Está en la página 1de 35

2

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

“DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE Y DELITOS


CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES”

DOCENTE

CRNL. PNP ® LEONARDO MORALES ÑAUPARI

ASIGNATURA

INVESTIGACION CRIMINAL III

Nro APELLIDOS Y NOMBRES NOTA NOTA NOTA FINAL


GRUPAL EXPOSICIÓN

1 C2 PNP BUENO JARAMILLO NEISER

2 C2 PNP VALENCIA QUISPE MARIA J.

3 C2 PNP NUÑEZ DIAZ PIERO A.

4 C2 PNP PADUA ROMERO JOSE D.

5 C2 PNP CHAVEZ MINAYA LOLA C.

6 C2 PNP POMEZ CHAMPION LUIS A.

2022

2
3

DEDICATORIA

A Dios, nuestro señor, por haberme brindado


salud y sabiduría para seguir el camino de
superación y permitirme estudiar en esta
institución policial.

A mis queridos padres por su incesante


apoyo y comprensión. Para darme fuerzas
para realizarme como un buen efectivo de
la POLICIA NACIONAL DEL PERU.

Para mis docentes e instructores, por los


conocimientos brindados y la doctrina
impartida, tanto física, mental y espiritual en
mi formación académica.

3
4

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, mis padres, a mis


instructores quienes permitieron formarme como
un buen cadete y ser un buen policía de bien y
actuar en representación de la ley.

4
5

INDICE
INDICE...........................................................................................................................................5
II. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................7
III. DIFINICION O CONCEPTO DEL DELITO...............................................................................8
3.2 DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES.......................................9
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL...........................................................10
IV. MODALIDADES.....................................................................................................................10
4.1 CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS....................................10
4.1.1 Delito de ocultamiento de bienes..............................................................................10
4.1.2 Delito de simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones,
gastos o pérdidas....................................................................................................................11
4.1.3 Usura................................................................................................................................12
4.1.4 Libramiento y cobro indebido....................................................................................12
4.2 DELITO CONTRA LOS DERECHOS INTELECTURALES...................................................14
4.2.1 DELITO CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR.............................................................14
Copia o reproducción no autorizada..................................................................................14
Reproducción, difusión, distribución y circulación de la obra sin la autorización
del autor.....................................................................................................................................15
Plagio..........................................................................................................................................15
Elusión de medida tecnológica efectiva............................................................................15
Etiquetas, carátulas o empaques........................................................................................16
Manuales, licencias u otra documentación, o empaques no auténticos
relacionados a programas de ordenador..........................................................................17
4.2.2 DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.........................................................17
Fabricación o uso no autorizado de patente....................................................................17
Penalización de la clonación o adulteración de terminales de telecomunicaciones
.....................................................................................................................................................18
Uso o venta no autorizada de diseño o modelo industrial............................................18
V. DESCRIPCION TIPICA...........................................................................................................18
5.1 Decreto Legislativo N° 822 “Ley de Derecho de Autor”.....................................18
VI. TIPICIDAD OBJETIVA SUJETOS DEL DELITO BIEN JURIDICO PROTEGIDO..............22
6.1 El objeto del derecho de autor..................................................................................22
6.2 Obras protegidas por el derecho de autor.............................................................23
6.3 Objeto de protección....................................................................................................23
VII. TIPICIDAD SUBJETIVA.......................................................................................................25
7.1 Aspecto Subjetivo.........................................................................................................25

5
6

VIII: ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL DELITO................................................................27


8.1 Publicación de obras con omisión o modificación del nombre del autor,
traductor, adaptador, compilador o arreglador. Artículo 216..................................27
8.2 Reproducción, distribución y comunicación pública de obras sin
autorización previa y escrita de los autores o titulares, estableciendo además
una modalidad de modificación total o parcial de la obra. Artículo 217..............27
8.3 Formas agravadas. Artículo 218...............................................................................28
8.4 Plagio. Artículo 219.......................................................................................................28
IX. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES.....................................................................................28
9.1 El artículo 218.................................................................................................................28
X. OPERATORIA POLICIAL PARA LA INVESTIGACION DE ESTOS DELITOS.....................30
10.1 Procedimiento operativo policial............................................................................30
XI. DILIGENCIAS POLICIALES ESPECIFICAS........................................................................31
11.1 El Informe Policial.......................................................................................................31
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................33
12.1 Conclusiones...............................................................................................................33
12.2 Recomendaciones................................................................................................34
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................35

6
II. INTRODUCCIÓN

Desde una perspectiva estrictamente penal-económica conforme a los

bienes jurídicos que son objeto de protección, y teniendo en cuenta los criterios

que se consideran para hablar de una “criminalidad económica”, los conceptos

y fundamentos que prevalecieron en el legislador del Código Penal de 1991

relacionados a los atentados que podían ir en desmedro o en contra de la

confianza y la buena fe.

Esta situación de siniestros ocurre a diario en estas intersecciones, que

en algunas veces enluta a muchas familias por las pérdidas de sus familiares,

lo que conlleva a realizar un estudio a fin de mermar la accidentabilidad como

parte de mi formación como policía.

El tema de investigación ha sido abordado de la siguiente manera:

Capítulo I, denominado “Índice” que contiene los ítems.


Capítulo II, denominado “Introducción” que contiene la ruta de trabajo
aplicativo.
Capítulo III, titulado “Definición o concepto del delito”, a través del cual
exponemos concepto del delito.
Capítulo IV: Modalidades
Capítulo V, denominado “Descripción típica”, que contiene la descripción
detallada,
Capítulo VI, comprende las “Tipicidad objetiva sujetos del delito bien
jurídico protegido”,
Capítulo VII, denominado “Tipicidad subjetiva”
Capítulo VIII, denominado “Elementos que constituyen el delito”
Finalmente, comprende. Circunstancias agravantes, Operatoria policial
para la investigación de estos delitos, Diligencias policiales específicas,
Conclusiones y recomendaciones.

7
III. DIFINICION O CONCEPTO DEL DELITO

3.1 DELITO CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS

Atentados contra el sistema crediticio.

El Código Penal, menciona que “Es sancionado penalmente el deudor, la


persona que actúa en su nombre, el administrador o el liquidador, que, en un
procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de
obligaciones cualesquiera fuera su denominación, realizara, en perjuicio de los
acreedores.

