Está en la página 1de 17
Contenido de la actividad ‘Médulo 4: La relacion de causalidad. Previsibilidad contractual, Imposibilidad de cumplimiento. Guia de lectura 1. La relacién de causalidad, en tanto elemento de la responsabilidad civil, cumple dos funciones. Una de ellas es individualizar al autor juridico del dao, Explique el concepto. La relacién de causalidad es un elemento fundamental en la responsabilidad civil. Cumple dos funciones importantes: 1.- Individualizacién del Autor Juridico del Dafio: La relacién de causalidad se refiere al nexo causal entre la conducta del autor y el datio suftido por la victima. Su funcién principal es atribuir la responsabilidad por el daiio a la persona o entidad que efectivamente lo caus6. Para que exista responsabilidad, debe demostrarse que la accién u omisién del autor fue la causa directa o indirecta del perjuicio. 2.- Determinacién de la Responsabilidad: La relacién de causalidad permite establecer quién debe responder por el daiio causado. Si se demuestra que la accién del autor fue la causa del dafio, se le atribuye Ia responsabilidad y se le exige reparar los perjuicios ocasionados. La relacién de causalidad es crucial para identificar al autor del dafio y determinar su responsabilidad en casos de responsabilidad civil De acuerdo al Libro Silvestre, N. O. (Dir). (2016). Obligaciones. (2* ed. actualizada y ampliada). Buenos Aires: La Ley. La relacién de causalidad cumple una doble funcién en la RC: a) Individualiza al sujeto responsable; b) Establece la extensién del resarcimento. A los fines de responder esta pregunta nos ocuparemos solo de la primera, Individuatiza al sujeto responsable. Si la causa del datio es materialmente atribuible a la accién u omisién de un sujeto, conocido el hecho 0 la omisién se conocerd al autor. Ello comprenderd no sélo al dafio causado por el hecho propio, sino también a la responsabilidad por el hecho de otro. Y si el perjuicio es causado por cosas 0 en el Ambito de determinadas actividades, nos llevard a conocer quien deberd responder por ser el dueiio 0 guardian de elas, o por ser el titular de la actividad. En la Jurisprudencia de la CNCiv., Sala H “Margosa, Noeli Santos cf Cons, de Copropictarios Pichincha 50 y otros; s/Daiios y perjuicios. Ordinario”, Expte. n° 29619/2013, Juzg.16” 01/10/18. Publicacién Centro de Informacién Judicial. El eriterio de nuestro mas alto Tribunal es similar al de los tribunales franceses, desde el ‘momento en que atribuye a la victima la carga de acteditar la posicién 0 el comportamiento anormal de la cosa inerte, Consecuentemente, no rige en la especie de los dafios cuya causacién se atribuye a una cosa inerte la presuncién de causalidad a nivel de autoria, que acreditados el titulo y la causa fisica resulta del régimen del art. 1113 del Cédigo Civil (conf, Alterini-Ameal-Lépez Cabana, Derecho de Obligaciones ed. 1995, pag. 228; ver Alterini - Lépez Cabana, "Presunciones de causalidad y responsabilidad” en LL 1986-E-985 y sus citas) 2. {Cudindo y en qué condiciones un evento dafioso puede ser imputado objetivamente al autor juridico del daiio? Tomando el punto de arriba a los fines de responder esta pregunta, b) Establece Ta extensién de resarcimiento, La relacién de causalidad permite clasificar las consecuencias de los hechos en base a parimettos objetivos, y establecer un régimen predeterminado de imputacién de dichas consecuencias. Es la ley la que establece q consecuencias se reparan y cuales no en base a las causas que ella misma fija. Por esa razén se afirma que la extensién del resareimiento se mide por la relacién de causalidad, si bien en alguna medida se conjuga con la culpa, Y también por dicha razén, si bien se pregona el principio de la oracién integral del dafio, ello no signitica que hayan de indemnizar todos dafios materialmente suftidos, sino que los dafios serdn reparables dentro los limites que a tal efecto fija el ordenamiento, conforme al criterio que se adopte respecto de la relacién de causalidad. En sintesis, este presupuesto de responsabilidad civil logra el objetivo de conocer quien respondera y en qué dida por los resultados o consecuencias perjudiciales que se derivan de los principio de imputacién objetiva busca atribuir la responsabilidad a quienes sean verdaderamente responsables de un hecho datioso. En la jurisprudencia Ponce, Sergio Edmundo y otros vs. Gonzalez, Alejandro Osvaldo s. Datios y perjuicios dice que en el caso traido a resolucién estamos ante un supuesto de responsabilidad objetiva por el riesgo o vicio de la cosa, donde se ha invocado por la demandada y acogido por la juzgadora la interrupcién del nexo de causalidad por el hecho de un tercero por quien el demandado no debe responder. Sabido es que una de las eximentes de la responsabilidad objetiva esté dada por la interrupcién del nexo causal, por la demostracién de que ese dao obedece al hecho de un tercero extrafio. Fn tal supuesto, y como bien Io seftala Bueres Highton al comentar el art. 1113 del CCyC, la atribucién material del menoscabo se desplaza hacia el tercero que es en definitiva el sujeto en relacién con el cual se podrd efectuar la imputacién subjetiva, dolo o culpa, u objetiva, riesgo creado, garantia, etc., segiin el caso, No cualquier hecho de tercero es idéneo para desvirtuar el nexo de causalidad que presumiblemente existe entre el hecho y el dafio, sino que se debe tratar de un tercero extraito por quien no se debe responder. Este hecho del tercero no se presume y la carga de la prueba sobre su existencia e incidencia causal debe pesar sobre el demandado, debiendo ser rigurosa su apreciacidn por los jueces. El hecho del tercero debe tener incidencia causal en la produccién del resultado, sea en forma exclusiva o coneurrente con Ia culpa probada 0 presumida del demandado, 0 concurrente con el riesgo creado por el demandado, motivando de este modo la liberacién total o parcial del mismo. Uno de los aspectos més controvertidos Io constituye -tal como ocurte en el caso de autos- la responsabilidad frente a la victima cuando concurre el hecho del tercero extrafio, junto con el riesgo creado por el demandado. Una opinién minoritaria, a la que adhieren entre otros Bueres Highton, sostiene que el art. 1113 CCyC admite la eximicién parcial frente a la victima del hecho concausal del tereero extrafio, de alli que se justifique una disminucién del monto del dafio, en funcién de la parte del mismo que resulte atribuible al hecho del otto, situacién que adquiere mayor rigor cuando concurren el riesgo creado y el mero hecho inculpable del tercero. Para otra parte de la doctrina, frente a la victima, el hecho concausal de un tercero en la responsabilidad por el riesgo creado carece de toda relevancia, aplicandose por analogia la solucién dada por el Art. 1109 del CC en los supuestos de concurrencia de culpas. La solidaridad de los coautores en un acto ilicito, se basa en la regla de la imputacién de las consecuencias