gobierno de Berlín prohibió dejar cualquier tipo de residuos cuando se
realicen trabajos de renovación o reemplazo de tuberías. De igual manera, establecieron un
impuesto de 5 euros por metro por año que se debe pagar al Senado de Berlín por parte de las
empresas que administren tuberías que no se encuentren en uso (ISTT, 2013).

Además, debido a la densificación de redes subterráneas producida en la última década, por lo que
cualquier técnica que cause vibraciones excesivas se prohíbe debido al daño potencial que esto
podría causar a las otras redes, por lo que esto ha propiciado el uso de los métodos sin zanja.

El Gobierno de Berlín también publicó una nueva regulación para la protección de árboles,
prohibiendo realizar excavaciones bajo el área que rodea los árboles. Los catastros de redes
realizados en las vías mostraron que muchas tuberías de acueducto y alcantarillado se encuentran
localizadas bajo los linderos de árboles que sirven como separadores de las calzadas. Como
consecuencia, no se podrían instalar o sustituir tuberías mediante la excavación de zanjas en estas
zonas (ISTT, 2013).

Los efectos adversos típicos sobre las zonas de raíces o árboles debido a la instalación o
rehabilitación de tuberías mediante zanjas abiertas son listados por la Sociedad Alemana de

José David Santos Gómez Tesis II 37


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Tecnologías sin Zanja-GSTT (1999) en el informe titulado “Baum- und Bodenschutz” (Protección de
árboles y el suelo), y se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Efectos adversos típicos debido a la instalación o rehabilitación de tuberías mediante zanjas abiertas. Tomado
de GSTT (1999) y traducido en esta investigación.

Las consecuencias sobre la zona de la raíz o


Efecto de la zanja
árboles
Volúmenes grandes de suelos excavados y Intervención a gran escala en áreas con presencia
medidas de seguridad en terraplenes y de árboles y raíces, Reducción del volumen de
excavaciones. raíces.
Reducción del volumen de las raíces, Secado de las
Demoliciones en obras de excavación
raíces, Infestación de plagas, Peligro de
mediante maquinaria pesada.
inestabilidad.
Desecación del suelo en las paredes de las Escasez de agua, Muerte de raíces, Formación de
zanjas. madera muerta, Infestación de plagas.

Descenso del agua subterránea. Escasez de agua, Infestación de plagas.

Almacenamiento de agua subterránea a


Anegamiento, Pudrición de la raíz, Cambio en el PH
través de densos pilotes, muros pantalla en
del suelo, Disminución de nutrientes, Deficiencia
la parte descendente y relleno con suelos
de oxígeno.
impermeables o cohesivos.
Contusión en la raíz, Daño al suelo, Deficiencia de
Compactación del suelo en el relleno de la
oxígeno, Pudrición de la raíz, Escasez de agua,
zanja mediante el uso de maquinaría.
Ausencia de nutrientes.
Roturas de raíces, Compresiones que ocasionan
Vibraciones y apisonamiento.
falta de oxígeno.
Hundimiento a lo largo de la longitud de la Roturas y resecamiento de raíces, Pudrición de la
zanja. raíz.
Permeabilidad a largo plazo en obras de Contracción del suelo con roturas de raíces,
construcción. Infestación de plagas.
Desecación de la raíz, Presencia de madera muerta
Relleno de zanjas de suelos no cohesivos.
en la superficie.
Relleno de zanjas, Sellado impermeable en Compactación del suelo, Anegamiento, Pudrición
el terreno, Suelos cohesivos. de la raíz.
Profundidad de la zanja mayor al Nivel Compactación del suelo, Anegamiento, Pudrición
Freático. de la raíz.

A continuación se presentan las medidas de prevención y cuidado de las zonas de raíces o árboles
los posibles efectos adversos ocasionados por el empleo de zanjas para la rehabilitación o
instalación de activos.

José David Santos Gómez Tesis II 38


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Tabla 8. Medidas preventivas y de atención. Tomado de GSTT (1999) y traducido en esta investigación.

Medidas de prevención:
Excavación Manual
Protección de las raíces
Dispositivos de drenaje
Medidas para el cuidado:
Acciones de rehabilitación de cortes
Corte/poda de la corona de los árboles
Extracción de madera muerta
Tatamientos de riego y fertilizantes
Medidas Fitosanitarias

La empresa de acueducto de Berlín (Berliner Wasserbetriebe) desarrolló en la década de los 80s el


“Método de Construcción de Berlín” (Berlin construction method), hoy en día mejor conocido como
la Técnica Hydros. Más tarde, con base en Hydros, las empresas de construcción en Berlín
desarrollaron el método Hilfsrohrverfahren (el método de tubo auxiliar) (Duktus, 2013).

Debido a la obligatoriedad de las normas mencionadas anteriormente, las metodologías de Hydros


y Hilfsrohrverfahren se convierten en herramientas muy importantes para el cumplimiento de estas,
sin el uso de zanjas. Estas metodologías no generan vibraciones y no dejan ningún tipo de material
residual.

6.5 Turquía
En Turquía, se ha presentado un incremento acelerado de las zonas urbanas y la población en los
últimos años, por lo que el Gobierno anunció que realizará una fuerte inversión con el fin de
aumentar la capacidad en los sistemas de acueducto y alcantarillado.

Además de lo mencionado, Turquía es un territorio que cuenta con recursos hídricos limitados y con
un modelo de precipitación anual irregular. Para el país las pérdidas de agua son cercanas al 43%
del volumen de agua suministrado (Karadirek, 2016).

En mayo de 2014, el Ministerio de Agricultura y Recursos Hídricos de Turquía publica una nueva
regulación para el disminución de las pérdidas de agua llamada “1era Regulación para el Manejo de
las Pérdidas de Agua” (1st Water Loss Management Regulation) (ISTT, 2015). Para lograr el objetivo

José David Santos Gómez Tesis II 39


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

propuesto, la nueva regulación estipula que las redes acueducto de Turquía deben disminuir sus
porcentajes de pérdida de agua en dos fases:

1. 30% en un período de cinco años y luego reducir


2. 25% en un período de cuatro años.

Si estas metas no son alcanzadas, el Ministerio impondrá sanciones a las empresas de servicios. Las
empresas deben hacer públicas sus pérdidas anuales de agua, así como sus proyectos para el control
de pérdidas. De igual manera, se requiere la protección de la gran cantidad de patrimonios
culturales presentes en el país, desarrollados en su mayoría entre la época del Imperio Bizantino y
el imperio Otomano, por lo que se prohíbe en estos casos el uso de zanjas.

Con estas nuevas regulaciones, las tecnologías sin zanja se han convertido en un enfoque
importante para las empresas de acueducto y alcantarillado en Turquía (ISTT, 2015).

6.6 Francia
Debido a los daños causados por trabajos en el espacio público, como los ocurridos en Bondy en
2007 y Lyon en 2008 (La Vie des Reseaux, 2013) y la densificación de redes subterráneas de gas,
electricidad, agua potable, aguas lluvias y residuales, telecomunicaciones, alumbrado público (más
del 70% de las redes en Francia se encuentran en el subsuelo), la excavación de zanjas en la
propiedad pública se hace cada vez más arriesgada.

Debido a lo mencionado, el gobierno francés creó la famosa reforma DT-DICT, aprobada en 2010
como parte de la Ley Grenelle 2. La DT-DICT regula los trabajos realizados cerca a otras redes de
servicios y se crea con el fin de dar cumplimiento a tres objetivos: (1) garantizar seguridad pública,
(2) dar continuidad a los servicios públicos: agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y (3) mejorar
el conocimiento de las redes en el subsuelo y el espacio urbano (Boesch, 2015).

El nuevo reglamento refuerza la obligación de garantizar la seguridad en la obra por parte de las
empresas que administran las redes de servicios. Estas deben tener conocimiento preciso de la
ubicación de las redes que están a su cargo (Boesch, 2015). Esta reforma ha incentivado y favorecido
el uso de las tecnologías sin zanja. Por una parte, la regulación aumentó el conocimiento de las redes
subterráneas lo que hace más seguro el uso de las tecnologías, por otra parte, las tecnologías sin
zanja se han convertido en las alternativas más confiables ante la densificación subterránea que
viven las principales ciudades del país, a diferencia de las metodologías de excavación tradicionales
y su potencial peligro, además de la aplicación de técnicas de inspección de redes subterráneas,
como lo es el CCTV (circuito cerrado de televisión).

En general en el país son prohibidas las excavaciones con zanja abierta en carreteras con altos
estándares que tengan un periodo de servicio menor a 2, 3 o 5 años (dependiendo de la región).

José David Santos Gómez Tesis II 40


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Particularmente, en el Departamento de Isère, las excavaciones están prohibidas si la vía por la cual
se requiere hacer la intervención a las tuberías presenta un caudal mayor a 2000 vehículos por día.
(Zlokovitz & Juran, 2005)

6.7 España
La división de desarrollo sostenible en las Naciones Unidas se ha encargado de desarrollar
programas que promueven la conservación del medio ambiente. Por esa razón, se creó el Programa
21, donde se profundiza en la importancia de las tecnologías ecológicamente racionales que
propician el desarrollo sostenible (ONU, 1992). Gracias a lo anterior, se ha desarrollado en los países
diversas iniciativas que se centran en la conservación del medio ambiente, una de estas es la
impulsada en la Asociación Ibérica de Tecnología sin Zanja (Ibstt) por medio de la Carta de la Ciudad
sin Zanja.

La Carta de la Ciudad sin Zanja promueve el uso de tecnologías sin zanja en los trabajos de
urbanización, especialmente en la instalación o rehabilitación de tuberías. El uso de estas
tecnologías permite implementar un conjunto de soluciones que minimizan las molestias en la
realización de obras: ruidos, polvo, desvíos y congestiones de tráfico; mejoran la seguridad de
operarios y transeúntes; salvaguardan la tranquilidad de los vecinos y respetan el medio ambiente
(IBSTT, http://ibstt.org/, 2016).

José David Santos Gómez Tesis II 41


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 22. Formulario para adhesión a la Carta de la Ciudad Sin Zanjas. Tomado de www.ibstt.com.

La IbSTT se encarga de apoyar por todos los medios de que dispone, como asesoramiento,
formación, documentación, al signatario de la presente carta para propiciar el conocimiento y
aplicación de las tecnologías sin zanja, en el ámbito de la Innovación y la Sostenibilidad; con el fin
de convertir a las ciudades en lugares más saludables, prósperos y sostenibles. Esta carta ha sido
presentada y aprobada por 29 sociedades homólogas a la IBSTT en otros países (IBSTT, 2012).

Además, la adhesión a esta carta genera ciertas responsabilidades y compromisos para los
firmantes, entre las que se encuentran (IBSTT, 2016):

1. Nos hemos informado sobre las técnicas modernas y económicas denominadas “sin
zanja” que, durante la instalación o rehabilitación de canalizaciones, permiten minimizar las
molestias de las obras (ruido, polvo, desvíos, atascos, pérdidas de explotación), con un
mayor respeto por el medioambiente.

2. Nos comprometemos a promover el uso de las tecnologías sin zanja en las obras de
urbanización especialmente con ocasión de la instalación o rehabilitación de canalizaciones

José David Santos Gómez Tesis II 42


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

siempre que sea técnica y económicamente posible, con vistas a salvaguardar, proteger y
mejorar:

 La seguridad en las obras, tanto de operarios como de viandantes.


 La tranquilidad de los vecinos y, en general, de los usuarios.
 El medio ambiente y el desarrollo sostenible.

La IbSTT invita a adherirse a la firma de la Carta por una Ciudad Sin Zanja a todo el que esté
interesado en las Tecnologías Sin Zanja: Administraciones y Organismos Públicos y Privados,
Constructoras, Empresas de Servicios, Ingenierías, Consultoras, Fabricantes y/o Distribuidores de
equipos y elementos para todo tipo conducciones, Asociaciones, Colegios Profesionales,
universidades, así como Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, que participen de sus
principios (IBSTT, 2016).