Dentro de los Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios nuestro


código penal regula un grupo de tipos penales denominados atentados contra
el sistema crediticio. Si nos dejamos guiar de la denominación del capítulo:
Atentados contra el Sistema Crediticio, podemos entender que la conducta
incriminada en los referidos tipos penales es aquella en la cual el deudor que
oculta bienes o simula deudas para impedir que su acreedor pueda hacerse
cobro de la deuda.

Pero realizando un análisis detallado de la conducta encontramos que este tipo


penal sanciona las conductas antes indicadas, pero no en cualquier situación,
sino que estas conductas solo son sancionadas si son cometidas dentro de un
procedimiento concursal. Y es que este tipo penal solo sanciona aquellos actos
cometidos por el deudor dirigido a recortar su patrimonio y no dejar al acreedor
cobrar su acreencia, pero siempre y cuando el deudor esté sometido a un
procedimiento concursal. Entonces si el verbo rector de este tipo penal no
puede consumarse si no se realiza dentro de un procedimiento concursal, este
capítulo de los delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios
denominado atentados contra el sistema crediticio devendría en demasiado
amplio, por lo que a mi parecer debe ser modificado, y es que de continuar así
se podría llegar a mal entender que para el derecho penal el sistema crediticio
radica únicamente en los procedimientos concursales, situación que es por
demás equivocada debido a que el sistema crediticio es mucho más amplio que
un procedimiento concursal. Por ello soy de la opinión que es necesaria la

8
modificación del Capitulo denominado atentados contra el sistema crediticio,
siendo la opción más lógica y correcta la de denominar a este capítulo fraude
concursal o delitos concursales.

3.2 DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR

El Derecho de autor está preordenado a la protección de los derechos


reconocidos al creador de una obra personal y original; estos derechos son
oponibles erga omnes y nacen por el mismo acto de creación. Por tanto, el
registro de la obra no es constitutivo aun cuando pueda servir como prueba de
anterioridad en caso de plagio. Se considera que la tutela de la creación
intelectual sirve tanto a los fines de difusión de los valores culturales como de
fomento del desarrollo tecnológico; parecería poco atractivo consumir talento y
esfuerzo en crear algo para que sean otros los que se aprovechen
indebidamente del fruto de nuestro trabajo.

¿En qué consiste exactamente una violación del derecho de autor?

Existe una violación del derecho de autor cuando una persona usa sin
autorización la obra protegida por derecho de autor de otra (un libro, un
artículo, una canción, etc.). En principio, cuando una obra está protegida por el
derecho de autor, no se puede poner a disposición del público de manera legal
en ningún formato, ya sea digital o de otro tipo, sin solicitar la autorización de la
persona o el órgano titular del derecho de autor.

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual – INDECOPI se encarga del registro y la protección de
las formas de propiedad intelectual en el territorio nacional, también
denominado Sistema de Propiedad Intelectual.

9
La propiedad industrial es un conjunto de derechos exclusivos que puede
poseer una persona sobre una invención, un diseño industrial o sobre un signo
distintivo.

La propiedad industrial consiste en un conjunto de derechos reconocidos por


ley a una persona sobre una invención, un signo distintivo o un diseño
industrial.

¿Cuáles son los derechos de la propiedad industrial?

Existen varios tipos de derechos de propiedad industrial, cada uno de ellos con
su propia legislación, que son otorgados por el organismo competente. Esos
derechos de propiedad industrial son los siguientes:

 Los signos distintivos que corresponden con marcas o nombres


comerciales.

 Las patentes o invenciones.

 Los diseños industriales, que se refiere al aspecto externo de un


producto.
En general, todos estos derechos de propiedad industrial poseen una duración
máxima y solo tendrán validez en el territorio donde se concedan.

IV. MODALIDADES

4.1 CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS

4.1.1 Delito de ocultamiento de bienes

Se refiere al acto de ocultar bienes para los fines de perjudicar a los

acreedores, haciéndosela salvedad de que este acto el de ocultamiento tiene

que llevarse a cabo en el devenir conforme a la legislación nacional, en

cualquiera de los procedimientos que señala la misma ley. Lo

característico es la “causación” de la insolvencia, o la agravación de la misma

10
mediante la ocultación de los bienes, impidiendo de esta manera con ello que

los acreedores puedan realizar sus créditos en el patrimonio del deudor.

Cualquier medio que procure este resultado es válido, entendiéndoselos

procedimientos de ocultación física (esconder objetos valiosos, o trasladarlos a

lugares para que no sean ubicados), como los jurídicos(enajenaciones

ficticias, traspaso de créditos, constitución de hipotecas sobre los mismos,

donaciones, simulación de deudas, etcétera). Incluso la presentación de

datos o información falsa relativa al estado de insolvencia.

Video. https://youtu.be/TJdoMj7EIVk

4.1.2 Delito de simulación, adquisición o realización de deudas,


enajenaciones, gastos o pérdidas.

Se trata del aumento del pasivo del deudor concursado de una

manera fraudulenta y como consecuencia de ello de una disminución del

pasivo. La ley señala diferentes conceptos por los que se puede ver

disminuido el patrimonio del deudor; a saber: deudas, enajenaciones, gastos

o pérdidas. Aunque cada uno de estos conceptos tienen diferentes

significados y cada uno de ellos sus propias connotaciones sobre todo en el

terreno jurídico, como lo señala Peña Cabrera, no toda disminución del

patrimonio por cualquiera de los conceptos mencionados adquiere relevancia

típica, sino que es necesario cierto elemento defraudatorio. Se refiere a

cuando el deudor de una forma fraudulenta incrementa su pasivo

simulando pérdidas o gastos que son o han sido inexistentes en la labor

comercial del deudor. El hecho de que el deudor recurra a una simulación

fraudulenta en detrimento de su patrimonio, configura por sí misma un acto de

defraudación suficiente para dar relevancia típica a esta conducta. En ese

11
sentido, esta conducta no adquiere relevancia típica per se, sino que debe de

tratarse de actos de endeudamiento o de reducción patrimonial no

justificados o autorizados

4.1.3 Usura

La usura es una práctica ilegal que consiste en cobrar intereses excesivamente


elevados en los préstamos y que supone, por lo tanto, una ganancia injusta
para la entidad financiera que ha prestado el dinero.

