Está en la página 1de 107

TELEDETECCIÓN

Dr. Martin E. Candanedo G.


ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


2
ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
• Longitud de Onda, que es la distancia de la cresta de una onda

TELEDETECCIÓN
la siguiente. Esta es expresada normalmente en medidas de
longitud iguales a las que utilizamos cada día.
• Frecuencia es la medida del número de crestas de longitudes
de onda que pasan en un punto fijo en un periodo de tiempo.

Dr. Martín E. Candanedo G.


La frecuencia es medida en Hertz, unidades equivalente a un
ciclo por segundo
• Amplitud, es el equivalente a la altura de cada cresta y es
medida con niveles de energía (formalmente conocidas como
irradiación espectral), expresada en watts por metro cuadrado
por micrómetro (niveles de energía por intervalo de longitud
de onda)
3
ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


4
ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


5
ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
• La velocidad de la energía electromagnética (c) es una

TELEDETECCIÓN
constante de 299,893 km/s. La frecuencia (ν) y la longitud de
onda (λ) están relacionadas como

Dr. Martín E. Candanedo G.


c=λ* ν

6
UNIDADES DE FRECUENCIA

TELEDETECCIÓN
Unidad Frecuencia (ciclos por
segundo)
hertz 1

Dr. Martín E. Candanedo G.


kilohertz 103 (=1,000)
megahertz 106 (=1,000,000)
gigahertz 109 (=1,000,000,000)

7
DIVISIÓN DEL ESPECTRO
División Limites

TELEDETECCIÓN
Rayos Gamma Menor que 0.03 nm
Rayos X 0.03-300 nm
Radiación Ultravioleta 0.30-0.38 μm

Dr. Martín E. Candanedo G.


Visible 0.38 – 0.72 μm
Radiación Infrarroja
Infrarroja Cercano 0.72-1.30 μm
Infrarrojo Medio 1.30- 3.00 μm
Infrarrojo Lejano 7.00-15.00 μm
Radiación de microondas 0.3-30 cm
8
Radio Mayores que 30 cm
DIVISIÓN DEL ESPECTRO

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


9
DIVISIÓN DEL ESPECTRO
• Espectro Óptico

TELEDETECCIÓN
• Desde 0.30 a 15 μm
• Espectro Reflectivo
• Desde 0.38 a 3.00 μm

Dr. Martín E. Candanedo G.


10
Espectro Ultravioleta
• El propósito más práctico del espectro ultravioleta es su

TELEDETECCIÓN
uso en la exploración geológica ya que la radiación
ultravioleta induce fluorescencia en algunos minerales.
Literalmente “ultravioleta” significa mas allá del violeta,

Dr. Martín E. Candanedo G.


lo cual indica que es una región fuera del violeta. Esta
región es la que tiene la longitud de onda más chica lo
que implica que es la longitud de onda que más fácil es
dispersa por la atmósfera por lo que no es muy utilizada
en teledetección.

11
Espectro Visible
• Los límites de la luz visible esta definidos por la sensibilidad

TELEDETECCIÓN
del sistema de visión humano, que son los únicos límites fijos
en nuestro espectro. La luz visible es subdividida en tres
segmentos, los tres segmento aditivos primarios

Dr. Martín E. Candanedo G.


12
Espectro Visible
• Definido aproximadamente como

TELEDETECCIÓN
• Azul desde 0.4 a 0.5 μm
• Verde desde 0.5 a 0.6 μm y
• Rojo desde 0.6 a 0.73 μm

Dr. Martín E. Candanedo G.


13
Espectro Visible
• Los colores primarios son definidos de forma tal que ningún

TELEDETECCIÓN
color primario puede formarse por la combinación o mezcla
de otros dos colores primarios y todos los demás colores son
creados por la mezcla o combinación de los tres colores
primarios en sus correspondientes proporciones. Iguales

Dr. Martín E. Candanedo G.


proporciones de los colores primarios forma el blanco.

14
Espectro Visible
• El color de un objeto es definido como el color de la luz que el

TELEDETECCIÓN
objeto refleja, por lo que un objeto azul es azul porque refleja
la luz azul y absorbe lo demás. Colores intermedios son
formados por objetos que reflejan dos o más colores aditivos
primarios

Dr. Martín E. Candanedo G.


15
Espectro Visible –Primarios Aditivos

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


16
Espectro Visible – Primarios
Substractivos

TELEDETECCIÓN
Dr. Martín E. Candanedo G.
17
Espectro Infrarrojo
• Este segmento es muy grande en comparación con el espectro

TELEDETECCIÓN
visible y se extiende desde 0.72 a 15 μm, cerca de 40 veces
más grande que el espectro visible.
• Dos grandes áreas son reconocidas, el área del infrarrojo
cercano y medio y la segunda porción definida por el

Dr. Martín E. Candanedo G.


infrarrojo lejano.
• En lenguaje común la radiación del infrarrojo cercano es
radiación emitida por el sol mientras que el infrarrojo lejano
es conocido como “calor” o “energía térmica” y algunas veces
se le conoce como infrarrojo emitido.

18
Espectro de Microondas
• Representa las longitudes de onda más largas del espectro

TELEDETECCIÓN
electromagnético, las parte más corta de esta sección del
espectro electromagnético tiene características comunes con
el infrarrojo lejano y las longitudes de onda más grandes son
utilizadas de manera comercial

Dr. Martín E. Candanedo G.