Esta carta ha sido firmada, entre otros, por el Canal de Isabel II, AEAS-Asociación Española de
Abastecimiento y Alcantarillado, más de 15 Consejos, Universidades y varios organismos (IBSTT,
2016).

6.8 Análisis de Normativas Internacionales


Como se puede apreciar, teniendo en cuenta las ventajas ambientales, sociales y económicas,
muchos países en todo el mundo están implementando las tecnologías sin zanja como las
metodologías principales para la instalación o rehabilitación de tuberías de acueducto y
alcantarillado, sobre las metodologías tradicionales. Es decir, en estos países priman casi siempre
las TT sobre las zanjas abiertas, por lo tanto, cuando se va a hacer uso de las metodologías
tradicionales generalmente las autoridades competentes requieren de una justificación técnica. Es
por ello, que han establecido regulaciones para promover el uso de estas nuevas tecnologías.

A continuación se muestra una breve descripción del estado y los incentivos de aplicación de las TT
en los países mencionados durante este capítulo:

 Norteamérica: se promueve y se obliga el uso de las TT principalmente por la disminución


en las perturbaciones sociales y los daños ambientales con respecto a las metodologías
tradicionales, en autopistas, zonas urbanas densificadas o áreas sensibles ambientalmente.
En EEUU, las Asociaciones de Transporte correspondientes a cada Estado son las que han
liderado el tema de las regulaciones en tecnologías sin zanja, además se han desarrollado
programas que apoyan económicamente proyectos innovadores relacionados con
mantenimiento y obras en carreteras, como el Highway for Life. El mercado de las TT es
amplio en todo el país.
 Republica Checa: se pretende la disminución de los impactos en el medio ambiente y en la
salud humana, en especial los efectos adversos generados por el CO2, que son producidos

José David Santos Gómez Tesis II 43


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

por las metodologías tradicionales. Entonces, se crea una subvención para apoyar los
proyectos que involucran tecnologías sin zanja, de tal manera que se logren los objetivos
planteados por el Ministerio de Ambiente. La CzSTT se encarga de vigilar y supervisar la
implementación de las tecnologías.
 Nueva Zelanda: se busca hacer uso eficiente de los recursos con mínimas perturbaciones al
entorno y la realización de obras de ingeniería acordes con los Planes de Desarrollo de las
ciudades; por lo que ven a las tecnologías sin zanja como soluciones efectivas para
diseñadores, gestores de proyectos y urbanizadores, en el ámbito de la instalación y
rehabilitación de tuberías de acueducto, gas, alcantarillado, telecomunicaciones, entre
otros. Se enfatiza en la vigilancia y aprobación de estos proyectos por parte de la autoridad
competente.
 Alemania: el principal incentivo para el uso de las tecnologías es la disminución de los
impactos negativos en el medio ambiente en comparación con la apertura de zanjas,.
Específicamente en Berlín, con la presencia numerosa de vegetación en las cercanías a los
ejes viales se crea una normativa para la protección de árboles y el suelo. Se identifican
dentro la norma los efectos adversos que se producen por la instalación o rehabilitación de
tuberías mediante zanjas abiertas.
 Turquía: se imponen sanciones graduales a las empresas que no cumplan con los objetivos
de reducción de las pérdidas de agua. Además, se busca la protección de los patrimonios
culturales, por lo que las TT se erigen como la única alternativa viable para lograr esto en
zonas donde existan estos elementos.
 Francia: se crea la normativa DC-DICT debido a los accidentes ocurridos en ciudades
importantes del país, como consecuencia de la intervención de activos subterráneos en
zonas altamente densificadas por todo tipo de redes de servicios, promoviéndose el
conocimiento de las redes subterráneas y el uso de las tecnologías. Además, se busca
proteger pavimentos con altos estándares y vías con poco periodo de servicio.
 España: la “Carta de la Ciudad sin Zanja” se crea para informar, capacitar y promover el uso
de las tecnologías, haciendo énfasis en los beneficios ambientales, de tránsito vehicular, de
seguridad y la disminución de las molestias en las vecindades a la obra. Tanto personas
como entidades pueden firmar la carta, comprometiéndose a promover su uso a la vez que
pueden gozar de apoyo técnico y asesoramiento por parte de la Asociación Ibérica de
Tecnologías sin Zanja. Cabe aclarar que este tipo de medidas en Colombia pueden implicar
problemas como el favorecimiento a cierto mercado o intereses económicos particulares,
por lo que no es recomendable su uso en este contexto.

José David Santos Gómez Tesis II 44


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

7 NORMATIVIDAD ACTUAL DE LAS TECNOLOGÍAS EN COLOMBIA

En el presente numeral se presentan los adelantos existentes en materia de guías y normatividades


para el uso de las tecnologías sin zanja en Colombia, discriminados por entidad.

7.1 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

7.1.1 Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS-2000)
En la norma se hace mención de la alternativa del uso de tecnologías sin zanja dentro de las
metodologías constructivas para realizar instalación, rehabilitación o renovación de tuberías de
acueducto (Título B del RAS) y alcantarillado (Título D del RAS). Estos métodos se sugieren en casos
“donde sea necesario intervenir zonas urbanas, donde las tecnologías convencionales de excavación
generarían un mayor impacto a la superficie, asociado a costos directos e indirectos causados a la
sociedad” (RAS, 2000).

Se señala también que se requiere realizar un inventario completo de las redes de todos los servicios
presentes en el sitio y que por lo tanto pueden ser afectadas durante la ejecución del proyecto.
Además de esto se requiere de una investigación referente a las condiciones geotécnicas de la zona
con el fin de minimizar los riesgos asociados a la ejecución del proyecto que involucran las TT.

7.1.2 Resolución requisitos técnicos de tuberías de acueducto y alcantarillado


La resolución de expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio “por la cual se expiden
los requisitos técnicos que deben cumplir los tubos, ductos y accesorios de acueducto y
alcantarillado” (Ministerio de Vivienda, 2016), la cual nace como complemento del RAS, incluye
dentro de su ámbito de aplicación a las tecnologías sin zanja.

Las tecnologías sin zanja aceptadas en la resolución son las siguientes:

 Perforación horizontal dirigida (HDD)


 Pipe Bursting
 Pipe Jacking
 Pipe Ramming (Hincado de tuberías)
 Tuberías curadas en sitio (CIPP)
 Slip-lining (Deslizamiento de tuberías)

Más allá de lo mencionado anteriormente y una breve definición de cada una de ellas, dicha
resolución no expone ningún otro tipo de estatuto sobre las tecnologías.

José David Santos Gómez Tesis II 45


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

7.2 Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (EPM)


En 1997 fueron aprobadas por la Junta Directiva de EPM las "Normas y Especificaciones Generales
de Construcción” (NEGCC) en donde se presentan normas que incluyen las especificaciones
generales de construcción para los sistemas de acueducto y alcantarillado. Estas normas son
frecuentemente actualizadas por lo que siguen vigentes hoy en día.

Dentro de las NEGCC se establece la normatividad relacionada con la instalación de tuberías (NEGC
700) y se especifican complementariamente a esta norma los diferentes métodos de instalación de
tuberías aceptados por EPM:

 704-1 Instalación con zanja


 704-2 Instalación sin zanja
 704-3 Instalación de tubería de PEAD

Dentro de la norma se sugiere hacer uso de las tecnologías en vías con alto flujo vehicular o de muy
buenas especificaciones, como se describe a continuación: “El sistema de tecnologías sin zanja se
empleará cuando se indique en los planos o cuando lo señale la Interventoría, para evitar el daño
en vías de mucho tráfico o de muy buenas especificaciones, y en otros casos en que se estime
conveniente” (EPM, 2013).

José David Santos Gómez Tesis II 46


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 23. Especificación general para la instalación de tuberías sin zanja de EPM. Tomado de www.epm.com.co.

7.3 Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)


El IDU sugiere el uso de una guía técnica para la recuperación del espacio público llamada “Guía
técnica para la recuperación del espacio público intervenido bajo licencias de construcción”,
autorizando las intervenciones por medio del mecanismo de Licencias de Excavación. El formato de
solicitud de licencia de excavación, es el requisito inicial para la radicación de la solicitud, en el cual
se deberá incluir la información del solicitante, tipo de intervención y servicio solicitado (IDU, 2015).

José David Santos Gómez Tesis II 47


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 24. Formato de solicitud de licencia de excavación. Tomado de www.idu.gov.co.

Dentro de la guía técnica se establece que para una licencia de excavación otorgada por el IDU, la
entidad es la que define la alternativa constructiva a emplear, de acuerdo a lo planteado en la
solicitud por parte del contratista. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace mención que la
alternativa constructiva más aconsejable para realizar cualquier instalación de tuberías son las
tecnologías sin zanja.

Específicamente para cruces de calzada se indica que se deberá realizar como primera alternativa
el empleo de técnicas sin zanja y si por alguna razón no es posible emplear este tipo de técnicas,
ésta se deberá soportar técnicamente al grupo de Licencias de Excavación. Cuando se usen estas
tecnologías se debe garantizar que la tubería se encuentre por fuera de las capas granulares de la
estructura del pavimento, haciéndose énfasis en que esta situación no es permitida.

José David Santos Gómez Tesis II 48


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Figura 25. Guía técnica para la recuperación del espacio público intervenido bajo licencias de construcción. Tomado de
IDU (2015).

7.4 Empresas del sector en el país


A continuación se mencionan algunas de las empresas o instituciones involucradas en el tema de las
tecnologías sin zanja en Colombia:

 Instituto Colombiano de Tecnologías de Infraestructuras Subterránea (ICTIS)


 IDU
 PAVCO-Mexichem
 Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAAB)
 SIKA
 Titán
 ConConcreto
 AINPROSA S.A.
 EPM
 EAAB
 Perforaciones e Ingeniería S.A.S.

José David Santos Gómez Tesis II 49


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

8 PROPUESTAS NORMATIVAS EN COLOMBIA PARA INCENTIVAR EL


USO DE LAS TECNOLOGÍAS SIN ZANJA

Teniendo en cuenta lo investigado, el país pone en evidencia la perpetuación de los métodos


tradicionales de intervención de tuberías, la falta de formación en cuanto a temas de innovación en
ingeniería y el incipiente marco normativo para regular la implementación de las tecnologías sin
zanja.

Esta problemática en Colombia puede confrontarse mediante la acción conjunta de todos los
organismos involucrados en el sector y la implementación de medidas, entre las que se pueden
destacar: la obligatoriedad del uso de las tecnologías para ciertas condiciones geotécnicas,
comerciales, estructurales, de tránsito, etc., la vigilancia por parte de las instituciones competentes
de la implementación de estas tecnologías, el entendimiento de las limitaciones de estas
tecnologías, sus ventajas y desventajas. A su vez, por medio de la capacitación técnica a las
empresas, ingenieros y personal afines al campo de la ingeniería civil. Finalmente, se debe romper
con el paradigma tradicional y fomentar la innovación en tecnologías que permitan un avance en el
desarrollo de la infraestructura colombiana.

Como referencia normativa de este tipo en el país, se puede mencionar, entre otras, la actualización
del Código de Construcción de Bogotá a la luz de la sostenibilidad realizado por la Universidad de
los Andes en convenio la Secretaría Distrital de Planeación. Primero revisaron la pertinencia técnica
del código vigente, luego investigaron normativas internacionales en América Latina, Norteamérica,
Europa y Oceanía, donde revisaron en los aspectos de estructura y contenidos, clasificación de usos,
contexto, sostenibilidad. Por último, “revisaron el Código de Construcción de Bogotá desde la
perspectiva de la sostenibilidad, dimensionando el problema y reflexionando sobre los
compromisos que define nuestra Constitución Política, al consagrar como derecho fundamental y
como deber del Estado la preservación del ambiente y la diversidad biológica” (Escallón & Villate,
2013).