4.1.4 Libramiento y cobro indebido

El delito de libramiento indebido, previsto en el inciso 1, artículo 215 del Código


Penal, se refiere al giro de un cheque sin tener provisión de fondos suficientes,
el cual se materializa cuando el agente emite el cheque como medio de pago, a
sabiendas de que a la fecha de su cobro el beneficiario no podrá hacerlo
efectivo, sea porque la cuenta carece de fondos suficientes o porque no los
tiene.

Al evaluar este delito a efectos del protesto del título valor, se debe tener en
cuenta el tipo de cheque emitido, pues conforme con el artículo 199 de la Ley
27287, Ley de Títulos Valores, existe el cheque de pago diferido, que es una
orden de pago emitida a cargo de un banco, bajo condición para su pago de
que transcurra el plazo señalado en el mismo título. De esta forma, se trata de
títulos valores que a diferencia del cheque común no pueden ser presentados
para su cobro a partir de la fecha de su emisión sino de la fecha que se indique
allí.

¿CÓMO SE CONFIGURA EL DELITO DE LIBRAMIENTO INDEBIDO?

La Corte Suprema, mediante el Recurso de Nulidad N° 977-2021/Lima, ha


señalado que girar exprofeso un cheque sin fondos y negarse a honrarlo pese
a los requerimientos del tenedor, bajo el argumento de no ser el deudor,
constituye el delito de libramiento indebido, tipificado en el artículo 215° del

12
Código Penal. En efecto, dicho delito se configura cuando se gira un cheque a
sabiendas de que carece de fondos y se consuma con la realización del
comportamiento comisivo.

La Sala Penal Permanente ha indicado que el artículo 215°.3 del Código Penal
tipifica como delito de libramiento indebido “el que gire, transfiera o cobre un
cheque, en los siguientes casos: […] 3. Cuando gire a sabiendas que al tiempo
de su presentación no podrá ser pagado legalmente”. Este delito se configura
cuando se gira un cheque a sabiendas de que carece de fondos y se consuma
con la realización del comportamiento comisivo. En el presente caso, se trata
de un proceso sumario en el que se declaró fundada una queja excepcional por
rechazo del recurso de nulidad, para tratar el aspecto de la tipicidad del hecho
y la debida motivación. No es materia controvertida —en tanto la acusada y el
agraviado coinciden al respecto— que el agraviado, Pastor Barboza, realizó en
el dos mil doce y dos mil trece depósitos de dinero en la cuenta bancaria
corriente de la empresa Ramos Villegas & Rodríguez Asociados S. A. C., y que
como consecuencia de ello la acusada, Edith Mercedes Villegas Bellota,
gerente general de dicha empresa, giró dos cheques para ser cobrados por el
agraviado: i) el cheque número 00000066 1 002 194 198216405790, del veinte
de enero de dos mil catorce por la suma de S/ 50 000 (cincuenta mil soles),
para ser cobrado al día siguiente; y ii) el cheque número 00000067 9 002 194
1982164057 90, del treinta de enero de dos mil catorce por la suma de S/ 50
000 (cincuenta mil soles), también, para ser cobrado al día siguiente.
Corroboran estos hechos los vouchers de los depósitos realizados en la cuenta
corriente de la empresa Ramos Villegas & Rodríguez Asociados S. A. C., por el
monto de S/ 30 000 (treinta mil soles) el nueve de agosto de dos mil doce y por
el monto de S/ 15 000 (quince mil soles) el veintisiete de marzo de dos mil
trece; y los originales de los cheques girados el veinte de enero de dos mil
catorce y el treinta de enero de dos mil catorce, respectivamente, por la suma
de S/ 50 000 (cincuenta mil soles) cada uno. Se trataba de cheques de pago
diferido —este tipo de cheque se emite cuando el librador no dispone de dinero
suficiente en su cuenta al momento de extenderlo, por lo que solicita al tenedor
que realice el cobro a partir de la fecha que figura en el papel— para ser

13
pagados a partir del día siguiente de su fecha de emisión, conforme así se
desprende de los propios documentos.

Esta decisión es relevante, pues brinda alcances de la configuración del delito


de libramiento indebido.

4.2 DELITO CONTRA LOS DERECHOS INTELECTURALES

4.2.1 DELITO CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR

Copia o reproducción no autorizada

A quien, estando autorizado para publicar una obra, lo hiciere en una de


las formas siguientes:

a) Sin mencionar en los ejemplares el nombre del autor, traductor,


adaptador, compilador o arreglador.
b) Estampe el nombre con adiciones o supresiones que afecte la
reputación del autor como tal, o en su caso, del traductor,
adaptador, compilador o arreglador.
c) Publique la obra con abreviaturas, adiciones, supresiones, o
cualquier otra modificación, sin el consentimiento del titular del
derecho.
d) Publique separadamente varias obras, cuando la autorización se
haya conferido para publicarlas en conjunto; o las publique en
conjunto, cuando solamente se le haya autorizado la publicación
de ellas en forma separada.

Reproducción, difusión, distribución y circulación de la obra sin la


autorización del autor

El que, con respecto a una obra, una interpretación o ejecución artística, un


fonograma o una emisión o transmisión de radiodifusión, o una grabación
audiovisual o una imagen fotográfica expresada en cualquier forma, realiza
alguno de los siguientes actos sin la autorización previa y escrita del autor o
titular de los derechos:

14
a. La modifique total o parcialmente.
b. La distribuya mediante venta, alquiler o préstamo público.
c. La comunique o difunda públicamente por cualquiera de los medios o
procedimientos reservados al titular del respectivo derecho.
d. La reproduzca, distribuya o comunique en mayor número que el
autorizado por escrito.

