Está en la página 1de 11

RESUMEN AFASIAS (CUARTO)

Mòdulo 4

Broca y el paciente TAN


Laborgne presentò problemas neurológicos, tuvo 3 ACV que le provocaron diferentes alteraciones.

- Severa pérdida del habla o muy forzada, mala pronunciación de sonidos.


- Expresión verbal reducida a la sílaba TAN.
- Comprensión auditiva conservada.

Debido a las diferencias observadas entre la comunicación verbal y no verbal, producción del
lenguaje y comprensión, Broca concluyó que el paciente tenía una alteración en una función mental a
la que llamó “facultad del lenguaje articulado”. - Centro M: almacena imágenes motoras de las palabras. Produce el lenguaje oral.
La autopsia le permitió a Broca, distinguir la lesión más antigua, la cual estaba ubicada en la región - Centro A: almacena imágenes auditivas de las palabras. Comprende el lenguaje y asiste
inferior del lóbulo frontal izquierdo, denominado luego, área de Broca. Postuló, de este modo, que el en la producción del habla.
hemisferio izquierdo era el responsable del lenguaje, y particularmente el izquierdo como el - Componente B: se vincula a los conceptos que son la suma de todas las asociaciones
responsable del habla. entre los centros A, M y el componente B.

Aportes de Carl Wernicke Producción de las funciones de acuerdo al modelo


En 1874 Wernicke describió un nuevo tipo de afasia e hipotetizó un tercero. El segundo tipo Comprensión auditiva: palabra es procesada en la vía auditiva (a), activa la imagen auditiva en el
describió la presencia de severos problemas de comprensión del habla. centro A y luego el concepto en el componente B.

- Alteraciones en la producción oral de diversa índole Producción oral: se inicia con la activación de la representación conceptual en el componente B
- Habla fluida, buena pronunciación de los sonidos, pero contenido incomprensible. que activa la imagen motora asociada al concepto en el centro M. Muchos autores propusieron que,
las imágenes motoras recibían activación de una segunda vía (las imágenes auditivas). Finalmente,
El área de la lesión se ubica en la circunvolución temporal superior izquierda, detrás del área auditiva las imágenes motoras controlan a su vez, la ejecución de los movimientos articulatorios.
primaria, denominada área de Wernicke.
Repetición oral: la repetición se produce a través de una vía auditivo-motora entre los centros A,
Postuló que esta región se especializaba en la elaboración compleja de la información auditiva
M y el componente B (a>A>M>m).
(almacén de las imágenes auditivas de las palabras) y comprensión auditiva del lenguaje.
La afasia de Broca surgía de una alteración en el centro M.
Según Wernicke, tanto la comprensión como la producción del lenguaje dependían del hemisferio
izquierdo. La afasia de Wernicke se produce por alteración en el centro A.
Modelo de Wernicke-Lichtheim La afasia de conducción (hipotetizada por Wernicke) se vincula a alteración en la vía auditivo-
motora.
Leichtheim propuso un modelo de los componentes funcionales del lenguaje y sus relaciones con el
cerebro. Diagrama llamado “la casita del lenguaje” donde se proponía un modelo conexionista El centro M se localizaba en el área de Broca (circunvolución frontal inferior izquierda)
formado por centros y componentes.
El centro A se ubica en el área de Wernicke (circunvolución temporal superior izquierda)

El componente B se encontraría distribuido en toda la corteza. Los conceptos no se encuentran


almacenados en un centro específico debido a la naturaleza multisensorial.
La vía auditiva-motora se asociaba al fascículo arcuato y sus fibras conectan el área de Broca con Síndromes afásicos
Wernicke.

Afasia de Broca

Producción oral
- Habla esforzada y entrecortada.
- Flujo verbal reducido y agramatical.
- Agramatismo de salida (oraciones cortas, estructuras sintácticas simples, formadas por
sustantivos, dificultades en las conjugaciones verbales.
- No fluente.
- Anomias.
- Errores fonéticos y fonémicos.
- Pueden transmitir mensajes con mucho esfuerzo.

Comprensión auditiva
- Relativamente conservadas.
- Agramatismos de entrada.

Repetición oral
- Mismas características que el habla.
Benson describe a las afasias en silvianas (Broca, Wernicke, Conducción y Global) y extrasilvianas - Errores fonético y fonémicos.
(Transcortical motora, Transcortical sensorial, Transcortical mixta, Anómica y Subcortical). - Agramatismo.

Afasias silvianas: la lesión se ubica en el territorio silviano del hemisferio dominante (izquierdo
mayormente).

Afasias extrasilvianas: la lesión es por fuera o en los límites del territorio vascular del hemisferio
dominante.