de los hechos. Desde el momento en que el comportamiento culposo de cada uno de los autores ha sido un factor que ha incidido pata producir el resultado, cualquiera de ellos puede reputarse causa de todo resultado. De ahi que si el damnificado reclama la totalidad de la indemnizacién a uno solo, o por partes iguales a ambos, no hace més que exigirle el resarcimiento del dafio que éstos le han causado. Esta solucién ademds, asegura a la victima en mayor medida la posibilidad de que se le haga efectivo la reparacién del perjuicio (Alterini, Anibal “Responsabilidad Civil”, Abeledo Perrot 1974). Por su parte, quien paga la totalidad de la indemnizacién tiene a su vez la accién recursoria contra los restantes coautores para que se le reintegren proporcionalmente el importe de la reparacién que hubiese abonado, encontréndose en consecuencia, su derecho amparado por la ley. Asi se ha decidido que, en caso de duda sobre la forma en que ocurran los hechos en materia de accidentes, cuando intervienen dos 0 mas protagonistas en perjuicio de un tercero, todos ellos son solidariamente responsables frente a aquel. Como bien sostiene Garrido Adomo, “esta solucién es la que se compadece con el propésito de solidaridad y de proteccién a la victima perseguido por el legislador”. Para este sector, el hecho del tervero extrafio que exima de responsabilidad debe ser exclusivo, toda vez que de existir una concausa, la responsabilidad del dueito o guardién deberia ser total, sin perjuicio de las acciones de regreso que pudieran corresponder. Se sostiene la analogia con la situacién de los coautores que actéian en forma antijuridica y culpable, los que deben responder en forma solidaria, no existiendo razén alguna para que se efectie un trato diferencial cuando el factor de atribucién sea el riesgo creado. Se entiende que la eximicién parcial prevista en el art. 1113 CCyC solo rige cuando media culpa concurrente de ta victima, pero no cuando la concurrencia se da con el hecho del tercero. Como una variante de esta posicién, estin los que exigen que el hecho del tercero revista los caracteres de una verdadera fuerza mayor. La jurisprudencia se ha enrolado en forma pacifica en esta posicién al sostener que en caso de accidentes en que han intervenido més de un vehiculo, las victimas ajenas al hecho no tienen por qué investigar la mecénica del accidente y determinar cual fue el verdadero culpable del mismo, pudiendo dirigir su aceién contra todos los participantes en el suceso o contra el autor material y directo del daio, sin perjuicio de las acciones que el demandado pudiera corresponderle contra el presunto tercer culpable. (Conf. E. D. 16196; idem Sala F. L. L. 13/05/93, E. D. 32, pag. 134 J. Mosset Iturraspe “Responsabilidad por Dafios” E. D. 1973, pag. 45), Es en funcién de los principios expuestos que analizaremos el caso de autos, haciendo hincapié en la carga de la prueba, Y en la jurisprudencia Tapia Araya, Josué Nahun Elias vs. Starbucks Coffee Argentina S.R.L. s. Daiios y perjuicios CNCiv. Sala D; 05/12/2018; Rubinzal Online; 39889/2016 RC J 11249/1, dice que en el caso, el perjuicio que se indemniza no responde a un dafio provocado por el uso de las instalaciones comerciales, o por un defectuoso sistema de comercializacién, por vicios de los productos y/o servicios oftecidos a la venta; sino por el incumplimiento del deber accesorio de seguridad debido por la accionada al actor, por lo que, en principio, resulta ajeno a la actividad principal desarrollada por ésta, Sobre esas premisas considero que la falta de cuidado en que pudo haber incurrido 1a demandada © sus dependientes y que la obliga a indemnizar los dafios causados al actor por la imputacién objetiva que nace del riesgo de empresa no constituye, sin embargo fundamento suficiente para la admisién del daiio punitivo. Por tal razén propongo al acuerdo la desestimacién de la presente partida indermnizatoria 3. Al preguntamos si tal causa resulta idénea o adecuada para producir tal consecuencia dafiosa estamos indagando sobre la reprochabilidad de la conducta del agente dafiador. {Es correcta la afirmacién? Fundamente su respuesta. La afirmacién es incorreeta. La pregunta sobre si una causa es idénea o adecuada para producir una consecuencia dafiosa no se refiere directamente a la reprochabilidad de la conducta del agente daiiador. Permiteme fundamentar mi respuesta: a) Causalidad e Idoneidad: La pregunta sobre Ia idoneidad o adecuacién de una causa para producir un dafio se relaciona con la relacién causal entre la accién del agente y el resultado, No necesariamente implica una valoracién moral o de reproche hacia el agente. b) Reprochabilidad de la conducta: La reprochabilidad se refiere a la culpabilidad o responsabilidad moral del agente por su conducta, Evalia si el agente actué de manera culposa, negligente o dolosa, En resumen, la pregunta sobre la idoneidad de la causa no aborda directamente la reptochabilidad moral de la conducta del agente, sino mas bien la relacién causal entre la accién y el dao, La reparacién del datio y la previsibilidad contractual (el art. 1728, CCyC) Autor: Galdés, Jorge Mario Valicenti, Ezequiel Cita: RC D 1299/2015 Si bien el CCyC unifica la responsabilidad contractual y la extracontractual, subsisten particularidades propias de cada érbita. En funcién de ello, los autores realizan profundas consideraciones en torno a la relacién de causalidad y, particularmente, al juicio de previsibilidad previsto por el art, 1728 CCyC, en cuanto mecanismo que permite delimitar, en los contratos negociados, cules de las consecuencias dafiosas generadas con el incumplimiento obligacional culposo deberan ser reparadas por el deudor. Por iltimo, en cuanto a la extensién de la previsibilidad, resta preguntarse si debe haber sido previsto el quantum del dafio o basta con que el deudor haya previsto genéricamente la consecuencia dafiosa En la doctrina comparada, Pantaleén Pietro ha dicho que debe resultar previsible la entidad cuantitativa y no la exacta cuantia del perjuicio. Entre nosotros, Lorenzetti ha sostenido que la previsibilidad se refiere a la naturaleza, del 2/5 datio y no su amplitud Para el caso de incumplimiento doloso, el art. 1728 CCyC incorpora una variante: ademés de indemnizar las consecuencias previstas 0 previsibles al momento de la celebracién del contrato, se repararan las existentes al momento del incumplimiento, Debe advertirse que tratindose de un caso de responsabilidad extracontractual el dolo no conlleva una variacién en cuanto a las consecuencias reparables segtin la relacién de causalidad (arts. 1724 a 1727 CCyC). La incorporacién del agravamiento en el articulo obedece al seguimiento de la tradicion juridica argentina y, en particular, al tratamiento que la inejecucién maliciosa recibia en el art, $21 del CC Velez Dejando atras un viejo debate doctrinario, cabe precisar que el "dolo del deudor" se refiere al incumplimiento de la obligacién