Plagio

El delito de plagio, contenido en el artículo 219 del Código penal, reprime la

difusión de una obra ajena como propia, copiándola o reproduciéndola

textualmente (reproducción es la fijación de la obra en un medio que permita su

comunicación y la obtención de copias de toda o parte de ellas), incluso cuando

con alteraciones se trate de disimular la copia de una obra ajena. Tenemos

entonces que el juicio de desvalor se centra, en la sustitución del autor de la

obra por parte del sujeto activo del delito con clara afectación del derecho de

paternidad de la obra y, en consecuencia, del derecho patrimonial,

constituyendo la más grave lesión a los derechos de auto

Elusión de medida tecnológica efectiva

Modalidad que se encuentra tipificada en el artículo 220-C: El que, con

fines de comercialización u otro tipo de ventaja económica, brinde u ofrezca

servicios al público destinados principalmente a eludir una medida tecnológica

efectiva que utilicen los productores de fonogramas, artistas intérpretes o

ejecutantes, así como los autores de cualquier obra protegida por derechos de

propiedad intelectual, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de

dos años y de diez a sesenta días-multa. El bien jurídico protegido es el

derecho de autor. Conforme lo establece el tipo, el sujeto activo es genérico. El

15
sujeto pasivo lo será el titular del derecho intelectual. El tipo se representa

eminentemente comisivo. La acción se manifiesta de dos formas: cuando se

brinda materialmente el servicio al que se refiere el tipo (tipo de lesión); y,

cuando se ofrezca públicamente dicho servicio (tipo de mera actividad). Admite

la tentativa. La naturaleza ilícita del servicio se manifiesta por estar destinado

principalmente a eludir (evitar, burlar, impedir que algo tenga efecto, con algún

pretexto, habilidad o astucia), una medida tecnológica efectiva que como medio

de protección utilicen los productores de fonogramas, artistas intérpretes o

ejecutantes, así como los autores de cualquier obra protegida por derechos de

propiedad intelectual

Etiquetas, carátulas o empaques

El que fabrique, comercialice, distribuya, almacene, transporte, transfiera o de

otra manera disponga con fines comerciales u otro tipo de ventaja económica

etiquetas o carátulas no auténticas adheridas o diseñadas para ser adheridas a

un fonograma, copia de un programa de ordenador, documentación o empaque

de un programa de ordenador o a la copia de una obra cinematográfica o

cualquier otra obra audiovisual.

Manuales, licencias u otra documentación, o empaques no auténticos


relacionados a programas de ordenador.

El que elabore, comercialice, distribuya, almacene, transporte, transfiera o de

otra manera disponga con fines comerciales u otro tipo de ventaja económica

manuales, licencias u otro tipo de documentación, o empaques no auténticos

para un programa de ordenador, será reprimido con pena privativa de libertad

16
no menor de cuatro años ni mayor de seis años y de sesenta a ciento veinte

días multa.

4.2.2 DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Fabricación o uso no autorizado de patente

Quien, en violación de las normas y derechos de propiedad industrial,

almacene, fabrique, utilice con fines comerciales, oferte, distribuya, venda,

importe o exporte, en todo o en parte:

a) Un producto amparado por una patente de invención o un producto


fabricado mediante la utilización de un procedimiento amparado por una
patente de invención obtenidos en el país.
b) Un producto amparado por un modelo de utilidad obtenido en el país.
c) Un producto amparado por un diseño industrial registrado en el país.
d) Una obtención vegetal registrada en el país, así como su material de
reproducción, propagación o multiplicación.
e) Un esquema de trazado (tipografía) registrado en el país, un circuito
semiconductor que incorpore dicho esquema de trazado (topografía) o
un artículo que incorpore tal circuito semiconductor.
f) Un producto o servicio que utilice una marca no registrada idéntica o
similar a una marca registrada en el país.

Penalización de la clonación o adulteración de terminales de


telecomunicaciones

El que altere, reemplace, duplique o de cualquier modo modifique un número

de línea, o de serie electrónico, o de serie mecánico de un terminal celular, o

de IMEI electrónico o físico de modo tal que pueda ocasionar perjuicio al titular,

al usuario del mismo, a terceros o para ocultar la identidad de los que realizan

actos ilícitos.

17
Uso o venta no autorizada de diseño o modelo industrial

Quienes en violación de las normas y derechos de propiedad industrial:

a) Fabriquen, comercialicen, distribuyan o almacenen etiquetas, sellos o


envases que contengan marcas registradas;
b) Retiren o utilicen etiquetas, sellos o envases que contengan marcas
originales para utilizarlos en productos de distinto origen; y
c) Envasen y/o comercialicen productos empleando envases identificados
con marcas cuya titularidad corresponde a terceros.

V. DESCRIPCION TIPICA

¿Cuáles son los componentes del delito?

La acción es el sustrato básico de cualquier delito. Se trata de un


comportamiento humano voluntario. La conducta ha de ser externa, pues el
pensamiento no delinque.

En todo caso, ha de estar caracterizada por tipicidad, antijuridicidad y


culpabilidad.

1. Tipicidad: la conducta tiene que encontrarse en la ley penal, o sea que


tendrá un tipo penal asociado a la conducta con carácter objetivo y
subjetivo. Deriva de las garantías del principio de legalidad, pues todos
queremos saber de antemano qué es lo que está prohibido y lo que no.

2. Antijuridicidad: es única, a pesar de que se pueda hacer una distinción


entre la formal (hecho que contradice lo dispuesto en la ley) y la material
(es el por qué se castiga, el contenido del hecho que ataca a los bienes
jurídicos pudiendo lesionarlo o ponerlo en peligro -muy empleado
últimamente el recurso del peligro-). Una conducta típica suele ser
también antijurídica, pero existen casos en los que pese a la tipicidad, la
acción no es antijurídica. Son las llamadas “causas de justificación”.

18
3. Culpabilidad: tiene un perfil propio, ya que mira a la persona que haya
cometido el delito. Está relacionada con aspectos muy concretos del
sujeto, pues se encarga de examinar si reúne las condiciones que hagan
que el hecho sea puesto a su cargo. Se necesitarán condiciones
individuales, pues la culpabilidad es un juicio individual. Aborda lo
siguiente:

o Imputabilidad: capacidad que tiene el sujeto para realizar de


forma consciente un delito. Relaciona a la persona con su
capacidad para comprender que lo que ha hecho está
prohibido y será castigado por ello. Se exige que la persona
sea mentalmente madura. Contempla las posibles
enfermedades mentales, los menores de edad...

o Formas de culpabilidad: son el dolo o la culpa. Para que


haya culpabilidad se ha debido actuar necesariamente de
forma dolosa o imprudente. Es una dimensión subjetiva que
requiere todo delito. La ley castiga de manera más fuerte al
actuar doloso (se sabe lo que uno hace y lo quiere realizar).
La imprudencia alude a que no se actúa cuidadosamente, sin
voluntad.