19
Dispersión
• La dispersión es el re direccionamiento de la energía

TELEDETECCIÓN
electromagnética por las partículas en suspensión existente en
la atmósfera
• Dispersión de Rayleigh
• Diámetros bien pequeños

Dr. Martín E. Candanedo G.


• Dispersión de Mie
• Diámetros grandes
• Dispersión no selectiva
• Partículas mayores que la longitud de onda

20
Dispersión

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


21
Dispersión

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


22
Dispersión (Filtro Polarizado)

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


23
Refracción
• El índice de refracción (n) se define como la división de la

TELEDETECCIÓN
velocidad de la luz al vacio c y la velocidad de la luz en el
médium (cn)
n= c/cn

Dr. Martín E. Candanedo G.


• Ley de Snell
n sin θ = n´sin θ´
Donde n y n´ son los índices de refracción del primer y
segundo medio y θ y θ´ son los ángulos de refracción medidos
desde el eje normal

24
Refracción

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


25
Absorción
• La absorción de la radiación ocurre cuando la atmósfera

TELEDETECCIÓN
previene o atenúa de manera enérgica la transmisión de
radiación o su energía a través de la atmósfera. Tres gases son
los que mayormente generan absorción en la atmósfera,
• Ozono (O3) a alturas de 20 a 30 kilómetros.

Dr. Martín E. Candanedo G.


• El Dióxido de Carbono (CO2) causado por la actividad volcánica y
actividades del hombre.
• Vapor de agua (H2O) también genera gran cantidad de absorción
de radiación especialmente en la parte baja de la atmósfera.

26
Absorción

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


27
Ventanas Atmosféricas
0.30 a 0.75 μm

TELEDETECCIÓN
Ultravioleta y visible
0.77 a 0.91 μm

1.55 a 1.75 μm
Infrarrojo cercano

Dr. Martín E. Candanedo G.


2.05 a 2.40 μm

8.00 a 9.20 μm
Infrarrojo Térmico
10.20 a 12.4 μm

7.50 a 11.50 mm
Microonda
20.00+ mm

Ventanas Atmosféricas 28
Ventanas Atmosféricas

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


29
Radiación solar

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


30
Emisión de energía terrestre

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


31
Resumen
UV Azul Verde Rojo IR

TELEDETECCIÓN
Bosques 28 29 36 27 56
Agua 22 23 19 13 8
Maíz 53 58 59 60 71
Pasto 40 39 42 32 62

Dr. Martín E. Candanedo G.


Las firmas espectrales ilustradas en el siguiente cuadro indican los valores
de brillo de varias coberturas vegetales en varias regiones espectrales.
Asumiendo que estas firmas espectrales son puras. En que bandas es más
fácil el identificar por separado cada cobertura.

32
Firmas Espectrales
80

TELEDETECCIÓN
70

60

50

Dr. Martín E. Candanedo G.


Valor de Brillo

Bosques
40
Agua
Maíz
30
Pasto

20

10

0
UV Azul Verde Rojo IR
Banda Espectral
33
Interpretación de Imágenes
• Sujeto

TELEDETECCIÓN
• Los análisis del sujeto de estudio requieren conocimientos del
sujeto y de su iteración con el medio.
• Especialidades muy específicas generan problemas pues al
adquirir una imagen se adquiere mucha información y una mezcla

Dr. Martín E. Candanedo G.


de la misma.
• Ejemplo la interpretación geológica de una imagen también
requiere del conocimiento de las plantas y su comportamiento y
patrón con respecto a los arreglos geológicos.
• Para interpretar imágenes se debe adquirir una serie de
conocimientos variados y complejos que le permitan interpretar
lo que está bajo estudio y su interrelación con el medio que lo
rodea (Entrenamiento, estudio y experiencia) 34
Interpretación de Imágenes
• Región Geográfica

TELEDETECCIÓN
• Es esencial el relacionarse con la región geográfica donde se está
haciendo la fotointerpretación.
• La familiarización del especialista con el área a interpretar y sus

Dr. Martín E. Candanedo G.


características únicas que se ven influenciadas por los patrones
de comportamiento del ambiente y su conocimiento del área
debe ayudarle a realizar un mejor y más preciso trabajo de
interpretación
• El desconocimiento del área a interpretar puede obligar una visita
de campo al área de estudio o apoyarse en mapas o datos que
describan de manera análoga la región en características como
clima, topografía o el uso de la tierra
35
Interpretación de Imágenes
• Sistema de Teledetección

TELEDETECCIÓN
• Se debe entender como la imagen se forma y como es adquirida
por el sensor
• Distintos instrumentos usan distintas partes del espectro
electromagnético, operan en distintas resoluciones, utilizan

Dr. Martín E. Candanedo G.


distintos métodos de grabación
• Evaluar cada variable y su influencia en la formación de la imagen

36
Tareas de Interpretación
• Clasificación, se desarrolla al asignar objetos, rasgos

TELEDETECCIÓN
geográficos, o áreas algún tipo de clase basada en su
apariencia y normalmente se distingue entre tres niveles de
confianza y precisión.
• Detección, esto determina la presencia o no del objeto de

Dr. Martín E. Candanedo G.


estudio
• Reconocimiento, implica un mayor grado de conocimiento del
rasgo en estudio de forma que al objeto se le puede asignar una
identidad en una clase general
• Identificación, que significa que la identidad del objeto de
estudio o rasgo geográfico puede ser identificado de manera
clara con suficiente confianza y precisión para ubicarlo en
determinada clase. Frecuentemente, el intérprete utiliza
términos como “posible” o “probable” al identificar el rasgo
geográfico. 37
Tareas de Interpretación
• Enumeración se refiere a la lista o el conteo discreto de los objetos

TELEDETECCIÓN
o rasgos geográficos visible en la imagen. Por ejemplo, en una
barriada o urbanización las casas pueden ser clasificadas como
“unifamiliar”, “adosadas”, “multifamiliar”, etc, y luego reportada
como el número de casa presentes dentro de un área definida.