Afasia de Wernicke
Producción oral
- Habla fluente.
- Severas complicaciones para transmitir sus ideas o pensamientos.
- Correcta entonación y buena articulación.
- Logorrea aunque vacía de contenido y plagada de errores. - Puede tener dificultades en entender oraciones sintácticamente complejas o extensas.
- Anomias.
- Parafasias que pueden ser de índole semántico, morfológicas, fonológicas o no Repetición oral
relacionadas.
- Severamente alterada.
- Errores fonémicos.
- Algunas veces puede estar conservada. La longitud, la frecuencia en el uso, la cantidad de
- Jergafasias.
palabras, etc.
Comprensión auditiva
- Alterada.
- Reducida a palabras aisladas o frases simples.

Repetición oral
- Alterada.
- Parafasias.
- Circunloquios.
- Errores fonémicos.
- Neologismos.

Afasia global
Producción oral
- No fluente, severamente alterada.
- Producción de palabras de una sílaba o palabra estereotipada.
- Mutismo.

Comprensión auditiva
- Severamente alterada.
Afasia de conducción Repetición oral
Producción oral - Alterada.
- Suele ser fluente.
- Buena articulación y prosodia.
- Anomias.
- Errores fonémicos.
- Agramatismo de salida.
- Habla informativa (más contenido que en Wernicke).

Comprensión auditiva
- Conservada (generalmente).
Afasia Transcortical motora Afasia Transcortical sensorial
Producción oral Producción oral
- No fluente. - Fluente.
- Dificultades para el inicio de la conducta verbal. - No posee dificultades articulatorias.
- Errores fonémicos y fonéticos. - Anomia.
- Agramatismo de salida. - Parafasias.
- Pobre o inadecuado contenido semántico.
Comprensión auditiva
Comprensión auditiva
- Relativamente conservada.
- Dificultades para comprender oraciones complejas. - Severamente alterada.

Repetición oral Repetición oral


- Conservada. - Conservada.
- Puede repetir palabras aisladas hasta frases simples.
- Repetición ecolálica.
Afasia subcortical - Ecolalia

Afasia producida por lesiones en la región subcortical del cerebro: tálamo, cuerpo estriado y cápsula Comprensión auditiva
interna
- Afectada, no comprende.
- Suelen tener alteraciones de lenguaje transitorias.
- Buena evolución o pronóstico. La evaluación resulta difícil ya que repite las consignas dadas.

Afasia anómica CRÌTICAS AL CONEXIONISMO CLÀSICO Y


Producción oral RESURGIMIENTO POSTERIOR
- Fluente. Freud (1891): aceptaba la descripción de los síndromes afásicos en sentido del rendimiento de las
- No hay errores gramaticales evidentes. tareas de habla, comprensión, repetición, etc; pero señalaba que no todos los síndromes podían ser
- Ausencia de parafasias fonéticas. explicados por el modelo conexionista.
- Circunloquios.
Head (Bartlett 1926), puntualizaron simplicidad del lenguaje utilizado por los autores clásicos.
Comprensión auditiva Cuestionaron la división del lenguaje en subfacultades y la descripción de los cuadros afásicos como
síndromes y la localización de las subfacultades del lenguaje en áreas restringidas de la corteza
- Conservada cerebral.
Repetición oral El modelo conexionista de Wernicke-Lichtheim se impuso como la versión clásica de las relaciones
cerebro-lenguaje predominando por más de 100 años.
- Conservada
Geschwind (1965), incluye al lóbulo parietal inferior como área relevante. Esta es un área de
asociación sensorial multimodal sobre las que convergen proyecciones provenientes de las áreas de
asociación sensorial unimodal visual, auditiva y somatosensitiva.

Geschwind creía que la denominación implicaba asociar representaciones lingüísticas con


representaciones no lingüísticas. Esta asociación converge en el área de asociación multisensorial del
lóbulo parietal inferior.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
 Estudia la relación entre el cerebro y la conducta.
 Detecta, cuantifica r interpreta eventuales disfunciones cognitivas, conductuales o
emocionales.
 Pueden ser variables estructurales o funcionales en el cerebro.

Hay dos enfoques neuropsicológicos


Afasia Transcortical mixta Clásica
Producción oral
- Determina el desempeño en diferentes tareas lingüísticas: fluidez, denominación,
- No fluente. repetición, comprensión auditiva, etc.
- Clasifica los síndromes afásicos en fluentes o no fluentes.  Funcionalidad y calidad de vida
- Entrega la topografía de la lesión cerebral con sus características lingüísticas.
CIF EN LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA DEL PACIENTE CON AFASIA
Cognitiva
El paciente con síndromes afásico requiere una exhaustiva evaluación para recopilar información
- Propone una convergencia entre la psicología cognitiva y la neuropsicología. cualitativa y cuantitativa para caracterizar el desempeño comunicativo de la persona.
- Explica las alteraciones en base a modelos de procesamiento de lenguaje y la ejecución de La CIF nos permite analizar y determinar características del contexto sociocomunicativo del paciente
diferentes tareas. con afasia.
- Su premisa es que el lenguaje corresponde a un sistema compuesto por diversos módulos y
cada uno tiene una tarea particular. - Deficiencias: estructura/función.
- Limitación en la actividad.
- Restricciones que dificultan su participación.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
- Determinar barreras y facilitadores en factores ambientales.
Formales - Determinar factores personales positivos o negativos.