Con base en lo expuesto anteriormente y en las normativas internacionales indagadas se desarrolla


en la presente investigación una propuesta normativa que sirva como punto de partida para la
estructuración de futuras normas de implementación y aplicación de tecnologías sin zanja en
Colombia. (ver Anexo 1 “Normativa propuesta para el uso de las Tecnologías sin Zanja en
Colombia”).

La normativa propuesta en esta investigación incluye los siguientes capítulos:


1. Marco legal, que incluye: objeto, alcance, obligatoriedad del reglamento,
responsabilidades, sanciones, entre otros.

José David Santos Gómez Tesis II 50


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

2. Definiciones importantes sobre el tema.


3. Ámbito de aplicación y gradualidad de aplicación del reglamento.
3.1. Obligatoriedad de uso de las tecnologías sin zanja para determinadas condiciones
ambientales, geotécnicas, urbanas, estructurales, de tránsito, etc.
3.2. Condiciones para el uso de zanjas abiertas. Restauración de la superficie y manejo de
residuos.
3.3. Uso de las tecnologías en Carreteras Nacionales. Restauración de la superficie.
4. Seguridad de los trabajos
4.1. Planes de manejo del tráfico para operaciones en las vías.
4.2. Protección de las redes de servicios públicos existentes.
4.3. Medidas de seguridad para usuarios, transeúntes, trabajadores y redes existentes.
4.4. Emergencias.
5. Procedimiento general para el desarrollo de proyectos de renovación, reparación o
instalación de tuberías mediante tecnologías sin zanja.
5.1. Justificación del proyecto y definición de su alcance
5.2. Conocimiento del marco institucional
5.3. Acciones legales
5.4. Aspectos ambientales
5.5. Ubicación dentro de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano
previstos
5.6. Estudios socioeconómicos
5.7. Selección de la tecnología sin zanja
5.8. Diseño y requerimientos técnicos (se deberá desarrollar una guía técnica para la
implementación de las tecnologías sin zanja que se incluya como anexo en la normativa)
5.9. Presupuestos
5.10. Construcción e interventoría
6. Identificación y justificación de los proyectos
6.1. Evaluación infraestructura de alcantarillado existente
6.2. Evaluación infraestructura de acueducto existente
7. Presentación de planos y memorias
8. Evaluación socio-económica del proyecto
9. Metodologías y herramientas para la selección de las TT en un proyecto
9.1. Según el tipo de intervención
9.2. Profundidad, longitud y diámetro de la tubería
9.3. Según las condiciones del suelo
9.4. Factores ambientales
9.5. Congestión vehicular
9.6. Interrupción de la actividad comercial
9.7. Alcance de la excavación

José David Santos Gómez Tesis II 51


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

9.8. Herramientas de software para toma de decisión


9.9. Redes neuronales y algoritmos genéticos
10. Diseños, construcción e interventoría, calidades y requisitos de los profesionales
10.1. Requisitos básicos para aprobación de diseños
10.2. Calidad de los diseñadores y de los interventores o revisores de diseño
10.3. Calidad de los materiales y equipos.
10.4. Alcance de la interventoría
11. Incentivos
12. Guía técnica para el uso de tecnologías sin zanja en Colombia (Prácticas de buena
ingeniería)

José David Santos Gómez Tesis II 52


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

9 CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES

La bibliografía encontrada demuestra que el uso de las tecnologías sin zanja para rehabilitación y
renovación de redes de acueducto, alcantarillado, gas, telecomunicaciones, eléctricas, etc., se
encuentran en crecimiento en todo el mundo. Lo anterior debido a los nuevos retos que están
enfrentando las ciudades contemporáneas con respecto al desarrollo sostenible, que supone la
intervención en diversas áreas con equilibrio en cuanto a lo ambiental, social y económico.

Las tecnologías sin zanja implican reducción de costos directos, sociales y ambientales vinculados al
proyecto. Los costos sociales se disminuyen en la medida en que se pueden instalar o rehabilitar
redes subterráneas con una menor perturbación en el entorno urbano y natural; por su parte, los
costos ambientales se reducen con el descenso de las emisiones de gases nocivos para la salud
humana y el medio ambiente, como el CO2. En este sentido, se concluye que las tecnologías sin zanja
son generalmente más baratas, especialmente si se tienen en cuenta los costos indirectos asociados.

NORMATIVAS Y ESTADO DE LAS TECNOLOGÍAS SIN ZANJA EN EL ÁMBITO


INTERNACIONAL

En el ámbito internacional se pone en evidencia el desarrollo e implementación de las diferentes


metodologías de las tecnologías sin zanja frente a los métodos tradicionales, gracias a la reducción
en costos, tiempos, impacto ambiental y social que estos proveen.

Con el desarrollo de esta investigación se pone en evidencia la implementación de las tecnologías


sin zanja en diversos países como las metodologías principales para la instalación o rehabilitación
de tuberías de acueducto y alcantarillado. Es por ello, que estos han creado normativas que
delimitan e incentivan su uso.

 En Estados Unidos y Canadá se incentiva su uso sobre todo por la disminución en las
perturbaciones sociales y los daños ambientales con respecto a las metodologías
tradicionales, en autopistas, zonas urbanas densificadas o áreas sensibles ambientalmente.
Además, se crean programas que apoyan económicamente proyectos innovadores
relacionados con mantenimiento y obras en carreteras, como el Highway for Life.

 En Republica Checa se crea una subvención para apoyar los proyectos que involucran
tecnologías sin zanja, de tal manera que genere una disminución de los impactos en el

José David Santos Gómez Tesis II 53


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

medio ambiente y en la salud humana, en especial los efectos adversos generados por el
CO2.

 En países como Nueva Zelanda y Australia se busca hacer uso eficiente de los recursos con
mínimas perturbaciones al entorno y la realización de obras de ingeniería acordes con los
Planes de Desarrollo de las ciudades; por lo que ven a las tecnologías sin zanja como
soluciones efectivas para diseñadores, gestores de proyectos y urbanizadores, en el ámbito
de la instalación y rehabilitación de tuberías de acueducto, gas, alcantarillado,
telecomunicaciones, entre otros. Por consiguiente, para cumplir con lo anterior se enfatiza
en la vigilancia y aprobación de estos proyectos por parte de la autoridad competente.

 El principal incentivo para el uso de las tecnologías en Alemania es la disminución de los


efectos adversos, en comparación con la apertura de zanjas, en el medio ambiente.
Específicamente en Berlín, con la presencia numerosa de vegetación en las cercanías a los
ejes viales se crea una normativa para la protección de árboles y el suelo.

 En Turquía se incentiva su uso debido a la necesidad de disminuir las pérdidas de agua,


imponiéndose sanciones a las empresas que no cumplan con los requerimientos. Además
para la protección de patrimonios culturales propios de su infraestructura.

 En Francia se crea la normativa DC-DICT debido a los accidentes ocurridos en ciudades


importantes del país, como consecuencia de la intervención de activos subterráneos en
zonas altamente densificadas por todo tipo de redes de servicios, promoviéndose el
conocimiento de las redes subterráneas y el uso de las tecnologías. Además, se busca
proteger pavimentos con altos estándares y vías con poco periodo de servicio.

 En España se crea la “Carta de la Ciudad sin Zanja” para informar, capacitar y promover el
uso de las tecnologías, haciendo énfasis en los beneficios ambientales, de tránsito vehicular,
de seguridad y la disminución de las molestias en las vecindades a la obra. Tanto personas
como entidades pueden firmar la carta, comprometiéndose a promover su uso a la vez que
pueden gozar de apoyo técnico y asesoramiento por parte de la Asociación Ibérica de
Tecnologías sin Zanja.

Los países investigados poseen un marco normativo que establece las condiciones en las que se
deben utilizar las tecnologías sin zanja. Se evidencia obligatoriedad de uso de las TT para
determinadas condiciones, como: excavaciones profundas, suelos contaminados, alto nivel freático,
tráfico alto en carreteras, autopistas y calles, áreas ambientalmente sensibles, carreteras con altos
estándares estructurales, protección de patrimonios culturales, zonas altamente urbanizadas, vías
con cortos periodos de servicio, entre otras. No obstante, pese a su obligatoriedad dependiendo de

José David Santos Gómez Tesis II 54


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

la coyuntura del proyecto es posible utilizar las metodologías tradicionales a zanja abierta,
justificando las razones a la autoridad competente. Esto permite poner en evidencia que las
instituciones competentes vigilan el cumplimiento de la implementación de estas tecnologías.

Además se establecen programas de apoyo técnico y económico, Otorgamiento de subsidios para


proyectos que hagan uso de TT y autoridades competentes que vigilan el cumplimiento de las
normativas.

DIAGNÓSTICO DE LAS TECNOLOGÍAS SIN ZANJA Y NORMATIVIDAD EN COLOMBIA

En contraste con lo anterior, en Colombia, y en general en América Latina, no se cuentan con


normativas que regulen los procedimientos para la intervención de redes de acueducto y
alcantarillado subterráneas, existe perpetuación de los métodos tradicionales de intervención de
tuberías, desconocimiento de las metodologías de intervención mediante tecnologías sin zanja, falta
de capacitación técnica para su implementación por parte de diseñadores, contratistas, empresas
de servicios públicos, un mercado reducido de las tecnologías, poca innovación en proyectos de
ingeniería y una sociedad tradicional que aún conserva gran resistencia a los cambios.

En este sentido, para incentivar la utilización de estos métodos en el contexto colombiano se ha


desarrollado una serie de recomendaciones basadas en las normatividades e investigaciones en
otros países, para así tener un punto de partida en la creación de una normatividad enfocada a esta
temática en el país.

Cabe resaltar que para la implementación y reglamentación de las tecnologías sin zanja en el país
se debe tener en cuenta diferentes variables. Entre estas se encuentran, la participación del
gobierno para impulsar un marco normativo, invertir en la capacitación necesaria al personal de las
diferentes empresas y la utilización de herramientas que faciliten la toma de decisión de la
metodología de intervención adecuada.

En conclusión, es importante la participación de la academia, el gobierno, las empresas de servicios


públicos, asociaciones, consultores, contratistas, entre otros, para trabajar conjuntamente en la
implementación de un marco normativo que satisfaga las necesidades del país en esta materia. Esto
permitirá el aprovechamiento máximo de los beneficios que traen las nuevas tecnologías y enfrentar
los nuevos retos que atañen al desarrollo del país.

José David Santos Gómez Tesis II 55


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

PROPUESTAS NORMATIVAS PARA COLOMBIA

Se recomienda que una propuesta normativa para el incentivo de las tecnologías sin zanja en el país
incluya las siguientes temáticas:

 Marco legal, que incluye: objeto, alcance, obligatoriedad del reglamento,


responsabilidades, sanciones, entre otros.
 Definiciones importantes sobre el tema.
 Ámbito de aplicación y gradualidad de aplicación del reglamento.
- Obligatoriedad de uso de las tecnologías sin zanja para determinadas condiciones
ambientales, geotécnicas, urbanas, estructurales, de tránsito, etc.
- Condiciones para el uso de zanjas abiertas. Restauración de la superficie y manejo
de residuos.
- Uso de las tecnologías en Carreteras Nacionales. Restauración de la superficie.
 Medidas de seguridad de los trabajos.
- Planes de manejo del tráfico para operaciones en las vías.
- Protección de las redes de servicios públicos existentes.
- Medidas de seguridad para usuarios, transeúntes, trabajadores y redes existentes.
- Emergencias.
 Procedimiento general para el desarrollo de proyectos de renovación, reparación o
instalación de tuberías mediante tecnologías sin zanja.
 Parámetros para diagnóstico de la infraestructura existente (redes de acueducto y
alcantarillado)
 Evaluación socio-económica del proyecto.
 Metodologías y herramientas para la selección de la tecnología sin zanja apropiada para un
determinado proyecto.
 Requisitos básicos para aprobación de diseños.
 Incentivos por parte de las autoridades competentes.