Dr. Martín E. Candanedo G.


• Obviamente, la habilidad de conducir este tipo de enumeración
depende de la claridad con la que se clasifica el rasgo geográfico en
estudio y la precisión de la identificación.

38
Tareas de Interpretación
• Medición es una importante tarea dentro de la interpretación de
imagen. Dos tipos de mediciones son importantes.

TELEDETECCIÓN
• Primero la medición de la distancia y altura y por extensión la medición
de los volúmenes y áreas del territorio. La medición de estos
parámetros es objeto de ciencias como la fotogrametría la cual

Dr. Martín E. Candanedo G.


acumula el conocimiento de la geometría y la obtención de manera
precisa de las distancias.
• La segunda medición es la evaluación de la cantidad de brillo en la
imagen. Ciencias como la fotogrametría digital se concentran en la
determinación de la intensidad de luz incluyendo la estimación del
brillo de la escena al examinar el tono de la imagen por medio de
equipos como el densitómetro

39
Tareas de Interpretación
• Delineación, el intérprete de la imagen debe delinear o resaltar las
regiones como son observadas en el sistema de teledetección.

TELEDETECCIÓN
• El intérprete debe tener la capacidad de separar las unidades o
clases que tienen específicos tonos o texturas en sus bordes o
fronteras.

Dr. Martín E. Candanedo G.


• Un ejemplo típico es la delimitación en una escena de uso de la tierra
donde se pueden separar los arboles de los cultivos o los pastos.
• La delineación normalmente incluye algún tipo de generalización o
la ubicación de la frontera del rasgo geográfico con algún tipo de
gradación cuando no existen borden bien definidos.

40
Delineación

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


41
Elementos de la
Interpretación de Imágenes
• Tono de la Imagen denota lo claro o obscuro de una región de la

TELEDETECCIÓN
imagen. Normalmente cuando hablamos de imagen en blanco y
negro, los tonos son representados como áreas claras, medianamente
grises o gris obscuro sucesivamente ya que la imagen adquiere
variaciones de sobras de blanco, gris o negro. Si hablamos de una

Dr. Martín E. Candanedo G.


imagen a color, entonces los tonos simplemente varias según el color,
por ejemplo, verde claro hasta verde obscuro lo cual simplemente
denota la cantidad de brillo de un área del suelo.
• El tono de la imagen también se ve influenciado por la intensidad y el
ángulo de la iluminación, así como el procesamiento de la adquisición
de la imagen.
• La experiencia nos indica que los intérpretes tienden a ser más
precisos en su interpretación cuando se manejan imágenes en blanco
y negro que con imágenes a color. 42
Tonos

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


43
Elementos de la
Interpretación de Imágenes
• Textura de la Imagen se refiere al grado de rugosidad o suavidad

TELEDETECCIÓN
que aparezca en la región de la imagen. Usualmente la textura de la
imagen es causada por el patrón de iluminación y sombras del área.
El ojo humano es muy bueno en interpretar y distinguir las varias
diferencias en la textura de la imagen por lo que esta herramienta

Dr. Martín E. Candanedo G.


es invaluable ayuda para la interpretación.
• La textura de la imagen depende no solo de la superficie misma
peor también del ángulo de iluminación por lo que la iluminación
varía.
• Una buena representación de la textura también depende de un
contraste favorable ya que las imágenes que no tienen un buen
contraste presentan una pobre diferencia de textura. 44
Textura

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


45
Elementos de la
Interpretación de Imágenes
• Sombra es especialmente importante como indicador de los objetos

TELEDETECCIÓN
a interpretar. Un árbol y un automóvil proyectan sombras distintivas
bajo el mismo ángulo de iluminación. Las sombras de ambos tienen
características propias en tamaño y forma que hacen obvia su
identificación que no serían tan obvias si hiciéramos la

Dr. Martín E. Candanedo G.


identificación desde una vista sobre los objetos.
• La sombra también es importante pues existen situaciones en las
que la sombra proporciona información individual de mucho valor.
Por extensión podemos enfatizar que el role de la sombra en
fotointerpretación de cualquier paisaje hecho por el hombre tiene
gran significado para separar las estructuras por tipo.
• La sombra también gran importancia para la fotointerpretación de
fenómenos naturales aun cuando su role no es tan obvio.
46
Elementos de la
Interpretación de Imágenes
• Patrón se refiere al arreglo de los objetos individuales que

TELEDETECCIÓN
los hace distintivos, recurrentes en formas que les
permiten su reconocimiento como arreglo. El patrón
normalmente sigue un arreglo funcional de relación entre
los rasgos individuales que componen el patrón. El espacio

Dr. Martín E. Candanedo G.


distintivo existente entre árboles o plantas permite una
clara identificación del rasgo

47
Elementos de la
Interpretación de Imágenes
• Asociación

TELEDETECCIÓN
• La asociación especifica características de
ocurrencia de ciertos objetos o rasgos geográficos
usualmente sin el arreglo estricto que implica el

Dr. Martín E. Candanedo G.


patrón

48
Elementos de la
Interpretación de Imágenes
• Forma

TELEDETECCIÓN
La forma de un objeto o rasgo geográfico es obvio que
nos ayuda a su identificación. Algunas estructuras tienen forma
característica que dentro del espectro visible y con suficiente
detalle nos proveen con información básica. Los rasgos

Dr. Martín E. Candanedo G.


geográficos en la naturaleza tiene formas muy distintivas que
ayudan a proveer una cara identificación, por ejemplo, lagos,
ríos, plantaciones, carreteras, etc.