5.1 Decreto Legislativo N° 822 “Ley de Derecho de Autor”

La presente ley ha sido creada con el fin de proteger, principalmente, al

autor(es) de obras literarias y artísticas y de sus derechohabientes, así como

también al titular(es) de los derechos conexos, al margen de la nacionalidad,

domicilio y lugar de publicación. A modo de introducción, la presente ley, en su

artículo 2°, nos ofrece un número determinado de 51 definiciones claves para

entender la norma en estudio. Para efectos de la presentes, usaremos las que

a continuación se detallan:

1. Autor: Persona natural que realiza la creación intelectual.

19
2. Comunicación Pública: Todo acto por el cual una o más personas,

reunidas o no en un mismo lugar, puedan tener acceso a la obra sin previa

distribución de ejemplares a cada una de ellas, por cualquier medio o

procedimiento, análogo o digital, conocido o por conocerse, que sirva para

difundir los signos, las palabras, los sonidos o las imágenes. Todo el proceso

necesario y conducente a que la obra sea accesible al público constituye

comunicación.

3. Copia o ejemplar: Soporte material que contiene la obra, como

resultado de un acto de reproducción.

4. Derechohabiente: Persona natural o jurídica a quien por cualquier

título se transmiten derechos reconocidos en la presente ley.

5. Distribución: Puesta a disposición del público, del original o copias de

la obra mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma

conocida o por conocerse de transferencia de la propiedad o posesión de dicho

original o copia.

6. Divulgación: Hacer accesible la obra, interpretación o producción al

público por primera vez con el consentimiento del autor, el artista o el

productor, según el caso, por cualquier medio o procedimiento conocido o por

conocerse.

7. Editor: Persona natural o jurídica que mediante contrato con el autor o

su derechohabiente se obliga a asegurar la publicación y difusión de la obra por

su propia cuenta.

8. Emisión: Difusión a distancia directa o indirecta de sonidos, imágenes,

o de ambos, para su recepción por el público, por cualquier medio o

procedimiento.

20
9. Licencia: Es la autorización o permiso que concede el titular de los

derechos (licenciante) al usuario de la obra u otra producción protegida

(licenciatario), para utilizarla en una forma determinada y de conformidad con

las condiciones convenidas en el contrato de licencia. A diferencia de la cesión,

la licencia no transfiere la titularidad de los derechos.

10. Obra: Toda creación intelectual personal y original, susceptible de ser

divulgada o reproducida en cualquier forma, conocida o por conocerse.

11. Obra Anónima: Aquella en que no se menciona la identidad del autor

por voluntad del mismo. No es obra anónima aquella en que el seudónimo

utilizado por el autor no deja duda alguna acerca de su verdadera identidad.

12. Obra en colaboración: La creada conjuntamente por dos o más

personas físicas.

13. Obra colectiva: La creada por varios autores, por iniciativa y bajo la

coordinación de una persona, natural o jurídica, que la divulga y publica bajo su

dirección y nombre y en la que, o no es posible identificar a los autores, o sus

diferentes contribuciones se funden de tal modo en el conjunto, con vistas al

cual ha sido concebida, que no es posible atribuir a cada uno de ellos un

derecho indiviso sobre el conjunto realizado.

14. Obra Literaria: Toda creación intelectual, sea de carácter literario,

científico, técnico o meramente práctico, expresada mediante un lenguaje

determinado. 24. Obra originaria: La primigeniamente creada.

15. Obra Derivada: La basada en otra ya existente, sin perjuicio de los

derechos del autor de la obra originaria y de la respectiva autorización, y cuya

originalidad radica en el arreglo, la adaptación o transformación de la obra

21
preexistente, o en los elementos creativos de su traducción a un idioma

distinto.

16. Obra Individual: La creada por una sola persona natural.

17. Obra Inédita: La que no ha sido divulgada con el consentimiento del

autor o sus derechohabientes.

18. Obra bajo Seudónimo: Aquella en la que el autor utiliza un

seudónimo que no lo identifica como persona física. No se considera obra

seudónima aquella en que el nombre empleado no arroja dudas acerca de la

identidad del autor.

19. Préstamo Público: Es la transferencia de la posesión de un ejemplar

lícito de la obra durante un tiempo limitado, sin fines lucrativos por una

institución cuyos servicios están a disposición del público, como una biblioteca

o un archivo público. Publicación: Producción de ejemplares puestos al alcance

del público con el consentimiento del titular del respectivo derecho, siempre

que la disponibilidad de tales ejemplares permita satisfacer las necesidades

razonables del público, teniendo en cuenta la naturaleza de la obra.

20. Reproducción: Fijación de la obra o producción intelectual en un

soporte o medio que permita su comunicación, incluyendo su almacenamiento

electrónico, y la obtención de copias de toda o parte de ella.

21. Reproducción Reprográfica: Realización de copias en facsímil de

ejemplares originales o copias de una obra por medios distintos de la

impresión, como la fotocopia.

22. Uso Personal: Reproducción u otra forma de utilización de la obra de

otra persona, en un sólo ejemplar, exclusivamente para el propio uso de un

individuo.

22
23. Titularidad: Calidad del titular de derechos reconocidos por la

presente Ley.

24. Titular Originario: La que emana de la sola creación de la obra.

VI. TIPICIDAD OBJETIVA SUJETOS DEL DELITO BIEN JURIDICO


PROTEGIDO

6.1 El objeto del derecho de autor

El objeto que se protege a través del derecho de autor es la obra, esto es

"...la expresión personal de la inteligencia que desarrolla un pensamiento que

se manifiesta bajo una forma perceptible, tiene originalidad o individualidad

suficiente, y es apta para ser difundida y reproducida." Dicha protección está

condicionada al cumplimiento de los siguientes presupuestos: el derecho de

autor protege las creaciones formales no las ideas; la originalidad es condición

necesaria para la protección; ella, además, no depende del valor o mérito de la

obra, ni de su destino o forma de expresión y, en la mayoría de legislaciones,

no está sujeta al cumplimiento de formalidades; cosa distinta es el registro que

de ellas lleve el Estado, en el caso colombiano denominado Registro Nacional

de Derechos de Autor, el cual tiene fines específicos de publicidad y seguridad

jurídica, según se consigna de manera expresa en el artículo 193 de la ley 23

de 1982.