José David Santos Gómez Tesis II 56


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

10 RECOMENDACIONES

DESARROLLO DE NORMATIVAS QUE INCENTIVEN EL USO DE TECNOLOGÍAS SIN ZANJA EN


COLOMBIA

 Es importante que la información recolectada y el marco normativo propuesto (ver Anexo


1) en esta investigación sirvan de guía para el establecimiento de políticas y
regulaciones que promuevan el uso de las tecnologías sin zanja en Colombia, conociendo
las ventajas que representan estas metodologías de intervención. Es necesario darle a las
tecnologías el verdadero valor que se ha demostrado en las investigaciones presentadas.

 Se debe establecer un plan de acción con el fin de instaurar responsabilidades y delimitar


las tareas a cumplir por parte de las empresas, la academia y el gobierno. Esto permitirá que
dichas instituciones, que hacen parte del proceso de cambio de paradigma en las prácticas
de ingeniería, asuman un papel importante para poder hacer frente a los nuevos retos de
innovación en el sector.

 Se debe desarrollar un Guía Técnica para la implementación de las tecnologías sin zanja más
importantes, y que se incluya como documento anexo a la normativa que reglamente el uso
de éstas.

DESARROLLO DE FUTURAS INVESTIGACIONES EN EL TEMA

 Abordar con insumos las empresas de servicios públicos y privadas del sector, es decir, con
casos de estudio en los que se comparen diferentes tecnologías sin zanja y la metodología
tradicional, en términos de costos sociales, ambientales y directos.

 Es necesario continuar con la búsqueda de nuevas tecnologías y seguimiento al desarrollo


de las existentes.

 Se recomienda para futuras investigaciones, la construcción de gráficas para Colombia


similares a las mostradas en el subcapítulo 5.3.2 de esta tesis, en las que se representen los
costos de intervención de diversos tipos de superficie, dependiendo de la profundidad de
instalación y del diámetro nominal de la tubería, comparando el método a zanja abierta y
diversas tecnologías sin zanja; haciendo uso de una base de proyectos de instalación o
rehabilitación de redes realizados en el país.

José David Santos Gómez Tesis II 57


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

 Desarrollar un modelo de toma de decisión de la tecnología apropiada de acuerdo al


proyectado ejecutado, para así facilitar la implementación de las tecnologías sin zanja en el
país.

José David Santos Gómez Tesis II 58


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

11 BIBLIOGRAFÍA

Ariaratnam, S. P. (2014). Field assessment of a VacuumMicrotunneling (VMT) system for on-grade


pipeline installations. Tunnelling and Underground Space Technology, 39, 58–65.

Ariaratnam, S. T., Piratla, K., Cohen, A., & Olson, M. (2013). Quantification of Sustainability Index for
Underground Utility Infrastructure Projects. ASCE, 10.

Ariaratnam, S., Lueke, J., & Michael, J. (2012). Trenchless Technology Research: Current trends in
pipe bursting for renewal of underground infrastructure systems in North America.
Underground Infrastructure Research , 41-49.

Auckland Council . (2013). Auckland Council Technical Publications and Guidance Documents.
Auckland Unitary Plan.

Boesch, J. (2015). Shared experience about GIS and regulation for diggind near networks. Ministère
de l'Écologie.

Burden, & Hoppe. (2015). Synthesis of Trenchless Technologies. Virgina Center of transportation
innovation and research.

Burden, L. I., & Hoppe, E. (2015). Synthesis of Trenchless Technologie. Virginia: Virginia Center for
Transportation, Innovation and Research.

California Deparment of Transportation (CDOT). (2009). Pertaining To Accommodating Utilities in


the State Highway Rights Of Way.

Canada, T. A. (2013). Guidelines for Underground Utility Installations Crossing Highway Rights-of-
Way.

Construdata. (2009). http://www.construdata.com. Obtenido de


http://www.construdata.com/BancoConocimiento/R/rehabilitacion_de_redes_sin_excava
cion/rehabilitacion_de_redes_sin_excavacion.asp

Duktus. (2013). Trenchless installation techniques using ductile iron pipes. Wetzlar.

EPM. (2013). NEGC 700. Instalación de tuberías. Medellín.

Escallón, C., & Villate, C. (2013). Código de construcción para Bogotá: evaluación y propuesta de
actualización en el marco de sostenibilidad. CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO.

José David Santos Gómez Tesis II 59


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Fathy, A., Abu-Samra, S., Elsheikha, M., & Hosny, O. (2015). Trenchless Technologies Decision
Support System Using Integrated Hierarchical Artificial Neural Networks and Genetic
Algorithms. Pipelines, 180-190.

Federal Highway Administration (FHWA). (2015). Reducing Pavement Cuts by Integrating


Technology.

Federal Highway Administration. (2010). Highway for Life. Innovator, 4(19).

Florida Department of Transportation (FDOT). (2014). Utility Accommodation Manual.

GSTT. (1999). GSTT Information. Baum- und Bodenschutz(8).

GSTT. (2016). GSTT Information. Comparison of open trench and trenchless construction methods –
direct and indirect costs in pipeline work(11).

GSTT. (2017). German Society for Trenchless Technology. Obtenido de http://en.gstt.de

Heavens, J. (2003). An overview of the history and benefits of trenchless technology. Insituform
Technologies.

IBSTT. (2012). La Fundación 3M y la Asociación Ibérica de Tecnología Sin Zanja (IbSTT) firman un
Acuerdo de Colaboración. Madrid.

IBSTT. (2016). http://ibstt.org/. Obtenido de Carta por una Ciudad sin Zanjas:
http://ibstt.org/carta.html

IDU. (2015). Guía técnica para la recuperación del espacio público intervenido bajo licencias de
construcción. Bogotá.

ISTT. (2013). Berlin – a focal point for trenchless construction. Trenchless International Magazine,
19.

ISTT. (2015). Under Turkey. ISTT Magazine.

ISTT. (05 de 11 de 2016). http://www.istt.com. Obtenido de http://www.istt.com/guidelines

ISTT. (2016). istt.com. Recuperado el 10 de 11 de 2016

Karadirek, E. (2016). URBAN WATER LOSSES MANAGEMENT IN TURKEY: THE LEGISLATION AND.
Anadolu University Journal of Science and Technology A- Applied Sciences and Engineering,
572-583.

José David Santos Gómez Tesis II 60


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Körkemeyer, K. (2016). Grabenloser Leitungsbau. Technische Universität Kaiserslautern.


Kaiserslautern.

La Vie des Reseaux. (2013). http://www.laviedesreseaux.fr/. Obtenido de


http://www.laviedesreseaux.fr/Consultez-nos-themes-reseaux/Autres/Les-techniques-
sans-tranchees-sont-un-benefice-fort-pour-les-collectivites

Lovecký, S. (2013). The use of the TT in reducing CO2 emissions when implementing utilities. Czech
Society for Trenchless Technology (CzSTT).

Matthews, J., & Gutierrez, J. C. (2012). Trenchless Infrastructure Construction Techniques used in
Colombia. Practice periodical on structural design and construction, 17(4), 166-170.

Military Engineer Services. (2010). Technical Instructions of Trenchless Technology. New Delhi.

Ministerio de Vivienda, C. y. (2016). Requisitos técnicos de tuberías de acueducto y alcantarillado.

New York State Department of Transportation (NYDOT). (2008). Design guidance for Trenchless
installation of casing.

ONU. (1992). División de Desarrollo Sostenible. Recuperado el Marzo de 2017, de Contenido del
Programa 21:
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter34.htm

Perfotecnia S.A.S. (2016). http://perfotecnica.com.co. Obtenido de


http://perfotecnica.com.co/sistema-ramming/?gclid=COzr1uid09ACFdVbhgodMDQGXw

Piehl, R. (2005). Summary os trenchless technology for use with USDA Foresr service culverts.
Eugene, Oregon: USDA Forest Service.

RAS. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamineto Básico. Bogotá:
Ministerio de Desarrollo Económico: Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Rogers, C., & Knight, M. (2014). The evolution of international trenchless technology research
coordination and dissemination. Tunnelling and Underground Space Technology, 39, 1-5.

Tasman & Nelson Council. (2013). Draft Joint Land Development Manual. Section 8-Trenching and
Reinstatement .

The Institution Of Engineers Australia. (2006). Trenchless Technology for the rehabilitation of
deteriorated pipelines. Obtenido de Sydney mechanical chapter:
https://www.engineersaustralia.org.au/sites/default/files/shado/Education/Technical%20

José David Santos Gómez Tesis II 61


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Presentations/Trenchless%20Technology%20for%20the%20Rehabilitation%20of%20Deter
iorated%20Pipelines.pdf

The International Society for Trenchless Technology. (2016). Auger Boring. Obtenido de The
International Society for Trenchless Technology: http://www.istt.com/guidelines/auger-
boring

Transportation Association of Canada. (2013). Guidelines for Underground Utility Installations


Crossing Highway Rights-of-Way.

Trenchless International. (8 de noviembre de 2010). The history of the trenchless technology, how it
was created, patented and its importance in the trenchless industry. Obtenido de Trenchless
International: https://www.trenchlessinternational.com/2010/11/08/the-story-behind-
the-pipe-an-inside-look-at-cipp/

Wu, I. (1975). Design on Drip Irrigation Main Lines. Journal of the Irrigation and Drainage Division,
ASCE.

Zlokovitz, R., & Juran, I. (2005). The Urban Utility Center. Trenchless Technology Solutions for
Proffessional Training Sessions.

José David Santos Gómez Tesis II 62


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

12 ANEXOS

Anexo 1: Normativa propuesta para el uso de las Tecnologías sin Zanja en Colombia.

Anexo 2: Reunión Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Ing. Mario Chacón.

Anexo 3: Reunión Ing. Cristóbal Oliveros (parte del equipo técnico del RAS).

Anexo 4: Reunión Juan Carlos Daza y Pedro Nel González (PAVCO-Mexichem).

José David Santos Gómez Tesis II 63


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

ANEXO 1

José David Santos Gómez Tesis II 64


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL


VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO
REPÚBLICA DE COLOMBIA

NORMATIVA PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS SIN ZANJA EN


COLOMBIA

“Por la cual se expide la obligatoriedad del uso de las tecnologías sin zanja y los
requisitos técnicos que deben cumplir estos procedimientos para la instalación,
rehabilitación o renovación de tuberías de acueducto y alcantarillado.

Junio de 2017
Bogotá D.C., Colombia

José David Santos Gómez Tesis II 65


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.1. MARCO LEGAL

A.1.1 OBJETO.
El presente Reglamento tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben cumplir
los diseños, las obras y procedimientos correspondientes a Tecnologías sin zanja para
rehabilitación, renovación e instalación de tuberías de acueducto y alcantarillado y sus
actividades complementarias, que adelanten las entidades prestadoras de los servicios
públicos municipales de acueducto y alcantarillado o quien haga sus veces.

A.1.1.1. ALCANCE.
Por requisitos técnicos en la tecnología sin zanja se entienden los diferentes procesos
involucrados en la conceptualización, el diseño, la construcción, la supervisión técnica, en
la puesta en marcha de la rehabilitación, renovación e instalación de tuberías de acueducto
y alcantarillado que se desarrollen en la República de Colombia mediante estos métodos,
con el fin de garantizar seguridad, eficiencia sostenibilidad y, funcionamiento adecuado.

A.1.1.2. OBLIGATORIEDAD
El presente Reglamento Técnico contiene el acto resolutivo mediante el cual el Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio lo adopta y le confiere Carácter Oficial Obligatorio para su
aplicación en todo el territorio nacional. Los requisitos, procedimientos, prácticas y
Reglamentos Técnicos contenidos o mencionados en este título, tienen el carácter de
disposiciones obligatorias.

A.1.2 COMPETENCIA DEL CONTROL, INSPECCION Y LA VIGILANCIA


Sin perjuicio de la función de control, inspección y vigilancia que corresponde a las
entidades competentes en relación con los reglamentos técnicos vigentes, compete de
manera general al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio verificar el cumplimiento de
los requisitos previstos en el presente Reglamento.

A.1.2.1 LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN.