49
Forma

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


50
Forma

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


51
Elementos de la
Interpretación de Imágenes
• Tamaño es importante en dos vías.

TELEDETECCIÓN
• Primero, el tamaño relativo de los objetos o rasgos en relación con los
demás objetos en la imagen. Esta es probablemente la función más
importante pues provee al especialista de una noción intuitiva de la
escala, la resolución de la imagen aun cuando no se hayan realizado las
mediciones o cálculos. El objetivo es identificar rasgos como pozos,

Dr. Martín E. Candanedo G.


carreteras, etc. que nos sirvan de referencias y luego extrapolar el
tamaño para identificar otros objetos que desconocemos o no
identificamos.
• Segundo, la medición absoluta puede ser igualmente de valor para el
intérprete, la medición real de objetos nos ayudan a identificar de
manera definitiva los objetos o confirmar la identidad de objetos una
vez identificados por otros medios. Aún más importante, la medición
real del tamaño de los objetos nos ayuda a determinar otro tipo de
información como longitud, área, volumen y hasta radio de movimiento
(vehículos, olas, etc.) 52
Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN
53
Elementos de la
Interpretación de Imágenes
• Posición se refiere a la ubicación topográfica. Por

TELEDETECCIÓN
ejemplo, los sistemas de tratamiento de agua son
ubicados en las partes más bajas, cerca de los ríos
para colectar los flujos provenientes desde las partes

Dr. Martín E. Candanedo G.


más alta.

54
Posición

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


55
Estrategias
• Observación de Campo campo es un procedimiento que se

TELEDETECCIÓN
requiere cuando la imagen y su relación con el terreno y sus
condiciones no pueden ser entendidas lo que nos obliga a
realizar una visita de campo. En condiciones en las que el
analista no puede interpretar la imagen basado en el

Dr. Martín E. Candanedo G.


conocimiento y la experiencia y debe entonces realizar una
visita de campo para obtener información de primera mano y
poder relacionar la información del paisaje con lo que aparece
en la imagen.
• Las visitas de campo deben ser una rutina en cualquier
fotointerpretación de forma tal que se pueda verificar la
precisión y exactitud de las observaciones hechas o como
medio de familiarización con la región en estudio. 56
Estrategias
• Reconocimiento Directo es la herramienta de un intérprete

TELEDETECCIÓN
experimentado, con habilidades y juicios asociados con los
patrones de las imágenes y las clases informales que la
componen.
• El proceso es esencialmente cualitativo, sujeto al análisis de la

Dr. Martín E. Candanedo G.


imagen usando los elementos de interpretación de imágenes
como indicios visuales y lógicos.
• El especialista debe aplicar su intuición para el análisis y debe
ser disciplinado y sistemático en el proceso de examinación de
la imagen.

57
Estrategias
• Interpretación por inferencia Esta interpretación utiliza la
distribución visible para mapear o identificar algo que no esta visible

TELEDETECCIÓN
en la imagen.

• La distribución visible actúa como sustituto para identificar lo que

Dr. Martín E. Candanedo G.


no se puede identificar directamente.

• Por ejemplo, los suelos pueden ser definidos desde una imagen pero
la distribución de suelos normalmente no puede observarse de
manera directa, sin embargo, la vegetación tiene un comportamiento
relacionado con la distribución del suelo por lo que se puede
identificar o vincular la vegetación con la distribución de suelos.
• Para aplicar esta estrategia es decisivo que se entienda
perfectamente la relación entre el objeto a identificar y el subtituto
que se utiliza para la interpretación por inferencia. 58
Estrategias
• Interpretación Probabilística Esta estrategia es un esfuerzo para
disminuir el rango de posibles interpretaciones al formalmente

TELEDETECCIÓN
integrar información que no pertenece a la imagen dentro del
proceso de clasificación, frecuentemente significa el uso de
cantidades clasificadas por algoritmos.
• Normalmente la interpretación se acompaña de algún tipo de

Dr. Martín E. Candanedo G.


estadística o probabilidad.
• Probablemente algunas clases se pueden expresar mejor utilizando
esta estrategia, por ejemplo,
• un tipo de cultivo que se encuentra solo dentro de cierto nivel o
elevación, su identificación puede darse como 0.90 probable que se
encuentre el cultivo.
• La incorporación de este tipo de expresión nos ayuda a
sistemáticamente incorporar dentro del proceso de toma de
decisiones la estadística y así mejorarla precisión de la clasificación. 59
Estrategias
• Interpretación Determinística: La quinta estrategia es la más

TELEDETECCIÓN
rigurosa y precisa, está basada en relaciones expresadas en
cantidades que vinculan las características de la imagen con
las condiciones del suelo.
• En contraste con las demás estrategias la mayoría de la

Dr. Martín E. Candanedo G.


información proviene de la imagen misma.
• Los análisis fotogramétricos derivan la mayoría de la
información desde los modelos estéreos.
• Un ejemplo de este tipo de información es la información del
terreno, como los modelos topográficos.