que se produce "de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos" (art. 1724 CCyC). Relaciones entre _causalidad_y culpabilidad. Es importante tener en claro ciertas diferencias y_similitudes 's entre causalidad y culpabilidad, de causalidad. Apunta a conocer el origen o causa material del dafio y sobre dicha base imputar las as del mismo a un determinado sujeto. Su anélisis es previo al de la culpabilidad por cuanto si el daiio no le es atribuible al agente, el mismo no puede ser responsable. La culpabilidad. Apunta a determinar si es posible formular un juicio de reproche subjetivo a la conducta del autor material del hecho causante del dafio. Tanto el andlisis de la causalidad como el de la culpabilidad suponen un juicio de previsibilidad, Pero ese juicio es diferente en un caso y en otto. En materia de causalidad, cuando se quiere determinar si un hecho antecedente es la causa de un determinado dao, esa previsibilidad se analiza en abstracto, ex post facto y con prescindencia de lo sucedido en el caso conereto, Se trata de determinar en abstracto y conforme a la regla de la experiencia, es decir de lo que suele suceder normalmente, si era previsible para un hombre medio que ese resultado ocurriera a consecuencia de determinado hecho. A tal efecto, el parimetto que se adopta es la previsibilidad de un hombre medio dotado de inteligencia normal, y no se toman en cuenta las condiciones del agente (salvo el supuesto de previsibilidad agravada en base al mayor conocimiento del agente que contiene el art. 1725, CCyC). En cambio, en la culpabilidad, el andlisis se realiza en concreto y desde el punto de vista interior del agente, atendiendo a la previsibilidad del sujeto actuante Ello, a los fines de determinar si el sujeto obré diligentemente y previé las consecuencias posibles de sus actos, y en su caso adopté las medidas necesarias para evitar las mismas conforme era su deber de obrar, Condicién, causa y ocasién. Se destaca la importancia de diferenciar las siguientes nociones: a) Condicién: es todo antecedente de un resultado. Ordinariamente, existen varias condiciones antecedentes del resultado dafioso, pero no toda condicién es causa. b) Causa: es 1a condicién necesaria que produce el efecto daiioso. Conforme al ordenamiento juridico asume especial entidad por ser idénea 0 adecuada para producirlo, elevandose a la categoria de causa juridica. ©) Ocasién: es la condicién que favorece o toma viable la actuacién de 1a causa, facilitando su potencialidad causal, La causalidad adecuada en el CCyC. Clasificacién de las consecuencias El CCyC, adopta expresamente la citada tcoria en el art. 1726, al establecer que "Son reparables las consecuencias dafiosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daiio'. En base a tal criterio clasifica a las consecuencias de los hechos en inmediatas, mediatas y castales, eliminando a referencia a las consecuencias remotas que resultaba de muy poca utilidad (art, 1727, CCyC): a) Inmediatas: son "aquellas que acostumbran suceder segiin el curso natural y ordinario de las cosas”: Lo que las caracteriza, es que estas consecuencias, derivan del acto mismo en forma directa, sin que sea necesario ningin otro hecho que las conecte con el resultado. Como siempre son previsibles, siempre serén imputables. Por ejemplo, los gastos de atencién médica que debe realizar la victima de un accidente de trénsito, la ineapacidad derivada de las lesiones fisicas y el daiio moral b) Mediatas: son las que resultan solamente de la conexién de un hecho, con un acontecimiento distinto: Lo que las caracteriza es la conexién con otro hecho diferente; que las liga al primero. Si el hecho que Tas conecta es previsible, consecuencias mediatas también lo son y se imputan al responsable. Siguiendo el ejemplo dado, lo seria el lucro cesante experimentado por la victima en razén de imposibilidad de desarrollar una actividad remunerada independiente, durante el periodo de convalecencia ©) Casuales: son las consecuencias mediatas que no pueden preverse: La nota diferencial esti dada por la imprevisibitidad de! hecho que las conecta conforme a Io que suele suceder. Por lo tanto, al ser imprevisibles no estin en relacién causal adecuada con el hecho originario y no se imputan al responsable, Por ‘ejemplo, que el hijo de la victima deba suspender sus estudios durante un tiempo postergar la obtencién de un titulo universitario con la consiguiente perspectiva de obtener mayores ingresos, para atender y cuidar a su madre durante el periodo de convalecencia en el hogar y trasladarla a efectuar los tratamientos de rehabilitacién, 4, En un contrato paritario cuando el bien juridico protegido es el crédito, el deudor incumplidor responde por las consecuencias que las partes previeton o debieron prever al momento de la celebracién del contrato. Si la conducta del deudor es dolosa la respuesta dada por el ordenamiento juridico es diferente. {Cudl es? Por qué cree que el codificador decidié adoptar una solucién diferente en este caso? 1 Eximentes en el Ambito Aquiliano. 2. Ena responsabilidad extracontractual (aquiliana), las eximentes son circunstancias que pueden liberar al responsable de un daiio de su responsabilidad. Ejemplo de eximentes aguilianas es en el Ambito contractual - contratos paritarios (Inmediatas, mediatas previsibles al momento de la contratacién, En caso de dolo al momento del incumplimiento. Que se desarrolla. mejor en el siguiente punto, no obstante ello, la responsabilidad civil consiste fundamentalmente en la obligacién de resarcir todo dao injustamente causado a otro. Este concepto tiene suficiente flexibilidad para brindar una explicacién razonable de la forma y modo en que se comporta esa obligacién, sin atadura a preconceptos. Por lo pronto, es necesario que exista un dafio causado a otro. Ese daiio debe ser injusto, lo cual no significa que necesariamente deba provenir de un acto ilicito, ni, mucho menos, que siempre sea necesaria la culpa en la conducta del agente. Hay responsabilidad por actos ilicitos y la hay, también, excepcionalmente, en virtud de conductas licitas. Hay responsabilidad con culpa, y también es posible concebirla, en importantes sectores del derecho civil, sin que medie aquel factor de atribucién, fundada en parimetros objetivos de atribucién, En un un contrato paritario donde el bien juridico protegido es el crédito, el deudor incumplidor responde por Jas consecuencias que las partes previeron o debieron prever al momento de la celebracién del contrato, Sin embargo, si la conducta del deudor es dolosa, la respuesta dada por el ordenamiento juridico es diferente. La razén detras de esta diferencia radica en la eulpabilidad del deudor: 1. Culpa y Dolo: La culpa se refiere a una conducta negligente o imprudente por parte del deudor. En este caso, el incumplimiento se debe a falta de diligencia. El doto, por otro lado, implica una conducta intencional y maliciosa, El deudor actita deliberadamente para no cumplir con sus obligaciones. 