Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACION

I. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

NOMBRE : PRESUPUESTO
EMPRESARIAL

CLAVE : ADM-458

PRE-REQUISITO : ADM-424

CREDITOS : 03

HORAS TEORICAS : 02

HORAS PRÁCTICAS : 02

ELABORADO POR : CATEDRA FUNCIONES DE LA


ADMINISTRACION

FECHA DE ACTUALIZACION : AGOSTO 2007-10-04


II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer el origen, importancia, principios, clasificación y las etapas
del ciclo presupuestario como forma de identificar las ventajas y
limitaciones de esta herramienta financiera.

Analizar el papel de la gerencia y el proceso administrativo en el


contexto financiero de la empresa tanto en el sector público como
privado; en el marco del presupuesto maestro-global y por áreas de
responsabilidades.

Conocer la importancia de la planeación de las ventas con un


enfoque global del mercado, considerando los factores del entorno
(interno y externo), así como los gastos en que se incurra para
obtener el presupuesto de ventas en unidades y dinero.

Determinar los niveles de inventario de productos terminados, como


paso previo al planear la producción, las materias primas, las
compras, la obra directa y los gastos indirectos de fabricación como
forma de garantizar los pedidos de los clientes reales y potenciales.

Evaluar la importancia de las erogaciones capitalizables, en las


compras de los activos fijos de la empresa y los métodos de
evaluación económica para determinar la conveniencia del
reemplazo o adquisición de dichos activos.

Conocer las técnicas y los procedimientos administrativos y


financieros en la preparación y ejecución del presupuesto de
efectivo.

Comprender la importancia del plan anual utilidades (PAU),


proyectando los estados financieros, como forma de tener una visión
de la situación de la empresa en el futuro.
Conocer la utilidad de los informes de resultados y el análisis de las
variaciones que pudieran suceder en las actividades diarias de la
empresa, como mecanismos de control y evaluación.

III. CONTENIDO DEL PROGRAMA

TEMA 1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA


PRESUPUESTACIÓN.

1.1 Concepto e importancia. 1.2 Origen de la presupuestación.


1.3 Principios fundamentales. 1.4 Clasificación del presupuesto.
1.5 Responsabilidad en la preparación del presupuesto. 1.6 Fases
del ciclo presupuestario. 1.7 Ventajas y limitaciones. 1.8 Estudio
de caso.

TEMA 2. LA GERENCIA Y EL SISTEMA


PRESUPUESTARIO.

2.1 Concepto e importancia. 2.2 El proceso administrativo en la


presupuestación. 2.3 Técnicas para la elaboración del presupuesto.
2.4 El presupuesto privado y público. 2.5 Presupuesto maestro y
por áreas de responsabilidades. 2.6 La informática en la
presupuestación. 2.7 El presupuesto en el contexto financiero de la
empresa. 2.8 Estudio de caso.

TEMA 3. PLANEACION DE LAS VENTAS.

3.1 Concepto e importancia. 3.2 El mercado y su dinámica.


3.3 Factores a considerar en el entorno. 3.4 El pronóstico de
ventas. 3.5 Criterios para establecer precio de ventas. 3.6 Método
de comercialización. 3.7 Presupuesto de gastos de ventas.
3.8 Presupuesto de ventas. 3.9 Estudio de caso.

TEMA 4. PLANEACION DE LA PRODUCCION, LAS


MATERIAS PRIMAS Y LA MANO DE OBRA DIRECTA.
4.1 Concepto e importancia. 4.2 Niveles y políticas de inventarios
de productos terminados. 4.3 Estabilidad de la producción.
4.4 Planeación de la materia prima. 4.5 Planeación de las compras.
4.6 Planeación de la mano de obra directa. 4.7 Planeación de la
carga indirecta de fabricación. 4.8 Estudio de caso.

TEMA 5. PLANEACION DE LAS EROGACIONES


CAPITALIZABLES.

5.1 Concepto e importancia. 5.2 Objetivos de las erogaciones


capitalizables. 5.3 Características de las erogaciones de compras.
5.4 Responsabilidad de las erogaciones de capital. 5.5 Control de
las erogaciones de capital. 5.6 Métodos de evaluación económica
de las erogaciones capitalizables. 5.7 Estudio de caso.

TEMA 6. PLANEACION DEL EFECTIVO.

6.1 Concepto e importancia. 6.2 Flujo de efectivo. 6.3 Técnicas


para preparar el flujo de efectivo. 6.4 Control del efectivo.
6.5 Presupuesto de efectivo. 6.6 Estudio de caso.

TEMA 7. TERMINACION Y APLICACIÓN DEL PLAN


ANUAL DE UTILIDADES (PAU).

7.1 Concepto e importancia. 7.2 Terminación del PAU.


7.3 Objetivos del PAU. 7.4 Alternativas en el desarrollo del PAU.
7.5 Aplicación del PAU. 7.6 Uso del PAU para controlar las
operaciones. 7.7 Los estados financieros presupuestados.
7.8 Estudio de caso.

TEMA 8. INFORMES DE RESULTADOS Y ANALISIS


DE LAS VARIACIONES PRESUPUESTARIAS.
8.1 Concepto e importancia. 8.2 Los informes de resultados como
herramienta de comunicación. 8.3 Características de los informes
de resultados. 8.4 Diseños de los informes. 8.5 Aspectos técnicos
de los informes. 8.6 Análisis de las variaciones. 8.7 Uso del
análisis de las variaciones (ventas, materias primas, mano de obra
directa, etc.). 8.8 Estudio de caso.

IV. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Exposiciones teóricas y prácticas del profesor.

Exposiciones teóricas y prácticas del estudiante.

Análisis de casos.

Discusiones en grupo.

Control de lectura.

Uso de recursos audiovisuales.

V. EVALUACION DEL CURSO

Asistencia y participación____________________ 10%

Primera prueba parcial_______________________ 15%

Segunda prueba parcial_______________________ 15%

Prácticas y seminarios________________________ 30%


Examen final_______________________________30%

VI. BIBLIOGRAFIA

Welsch, Glenn A. Hilton, Ronald W. PRESUPUESTO


PLANIFICACION Y CONTROL DE UTILIDADES. Editora
Prentice-Hall Hispanoamericana, México.

Burbano Ruiz, Jorge E. PRESUPUESTO. ENFOQUE


MODERNOS DE PLANEACION Y CONTROL DE RECURSOS.
Editora McGraw-Hill, Bogotá. Colombia.

Del Río González, Cristóbal. EL PRESUPUESTO. Ediciones


Contables y Administrativas, S.A. México.

Jones, Reginald L. Trentiri, Gorge H. PREPARACION DE


PRESUPUESTOS. CLAVE DE LA PLANEACION Y DEL
CONTROL. Editora C.E.C.S.A. México.

NOTAS DE CATEDRAS.

También podría gustarte