Conforme a lo dispuesto en la primera disposición final de la Ley de

Derechos de Autor, para la persecución penal, previamente a que el Ministerio

Público emita acusación u opinión, la Oficina de Derechos de Autor del

INDECOPI deberá emitir un informe técnico dentro del término de cinco días.

23
6.2 Obras protegidas por el derecho de autor

El derecho de autor protege toda clase de obras intelectuales, en tanto

creaciones originarias o primigenias (literarias, musicales, teatrales o

dramáticas, artísticas, científicas y audiovisuales, incluyéndose también en los

últimos tiempos los programas de computador), o creaciones derivadas

(adaptaciones, traducciones, compilaciones, arreglos musicales etc.).

Las autoras quieren dejar claramente establecido que, en su concepto, la

propiedad intelectual, por lo inmaterial, es susceptible de interpretaciones

diversas, con puntos de convergencia pero también de divergencia conceptual.

Así las cosas, no está claramente estipulada una definición que deba ser

asumida por regla jurídica sino que, por el contrario, tal como lo expresó la

Corte en la sentencia analizada anteriormente, el juzgador debe sentar sus

conceptos, sus interpretaciones, sobre una norma cuyo contenido es

sumamente elástico y se halla íntimamente ligado a la naturaleza humana,

como sucede en el caso citado del cantante que se quiso enaltecer con su

imagen, dando lugar a una demanda por parte de los familiares, cuando no hay

incurso un deseo claramente comprobado de explotación comercial de dicha

imagen.

6.3 Objeto de protección

En el título I “Del objeto del Derecho de Autor”, de la presente ley, señala

que:

Artículo 3°. – “La protección del derecho de autor recae sobre todas las

obras del ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que sea su

género, forma de expresión, mérito o finalidad. (…)”. Detallando como aquellas,

las obras estipuladas en el siguiente artículo: Artículo 5°. – “Están

24
comprendidas entre las obras protegidas las siguientes: a. Las obras literarias

expresadas en forma escrita, a través de libros, revistas, folletos u otros

escritos. b. Las obras literarias expresadas en forma oral, tales como las

conferencias, alocuciones y sermones o las explicaciones didácticas. c. Las

composiciones musicales con letra o sin ella. d. Las obras dramáticas,

dramático-musicales, coreográficas, pantomímicas y escénicas en general. e.

Las obras audiovisuales. f. Las obras de artes plásticas, sean o no aplicadas,

incluidos los bocetos, dibujos, pinturas, esculturas, grabados y litografías. g.

Las obras de arquitectura. h. Las obras fotográficas y las expresadas por un

procedimiento análogo a la fotografía. i. Las ilustraciones, mapas, croquis,

planos, bosquejos y obras plásticas relativas a la geografía, la topografía, la

arquitectura o las ciencias. j. Los lemas y frases en la medida que tengan una

forma de expresión literaria o artística, con características de originalidad. k.

Los programas de ordenador. l. Las antologías o compilaciones de obras

diversas o de expresiones del folklore, y las bases de datos, siempre que

dichas colecciones sean originales en razón de la selección, coordinación o

disposición de su contenido. m. Los artículos periodísticos, sean o no sobre

sucesos de actualidad, los reportajes, editoriales y comentarios. n. En general,

toda otra producción del intelecto en el dominio literario o artístico, que tenga

características de originalidad y sea susceptible de ser divulgada o reproducida

por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocerse”.

En la misma enumeración, sin perjuicio de los derechos que subsistan

sobre la obra originaria y de la correspondiente autorización, son también

objeto de protección como obras derivadas siempre que revistan características

de originalidad, las estipuladas en el artículo 6°: a. Las traducciones,

25
adaptaciones. b. Las revisiones, actualizaciones y anotaciones. c. Los

resúmenes y extractos. d. Los arreglos musicales. e. Las demás

transformaciones de una obra literaria o artística o de expresiones del folklore.

VII. TIPICIDAD SUBJETIVA

7.1 Aspecto Subjetivo

La parte subjetiva es constituida por la exteriorización de un proceso

movido por las facultades psíquicas y la libertad del agente. En las facultades

psíquicas se incluye el dolo y, en algunos casos, otros elementos subjetivos (el

ánimo de lucro, por ejemplo, en el delito de homicidio calificado).

Imputación subjetiva: El tipo subjetivo comprende los elementos que

dotan de sindicación personal a la realización del hecho. Esta sindicación

personal nos va a proporcionar la finalidad, el ánimo, y también qué determinó

a actuar al sujeto activo del delito. El mero saber o conocer algo en sí mismo

pertenece al ámbito privado, al fuero interno de la persona, a aquello que

determina su esencia como ser racional. El conocimiento en este nivel permite

a su portador la opción por una determinada forma de orientación en el mundo

social. Por ejemplo, en virtud de lo que conoce naturalmente, la persona puede

distinguir lo peligroso de lo inocuo y evitar una autolesión, es decir, sabe que

no puede acariciar a un cocodrilo dentro de un zoológico o que fumar un

cigarrillo en una estación de gasolina puede producir un incendio. Lo interno

contiene así una base cognitiva que traza un margen de lo que se puede

conocer como mínimo para no fracasar en los contactos sociales La tipicidad

subjetiva evidencia un tipo doloso de comisión. El tipo relieva la exigencia del

animus lucrandi (“fines de comercialización u otro tipo de ventaja económica).

Se trata de un tipo de tendencia interna trascendente

26
Ante ello, es necesario distinguir cuando nos encontramos en una

situación dolosa y cuando frente a una situación culposa. Como se sabe, las

conductas culposas se hayan descritas en su contenido, ya que es la misma

ley quien nos dice de forma textual que la conducta es sin dolo. Muy por el

contrario, aquella conducta que no esté expresada tácitamente como culposa,

es, por ende, dolosa.

Dolo: ¿A qué llamamos dolo? La respuesta a la interrogante planteada es

de fácil entendimiento, ya que consiste en el conocimiento y voluntad de la

realización del tipo objetivo. Aquel que obra con dolo sabe lo que hace y lo

hace a sabiendas, es decir el autor de una conducta delictiva tiene que saber

que realiza un hecho y que ese hecho va contra la normativa. Por lo tanto, de

forma general, los elementos del dolo son el conocimiento de los elementos del

tipo objetivo y la voluntad de realización. El primer elemento es llamado

también elemento cognitivo, mientras el segundo es designado, a veces, como

elemento volitivo. Por técnica de tipificación, podemos concluir que el delito de

plagio respecto al aspecto subjetivo del tipo - referente a la imputación

subjetiva- resulta ser un delito doloso, pues, por una parte, los delitos culposos

se hayan descritos tácitamente en el código penal, no es necesario analizar el

tipo penal ya que, es su propia redacción la que nos da la pauta sobre su

intencionalidad; y por otro lado, el autor de la acción punible realiza los verbos

rectores “ divulgar y copiar o reproducir” de forma consciente, pues sabe que

dicha creación intelectual no es fruto de la originalidad de sus ideas.