2. Comsecuencias: Si el incumplimiento es culposo, el deudor debe responder por las consecuencias previsibles al momento de la celebracién del contrato, Si el incumplimiento es doloso, el deudor puede enfrentar sanciones mds severas, como la posibilidad de indemnizar datos y perjuicios adicionales. El codificador adopté una solucién diferente para el incumplimiento doloso debido a la intencionalidad y gravedad de la conducta del deudor. EI principio general y la regla especial de la previsibilidad contractual El art. 1726 del CCyC, dispone con respecto a la extensién del resarcimiento que "Excepto disposicién legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatus previsibles". La novedad que trae el CCyC con respecto al Céd. Civil derogado es que producto de la unificacién, también unifican las consecuencias resarcibles en materia contractual y obligacional: en ambas drbitas se reparan las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles. Pero al mismo tiempo eso al mismo tiempo se incorpora una regla especial referida a la previsibilidad en materia de responsabilidad contractual, cuya aplicacién se circunscribe solo a los contratos paritarios, por lo que no es aplicable nia los contratos de consumo, ni a otros supuestos de responsabilidad por incumplimiento de obligaciones preexistentes (de fuente no contractual). Esta diferente extensién del resarcimiento que implica la adopciin de regla de la previsibilidad contractual, configura una de las diferencias de regulacién subsistentes entre ambas érbitas, tal como hemos dicho al referirnos al tema de la unificacién de la responsabilidad civil producida por el CCyC. Conforme el art, 1728 del CCyC, “En los contratos, se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebracién. Cuando existe dolo del deudor, Ja responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento La regla de la previsibilidad contractual, es distinta a la de la causalidad adecuada, Las mismas presentan las siguientes diferencias: Se argumenta a favor de esta innovacién, que la previsibilidad contractual se funda en el respeto al esquema de costos y beneficios que las partes reflejaron en el contrato, lo que se desvirtuaria de mantenerse la causalidad adecuada, En efecto, en los contratos negociados y de manera paritaria son las partes las que mejor determinan el nivel de riesgos que quieren aceptar y el costo que estén dispuestas a pagar por ello. ¥ uno de los costos que se toma en cuenta al contratar, es el relativo al costo del eventual incumplimiento. Cuanta mayor informacién y seguridad exista al momento de contratar acerca de las posibles consecuencias del incumplimiento, menor sera el precio que fijarin en el contrato con claro beneficio para toda la sociedad. De tal modo, resulta primordial tomar en cuenta esa regla por cuanto si es el magistrado quien fijara los alcances del deber de resarcir, las partes reaccionan fijando precios mas altos en la cobertura de sus seguridades. En los fundamentos del Anteproyecto de CCyC, se expresa que la previsibilidad contractual es la regla que mayoritariamente se admite en el derecho continental europe y es contemplada en diversos instrumentos internacionales, tales como los Principios de Unidroit y Convencién Internacional de Mercaderias. Asi por ¢j., si el incumplimieiito contractual genera pérdida de ganancias a la contraparte por no poder la parte cumplidora recibir las rentas provenientes del uso del bien prometido y no entregado oportunamente por el vendedor que incurnple, para que esos dafios puedan ser impuestos al vendedor, los mismos deben ser previstos expresamente en el contrato, 0 bien ser previsibles al momento de la celebracién por haber proporcionado a la contraparte oportunamente informacién acerca de la posibilidad de que se verificaran esas consecuencias si el comprador no recibiera la cosa a partir de cierto plazo. Se supone que las partes han podido negociar los términos del contrato, previendo los costos y beneficios, por lo que la regla no se aplica a los contratos de consumo, Si hubo dolo del deudor, como establece el art. 1728 del CCyC en su parrafo final, se agrava su responsabilidad toda vez que la previsibilidad toma también en cuenta las consecuencias al momento del incumplimiento. Se entiende que la norma apunta a desalentar conductas disvaliosas asociadas a las circunstancias de los bruscos vaivenes econémicos generales vigentes al momento de volverse exigible la obligacién, que podrian sugerir la conveniencia individual de no cumplir, de no aplicarse la carga que supone esta norma, Por ello, se lo sanciona considerando no sélo los efectos previstos o previsibles de su incumplimiento al momento de contratar, sino adicionalmente aquellos propios del momento del incumplimiento. Los factores objetives se caracterizan por fundar la atribucién del incumplimiento obligacional y la responsabilidad que de él deriva, 0 la responsabilidad que emerge de los hechos ilicitos stricto sensu, en pardmetros objetivos de imputacién, con total abstraccién de la idea de culpabilidad. De alli que la denominada responsabilidad objetiva sea mucho mas que una mera responsabilidad sin culpa: ella tiene un elemento positive, axiolégico, que la justia y determina su procedencia. Entre los factores objetives de atribucién de responsabilidad, que como acertadamente seiala Pizarro constituyen un catilogo abierto que admite nuevas incorporaciones en la medida en que asi los requieran las necesidades sociales, podemos mencionar la teoria del riesgo (art. 1113, 2do parrafo, 2da parte CCyC), el factor garantia (art. 1113, ler parrafo CCyC), y la equidad (art. 907 CCyC). Para algunos autores, también deberian considerarse incluidos entre los factores objetivos el abuso del derecho, el exceso a la normal tolerancia entre vecinos y el denominado "deber calificado de seguridad”, Ahora bien, sobre el punto, el Proyecto de 2012 prevé en su art. 1722 CCyC, que "El factor de atribucién es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposicién en contrario.” El art. 1723 CCyC, referido a la Responsabilidad Objetiva aclara: "Cuando de las circunstancias de la obligacién, 0 de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva’. Consideramos itil destacar que el art. 1757 CCyC, que se refiere a la responsabilidad derivada de la intervencién de cosas, incluve a ciertas actividades riesgosas, al disponer que: "Toda persona responde por el dato causado por el riesgo 0 vicio de las cosas, 0 de las actividades que sean riesgosas 0 peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realizacién. La responsabilidad es objetiva No son eximentes la autorizacién administrativa para el uso de la cosa o la realizacién de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevencién”. En cuanto a los sujetos responsables, el art, 1758 CCyC establece que "El duefio y el guardidin son responsables concurrentes del dato