Corresponde a las oficinas de planeación municipal o distrital o a la autoridad municipal o
distrital que cumpla sus funciones, la expedición del permiso o licencia de ocupación y
utilización del espacio público cuando para la provisión de servicios públicos, se utilice el
espacio aéreo o el subsuelo de inmuebles o áreas pertenecientes al espacio público, de
conformidad con los mecanismos establecidos por el municipio o distrito titular del derecho
de propiedad sobre los mismos.

A.1.2.2 DE LA SUJECIÓN A LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


La ejecución de obras relacionadas con el sector de agua potable y saneamiento básico se
debe llevar obligatoriamente a cabo con sujeción al Plan de Ordenamiento Territorial de
cada localidad.

A.1.2.3 LICENCIAS AMBIENTALES.


Para la ejecución de obras inherentes a la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento básico y sus actividades complementarias, obtendrán Licencia Ambiental

José David Santos Gómez Tesis II 66


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

aquellas actividades que pueden producir deterioro grave a los recursos naturales
renovables o al paisaje.
Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de
fuentes naturales, deberá observar y contemplar el pago de las Tasas por Utilización de
Aguas prevista en el artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

A.1.2.4 INTERVENTORÍA.
La interventoría deberá ser adelantada por funcionarios dependientes laboralmente de la
entidad contratante o ejecutora de lo obra y/o diseño, o por personas naturales y/o jurídicas
independientes laboralmente de la entidad contratante o ejecutora. De todas maneras estas
personas deberán reunir la idoneidad, experiencia y calidades exigidas en el presente
Reglamento Técnico.
La interventoría tendrá las funciones técnicas y administrativas previstas en el presente
Reglamento y será responsable civilmente por la omisión o deficiencia en el desempeño de
las mismas, así como por los hechos y omisiones que le fueren imputables y que causen
daño o perjuicio a las entidades prestadoras y/o a los usuarios del servicio.

A.1.2.5 JUNTA TÉCNICA ASESORA DEL REGLAMENTO.

A.1.2.5.1 Integración
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el fin de mantener
actualizadas las disposiciones de este Reglamento, integrará una Junta Técnica Asesora,
y regulará sus actuaciones y procedimientos. Dicha Junta será conformada por un (1)
representante de cada uno de los gremios y entidades que se relacionan a continuación:

 Instituto Colombiano de Tecnologías de Infraestructuras Subterránea (ICTIS)


 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD.
 Comisión de Regulación del Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA.
 Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL.
 Organismo Nacional de Normalización: Instituto Colombiano de Normas Técnicas –
ICONTEC.
 Asociación Nacional De Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios y Actividades
Complementarias e Inherentes - ANDESCO.
 Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores - ACIC.
 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI.
 Igualmente, participarán dos representantes de las industrias del sector, las cuales
serán escogidas por el Ministro de una terna concertada por los diferentes gremios.

A.1.2.5.2 Funciones
Serán funciones generales de la Junta Técnica Asesora del Reglamento las siguientes:
1. Revisar, modificar y actualizar en forma permanente el Reglamento Técnico de oficio o a
solicitud de la parte interesada, previo estudio de la viabilidad y conveniencia de la petición.
2. Incorporar al Reglamento Técnico nuevas metodologías y tecnologías aplicables para
instalación, rehabilitación o renovación de tuberías de acueducto y alcantarillado.

José David Santos Gómez Tesis II 67


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

3. Participar en la elaboración de normas técnicas que afecten al sector de agua potable y


saneamiento básico y en especial de las tecnologías sin zanja.

A.1.3 IDONEIDAD Y EXPERIENCIA.


Las autoridades territoriales y/o empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios
de agua potable y saneamiento básico, exigirán para la ejecución de diseños, consultorías,
interventorías, obras y servicios propios del sector, que la persona natural o jurídica
ejecutora acredite los requisitos de idoneidad y experiencia de que trata el capítulo A.10 del
presente Reglamento.

A.1.4 SOBRE LAS NORMAS TÉCNICAS INTERNAS DE LAS EMPRESAS DE


SERVICIOS PÚBLICOS.
El presente Reglamento no afecta la aplicación de normas y especificaciones técnicas que
internamente emitan las empresas prestadoras de los servicios, siempre que no vayan en
detrimento de la calidad del servicio y no contradigan el presente Reglamento Técnico.

A.1.5 SOBRE OTROS REGLAMENTOS TÉCNICOS.


El presente Reglamento hace referencia a las Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente (NSR-10), la resolución de tuberías del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio 2017 por la cual se expiden los requisitos técnicos que deben
cumplir los tubos, ductos y accesorios de acueducto y alcantarillado y el Reglamento
Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS-2000).

A.1.6 RESPONSABILIDAD.
La responsabilidad civil, penal o fiscal originada en la inobservancia de las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento, será la que determine la Ley y recaerá en forma
individual en los contratantes, profesionales que elaboren los diseños, constructores que
ejecuten las obras, interventores que supervisen los diseños y las obras y autoridades que
las autoricen sin diligenciar los requisitos aquí previstos.

A.1.6.1 SANCIONES.
Los diseñadores, constructores, interventores, entidades o personas contratantes y/o
autoridades públicas que elaboren, adelanten y/o permitan diseños, adelanten y/o permitan
la ejecución de obras sin observar las disposiciones previstas en este Reglamento, serán
sancionados por la autoridad competente, de acuerdo a lo previsto por la Ley.

José David Santos Gómez Tesis II 68


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.2. DEFINICIONES

Para el propósito del presente reglamento, se aplican las definiciones contenidas en el


Reglamento Técnico del Sector -RAS, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, o
aquella que la modifique, adicione o sustituya, adicione o sustituya, y además las siguientes:

Tecnologías sin zanja: Las tecnologías sin zanja o TT (por sus siglas en inglés “Trenchless
Technologies”) se definen como métodos de construcción utilizados para la instalación de
infraestructura subterránea nueva, reparación, renovación y reemplazo de la existente, con
excavación mínima de la superficie y minimizando los impactos ambientales. Estas
tecnologías son usadas para diferentes tipos de infraestructura, que incluyen gas,
acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, entre otras. (Burden &
Hoppe, 2015).

Perforación horizontal dirigida (Horizontal Directional Drilling- HDD): La perforación


horizontal dirigida es una tecnología versátil que se emplea para la instalación de nuevos
colectores. HDD es el método más adecuado para la instalación de tuberías de agua
potable (ISTT, 2016). Este sistema únicamente se puede utilizar en terrenos compactables
y en longitudes y diámetros reducidos (desde 25mm hasta 160 mm). Algunas aplicaciones
de este método son: acometidas domiciliarias de agua, gas y electricidad, y tuberías para
riego. (Construdata, 2009)
Según la Administración Federal de Carreteras de E.E.U.U (2015), la perforación horizontal
dirigida se pueden clasificar en 3 grupos por su diámetro de aplicación: mini-HDD (50-250
mm), medio-HDD (250-600 mm) y maxi-HDD (600-1200 mm).

Hincado de tuberías y microtunelado (pipe jacking and microtunelling): Método


utilizado para instalación de tuberías debajo de autopistas, ferrocarriles, pistas y puertos,
ríos. Este se compone por “un proceso de excavación, un sistema de dirección guiado por
láser y operación controlada a distancia. Esto genera el soporte durante la excavación y así
se puede realizar debajo de la capa freática” (Matthews; Guitierrez 2012). Estas máquinas
que se involucran en el proceso pueden instalar tuberías más pequeñas al diámetro de la
existente.

Tornillo sin fin (Auger boring): Este método se utiliza principalmente para instalar tuberías
de acero en condiciones de suelos blandos y estables. La perforación se realiza mediante
el uso de “una cabeza de corte giratoria que se abre camino entre el suelo, mientras que la
fuerza de hinca la proporcionan unos cilindros de empuje hidráulico. El suelo se transporta
de vuelta al pozo de entrada por la rotación del tornillo dentro de la tubería de acero” (The
International Society for Trenchless Technology, 2016). El uso de este método se está

José David Santos Gómez Tesis II 69


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

aplicando cada vez más en la instalación de servicios públicos debajo de ferrocarriles y


carreteras. (ISTT, 2016).

Perforación e hincado de tubería por golpeo (Pipe ramming): La perforación de tuberías


es un método sin zanja para instalar tuberías de acero bajo carreteras, ferrocarriles y otras
estructuras. La carcasa se instala abierta, lo que permite que el suelo entre en ella. La
contención del suelo en la carcasa minimiza el potencial de asentamiento superficial, lo que
permite que la carcasa se instale a profundidades relativamente bajas y en condiciones de
suelo difíciles, incluyendo arenas, gravilla, adoquines y cantos rodados. (ISTT, 2016)

Sistema de fractura de tuberías (Pipe bursting): Este método se desarrolló en 1970 para
reemplazar las tuberías de gas en Reino Unido. Posteriormente, ha sido utilizado para el
reemplazo de tuberías de diversos diámetros, tipos de materiales y función. Dicho sistema
se considera como un método de rehabilitación que “provoca una interrupción superficial
mínima y se reconoce como la única técnica de reemplazo de tuberías capaz de reemplazar
una línea existente por una de mayor diámetro, permitiendo una capacidad de flujo igual o
mayor” (Ariaratnam, Lueke, & Michael, 2012)

Revestimiento deslizante continuo (Slipinning): Es considerada como una de las


técnicas no tradicionales más antiguas y sencillas de las existentes. Esta “consiste en la
inserción de una nueva tubería dentro de una existente. Lo anterior, implica que la nueva
tenga una dimensión más pequeña que la tubería actual” (The Institution Of Engineers
Australia, 2006).

Curado de la tubería in situ (Cured in place pipe- CIPP): Esta técnica se utiliza para
rehabilitar tuberías de alcantarillados de aguas residuales, alcantarillados pluviales,
tuberías de agua potable y gas. El procedimiento “de curado consiste en la inserción de
una membrana flexible, en forma de tubo y mediante el uso de agua o aire a presión el
tubo se invierte de tal forma que el lado interior del revestimiento quede en contacto con el
lado interior de la tubería receptora y se adapte a su forma. Luego se cura el
revestimiento con radiación ultra – violeta (UV), vapor o aire caliente” (Gutiérrez, Matthews
2012).

CCTV (Circuito Cerrado de Televisión): Los videos obtenidos proveen de una


representación visual de la condición interior de la tubería por encima del nivel del agua,
al que se encuentre al momento de la inspección.

Zoom Cámara: A diferencia de CCTV, este tipo de cámara permanece fija en una base,
generalmente ubicada en el pozo y realiza un zoom dentro de la tubería hasta 30 metros
para no viajar dentro de ella y tener imágenes más estables y de mejor resolución.

Electro-scanning: Esta inspección se lleva a cabo aplicando un voltaje eléctrico entre un


electrodo en la tubería, llamada sonda y un electrodo en la superficie, que normalmente

José David Santos Gómez Tesis II 70


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

es una estaca de metal presionada contra la parte inferior de la tubería. La pared de la


tubería no permite que la corriente eléctrica escape entre los dos electrodos a menos que
haya un defecto como una grieta, junta defectuosa o conexión mal realizada.

Escaneo digital: Similar a CCTV, las cámaras digitales son transportadas a través del
alcantarillado utilizando rastreadores autopropulsados o plataformas flotantes
Inspección ultrasónica:

Índice de desempeño Hidráulico: Con el mencionado índice es posible distinguir el


desempeño de cada sección analizada y con ello la responsabilidad de cada una en un
posible evento de una sobrecarga.

Índices de Rendimiento: Determinación del estado de una red considerando tanto el


desempeño hidráulico como estructural.

José David Santos Gómez Tesis II 71


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y GRADUALIDAD

La presente Resolución Técnica debe ser aplicada por parte de consultores, entidades
prestadoras de los servicios públicos municipales de acueducto y alcantarillado o quien
haga sus veces, en proyectos que requieran la instalación, renovación o rehabilitación de
tuberías de acueducto y alcantarillado. Las disposiciones aquí establecidas serán aplicadas
a intervenciones cuyas licencias sean solicitadas con posterioridad a la entrada en vigencia
de la presente resolución.