27
VIII: ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL DELITO

8.1 Publicación de obras con omisión o modificación del nombre del

autor, traductor, adaptador, compilador o arreglador. Artículo 216.

a) Publicación de obras con omisión de nombre de autor, traductor,

adaptador, compilador o arreglador. b) Publicación de obra con adición o

supresión en el nombre del autor, traductor, adaptador, compilador o

arreglador. c) Publicación de obras con abreviaturas, adiciones o supresiones o

cualquier otra modificación en la obra. d) Publicación de obra en forma

separada o conjunta, sin autorización. Estableciendo una sanción de dos a

cuatro años de pena privativa de libertad y de diez a sesenta días multa.

8.2 Reproducción, distribución y comunicación pública de obras sin

autorización previa y escrita de los autores o titulares, estableciendo

además una modalidad de modificación total o parcial de la obra. Artículo

217

a) Modificación total o parcial de la obra. b) Distribución de obra

mediante venta, alquiler o préstamo público. c) Comunicación o difusión

pública, transmisión o retransmisión. d) Reproducción, distribución o

comunicación pública en mayor número de lo autorizado. Se establece una

sanción de dos a seis años de pena privativa de la libertad y de treinta a

noventa días multa.

Forma agravada: último párrafo: Reproducción total o parcial y

distribución mediante venta, alquiler o préstamo público de obras que superen

las 2 UIT. Estableciendo una sanción de cuatro a ocho años de pena privativa

de la libertad y de sesenta a ciento veinte días multa.

28
8.3 Formas agravadas. Artículo 218

a) Hacer conocer al público obra inédita o no divulgada b) Reproducción,

distribución o comunicación pública con fines comerciales, o alterando o

suprimiendo en nombre o seudónimos del autor, productor o titular de

derechos. c) Distribución pública de obra conociendo el origen ilícito de copia o

reproducción. d) Fabricar, ensamblar, importar, exportar, modificar, vender,

alquilar, ofertar para venta o alquiler o poner en circulación dispositivos,

sistemas tangibles o intangibles, esquemas o equipos capaces de soslayar otro

equipo que impida o restrinja la copia de obras, menoscabar la calidad de

copias realizadas, o capaces de permitir o fomentar recepción de programas

codificados, radiodifundidos o comunicados en otra forma. e) Inscripción de

obra ajena. Se establece una sanción de cuatro a ocho años de pena privativa

de la libertad y noventa a ciento ochenta días multa.

8.4 Plagio. Artículo 219

“Difusión de obra como propia, en todo o en parte, copiándola o

reproduciéndola textualmente o disimulando la copia mediante ciertas

alteraciones, atribuyéndose o atribuyendo a otro la autoría o titularidad ajena.”

Se sanciona con cuatro a ocho años de pena privativa de la libertad y de

noventa a ciento ochenta días multa

IX. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

9.1 El artículo 218

Conforme lo establece el artículo 218, la pena será privativa de libertad

no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con noventa a ciento ochenta días

multa cuando:

29
a. Se dé a conocer al público una obra inédita o no divulgada, que haya

recibido en confianza del titular del derecho de autor o de alguien en su

nombre, sin el consentimiento del titular.

b. La reproducción, distribución o comunicación pública se realiza con

fines de comerciales u otro tipo de ventaja económica, o alterando o

suprimiendo, el nombre o seudónimo del autor, productor o titular de los

derechos.

c. Conociendo el origen ilícito de la copia o reproducción, la distribuya al

público, por cualquier medio, la almacene, oculte, introduzca en el país o el

saque de éste.

d. Se fabrique, ensamble, importe, exporte, modifique, venda, alquile,

ofrezca para la venta o alquiler, o ponga de cualquier otra manera en

circulación dispositivos, sistemas tangibles e intangibles, esquemas, o equipos

capaces de soslayar otro dispositivo destinado a impedir o restringir la

realización de copias de obras, o a menoscabar la calidad de las copias

realizadas, o capaces de permitir o fomentar la recepción de un programa

codificado, radiodifundido o comunicado en otra forma al público, por aquellos

que no estén autorizados para ello.

e. Se inscriba en el Registro del Derecho de Autor la obra,

interpretación, producción o emisión ajenas, o cualquier otro tipo de bienes

intelectuales, como si fueran propios, o como de persona distinta del verdadero

titular de los derechos.”

30
X. OPERATORIA POLICIAL PARA LA INVESTIGACION DE ESTOS

DELITOS

10.1 Procedimiento operativo policial

a. Conocimiento del hecho por denuncia de parte, mediante orientación

del esfuerzo de búsqueda o información confidencial.

b. Labor de inteligencia a fin de conocer exactamente el lugar posible a

intervenirse

c. Elaboración del Plan de Trabajo.

d. Comunicación al Ministerio Público.

e. Intervenir en presencia del Representante del Ministerio Público a la

empresa o persona natural que esté violando el derecho autoral, incautando los

ejemplares ilícitos con el acta correspondiente.

f. Solicitar información a INDECOPI, sobre el derecho de autoría,

materia de la denuncia.

g. Solicitar al Laboratorio Central PNP, las pericias que sean necesarias,

que coadyuven al esclarecimiento del hecho.

h. Toda la mercadería incautada, así como otros elementos probatorios

que se encuentren inmersos en la presunta comisión del Delito Contra los

Derechos de autor y conexos, serán trasladadas a la Dependencia Policial, a

fin de garantizar su preservación y custodia y ser procesados en la

investigación policial a efectos de determinar fehacientemente el ilícito penal en

mención, para posteriormente ser puestos a disposición de la autoridad

competente.

i. En casos que los medios utilizados (maquinarias) o cualquier otro

instrumento destinados para la reproducción ilegal de las obras, no puedan ser

31
trasladados a la Dependencia Policial, se procederá a su respectiva

Inmovilización en presencia del Representante del Ministerio Público.

j. Recepcionar las manifestaciones de los intervenidos, testigos,

implicados, de acuerdo a las técnicas y procedimientos establecidos.

k. Elaboración del documento correspondiente, para su trámite a la

autoridad competente, poniendo a disposición a los intervenidos, implicados y

especies incautadas.