60
Resolución
• Definición

TELEDETECCIÓN
• Resolución es la habilidad de un sensor para grabar y desplegar
detalles finos de lo observado
• El manejo de este concepto es un factor de ayuda para el manejo
de información obtenida de manera remota

Dr. Martín E. Candanedo G.


• Simonett (1975) define resolución como la habilidad de un
sistema de teledetección de grabar detalles finos en una forma
distinguible

61
Resolución
• Resolución: se define además como un límite práctico al nivel

TELEDETECCIÓN
de detalle que puede ser adquirido por una plataforma
satelital,
• Mayormente nos concentramos en la “resolución espacial” el
elemento mas pequeño visible en detalle en la imagen

Dr. Martín E. Candanedo G.


• Algo igualmente importante es la resolución radiométrica que es
la habilidad de un sensor para grabar diversos niveles de brillo
• La resolución espectral denota la habilidad del sensor para definir
intervalos de longitud de onda finos

62
Variables del Rasgos
Geográficos
• La resolución espacial depende en gran medida del carácter

TELEDETECCIÓN
de la escena que está siendo obtenida
• El Contraste es claramente uno de los factores que influyen en
la resolución espacial y radiométrica
• Contraste puede ser definido como la diferencia en brillo

Dr. Martín E. Candanedo G.


entre el objeto y sus alrededores

63
Variables del Rasgos
Geográficos
• La forma del objeto o rasgo es también significativa. En ese

TELEDETECCIÓN
sentido la relación de aspecto (aspect ratio) se refiere a la
longitud del objeto en comparación con su ancho
• Objetos largos y delgados como carreteras, vías de tren y ríos
tienden a ser visibles aun en circunstancias en donde su ancho

Dr. Martín E. Candanedo G.


es mucho mas pequeño que su largo y que la resolución
espacial nominal de la imagen

64
Variables del Rasgos
Geográficos
• Regularidad de la forma favorece la grabación de detalles

TELEDETECCIÓN
finos.
• Objetos con formas regulares como campos de cultivo,
tienden a ser grabados con detalles mas finos
• Mientras que objetos con formas irregulares tienen a ser

Dr. Martín E. Candanedo G.


observados en detalles mas gruesos

65
Variables del Rasgos
Geográficos
• El número de objetos en un patrón también controla el nivel

TELEDETECCIÓN
de detalle grabado por el sensor
• Un campo de cultivo de naranjas favorece la observación del
campo en más fino detalle (copas de los arboles)
• Bajo las misma circunstancias un árbol de naranja solo

Dr. Martín E. Candanedo G.


posicionado en un campo de cultivo será observado con menos
detalle

66
Variables del Rasgos
Geográficos
• Extensión y uniformidad del Background contribuye a una

TELEDETECCIÓN
mejor resolución y obtención de mejor detalle
• Un auto observado sobre un estacionamiento extenso y regular o
Un árbol observado campo de cultivo de forma regular mostraran
mejor detalle de lo que se espera en otras circunstancias.

Dr. Martín E. Candanedo G.


67
Variables del Sistema
• Diseño del sensor y su operación en un momento

TELEDETECCIÓN
determinado
• En una foto aérea depende del lente, tipo de film y calidad de la
cámara
• Para scanner LANDSAT MSS/TM o Scanner Termales la resolución

Dr. Martín E. Candanedo G.


depende del IFOV y el sistema óptico, el ángulo de visión y la
altura de la plataforma
• La velocidad del sensor y de escaneo del sistema afecta la calidad
de la imagen
• Para microondas activos la resolución depende del ancho del
beam, del ángulo de observación y de la longitud de onda

68
Condiciones de operación
• Para los sistemas de teledetección las condiciones de

TELEDETECCIÓN
operación incluyendo la altura de vuelo y la velocidad del
suelo son elementos importantes que influyen el nivel de
detalle de la imagen
• Las condiciones atmosféricas afecta también las condiciones

Dr. Martín E. Candanedo G.


de operación del sensor

69
Medición de Resolución
• Distancia de resolución en el suelo (Ground Resolved

TELEDETECCIÓN
Distance)
• Es la forma más simple de medir la resolución espacial. Definida
como la dimensión del objeto más pequeño sensado en una
imagen.

Dr. Martín E. Candanedo G.


• Esto significa que los objetos de ese tamaño o de mayor tamaño
pueden ser detectado e interpretados sin duda dentro de la
imagen
• Objetos de menor tamaño presumiblemente no pueden se vistos
ni interpretados

70
Medición de la Resolución
• Distancia de resolución en el suelo (GRD)

TELEDETECCIÓN
• Este tipo de medición de resolución es útil como una sugerencia
gruesa (coarse) del detalle utilizable en la imagen y debe ser
reconocida como una medida subjetiva de los objetos
• Los objetos y rasgos varían grandemente en tamaño, forma,

Dr. Martín E. Candanedo G.


contraste, background y patrón y usualmente no tenemos medio
de referir el GRD a un problema específico de interés

71
Medición de la Resolución
• GRD

TELEDETECCIÓN
• La resolución espacial de una foto b/w escala 1:20,000 se dice
debe ser de un metro, sin embargo en este tipo de fotos se
pueden identificar claramente las líneas blancas de los
estacionamientos y carreteras. Esta líneas son de 9 a 25 cm de

Dr. Martín E. Candanedo G.