causado por las cosas. Se considera guardian a quien ejerce, por si o por terceros, el uso, Ia direccién y el control de la cosa, 0 a quien obtiene un provecho de ella. El duefo y el guardién no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta. En caso de actividad riesgosa 0 peligrasa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sio por terceros, excepto lo dispuesto por la legislacidn especial”. La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente esté contemplada en el art. 1753 CCyC, que establece: " El principal responde objetivamente por los datios que causen los que estin bajo su dependencia, 0 as personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho daiioso acaece en ejercicio 0 con acasién de las funciones encomendadas. La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente”. Reparacién plena, no reparacién integral La CSIN se ha referido reiteradamente a la reparacién plena y a la indemnizacién plena pues la finalidad de la responsabilidad civil es restablecer en tanto sea posible el equilibrio destruido por el daio y recolocar a la victima en la situacién anterior. Se trata de la reposicién del damnificado a una situacién tan préxima como sea posible a aquella en la que habria estado si el hecho daiioso no se hubiera producido. Los Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil del European Group on Tort Law de 2005 establecen en el mismo sentido: "La indemnizacién es un pago en dinero para compensar a la victima, es decir, para restablecerla, en la medida en que el dinero pueda hacerlo, en la posicidn que hubiera tenido si el ilicito por el que reclama no se hubiera producido. Conforme a los Principios para los Contratos Comerciales Internacionales de Unidroit "la reparacién no puede ser mayor ni menor al daiio padecido, de forma de evitar un enriquecimiento 0 un empobrecimiento sin causa”, Alterini ha puesto énfasis en la falacia de la reparacién integral, que formula el siguiente juicio: debe repararse todo el dato, no mas allé det dao, sino todo el dato. "Si dicha formula implica el conjunto de los davios que ‘merecen indemnizacién con arreglo a la ley, y no quiere aprehender, en bruto, la totalidad de los irrogados, nada significa y sélo sirve para confundir los conceptos. Si, por lo contrario, se pretende denotar con ella la resarcibilidad de todo el daio, es initil por imposibilidad de aplicarla, ¢Es reparable todo el daito? Hay manera de reparar todo el dafio, causado, condicionado u ocasionado por el hecho nocivo? Las consecuencias de cualquier hecho se propagan en el decurso de los sucesos con tal amplitud, que la mds minima lesién a un derecho subjetivo podria acarrear una cuota de responsabilidad insoportable hasta por el patrimonio mas solvente. De jure condito no puede pretenderse que rija en nuestro Derecho la reparabilidad de todo el dato, pues son claras sus formulas imputativas. Ni puede aprobarse que, de jure condendo, se legue a establecer esa formula anodina como vigente en el Derecho positivo”. Lo integral, en lo que a nuestro tema se refiere, radica en la reparacién en otra de sus acepciones, la de reparacién global, vale decir, la que "toma en conjunto" a los datos que el sistema admite como reparables. La reparacién integral no significa que todo lo que la victima pretende merezca reparacién, pues el principio no expresa en realidad mas que un deseo, y la mayoria de las veces la indemnizacién no aporta mas que una cierta compensacién del dato, Al respecto, las XVII Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Santa Fe, 1999) declararon que "El llamado principio de la 'reparacién integral’ es una expresién dogmatica que pretende dar a entender que todo daio debe ser reparado. Sin embargo, s6lo son reparables los dafios con la plenitud que cada ordenamiento permite” Es evidente que todo el daiio no es juridicamente reparable; la plenitud de la reparacién depende de cada uno de los sistemas, que matizan las soluciones con criterios muy diversos. Esos sistemas tienen sus reglas especificas para asignar responsabilidad a uno 0 a otro sujeto, para excluir el derecho a la reparacién, en el todo 0 con relacién a ciertos daios; para negar legitimacién a algunas victimas; para modular los factores de atribucién y las causas de irresponsabilidad; para morigerar la reparacién, etcétera. Siguiendo esa orientacién, el art. 1740 del Proyecto de Cédigo Civil de 2012 dispone: "Reparacién plena. La reparacién del daito debe ser plena. Consiste en la restitucién de la situacién del damnificado al estado anterior al hecho daioso, sea por el pago en dinero o en especie. La victima puede optar por el reintegro especifico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daivos derivados de la lesién al honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicacién de la sentencia, 0 de sus partes pertinentes, a costa del responsable" En los Fundamentos del Proyecto se advierte que frente a la variedad de supuestos ficticos que pueden tener lugar, y teniendo en cuenta la tradicién argentina en la materia, se decidié consagrar, como principio general, la reparacién plena. "Como todo principio, debe lograrse su satisfaccién en la mayor medida posible, lo que no es incompatible con que, en situaciones delimitadas, pueda armonizarse con otros principios y establecerse una limitacién por medio de leves especiales”. 5. Explique las eximentes en el émbito contractual y aquiliano. Tiene intima relacién con la respuesta anterior, Derivado de la Relacién de Causalidad (hecho, nexo y dato), deriva que si el hecho por si mismo es apto_ para ocasionar el dafio segiin el curso natural y ordinario de las cosas. Nos encontramos de frente a En el dmbito contractual (Previsibilidad contractual en contratos paritarios. Apreciacién en concreto) y aguiliano (Causatidad adecuada, Apreciacién en abstracto. Ambito Aquiliano), las eximentes son circunstancias que pueden liberar al responsable de una obligacién o de un daiio de su responsabilidad, A continuacién, describo las eximentes en cada dmbito: Eximentes en et Ambito Contractual: En el contexto de los contratos, las eximentes son situaciones que pueden exonerar al deudor de cumplir con su obligacién contractual. Algunos ejemplos de eximentes contractuales son. - Hecho de la vietima - Hecho del tercero extraio Incumplimiento sobrevenido actual, absoluto y definitivo (solo totalmente) - Fuerza mayor: Situaciones imprevisibles e inevitables que impiden el cumplimiento de la obligacién (como terremotos, inundaciones, etc.). (solo totalmente) - Caso fortuito: Eventos imprevisibles que no pueden ser controlados por ninguna de las partes (como accidentes). (solo totalmente) - Imposibilidad objetiva: Cuando el cumplimiento de la obligacién se vuelve fisicamente imposible (por ejemplo, si el objeto del contrato se destruye) Eximentes en el Ambito Aquiliano. En la responsabilidad extracontractual (aquiliana), las eximentes son circunstancias que