A partir de la entrada en vigencia de la presente resolución y hasta un (1) año después, es


decir, durante el primer año de vigencia, se aplicarán los estatutos establecidos en la
presente resolución, para los municipios o distritos de más de 1’200.000 habitantes.

A partir del día siguiente de transcurrido un (1) año después de la entrada en vigencia de la
presente resolución y adelante, se aplicarán los estatutos establecidos en la presente
resolución, para la totalidad de los municipios o distritos.

A.3.1 TECNOLOGÍAS SIN ZANJA


La instalación de las redes de tuberías de acueducto y alcantarillado se llevará a cabo antes
de la construcción de pavimentos, senderos, senderos para bicicletas y similares. En caso
de que esto no ocurra o como resultado de una evaluación de la infraestructura existente
las tuberías requieran ser renovadas o rehabilitadas, se deben utilizar las tecnologías sin
zanja en las siguientes condiciones:

 En zonas con alta densificación de redes de servicios públicos como gas,


electricidad, agua potable, aguas lluvias y residuales, telecomunicaciones,
alumbrado público. Garantizando seguridad en las obras de intervención de tuberías
subterráneas.

 Calzadas que requieran intervención y presenten en hora pico un caudal vehicular


mayor a 800 vehículos por hora. Especialmente en vías principales de las
ciudades o aquellas consideradas importantes por parte de la autoridad vial.

 Intervenciones de longitudes mayores a 150 metros.

 Intervenciones que mediante zanjas abiertas interfieran en más del 50% de carriles
de una calzada. Tampoco se podrán utilizar zanjas cuando el ducto a intervenir
cruce transversalmente la totalidad de la vía.

 Superficies de pavimento u otro material con altos estándares técnicos.

 Vías que tengan un periodo de servicio menor a 5 años.

José David Santos Gómez Tesis II 72


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

 Se deberán intervenir mediante tecnologías sin zanja aquellas áreas del territorio
que, por su especial valor y fragilidad ambiental, son susceptibles de un mayor
deterioro y por lo tanto son consideradas como áreas ambientalmente sensibles
por las autoridades ambientales.

 En zonas altamente urbanizadas y/o con un componente comercial importante


(definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial o por las autoridades municipales
o departamentales).

 Sectores urbanos en los que se vean afectados negativamente elementos


considerados por las autoridades como patrimonios culturales de la comunidad
en la cual se realiza la obra (definidos por las autoridades municipales o
departamentales).

A.3.2 ZANJAS ABIERTAS


Las metodologías para intervención de ductos subterráneos mediante zanjas abiertas se
pueden usar para los siguientes casos:

 Vías con volúmenes vehiculares bajos. Se debe justificar mediante aforos


vehiculares en horas pico.
 Vías poco urbanizadas y/o poca actividad comercial.
 Zonas donde las condiciones del suelo justifiquen este tipo de método. Se debe
justificar mediante estudios de suelos en la zona.
 Zonas donde las limitaciones de espacio no hagan factible el uso de tecnologías sin
zanja.
 Cuando el ducto se extienda longitudinalmente dentro de la vía y ésta no presente
unas condiciones tales que sea necesario el uso de tecnologías sin zanja (ver A.3.1.)

A.3.2.1 RESTAURACIÓN DE LA SUPERFICIE

Donde se permita la apertura de zanjas abiertas a través de la vía existente, se


deben cumplir los requisitos de relleno y compactación especificados por la
autoridad vial. Las superficies reestablecidas deben coincidir con el tipo de
superficie, color de la vía existente, líneas de marcación existentes y adecuación
estructural de las zonas intervenidas.

A.3.2.1 MANEJO DE RESIDUOS

Deben cumplirse las disposiciones establecidas para el cargue, descargue,


transporte, almacenamiento y disposición final de escombros de acuerdo a la
Resolución 541 de 1994 expedida por el MAVDT Sobre Manejo de Escombros.

José David Santos Gómez Tesis II 73


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Se debe realizar la correlación e identificación de los residuos, para establecer o no


su peligrosidad de acuerdo al mismo y en caso positivo proceder acorde con el
mismo, de acuerdo al Decreto 4741 de 2005 sobre el Manejo de Residuos
Peligrosos.

A.3.3 CARRETERAS NACIONALES

Los métodos de Tecnologías sin zanja deben utilizarse cuando un ducto que requiere ser
intervenido o instalado cruza transversalmente carreteras nacionales o primarias o aquellas
vías cuyo ancho sea superior a 3.5 m.

Las intervenciones mediante zanja abierta no son permitidas para este tipo de carreteras a
menos que se justifique técnicamente ante el INVIAS la necesidad de uso de estos métodos
debido a situaciones tales como: carreteras con bajo caudal vehicular, condiciones del suelo
que dificulten el uso de las tecnologías sin zanja, interferencias con otras redes, entre otras.

A.3.1.1 RESTAURACIÓN DE LA SUPERFICIE

Los rellenos de las excavaciones deben realizarse en concordancia con el Articulo


610 de Las Normas y Especificaciones del INVIAS.

Las superficies reestablecidas deben coincidir con el tipo de superficie, color de la


vía existente, líneas de marcación existentes y adecuación estructural de las zonas
intervenidas.

Cuando se empleen técnicas de perforación sin zanja se deberá garantizar que la


tubería instalada se encuentre fuera de las capas granulares de la estructura de
pavimento, no se aceptarán ductos interfiriendo las capas superiores o asfálticas.

José David Santos Gómez Tesis II 74


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.4. SEGURIDAD

A.4.1 OPERACIONES EN LAS VÍAS.

Las entidades prestadoras de los servicios públicos municipales de acueducto y


alcantarillado o quien haga sus veces son responsables de la preparación e implementación
de Planes de Manejo del Tráfico. Estos planes se realizan con el fin de proporcionar un
ambiente seguro para los trabajadores, usuarios y transeúntes. El Plan de Manejo de
Tráfico se debe presentar ante la autoridad vial al menos (3) tres semanas antes del inicio
de cualquier obra.

Se deberán implementar medidas tales como: límites de velocidad, vallas, dispositivos de


señalización, entre otros; las cuales deben estar sujetas a las directrices o normas de la
autoridad vial.

Se debe controlar periódicamente el estado de los puntos de acceso e inmediatamente


rectificar cualquier deficiencia que represente un peligro potencial.

A.4.2 REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS EXISTENTES

Se deben localizar, marcar e identificar las redes de servicios subterráneos existentes en la


zona, que pueden verse afectados por las operaciones. Igualmente, se deben proteger las
redes existentes de daños durante los trabajos.

A.4.3 USUARIOS, TRANSEÚNTES Y TRABAJADORES.

Los permisos de intervención de las tuberías subterráneas deben incluir disposiciones


relativas a la seguridad y la protección de los usuarios de la vía, transeúntes y los
trabajadores.

A.4.5 EMERGENCIAS.

La autoridad vial y/o la entidad prestadora de servicios públicos deben proporcionar


procedimientos para las situaciones de emergencia que pueden presentarse producto de
los trabajos.

José David Santos Gómez Tesis II 75


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.5. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE


PROYECTOS DE RENOVACIÓN, REPARACIÓN O INSTALACIÓN
DE TUBERÍAS MEDIANTE TECNOLOGÍAS SIN ZANJA.

Los proyectos de instalación, rehabilitación o reemplazo de tuberías en el sector de agua


potable y saneamiento básico que se lleven a cabo en el territorio nacional deben seguir el
siguiente procedimiento general:

A.5.1 PASO 1 - JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y DEFINICIÓN DE SU


ALCANCE
Todo componente de un sistema del sector de agua potable y saneamiento básico debe
justificarse con la identificación de un problema de salud pública, del medio ambiente o de
bienestar social, el cual tiene solución, ya sea mediante la ampliación de cobertura del
servicio o mejoramiento de su calidad y eficiencia.

A.5.2 PASO 2 - CONOCIMIENTO DEL MARCO INSTITUCIONAL


El consultor y/o el diseñador y el interventor del diseño deben conocer las diferentes
entidades relacionadas con la prestación del servicio público referente al sistema,
estableciendo las responsabilidades y funciones de cada una.

A.5.3 PASO 3 - ACCIONES LEGALES


El consultor y/o el diseñador y el interventor del diseño deben conocer las leyes, decretos,
reglamentos y normas técnicas relacionadas con la conceptualización, diseño, operación,
construcción, mantenimiento, supervisión técnica y operación de cada uno de los
componentes del sistema que tengan incidencia en la obra a realizar.

Además, deben tomar las medidas legales necesarias para garantizar el adecuado
desarrollo del proyecto.

A.5.4 PASO 4 - ASPECTOS AMBIENTALES


En caso de ser necesario se debe presentar un estudio sobre el impacto ambiental
generado por el proyecto, ya sea negativo o positivo, en el cual se incluya una descripción
de las obras y acciones de mitigación de los efectos en el medio ambiente generados por
el proyecto.

A.5.5 PASO 5 - UBICACIÓN DENTRO DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO PREVISTOS
El consultor y/o diseñador y el interventor del diseño deben conocer los planes de desarrollo
y de ordenamiento territorial y establecer las implicaciones que el proyecto tendría dentro
del desarrollo urbano.

José David Santos Gómez Tesis II 76


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.5.7 PASO 6 - ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS


El diseño de cualquier sistema en el sector de agua potable y saneamiento básico debe
someterse a una evaluación socioeconómica y estar sujeto a una estimación de costo
mínimo.

A.5.8 PASO 7 - SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA SIN ZANJA


Para determinar la tecnología sin zanja apropiada de acuerdo a las características
particulares de cada proyecto se debe seguir lo establecido en el capítulo A.9.

A.5.9 PASO 8 - DISEÑO Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS (ANEXO GUÍA


TÉCNICA)
La alternativa seleccionada para el proyecto, obtenida a través de la evaluación
socioeconómica realizada y el estudio técnico de selección de la tecnología sin zanja, será
la que se adopte y debe ser objeto del diseño y construcción definitiva. Se deben obtener
las licencias de intervención y permisos ambientales a que haya lugar.

La instalación o rehabilitación de un sistema de acueducto o alcantarillado debe buscar la


minimización de los costos de construcción, operación y mantenimiento para la alternativa
seleccionada, cumpliendo los requerimientos mínimos establecidos en la presente
normatividad.

La presente regulación incluye una guía técnica para la conceptualización, el diseño, la


instalación, la supervisión técnica y la puesta en marcha de proyectos de rehabilitación,
renovación e instalación de tuberías de acueducto y alcantarillado mediante tecnologías sin
zanja.

A.5.10 PASO 9 – PRESUPUESTOS


A partir de los planos de diseño, las especificaciones técnicas y la localización de la obra,
deben calcularse de manera detallada las cantidades de obra y los recursos materiales y
humanos necesarios para ejecutar el proyecto y, con estos, se prepararán los análisis de
precios unitarios de cada ítem incluido en el proyecto y el presupuesto general respectivo.

A.5.10 PASO 10 – CONSTRUCCIÓN E INTERVENTORÍA


Los procesos de construcción, supervisión técnica e interventoría se ajustarán a los
requisitos establecidos en el capítulo A.10 del presente Reglamento Técnico.

José David Santos Gómez Tesis II 77


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.6. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS


A.6.1 ALCANCE
En este capítulo se definen los criterios que deben ser tenidos en cuenta en la justificación
de proyectos relacionados con rehabilitación e instalación de tuberías mediante tecnologías
sin zanja.

A.6.2 COMPETENCIA
Las entidades territoriales, las ESP y otras que promuevan y desarrollen inversiones en el
sector, deben identificar claramente los proyectos de renovación, rehabilitación y/o
instalación de ductos de acueducto y/o alcantarillado cuyo desarrollo es prioritario en su
jurisdicción en relación con el sector de agua potable y saneamiento básico con el propósito
de satisfacer necesidades inherentes al sector, racionalizando los recursos e inversiones,
de forma que se garantice la sostenibilidad del proyecto.