ancho, Significa esto que en estas imágenes la resolución debe
ser identificada como 9 cm? Solamente que nuestro objetivo sea
identificar líneas largas y delgadas con un contraste alto que
podríamos aceptar esa aseveración

72
Medición de la Resolución
• Líneas pares por milímetro (LPM)

TELEDETECCIÓN
• Es una medida para estandarizar las características de objetos
usados para establecer la resolución de una imagen
• Esencialmente es un medio de cuantificar el GRD usando un
objeto estándar colocado sobre el suelo que esta siendo sensado

Dr. Martín E. Candanedo G.


bajo condiciones específicas de operación
• Normalmente está constituido de líneas negras paralelas
colocadas sobre un background blanco. El espacio y el ancho de
las líneas son iguales. Su longitud es cinco veces el ancho

73
Medición de la Resolución
• Líneas pares por milímetro (LPM)

TELEDETECCIÓN
Dr. Martín E. Candanedo G.
74
Medición de la Resolución
• Líneas pares por milímetro (LPM)

TELEDETECCIÓN
• Las líneas se colocan en bloque de tres líneas y dos espacios
blanco separados por un cuadrado
• El patrón cuadrado es reproducido en varios tamaños para formar
un arreglo de barras que difieren en tamaño y ancho.

Dr. Martín E. Candanedo G.


• El tamaño es controlado produciendo cambios de espacio de las
barras (frecuencia espacial) de 12%
• La repetición del patrón a diferente escala asegura que la imagen
del patrón incluirá al menos un patrón tan pequeño que las líneas
individuales y sus espacios no serán totalmente resueltos por el
sensor
• Dos objetos distintos separados visualmente se dicen que están
espacialmente resueltos 75
Medición de la Resolución

TELEDETECCIÓN
Las líneas se
colocan en bloque
de tres líneas y

Dr. Martín E. Candanedo G.


dos espacios
blanco separados
por un cuadrado

76
Medición de la Resolución

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


77
Medición de la Resolución
• Líneas pares por milímetro (LPM)

TELEDETECCIÓN
• En la resolución de la imagen el intérprete examina el objetivo
para encontrar el juego de set de líneas en las cual las líneas
individuales están completamente separadas en su longitud y
ancho.

Dr. Martín E. Candanedo G.


• El intérprete mide la representación en la imagen de un par de
líneas (midiendo el ancho de una línea y su espacio en blanco
adyacente )
• Esta medida provee las bases para el calculo del número LPM

78
Medición de la Resolución
• Líneas pares por milímetro (LPM)

TELEDETECCIÓN
• Por ejemplo; El ancho de una línea y su espacio en blanco
adyacente se mide y se obtiene el valor de 0.04 mm, Determine
la resolución ( R) en LPM de la imagen
• Sabiendo que la resolución es por milímetro, tenemos :

Dr. Martín E. Candanedo G.


1mm/0.04mm, que es un valor de 25 LPM, R= 25

79
Medición de la Resolución
• La relación GRD

TELEDETECCIÓN
GRD= _____H_______
f x R x 1000

Dr. Martín E. Candanedo G.


H es la altura de vuelo sobre el suelo
f es la distancia focal en milímetros
R es la resolución del sistema en LPM

80
Medición de la Resolución
• Función de Transferencia de Modulación (MTF, Modulation

TELEDETECCIÓN
Transfer Function)
• Graba la respuesta del sistema un arreglo de objetivos o
elementos que varían en frecuencia espacial
• Frecuentemente el arreglo de barras o líneas están espaciadas

Dr. Martín E. Candanedo G.


igualmente a intervalos variados sobre background blanco que
provoca variaciones sinusoidales en la imagen y su densidad a lo
largo del eje del objetivo

81
Medición de la Resolución
• Función de Transferencia de Modulación (MTF, Modulation

TELEDETECCIÓN
Transfer Function)
• La modulación se refiere a cambios en el ancho y espaciamiento
del objetivo
• Transferencia denota la habilidad del sistema de grabar los

Dr. Martín E. Candanedo G.


cambios en la imagen, o sea “transferir” estos cambios del
objetivo a la imagen

82
Medición de la Resolución
• Función de Transferencia de Modulación (MTF, Modulation Transfer

TELEDETECCIÓN
Function)
✓ Debido a que el objetivo es explícitamente diseñado con frecuencias
espaciales demasiado finas para ser grabadas en la imagen, algunas
frecuencias (altas frecuencias tienen espaciamiento más pequeños) no

Dr. Martín E. Candanedo G.


pueden ser observada
✓ La función muestra el grado al cual la imagen graba frecuencias
especificas
✓ El MTF es probablemente el mejor sistema para medir la resolución de
detalles espaciales, su complejidad impide su uso rutinario en muchas
situaciones

83
Medición de la Resolución
• Mezcla de Pixeles

TELEDETECCIÓN
✓ Un problema común lo generan aquellos pixeles que
no están siendo ocupados enteramente por el
mismo rasgo geográfico de manera homogénea

Dr. Martín E. Candanedo G.


✓ La subdivisión de una escena muestra valores
discretos del promedio del brillo contenido en el
pixel
✓ Si el suelo esta ocupado por áreas uniformes o
relativamente uniformes entonces cada pixel tendrá
valores similares de brillo en promedio, resultando
un valor de brillo que representa de manera 84
razonable las áreas observadas
Medición de la Resolución
• Mezcla de Pixeles

TELEDETECCIÓN
✓ Lo que significa que el valor promedio del brillo
no varia mucho de los valores que contribuyen al
brillo dentro de cada pixel

Dr. Martín E. Candanedo G.