XI. DILIGENCIAS POLICIALES ESPECIFICAS

11.1 El Informe Policial

Es la institución de derecho procesal penal, que tiene por objeto detallar

las diligencias y actos de investigación realizado por la autoridad policial, bajo

un análisis y evaluación de los hechos; basándose en la experiencia, doctrina y

conocimientos en la investigación, como pesquisas; con el objeto de

ponérselos en conocimiento del Fiscal.

En el sistema procesal que aún está vigente se encomienda a la Policía

efectuar las diligencias e indagaciones previas al proceso. El resultado de esta

labor es el atestado policial, informe de la policía en el que se establecen las

conclusiones de la investigación de un delito. En el Derecho Comparado se le

define como un documento con un valor de mera denuncia. Algunos autores

sostienen que, de calificar de esta manera al Atestado, se estaría negando el

verdadero valor de fuentes de prueba a algunas actas de las diligencias

practicadas por la autoridad policial. Burgos (s/f) afirma que es posible

distinguir tres actuaciones entre las diligencias policiales:

a) Manifestaciones de los imputados o testigos o la identificación en

rueda que tiene valor de mera denuncia.

32
b) Dictámenes emitidos por los laboratorios policiales, que estarían

comprendidos dentro de las pericias y deben ratificarse en sede judicial.

c) Diligencias no reproducibles en el juicio oral, como inspecciones,

registros, incautaciones, hallazgos, etc. A estos actos se les denomina «actos

de constancia».

En la investigación del delito la Policía Nacional cumple un rol importante

de la mano con el Ministerio Publico. Normalmente la Policía es la primera en

informarse del evento criminal y tiene la obligación de informar a la Fiscalía de

la forma más rápida y directa. Una intervención policial sin conocimiento de la

fiscalía puede resultar irrelevante y aun en el peor de los casos ilegal y nula

(Huerta, 2017, pp. 26).

El policía en su función de investigación del hecho delictivo está

autorizada para realizar los actos de investigación tendientes al urgente

esclarecimiento de los hechos delictivos; asimismo, el legislador ha

determinado que al tomar conocimiento de la materialización de un hecho

delictivo debe dar cuenta de inmediato al Fiscal, sin perjuicio de realizar las

diligencias de urgencia y las que sean imprescriptibles (Paz Carpio, 2015, pp.

60).

33
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
12.1 Conclusiones

1. La Propiedad Intelectual, es aquella que está relacionada con los

derechos intangibles. Son denominados: “Derechos intelectuales”. Son una

categoría especial de derechos subjetivos, de contenido complejo (patrimonial

y moral a la vez), en cuya virtud los autores de obras artísticas, científicas y

literarias y los inventores y descubridores se ven reconocidos en el goce de las

consecuencias económicas que se derivan de su creación y en el señorío

sobre las relaciones intangibles que lo vinculan a la misma.

2. La doctrina discute sobre la ubicación de los delitos contra los

derechos de autor: ¿son o no son delitos económicos? Es innegable que el

“derecho de autor”, como atributo de la personalidad es un interés individual.

No obstante, en la vida moderna actual adquiere tal magnitud por su

vinculación estrecha con el funcionamiento del sistema de economía de

mercado, que su protección interesa no solamente al individuo, sino a toda la

colectividad.

3. Los derechos morales reconocidos por la ley, son perpetuos,

inalienables, inembargables, irrenunciables e imprescriptibles (a la muerte del

autor, los derechos morales serán ejercidos por sus herederos, mientras la

obra esté en dominio privado, salvo disposición legal en contrario (Art. 21).

Conforme a la ley, son derechos morales: El derecho de divulgación; El

derecho de paternidad; El derecho de integridad; El derecho de modificación o

variación; El derecho de retiro de la obra del comercio; y, El derecho de

acceso.

34
4. En nuestro sistema penal, el bien jurídico protegido es “el derecho de

autor”, conceptualizado como el derecho que tiene toda persona a la protección

de los intereses morales y económicos que surgen de su producción

intelectual. No se trata de un interés particular propiamente, sino de la

protección del interés general a la producción intelectual que posibilita el

desarrollo social.

12.2 Recomendaciones

1. A la luz de los resultados obtenidos, resulta evidente que la principal

recomendación del grupo se oriente a brindar mayores garantías a los

compositores, a través de una legislación sensata, que permita a los

compositores acceder al fruto de su esfuerzo e ingenio.

2. Las legislaciones apuntan a proteger esos derechos. Sin embargo, no

siempre son efectivas y los tecnicismos, en muchos casos, son efectivos para

poner en tela de juicio el derecho que asiste a una persona sobre su creación.

3. Se estima que el Estado debe propender por una legislación siempre

actualizada. De la misma manera que las normas tributarias se actualizan a

favor del Estado.

4. Esta cultura del no registro de la propiedad conlleva a que en muchos

casos el juez deba proceder con arreglo únicamente a testimonios de terceros

y no con base en pruebas fehacientes y contundentes, como sería la

constancia de registro correspondiente de la propiedad o autoría, de manera

que se pueda fallar desde derecho y no desde la presunción que deriva de la

interpretación de testimonios.

35
BIBLIOGRAFIA

Abanto M. (2000) “Derecho Penal Económico. Parte Especial”. IDEMSA. Lima.

Busta F. (1997) “El Derecho de Autor en el Perú”. Editora Grijley. II Tomos.

Lima

DGPNP/EMG (2013) Manual de procedimientos operativos de la policía


nacional del Perú
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/01/Manual-de-
procedimientos-policiales-LP.pdf

Fernández, E. (1998). Informática y propiedad intelectual: software, base de

datos y creaciones asistidas por ordenador. En M. Del Arco (ed.)

Latorre, V. (1994). Protección Penal del Derecho de Autor. Valencia, España:

Editorial Tirant Lo Blanch.

Pizarro E. (1986) “Derecho de Autor”. Editores Importadores. 2 Tomos. Lima

36

También podría gustarte