A.6.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La entidad territorial correspondiente debe presentar en forma concreta el (los) problema(s)
o la(s) necesidad(es) que se va(n) a abordar con el proyecto, con el fin de justificar su
ejecución en la medida en que se obtengan beneficios sociales en al área de su jurisdicción.

A.6.4 DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO


La entidad territorial correspondiente, la ESP u otra entidad que promueva y desarrolle
inversiones en el sector, debe definir un objetivo concreto del proyecto, el cual debe estar
dirigido a solucionar el problema identificado, sus causas y consecuencias, así como las
características de la población y de la zona que está siendo afectada por el mismo.
El objetivo debe indicar claramente el estado deseado que se espera obtener a través de
la ejecución del proyecto y expresarse en términos de resultados.

A.6.5 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA


Como complemento a la justificación de un proyecto se debe determinar la población directa
o indirectamente afectada por el problema detectado en el literal anterior, así como la
población objetivo o beneficiada con la ejecución del proyecto.

A.6.6 EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS EXISTENTES


Antes de la ejecución de cualquier proyecto, la entidad territorial correspondiente debe
describir las condiciones físicas y de operación de la infraestructura actual, buscando el
máximo aprovechamiento de estas obras dentro del proyecto propuesto. Por lo tanto, se
debe realizar una evaluación del mismo.

José David Santos Gómez Tesis II 78


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.6.6.1 EVALUACIÓN INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO


EXISTENTE
Las tuberías de alcantarillado están sujetas a una serie de factores que causan su deterioro,
disminuyendo su vida útil y desempeño, por lo tanto se debe hacer uso de métodos para
determinar el estado en el que se encuentran las redes, en los que se pueden destacar:

 CCTV
 Zoom Cámara
 Electro-scanning
 Escaneo digital
 Índices Hidráulicos y de Desempeño
 Análisis de Daños y Riesgo
 Tecnología automatizada
 Modelos predictivos del estado futuro de tuberías:

A.6.6.2 EVALUACION INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO EXISTENTE


Es necesario realizar un análisis de las afectaciones que pueden generar fallas en el
sistema, en casos como las roturas, fugas y otras. Para este análisis se deberán evaluar
los siguientes criterios como amenazas potenciales:

 Zonas con redes antiguas que han presentado daños concurrentes.


 Zonas con altas presiones y con potencial de rehabilitación de redes.
 Tanques y estaciones de bombeo con potencial adecuación estructural de acuerdo
con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente.
 Tanques y estaciones de bombeo en zonas de riesgo geotécnico.
 Tanques y estaciones de bombeo con operación manual, local o remota.
 Redes de conducción, impulsión o distribución de tanques y estaciones con
operación manual.

Con estos criterios, se deberán determinar las vulnerabilidades sobre la comunidad en


función del nivel socioeconómico de las áreas vecinas, de la operación y capacidad de los
sistemas de alcantarillado de aguas lluvias y del drenaje urbano. Se pueden hacer uso de
nuevas herramientas tecnológicas como:

 Localización acústica de fugas


 Localización de fugas por termografía
 Cámaras robotizadas
 Modelos de predicción y prevención de daños en sistemas de distribución de agua
potable.

José David Santos Gómez Tesis II 79


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.7. PRESENTACIÓN DE PLANOS Y MEMORIAS.


A.7.1 PLANOS.
Todos los planos deben ser firmados y rotulados por profesionales debidamente facultados
para realizar los diseños respectivos.
Los planos que se elaboren deben incluir toda la información básica necesaria para la
construcción, tales como:

 Referenciación planimétrica y altimétrica por el IGAC o en su defecto por sistemas


de posicionamiento geodésico o satelital.
 Parámetros de calidad para la construcción.
 Características y propiedades mínimas de los materiales a utilizar en la construcción
 Especificaciones e instrucciones de instalación de maquinaria y equipo.
 Detalles de conexiones, empalmes, juntas y demás casos que merecen explicación
particular.
 Identificación de las redes existentes de acueducto, alcantarillado, gas, energía y
teléfonos
 Suposiciones básicas utilizadas en el diseño y que puedan afectar el uso futuro de
la construcción.
 Demás instrucciones y explicaciones que se requieran para poder realizar la
construcción e instalación de maquinaria y equipo acorde con el diseño previsto.

A.7.2 MEMORIAS.
Los planos que sean necesarios para la ejecución de la obra, deben ir acompañados por
las memorias detalladas de diseño y cálculo que describan los procedimientos por medio
de los cuales se realizaron dichos diseños.

Las memorias deben incluir entre otros:


 Las suposiciones utilizadas en los diseños.
 Las metodologías empleadas.
 La verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos por el
presente Reglamento
 Referencia a normas técnicas nacionales o internacionales para los materiales,
equipos y procedimientos específicos.
 Los esquemas con base en los cuales se realizan los planos de construcción.
 Especificaciones detalladas e instrucciones de instalación de maquinaria y equipo.
 Presupuesto detallado, soportado por un análisis de precios unitarios con la fecha
precisa de su elaboración.

José David Santos Gómez Tesis II 80


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.8. EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.


A.8.1 ALCANCE.
La evaluación socioeconómica de los proyectos debe realizarse con el objeto de medir el
aporte neto de un proyecto o política de inversión social al bienestar de una comunidad. En
estos términos, el valor de cualquier bien, factor o recurso a ser generado o utilizado por el
proyecto debe valorarse según su contribución al bienestar nacional.

A.8.2 ANÁLISIS DE COSTO EFICIENCIA.


Se elaborará una comparación de los costos de varias alternativas factibles de proyectos,
con el fin de seleccionar aquella que tenga el menor valor presente de los costos de
inversión, operación y mantenimiento.

El análisis de costo-eficiencia debe partir de las siguientes suposiciones:


1. Que debe utilizarse la tasa social de descuento establecida.
2. Que los beneficios derivados de las alternativas estudiadas son los mismos.
3. Que los beneficios son mayores que los costos en cada alternativa.
El análisis debe seleccionar la alternativa que presente el menor valor presente neto entre
las alternativas posibles.

A.9. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA SIN ZANJA.


Con base en consideraciones técnicas, económicas, financieras, culturales y ambientales
se debe seleccionar la mejor alternativa para ser diseñada, construida, operada y
mantenida.

Debido a la amplia variedad de métodos en la industria de las tecnologías sin zanja, la


selección del método adecuado involucra una diversidad de variables para cada proyecto
particular. En este capítulo se presentan diferentes variables para tener en cuenta a la hora
de seleccionar el tipo de metodología, las cuales pueden abordarse en conjunto.

A.9.1. SEGÚN EL TIPO DE INTERVENCIÓN


El principal factor para la selección del método de intervención de los ductos subterráneos
es el tipo de proyecto a realizar. Dependiendo del tipo de intervención: instalación,
rehabilitación o reemplazo de tuberías de acueducto o alcantarillado, se debe establecer
los posibles métodos para ser utilizados.

 Para instalación: Perforación horizontal dirigida (Horizontal Directional Drilling-


HDD), Hincado de tuberías y microtunelado (pipe jacking and microtunelling),

José David Santos Gómez Tesis II 81


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Tornillo sin fin (Auger boring), Perforación e hincado de tubería por golpeo (Pipe
ramming).

 Para rehabilitación o reemplazo: Sistema de fractura de tuberías (Pipe bursting),


Revestimiento deslizante continuo (Slipinning), Curado de la tubería in situ (Cured
in place pipe- CIPP).

A.9.2. PROFUNDIDAD, LONGITUD Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA


La escogencia de una tecnología puede hacerse en términos de muchos aspectos, entre
ellos se pueden destacar: profundidad, longitud de la obra, diámetro de las tuberías y el tipo
de suelo. Según la Administración Federal de Carreteras de Estados Unidos (FHWA), para
determinar el método apropiado se debe considerar el rango de aplicación de profundidad,
longitud y diámetro indicado en la tabla.
Tabla 1. Rango de aplicación de tecnologías sin zanja. Tomada de FHWA (2015).

Debido a que las tecnologías avanzan rápidamente, el rango de aplicación de las mismas
también pueden variar de manera vertiginosa, por lo que se hace necesario permanecer en
constante búsqueda bibliográfica.

A.9.3. SEGÚN LAS CONDICIONES DEL SUELO


A continuación se muestra el potencial uso de algunas tecnologías sin zanja según las
condiciones del suelo en el cual se ejecutará el proyecto, de acuerdo a los sondeos que se
realicen (NYDOT, 2008). Se tiene en cuenta 8 tipo de tecnologías y se establece entonces
cuales son “generalmente adecuadas según experiencia de constructores” (Y-yes). Cuales
“pueden presentar dificultades” (M-marginal) y podrían requerir de cambios en los equipos
o procedimientos, lo cual a su vez podría implicar retrasos y/o malas prácticas. Por último
en cuales se presentarían probablemente problemas graves por lo cual su uso no debe ser
permitido en estas condiciones.

José David Santos Gómez Tesis II 82


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Tabla 2. Uso de tecnologías sin zanja según condiciones del suelo. Tomada de NYDOT (2008).

A.9.4. FACTORES AMBIENTALES


Las obras civiles dan lugar a una gran cantidad de factores ambientales que deben ser
tenidos en cuenta para seleccionar las mejores alternativas, como lo son:

 Emisiones de gases, polvo y ruido


 Vibración
 Protección del suelo
 Protección de aguas subterráneas
 Impacto en la flora y la fauna
Con las tecnología sin zanjas es posible producir considerablemente factores como el polvo,
ruido y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Se deberá realizar un estudio para

José David Santos Gómez Tesis II 83


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

determinar las afectaciones ambientales mencionadas anteriormente que puedan generar


los métodos de intervención de los activos subterráneos.
Es necesario tener en cuenta todas las externalidades para realizar un cálculo real de las
emisiones. Por ejemplo, para medir la incidencia que genera el transporte de materiales se
debe analizar el modelo del automotor, el peso bruto del vehículo, su kilometraje, las
características del combustible usado, etc. Además se deben analizar las características de
la actividad, el número de viajes realizados, la distancia del recorrido. Se debe tomar en
cuenta los datos investigados y agruparlos en uno de los siguientes parámetros: materiales,
maquinaria, instalación de servicios públicos, transporte y externalidades y la conversión y
transferencia de energía. Para realizar la comparación se requiere revisar los valores
diferenciales de cada uno de los parámetros.

A.9.5. CONGESTIÓN VEHICULAR


Cada proyecto de construcción en las vías públicas, especialmente utilizando el método de
zanja abierta conduce inevitablemente a molestias en forma de desvíos y congestión
vehicular. Esto significa retrasos y/o costos de intervención más elevados para los usuarios
de la vía.
La elección del método de intervención implicará dentro los parámetros a considerar, las
diferentes repercusiones para el transporte público. Estas repercusiones deben tenerse en
cuenta como costos sociales en el proceso de planificación.
Se deben tener en cuenta factores como: retrasos en el tránsito vehicular, gastos en
términos de combustible, desvíos, aumento del riesgo por accidentalidad, entre otros.

A.9.6. INTERRUPCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL


Las intervenciones a los activos subterráneos pueden afectar las actividades comerciales
realizadas por la comunidad, por lo tanto este aspecto debe ser analizado apropiadamente
desde la planificación y en la ejecución de la obra. Los métodos de intervención deben
rechazarse si los posibles inconvenientes para los interesados (comerciantes y público en
general) son desproporcionados con respecto a los resultados del proyecto.
Se deben tener en cuenta factores como: disminución del valor de propiedad, disminución
de los volúmenes en las ventas, dificultad de acceso a las zonas comerciales, entre otros.

A.9.7. ALCANCE DE LA EXCAVACIÓN


El alcance permisible de las excavaciones también restringe el uso de los métodos
constructivos.