✓ Sin embargo, cuando los pixeles de áreas están
compuesto por dos o más áreas, los valores de
pixeles varían grandemente c/r al brillo,
entonces el promedio esta compuesto de valores
que son muy diferentes, y un único valor de
brillo puede no representar fielmente la
85
categoría en estudio
Medición de la Resolución
• Mezcla de Pixeles

TELEDETECCIÓN
✓ Una importante consecuencia de la mezcla de
pixeles es que la respuesta espectral de
específicos rasgos está mezclada con las

Dr. Martín E. Candanedo G.


respuestas pura de otros rasgos.
✓ Esta respuesta mezclada se conoce como “firma
compuesta” y no corresponde la firma espectral
pura de los rasgos involucrados
✓ Los pixeles mezclados pueden ser
frecuentemente fuentes de error y confusión 86
Medición de Resolución

TELEDETECCIÓN
Firma compuesta

Dr. Martín E. Candanedo G.


87
Representación falsa de pixeles mezclados en tercera categoría
Medición de la Resolución
• Mezcla de pixeles

TELEDETECCIÓN
✓ La mezcla de pixeles normalmente ocurre a los
bordes de parcelas grandes o a lo largo de rasgos
lineales como ríos y calles donde el contraste

Dr. Martín E. Candanedo G.


88
Edge pixels
Medición de Resolución

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


89
Medición de la Resolución
• Una situación difícil se puede generar cuando el paisaje esta

TELEDETECCIÓN
compuesto por parcelas que son relativamente pequeñas c/r a
la resolución espacial del sensor
• Un mosaico de este tipo de parcelas incrementa el arreglo de
valores digitales donde “todos” están formados por pixeles

Dr. Martín E. Candanedo G.


mezclados

90
Medición de Resolución

TELEDETECCIÓN
Dr. Martín E. Candanedo G.
Pixeles mezclados generados por la imagen del paisaje compuesta por
Pequeñas parcelas
91
Medición de Resolución
• Es interesante el examinar la relación entre el número de

TELEDETECCIÓN
pixeles mezclados y la resolución espacial del sensor.
• El número de pixeles mezclados se incrementa a medida que
la resolución disminuye

Dr. Martín E. Candanedo G.


92
Influencia de la resolución espacial

• Considere una imagen con varias resoluciones espaciales,

TELEDETECCIÓN
dos parcelas súper impuestas sobre un background
extenso
• Los pixeles están clasificados como “background”,

Dr. Martín E. Candanedo G.


“interior”, o “borde”
• Background e interior son una categoría simple pero
pixeles de borde están en dos categorías
Resolución Total Mixed Interior Background
Espacial
Fine A 900 109 143 648
B 225 59 25 141
C 100 34 6 60 93
Grueso D 49 23 1 25
Influencia de la resolución espacial

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


94
Influencia de la resolución
espacial
• A medida que la resolución se hace mas gruesa el número de

TELEDETECCIÓN
pixeles mezclados se incrementa degradando los pixels
“puros” del background y del interior
• La resolución espacial fina permite capturar detalles finos pero
el incremento en el número de pixeles puede generar

Dr. Martín E. Candanedo G.


desventajas incluyendo el incremento en costos

95
Influencia de la resolución
espacial
• La resolución espacial se incrementa y los detalles finos

TELEDETECCIÓN
pueden ser captados lo que nos puede llevar incrementar los
pixeles mezclados
• Sadowsky y Sarno (1976) establecieron que la precisión de la
clasificación disminuye a medida que la resolución se hace

Dr. Martín E. Candanedo G.


mas fina

96
Porcentajes de Pixeles
Mezclados
• El valor digital de cada pixel es determinado por el brillo de las

TELEDETECCIÓN
categorías dentro del cual el pixel es proyectado sobre el suelo
W es agua
F es el bosque

Dr. Martín E. Candanedo G.


Sabiendo que:
1) El valor del pixel es mezclado no puro
2) El valor promedio del agua en todas las
bandas es i(Wi)
3) El valor promedio del bosque en todas las
bandas es (Fi)
4) El valor observado de los pixeles mezclados
c es (Mi)

Se desea encontrar el porcentaje de áreas 97


Pw y PF bajo estas condiciones
Porcentaje de Pixeles
Mezclados
• Pw= (Mi – Fi) / (Wi – Fi)

TELEDETECCIÓN
De la imagen se tiene

Dr. Martín E. Candanedo G.


Banda 4 Banda 5 Banda 6 Banda 7
Promedio de pixel 16 12 16 18
mezclado (Mi)
Promedio de pixel de 23 16 32 35
Bosque (Fi)
Promedio de pixeles de 9 8 0 1
agua (Wi)
98
Porcentaje de Pixeles
Mezclados
• Pw= (Mi – Fi) / (Wi – Fi) , los pixeles mezclados compuestos por

TELEDETECCIÓN
agua se estiman como:
Banda 4: Pw = (16-23) / (9-23) = 0.50

Dr. Martín E. Candanedo G.


Banda 5: Pw = (12-16) / (8-16) = 0.50

Banda 6: Pw = (16-32) / (0-32) = 0.50

Banda 7: Pw = (18-35) / (1-35) = 0.50

99
Porcentaje de Pixeles
Mezclados
• Los pixeles mezclados están compuestos del 50% de agua y

TELEDETECCIÓN
50% bosques
• En la práctica nosotros no sabremos que pixeles están
mezclados ni las categorías que contribuyen a la mezcla
• Los resultados pueden variar de banda en banda

Dr. Martín E. Candanedo G.