pueden liberar al responsable de un dao de su responsabilidad. Algunos ejemplos de eximentes aquilianas son: - Ambito extracontractual (inmediatas y mediatas previsibles) - Ambito contractual - contratos paritarios (Inmediatas, mediatas previsibles al momento de la contratacién, En caso de dolo al momento del incumplimiento - Legitima defensa: Si alguien causa daiio a otro en defensa propia o de terceros. - Estado de necesidad: Cuando el dao es causado para evitar un mal mayor. = Consentimiento det damnificado: Si la victima acepté voluntariamente el riesgo 0 la situacién que causé el dai, Las eximentes son herramientas legales que pueden liberar a una persona de responsabilidad contractual 0 aquiliana en ciertas circunstancias. CAUSALIDAD ADECUADA PREVISIBILIDAD CONTRACTUAL Toma como pardmetro la previsibilidad de Toma como parémetro lo que las un hombre medio (apreciacion en abstracto) artes previeron o pudieron haber previsto (apreciacién en conereto) Al momento del hecho ilicito Al momento de celebrar el contrato. Si hubo dolo, también al momento del incumplimiento. Teoria de la causalidad adecuada Segiin esta teoria, no todas las condiciones necesarias resultan equivalentes a a produccién de un resultado daftoso. Conforme a ella, sélo revestiré el cardcter de causa, aquella condicién necesaria que segiin el curso natural y ordinario de las cosas, resulte idénea o adecuada para producir el resultado. Es decir, sélo son tomadas en cuenta las condiciones o situaciones en las que el resultado resulta probable, con un criterio de previsibilidad basado en la experiencia de lo que normalmente sucede, 0 es verosimil estadisticamente. Se ha dicho que esta teoria es la més justa, por cuanto toma en cuenta la condicién humana cuya nota distintiva es la aptitud para prever los sucesos que se dan regularmente. A los fines de determinar cudl es la causa del dato el juez realizaré ex post facto, un juicio de previsibilidad en abstracto a los fines de determinar si tal accién u omisién era idénea para producir normalmente el resultado que produjo. Por ello, se dice que es abstracto, por cuanto se prescinde de lo realmente ocurrido en el caso concreto, a las efectos de asignar el cardcter de causa sélo a la que lo produce normalmente. ¥ también es abstracto, por cuanto se hace en funcién de lo que hipotéticamente un hombre medio, dotado de inteligencia normal hubiese podido prever como resultado de la accién en el momento del hecho, y sin que se tomen en cuenta las condiciones personales del agente Las restantes condiciones que normalmente no producen ese efecto, son descartadas del concepto de causa; y asimismo nada impide que las causas adecuadas sean varias, es decir que existan concausas, El Céd. Civil derogado adoptaba implicitamente la teoria de la causalidad adecuada, interpretando la doctrina que ello era aplicable para ambas érbitas de responsabilidad, sea contractual 0 extracontractual, La_causalidad adecuada en el CCyC. Clasificacién de las consecuencias El CCyC, adopta expresamente la citada teoria en el art. 1726, al establecer que "Son reparables las consecuencias daiosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del dao En base a tal criterio clasifica a las consecuencias de los hechos en inmediatas, mediatas y casuales, eliminando a referencia a las consecuencias remotas que resultaba de muy poca utilidad (art. 1727 CCyC). 4@) Inmediatas: son aquellas que acostumbran suceder segiin el curso natural y ordinario de las cosas: Lo que las caracteriza, es que estas consecuencias, derivan del acto mismo en forma directa, sin que sea necesario ningtin otro hecho que las conecte con el resultado. Como siempre son previsibles, siempre serin imputables. Por ejemplo, los gastos de atencién médica que debe realizar la victima de un accidente de transito, la incapacidad derivada de las lesiones fisicas y el daito moral. b) Mediatas: son las que resultan solamente de la conexién de un hecho, con un acontecimiento distinto: Lo que as caracteriza es la conexién con otro hecho diferente; que las liga al primero. Si el hecho que las conecta es previsible, consecuencias mediatas también lo son y se imputan al responsable. Siguiendo el ejemplo dado, lo seria el lucro cesante experimentado por la victima en razén de imposibilidad de desarrollar una actividad remunerada independiente, durante el periodo de convalecencia, ) Casuales: son "las consecuencias mediatas que no pueden preverse': La nota diferencial esté dada por la imprevisibilidad del hecho que las conecta conforme a lo que suele suceder. Por lo tanto, al ser imprevisibles no estan en relacién causal adecuada con el hecho originario y no se imputan al responsable, Por ‘ejemplo, que el hijo de la victima deba suspender sus estudios durante un tiempo postergar la obtencién de un titulo universitario con la consiguiente perspectiva de obtener mayores ingresos, para atender y cuidar a su madre durante el periodo de convalecencia en el hogar y trasladarla a efectuar los tratamientos de rehabilitacién. Elprincipio general y la regla especial de la previsibilidad contractual El art. 1726 del CCyC, dispone con respecto a la extensién del resarcimiento que "Excepto disposicién legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles". La novedad que trae el CCyC respecto al Céd. Civil derogado es que producto dé la unificacién, también se unifican las consecuencias resarcibles en materia contractual y obligacional: en ambas érbitas se reparan las consecuencias inmediatas y ‘mediatas previsibles, Pero al mismo tiempo se incorpora una regla especial referida a la previsibilidad en materia de responsabilidad contractual, cuya aplicacién se circunseribe solo a los contratos paritarios, por lo que no es aplicable ni a los contratos de consumo, ni a otros supuestos de responsabilidad por incumplimiento de obligaciones preexistentes (de fuente no contractual). Esta diferente extensidn del resarcimiento que implica la adopcién de regla de la previsibilidad contractual, configura una de las diferencias de regulacién subsistentes entre ambas drbitas, como hemos dicho al referirnos al tema de la unificacién de la responsabili civil producida por el CCyC. Conforme el art. 1728 del CCyC, 'En los contratos, se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebracién. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento' La regla de la previsibilidad contractual, es distinta a la de la causalidad adecuada, Las mismas presentan las siguientes diferencias: Se argumenta a favor de esta innovacién, que la previsibilidad contractual se funda en el respeto al esquema de costos y beneficios que las partes reflejaron en el contrato, lo que se desvirtuaria de mantenerse la causalidad adecuada. En efecto, en los contratos negociados y de manera paritaria son las partes las que mejor determinan el nivel de riesgos que quieren aceptar y el costo que estan dispuestas a pagar por ello, Y uno de los costos que se toma en cuenta al contratar, es el relativo al costo del eventual incumplimiento. Cuanta mayor informacién y seguridad exista al momento de contratar acerca de las posibles consecuencias del incumplimiento, menor serd el precio que fijarin en el contrato con claro beneficio para toda la sociedad. De tal modo, resulta primordial tomar en cuenta esa regla por cuanto si es el magistrado quien fijaré los alcances del deber de resarcir, las partes reaccionan fijando precios mas altos en la cobertura de sus seguridades. En los fundamentos del Anteproyecto de CCyC, se expresa que la previsibilidad contractual es la regla que mayoritariamente se admite en el derecho continental europeo y ex contemplada en diversos instrumentos internacionales, tales como los Principios de Unidroit y Convencién Internacional de Mercaderias. Asi por ¢j., i el incumplimieiito contractual genera pérdida de ganancias a la contraparte por no poder la parte cumplidora recibir las rentas provenientes del uso del bien prometido y no entregado oportunamente por el vendedor que incurnple, para que esos dafios puedan ser impuestos al vendedor, los mismos deben ser previstos expresamente en el contrato, 0 bien ser previsibles al momento de la celebracién por haber proporcionado a la contraparte oportunamente informacién acerca de la posibilidad de que se verifican esas consecuencias si el comprador no recibiera la cosa a partir de cierto plazo. Se supone que las partes han podido negociar los términos del contrato, previendo los costos y beneficios, por lo que la regla no se apliea a los contratos de consumo. Si hubo dolo del deudor, como establece el art. 1728 del COC en su parrafo final, se agrava su responsabilidad toda vez que la previsibilidad toma también en cuenta las consecuencias al momento del incumplimiento. Se entiende que la norma apunta a desalentar conductas disvaliosas asociadas a las circunstancias de los bruscos vaivenes econémicos generales vigentes al momento de volverse exigible la obligacién, que podrian sugerir la conveniencia individual de no cumplir, de no aplicarse la carga que supone esta norma, Por ello, se lo sanciona considerando no sélo los efectos previstos o previsibles de su incumplimiento al momento de contratar, sino adicionalmente aquellos propios del momento del incumplimiento, Laprucha de la relacién causal. Receptando lo que era un principio ampliamente sostenido por la doctrina, y concordantemente con la regla fijada por los arts, 1734 y 1735, el art. 1736 CCyC establece en forma expresa que “La carga de la prueba de la relacién causal, corresponde quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. Cualquiera sea ta orbita de la responsabilidad, quien la alega debe probar también la existencia de la relacion de causalidad adecuada entre el incumplimiento obligacional o la violacién del deber general de no daiar y el dao sufrido. La prueba de dicha relacién supone acreditar la existencia de una conexidn fisica 0 material con el hecho y el dao (causalidad material) y la adecuacién a misma, es decir, que la consecuencia de ella era previsible para un hombre, conforme a la experiencia. Si la consecuencia es mediata, también habré que acreditar la previsibilidad del acontecimiento que la conecta con el hecho generador de la primera consecuencia o hecho originario, En la érbita contractual, deberé acreditarse ademas del incumplimiento, que el mismo es la causa del dafio, y que esa consecuencia daiiosa era previsible al celebrar el contrato (art. 1728, CCyC). La excepcién a la prueba de la relacién causal es como establece la norma citada, que la ley presuma la relacién de causalidad. La doctrina diferencia los siguientes conceptos a) Presuncién legal de causalidad: son muy escasas y se dan en los supuestos previstos por los arts. 1760 y 1761 del CCyC (supuestos de responsabilidad colectiva). b) Presunciones legales de adecuacién causal: son frecuentes en los supuestos de daiios por el hecho de cosas 0 actividades riesgosas en los que basta con editar el contacto material con la cosa riesgosa o viciosa, o la produccién del daiio en el dmbito de la actividad riesgosa. A partir de alll, se presume legalmente el carécter adecuado de la causa, y por ello para eximirse el duetio 0 ‘guardian debe probar la causa ajena. Pero la victima tiene la carga de probar dicho contacto. ©) Presunciones judiciales de causalidad: éstas son construidas por los jueces sobre la base de indicios graves, precisos y concordantes que generan la conviccidn acerca de la existencia de la relacién de causalidad conforme las reglas de sana critica, Es decir, acerca del encadenamiento de hechos adecuados para oduccién del dario. Los cédigos procesales autorizan a los jueces a elaborar 0 fundamento de sus sentencias este tipo de presunciones, Ello no implica que los jueces puedan invertir la carga de la prueba de la relacién causal, dado que siempre deberd el actor aportar los elementos o indicias sobre cuya base podré el juez crear la presuncién, s6lo les estd permitido (art. 1735 CCyC) invertir la carga de la prueba de la culpa, mas no de los restantes presupuestos de la responsabilidad. La causa ajena o "ruptura" del nexo causal El nexo causal entre la violacién del deber general de no daar y el incumplimiento de la obligacién, presupuesto elemental de la responsabilidad que estudiainos, se ve interrumpido total o parcialmente por la existencia de una causa ajena al presunto responsable. Consideramos necesario aclarar que si bien se suele hablar de "ruptura” del nexo causal, en realidad, el mismo no sufre ruptura alguna, sirio que sélo se comprucba que la causa verdadera era otra distinta de la que en apariencia se presentaba coino tal y que es ajena al presunto responsable. En efecto, lo que sucede es que pese al hecho o intervencién del demandado, del andlisis de las diversas condiciones necesarias que concurrieron a la produccién del evento datoso resulta que su hecho no fue la causa adecuada que produjo el detrimento, el que en realidad provino de un factor 0 causa ajena a su drbita de responsabilidad. Dicha causa ajena, no es otra cosa que la verdadera causa (0 concausa) adecuada del dao; es decir, el hecho generador del resultado daiioso cuya prueba exime de responsabilidad al presunto responsable. Se agrupan bajo la denominacién "causa ajena': a una serie de acontecimientos que resultan extranos al sindicado como responsable, y que caen fuera de su érbita de responsabilidad. Tales acontecimientos, pueden consistir en el hecho del propio damnificado, el caso fortuito 0 fuerza mayor y el hecho del tercero aieno. Los mismos poseen en comin la idea de configurar la causa adecuada del dano que impide la atribucién material de éste al demandado. Toda vez que la causa ajena determina la "ruptura” o inexistencia del nexo de causalidad adecuada entre la ilicitud y el dao; la prueba de su existencia determinard la ausencia de responsabilidad del sujeto a quien