José David Santos Gómez Tesis II 84


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Tabla 3. Uso de tecnologías sin zanja según alcance de la excavación. Tomada de Lousiana Tech (2009).

Alcance de la excavación Métodos

Excavaciones continuas Se puede hacer uso de todos los métodos

No se pueden usar métodos que realicen


Excavaciones limitadas excavaciones mediante maquinaria pesada
como retroexcavadoras

Acceso mediante pozos


No se permiten los métodos a zanja abierta
únicamente

Se hace referencia a excavaciones continuas para aquellas zonas en las que se pueden
realizar excavaciones sin limitantes de espacios, y excavaciones limitadas para aquellas
zonas en las que existen restricciones de los espacios disponibles.

A.9.8. HERRAMIENTAS DE SOFTWARE PARA TOMA DE DECISIÓN


El uso de software facilita la toma de decisión del método adecuado. El software más
importante que se ha elaborado para este fin ha sido el llamado “Trenchless Assesment
Guide-Rehabilitation” (TAG-R), el cual fue desarrollado originalmente en el Trenchless
Technology Center (TTC) de Lousiana Tech University por Mathews (2006) y adaptado al
español por Gutierrez (2006). Este programa brinda un valioso apoyo para el análisis y la
selección técnica del método más apropiado; el programa trabaja de manera sencilla e
interactiva con el usuario (Matthews & Gutierrez, 2012). Este software es de libre de acceso
y se encuentra disponible en español.
También puede hacerse uso de herramientas como el “GSTT Tool”, desarrollado por la
Asociación de Tecnologías sin Zanja de Alemania (GSTT), el cual permite realizar el cálculo
de los costos indirectos asociados a un proyecto de intervención de tuberías.

A.9.9. REDES NEURONALES Y ALGORITMOS GENÉTICOS


Los TTDSS (“Trenchless Technologies Decision Support System”), son sistemas de
decisión que se han venido desarrollando en los últimos años y que facilitan a la escogencia
del método de intervención de las redes subterráneas. Los TTDSS toman en cuenta las
condiciones del proyecto para así lograr resultados fiables. Esta tecnología está dividida en
“Directional Trenchless Technologies” (DTT) y “Non Directional Trenchless Technologies”
(NDTT) (Fathy, Abu-Samra, Elsheikha, & Hosny, 2015).

José David Santos Gómez Tesis II 85


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

El modelo decide el método más conveniente para un proyecto específico dependiendo de


ciertos factores que influencian la decisión, como: longitud, uso, tipo de suelo, existencia de
nivel freático, presencia de otras redes subterráneas, estructuras circundantes,
requerimientos de espacio de trabajo, nivel de ruido, impacto en el tráfico, diámetro de la
tubería, material de la tubería, profundidad y tipo de proyecto; como se pueden apreciar en
la siguiente figura.

Figura 1. Factores TTDSS. Tomada de Fathy et al. (2015).

A.10. DISEÑOS, CONSTRUCCION E INTERVENTORÍA,


CALIDADES Y REQUISITOS DE LOS PROFESIONALES,
MATERIALES Y EQUIPOS.
A.10.1. REQUISITOS BÁSICOS PARA APROBACIÓN DE DISEÑOS
A continuación se presentan los Requisitos que deben ser presentados en el diseño para
aprobación de los métodos de intervención a tuberías:

 Propósitos del proyecto.


 Plantas y perfiles identificando los niveles del terreno, cotas de fondo de las tuberías,
coberturas y puntos de referencia.
 Material y clase de la tubería propuesta, con memorias de cálculo.
 Informes geotécnicos.
 Método de intervención seleccionado según artículo A.9. de esta normativa.
 Cómo serán protegidas las tuberías de daños durante la construcción.
 Ubicación de pozos de acceso y espacios de trabajo.

José David Santos Gómez Tesis II 86


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

 Propuestas concretas para la mitigación de riesgos cuando se realicen trabajos


cerca o debajo de cuerpos de agua.
 Identificación de zonas de alto riesgo para fracturación "frac-outs".
 En caso de ser necesario, metodología para el control de "frac-outs"

A.10.2. CALIDAD DE LOS DISEÑADORES Y DE LOS INTERVENTORES O


REVISORES DE DISEÑO.
El diseñador, interventor o director de obra, deben ser ingenieros civiles o sanitarios cuando
se trate de diseños y obras hidráulicas, ingenieros civiles cuando se trate de diseños
estructurales o geotécnicos, arquitectos o ingenieros civiles en el caso de diseños de
elementos no estructurales, ingenieros mecánicos para las instalaciones mecánicas,
ingenieros electricistas para las instalaciones eléctricas o ingenieros electrónicos para los
equipos electrónicos. Las personas naturales o jurídicas que elaboren proyectos deben
contar con profesionales con las calidades antes mencionadas. En todos los casos deben
tener vigente la matrícula y cumplir con los requisitos de experiencia requeridos.

A.10.3. CALIDAD DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS.


El contratista o ejecutor de obra deberá realizar las actividades correspondientes para
establecer el control de calidad de los materiales y equipos utilizados en la ejecución del
proyecto. En términos generales, las actividades para el control de calidad serán:
Preventivas (se elaboran especificaciones y se realizan pruebas a los materiales), Control
de proceso (cumplimiento de las especificaciones), Verificación (cumplimiento de la meta
propuesta y operación) y Retroalimentación.

Se deberán realizar a los materiales, cuando sea necesario, pruebas de compactación,


expansión, humedad, densidad, sanidad, absorción, análisis granulométrico, entre otros.

En todos los casos, los materiales y equipos deberán cumplir con los objetivos de calidad
establecidos por la autoridad ambiental y generar el menor impacto negativo posible al
entorno a lo largo de su ciclo de vida. Debe primar el uso de materiales y equipos de alta
calidad respetuosos con el medio ambiente.

A.10.4. ALCANCE DE LA INTERVENTORÍA


Los trabajos de interventoría incluyen las actividades relacionadas con el control
administrativo y la revisión técnica de construcción de proyectos, montaje de equipos o
según sea el caso. En los aspectos administrativos el interventor debe supervisar y controlar
entre otros: el cronograma de ejecución de la obra y el desarrollo de las actividades
programadas, las cantidades de obra contratadas, los costos unitarios, alcance de los
proyectos, y el cumplimiento de las condiciones y obligaciones contractuales de los trabajos
de construcción u operación. En los aspectos técnicos el interventor deberá ejercer la
supervisión y control que garanticen el correcto cumplimiento de los procedimientos y
Normas Técnicas establecidas en el presente Reglamento.

José David Santos Gómez Tesis II 87


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

A.11. INCENTIVOS.
La Autoridad Competente promoverá que se establezcan incentivos para el uso de las
tecnologías sin zanja.

A.12. DOCUMENTOS QUE HACEN PARTE DE LA PRESENTE


RESOLUCIÓN.
Anexo 1. Guía técnica para el uso de tecnologías sin zanja en Colombia (Prácticas de
buena ingeniería)

José David Santos Gómez Tesis II 88


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Anexo 2. Reunión Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Ing. Mario


Chacón (Presupuestos)
No cree que se ponga algo sobre obligatoriedad de uso de las tecnologías bajo ninguna circunstancia
porque sería limitar la libre competencia. No está permitido por la Ley de Contratación.

Las propuestas sobre TT deben cumplir con los siguientes requisitos:

- Económicamente razonable

- Cumplir con los parámetros técnicos: si se cuenta con el espacio suficiente, si no


hay problemas con otras redes, las condiciones del suelo, diámetros permitidos por
el método

Depende de las condiciones particulares del proyecto.

Su uso se da más que todo en cruces de vías: proteger la vía proteger la tubería

ALCANCE DE LA PROPUESTA:

• Excavación, evacuación y disposición del material proveniente de la excavación,


para construcción de pozo de acceso y salida (si lo requiere)

• Instalación o rehabilitación de tuberías

• Sistema de bombeo (si lo requiere)

• Sistema de iluminación

• Sistemas de ventilación

• Todos los equipos y herramientas necesarios para su correcta ejecución

• Transporte del personal al sitio de la obra

• Todo lo relacionado con los viáticos del personal: alimentación, hospedaje, etc.

Anexo 3. Reunión Ing. Cristóbal Oliveros (parte del equipo técnico del RAS)
No se puede poner algo sobre obligatoriedad de uso de las tecnologías bajo ninguna circunstancia
porque sería limitar la libre competencia.

Una mejora podría ser incluir dentro de los manuales de buenas prácticas de ingeniería los rangos
de aplicación de los diferentes métodos de TT.

José David Santos Gómez Tesis II 89


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

Anexo 4. Reunión Juan Carlos Daza y Pedro Nel González (PAVCO-


Mexichem)
Juan Carlos Daza

Sobre el tema:

 Interesante y apropiado
 Hay necesidad que las entidades evalúen de maneras mucho más integral los proyectos de
ingeniería. Actualmente se evalúan desde los costos directos y se obvian otros impactos
adicionales.
 Ha habido una evolución en cuanto a los temas sociales en los proyectos
 Las redes en Colombia tienen en promedio 50 años de edad, materiales no modernos,
culminación vida útil, procesos de instalación malos, entonces el uso de zanjas abiertas
genera malos olores, impedimentos en los usuarios para hacer uso de sus bienes, retrasos
en las obras, plagas, problemas de movilidad, etc.

Barreras:

 Barreras de costos. Los costos de las tecnologías varían de moneda (tecnologías


importadas)
 Limitación con respecto a tecnologías locales en cuanto a disponibilidad, costos,
capacitación.
 Sociedad muy conservadora.

EDUCACIÓN

 El tema de educación desde las universidades y colegios, para un cambio a futuro es


necesario; se requiere atacar la raíz del problema y en esto debe tomar el papel importante
la entidad reguladora de la educación el país.
 Se necesitan profesionales más abiertos.
 Cursos de actualización de nuevas tecnologías.
 No hay capacitación, capacitemos gente en el exterior.

EMPRESAS DEL SECTOR

 Abordar las empresas de agua con insumos.


 Con un caso de estudio analizado, plantear las ventajas del uso de este tipo de tecnologías.
 Se deben realizar foros con las empresas de acueducto.

José David Santos Gómez Tesis II 90


MIC 201706-02
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA
Necesidades en normas y legislación con el fin de hacer más atractivas las
tecnologías sin zanja

 Plantear normatización en las empresas más importante del país (EPM, EAAV, AAA, EMCALI)
para obligar a los diseñadores a que al menos evalúen las tecnologías sin zanja. Por ejemplo:
evaluar método a zanja abierta y 2 tecnologías sin zanja.

NORMAS

 Cuando se generen las herramientas necesarias se debe exigir que se apliquen (énfasis en
la Obligatoriedad)
 Incluir un capítulo en el RAS que de herramientas a los diseñadores para la evaluación de
proyectos de una manera integral, donde se haga énfasis en los diferentes impactos.

Pedro Nel González

“Debe existir un cambio desde el punto de vista ético, un cambio desde que se concibe el proyecto…
el diseñador tiende a irse por el camino fácil”

“La resistencia al cambio en Colombia es muy fuerte”

Desde su experiencia en el Concejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS): Se crearon


normas, decretos y leyes de la mano del Ministerio de Ambiente donde tocó “mover” muchas
personas del ámbito político. Se dio 1 año para que se capacitaran las empresas, después ya era ley
y si no se cumplía se establecían penalizaciones. Las obligaciones fueron desarrolladas por etapas:
1er año un %, 2do año sube el %, 3 año sube el %, etc. Para este tipo de temas se necesita Obligar.

Sobre el tema:

 El tema de las normativas para las tecnologías sin zanja es complejo porque involucra varios
sectores: acueducto y alcantarillado, las vías, la movilidad, gas, redes eléctricas. Una entidad
importante que involucra varios sectores involucrados es ANDESCO.
 Se debe realizar algo a nivel Nacional ya que hay muchos sectores involucrados en el tema.

José David Santos Gómez Tesis II 91

También podría gustarte