100
Resolución Espacial y
Radiométrica

TELEDETECCIÓN
W es para agua y hay dos áreas
F es para bosques y hay varias
áreas

Dr. Martín E. Candanedo G.


P es para pastos que la mayor
extensión
A es para agricultura compuesta
de vegetales y áreas desnudas

101
Resolución Espacial y
Radiométrica
• Representación Digital de la imagen

TELEDETECCIÓN
0 9 0 9 9 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2
Hay diez niveles de brillos
9 9 9 9 9 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2
9 0 0 9 9 2 2 2 0 1 2 3 2 2 2 2 Desde 0 para muy obscuro hasta
9 9 9 9 0 3 2 2 0 0 2 2 3 2 3 2 9 para muy brillante

Dr. Martín E. Candanedo G.


9 8 9 9 9 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
8 6 9 8 0 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2
1 0 0 6 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5 En la representación digital el agua es
1 0 1 9 8 2 2 2 2 2 2 2 2 5 5 5 Muy obscuro por lo que “0s” y “1s”
0 0 0 0 7 2 2 2 2 2 2 2 5 5 5 5
0 1 0 1 0 2 2 2 2 2 2 2 3 5 5 5
El bosque es más brillante que el agua
0 0 0 0 2 2 2 2 2 2 2 2 5 3 5 3 Por lo que “3s” y “5s”,
0 0 0 2 2 2 2 2 5 5 3 2 5 5 3 3 El pasto tiene un brillo intermedio por
2 1 2 2 2 2 2 2 3 5 5 5 5 3 5 3
2 2 2 3 2 2 2 2 5 5 5 3 5 5 3 5
Lo que los “2s”
2 2 3 5 5 2 2 2 2 2 2 2 5 3 3 3 El área de agricultura se representa por
2 2 2 5 5 3 2 2 2 2 2 2 3 5 5 5 “0s” para el suelo desnudo o “9s” para
Los cultivos 102
Resolución Espacial y
Radiométrica
• Dos niveles de brillo

TELEDETECCIÓN
0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La resolución espacial es igual

Dr. Martín E. Candanedo G.


1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Valores mayores que 5 se codifican con 1
1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 Valores menores que 5 se codifican con 0
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0
0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1
0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
103
Resolución Espacial y
Radiométrica
Tres niveles de brillo

TELEDETECCIÓN
0 2 0 2 2 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0
2 2 2 2 2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
2 2 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Los valores de 0s, 1s y 2s son 0
2 2 2 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Los valores de 3s, 4s, 5s, y 6s son 1

Dr. Martín E. Candanedo G.


0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Los valores 7s, 8, y 9s son 2
0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
La diferencia entre pasto y bosques
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 Es evidente pero el contraste entre pasto
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 y agua no es suficiente
0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

104
Resolución Espacial y
Radiométrica
• Reducción de la Resolución espacial a 1/4

TELEDETECCIÓN
0 9 0 9 9 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2
9 9 9 9 9 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2
9 0 0 9 9 2 2 2 0 1 2 3 2 2 2 2

Dr. Martín E. Candanedo G.


9 9 9 9 0 3 2 2 0 0 2 2 3 2 3 2
9 8 9 9 9 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
8 6 9 8 0 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2
1 0 0 6 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5
1 0 1 9 8 2 2 2 2 2 2 2 2 5 5 5
0 0 0 0 7 2 2 2 2 2 2 2 5 5 5 5
0 1 0 1 0 2 2 2 2 2 2 2 3 5 5 5
0 0 0 0 2 2 2 2 2 2 2 2 5 3 5 3
0 0 0 2 2 2 2 2 5 5 3 2 5 5 3 3
2 1 2 2 2 2 2 2 3 5 5 5 5 3 5 3
2 2 2 3 2 2 2 2 5 5 5 3 5 5 3 5
2 2 3 5 5 2 2 2 2 2 2 2 5 3 3 3
2 2 2 5 5 3 2 2 2 2 2 2 3 5 5 5
105
Resolución Espacial y
Radiométrica
• Reducción de la Resolución espacial a 1/6

TELEDETECCIÓN
0 9 0 9 9 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2
9 9 9 9 9 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2

Dr. Martín E. Candanedo G.


9 0 0 9 9 2 2 2 0 1 2 3 2 2 2 2
9 9 9 9 0 3 2 2 0 0 2 2 3 2 3 2
9 8 9 9 9 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
8 6 9 8 0 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2
1 0 0 6 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5
1 0 1 9 8 2 2 2 2 2 2 2 2 5 5 5
0 0 0 0 7 2 2 2 2 2 2 2 5 5 5 5
0 1 0 1 0 2 2 2 2 2 2 2 3 5 5 5
0 0 0 0 2 2 2 2 2 2 2 2 5 3 5 3
0 0 0 2 2 2 2 2 5 5 3 2 5 5 3 3
2 1 2 2 2 2 2 2 3 5 5 5 5 3 5 3
2 2 2 3 2 2 2 2 5 5 5 3 5 5 3 5
2 2 3 5 5 2 2 2 2 2 2 2 5 3 3 3
2 2 2 5 5 3 2 2 2 2 2 2 3 5 5 5 106
Gracias

Dr. Martín E. Candanedo G. TELEDETECCIÓN


107

También podría gustarte