la misma se pretenda atribuir por ausencia de uno de los presupuestos bdsicos de la responsabilidad, sea ésta asada en factor subjetivo u objetivo. Pero tal como lo establece en forma expresa la norma del art. 1722 el COYC, cuando el factor de atribucién es objetivo, el responsable sélo se libera demostrando la causa ajena, excepto disposicién legal en contrario. De tal modo, el estudio de la causa ajena reviste particular interés en los casos de responsabilidad fundada en factores objetivos de atribucién, en cuyo caso sélo las referidas circunstancias configuran las "eximentes de responsabilidad” toda vez que a tal efecto serd insuficiente la prueba de la ausencia de culpa. Ahora bien, la supuesta "ruptura” del nexo de causal puede ser total o parcial. En caso de ser total, habrés ausencia de responsabilidad por eliminacidn del presupuesto nexo causal respecto del presunto responsable, En tal caso dicho sujeto queda eximido de responder por cuanto se acredité que otra u otras fueron las causas ajenas al mismo que produjeron ese resultado. En caso de ser parcial, la responsabilidad del demandado se veré disminuida proporcionalmente en la medida enla qiielogre demostrar que sin obrar solo configuré una concausa adecuada del dao. Existen asi diversos supuestos en los cuales puede existir el fenémeno denominado de cocausacién del dao en el cual concurren a la produccién del resultado daioso, de modo necesario diversas condiciones adecuadas. En tal caso, seré necesario determinar en qué proporcién cada causa contribuyé al resultado total, asignando la responsabilidad a cada uno de los sujetos responsables, en funcién de dicha participacién causal. Asi por ef, el resultado daiio puede provenir de la concurrencia de diversas causas que confluyen a su realizacién: sea la conducta culposa del demandado, que se conjuga con el hecho de la victima, 0 el de un tercero yl riesgo 0 vicio de la cosa. Analizaremos a continuacién cada uno de los supuestos que el ordenamiento juridico prevé como aptos para operar la ruptura del nexo causal. El hecho del damnificade Conforme lo previsto por el art. 1729 del CCyC, "La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la produccidn del dato, excepto que la ley 0 el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial’. Se trata del supuesto en el que la propia conducta del damnificado, es la causa que produce el daiio, sea en forma total 0 parcial. Kjemplo tipico, es el caso del peatén distraido que imprudentemente cruza la calle corriendo, con la luz del seméforo peatonal en rojo arrojéndose imprevistamente al paso de un vehiculo en circunstancias en que el conductor se ve impedido por completo de realizar cualquier maniobra para evitar el siniestro. En tal caso, el propio damnificado como autor material del daio sufrido serd quien lo deba soportar en forma exclusiva por haber mediado fractura del nexo causal, toda vez que su propio hecho fue la causa que produjo el dato que el mismo sufrié. Otros ejemplos que se citan en doctrina son el caso del paciente que abandona el tratamiento médico, 0 el consumidor que emplea el producto sin observar las instrucciones de uso y seguridad proporcionadas por el proveedor, Pero para que ello ocurra, esto es para que el hecho del damnificado sea tenido por causa exclusiva del dano que exima de toda responsabilidad al agente, es preciso que el mismo revista los caracteres del caso fortuito 0 fuerza mayor (art, 1730, CCyC). Ello por cuanto conforme la norma citada sélo el caso fortuito 0 casus, exime totalmente de responsabilidad al romper el nexo de causalidad entre el hecho y el daito, sin aludir el texto de la misma a que ello pueda ocurrir en forma total o parcial. En la medida en que el hecho de la victima no revista dichos caracteres, sélo revestird el cardcter de concausa del daiio y el presunto sable, responderd en la medida en que contribuye causalmente a su produccién. En la practica, ello significa que la demanda prosperard por un monto al total del daito reclamado, soportando de ese modo la victima proporcionalmente el mismo en la medida en que su hecho lo produjo. El art. 1729 del CCyC, recogiendo la opinién mayoritaria de la doctrina, cierra toda polémica y 'a en claro que lo que rompe el nexo causal es el mero hecho del damnificado, que sea menester a tal efecto que dicho hecho deba ser calificado como imputable 0 culpable. De tal modo, en el ejemplo visto, atin en el caso de que el peatén carezca de discernimiento por ser menor de edad 0 estar privado de razén, y por un acto involuntario se arroje al paso del vehiculo que de ese modo lo embiste, el nexo causal se ve igualmente interrumpido y eximido de responsabilidad el propietario 0 conductor del vehiculo. Ello es asi por cuanto de lo que se trata en esta instancia, es de determinar la cuestién factica vinculada con la causa material del perjuicio y no del anilisis de la culpabilidad de los sujetos. De exigirse como lo hacia la antigua doctrina antes citada, y sobre la base de los textos de los arts. 1111 y 1113 del Céd. Civil derogado, que sélo el hecho culpable de la victima hiese idéneo para eximir de responsabilidad, so pretexto de brindar mayor proteccién a las mismas, en definitiva se estaria confundiendo el anélisis de la causalidad con el de la culpabilidad y se terminaria responsabilizando a un sujeto por un daito que ‘materialmente no ba producido, La norma deja a salvo los supuestos en los que una norma especial, sea la ley 0 el contrato, dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo 0 de cualquier otra circunstancia especial. Fal serd a modo de ejemplo el caso de los daios sufrides por los consumidores, en los que la particular situacién de vulnerabilidad lleva a exigir la existencia de una culpa grave del consumidor 0 usuario, a los fines de asignar relevancia desde el punto de vista causal, tal como lo ha resuelto la CSJN en varios de sus precedentes". El tema, se relaciona asimismo con la norma del art. 1719 del CCyC en la medida en la que el hecho del danmificado pudiera significar la asuncién voluntaria de un riesgo. En tal sentido, y como claramente lo establece dicha norma, la asuncién de riesgos Ix)) es causa de justificacién, ni eximente de responsabilidad a menos que por las circunstancias del caso pueda configura un hecho del damnificado que interrumpe el nexo causal total o parcialmente. Caso fortuito o fuerza mayor. Conforme el art. 1730 del CCyC, "Se considera caso fortuito 0 fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto 0 que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado ... Este Cédigo emplea los términos caso fortuito y fuerza mayor como sinénimos: La norma lo define en iguales términos que lo hacia el Céd. Civil derogado en los arts. 513 y 514, aunque dejando en claro que ambos conceptos se encuentran equiparados legalmente. Se cierra asi toda discusién doctrinaria respecto de supuestas diferencias conceptuales

También podría gustarte