Está en la página 1de 1

En los tres himnos nacionales podemos ver varios elementos afines a ideales revolucionarios,

empezando por el de Francia, ya que en ese entonces estaba inmersa desde varios años atrás en la
primera revolución liberal de la historia de Europa, se encontraba en el proceso de cambios
políticos y sociales trascendentales, que no toda Europa estaba dispuesta a aceptar. Es entonces
cuando las tropas marsellesas deciden marchar sobre París en ayuda de sus correligionarios, y será
de su fervor revolucionario y su defensa a toda costa de los ideales que este movimiento
proclamaba, cuya letra puede servirnos para ver toda esa suma de ideas de resistencia contra la
intervención exterior y lucha contra el Antiguo Régimen

Por otra parte, el himno de los Estados Unidos fue escrito por Francis Scott Key, quien presenció el
bombardeo del fuerte McHenry en Baltimore, Maryland, por las naves británicas en la bahía de
Chesapeak.

 Tercera estrofa: La bandera cubierta de estrellas muestra el triunfo y ondea la tierra


indicando una libertad e independencia.
 Cuarta estrofa: Se ha ganado la batalla contra los británicos, la nación es libre, existe la paz
en los hogares y desolación en la guerra. Agradecen a Dios por ser libres y la bandera
tachonada de estrellas ondea valentía y triunfo en la tierra.

Y, por último, el de Venezuela. La frase que en el coro dice: «Gloria al Bravo Pueblo que el yugo
lanzó» rinde homenaje y evoca a Caracas, la ciudad donde se forjó y culminó el movimiento
revolucionario que inició el fin de la dominación extranjera, a la vez que glorifica a su gente.

También podría gustarte