- Valora y analiza cuantitativamente a la persona.


- Varía en su extensión y amplitud.

Informales

- Se crean y manipulan los estímulos para fomentar decisiones clínicas que respondan a
diferentes hipótesis.
- Utilización de formatos de evaluación más funcionales.

PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

- Determinar presencia o ausencia de un trastorno en la comunicación.


- Determinar la presencia de afasia, dg. diferencial y severidad.
- Determinar mecanismos subyacentes a la conducta comunicativa afectada.
- Determinar la elegibilidad para la terapia.
- Determinar la calidad de vida.
- Determinar la perspectiva del cuidador y compañero de comunicación.
- Registrar y documentar los progresos.
La información recolectada permitirá realizar las adaptaciones necesarias durante el tratamiento
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA basándose en las particularidades de la persona.
- Precisar el déficit y habilidades conservadas del paciente. - La evaluación no solo debe incluir la aplicación de test centrados en la afasia.
- Establecer grado de compromiso. - Permite conocer diferentes perspectivas de la persona con afasia.
- Identificar estrategias compensatorias. - Permite conocer el impacto que produce una patología en la calidad de vida, las
- Establecer dg., pronóstico y plan de tratamiento. interacciones comunicativas y el entorno social de la persona.
- Orientar el uso de test estandarizados. - Importante y necesario incluir información de familiares, compañeros de comunicación,
cuidadores y otros profesionales.
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN EL PACIENTE CON AFASIA
- Permite conocer las limitaciones en actividades de la persona.
 Anamnesis - Nos entrega información sobre las restricciones en la participación de la persona.
 Observación clínica
 Modalidades del lenguaje Durante la evaluación fonoaudiológica, debemos tener en cuenta
 Aspectos no verbales
 Aspectos lingüísticos y cognitivos.  Material sobreaprendido: alterado, conservado o se lleva a cabo con
 Aspectos pragmáticos. apoyo.
 Aspectos sociales y de participación.  Denominación.
 Niveles de funcionamiento de la persona.  Confrontación visual: objetos concretos/reales, imágenes de objetos,
imágenes de acciones.
 Responsiva: responde al preguntar, completa la oración.
 Inducida: evaluar igual al ítem anterior.
1) Anamnesis
 Errores lingüísticos: anomia, latencia, circunloquios, parafasias
 Antecedentes personales.
fonémicas, semánticas o verbales, ecolalias, estereotipias, neologismos.
 Antecedentes generales/CIF.
 Repetición.
 Antecedentes mórbidos.  Palabras: tener en cuenta metría, frecuencia y familiaridad.
 Historia clínica.  Logotomas: evaluar igual al item anterior.
 Enunciados: evaluar igual a los anteriores.
2) Observación clínica  Errores lingüísticos a considerar: parafasias, conductas de ensayo-error,
 Estado de conciencia. apoyo inicial, quiebres articulatorios.
 Cognición.
 Trastornos asociados.  Fluidez verbal: fluente o no fluente.
 Signos focales.  Fluidez: cantidad de palabras por enunciado, estructura gramatical,
 Conducta-comportamiento. línea melódica y agilidad articulatoria.
 Puede ser semántica (18 a 23 palabras) o fonémica (35 palabras en 3
3) Modalidades del lenguaje minutos o 15-20 palabras en 1 minuto).
 Expresión oral.  Contenido: informativo o no informativo.
 Comprensión auditiva o verbal.  Tipo de errores: circunloquios, latencias, parafasias, ecolalias,
 Reconocimiento de objetos. estereotipias.
 Seguimiento de órdenes: de 1, 2, 3 y 4 comandos, evaluar contexto,  Forma gramatical: Agramatismo o paragramatismo.
metría y complejidad (Test de Boston).
 Token test comprensión auditiva descontextualizada. 5) Aspectos no verbales
 Discurso comprensivo: respuestas cerradas.
 Lectura.  Dibujo: a la orden, a la copia.
 Pareo visuo verbal.  Cálculo: operaciones matemáticas básicas.
 Lectura comprensiva: realizar órdenes y completar oraciones.  Pareo visuo verbal.
 Lectura oral: palabras y oraciones.  Pantomima: expresiva y comprensiva.
 Escritura.
 Automático.
 Dictado.
 Copia.
 Confrontación.
 Descriptiva.

4) Lenguaje expresivo

 Discurso oral: conversacional y descriptivo.


 Lenguaje automático.
 Series automáticas: contar del 1 al 10, días de la semana, cantar el feliz
cumpleaños, cantar el himno nacional.
Lenguaje comprensivo
- Reconocimiento: el paciente debe señalar el estímulo que se le está nombrando.
- Órdenes: debe cumplir órdenes referidas a su cuerpo o al medio ambiente.

Lectura
- Pareo viso-verbal: señalar dentro de las alternativas presentes, el que corresponde al
estímulo que leyó en la lámina.
- Comprensión de órdenes: seguir órdenes por escrito referidas al cuerpo o medio
ambiente sin leerlas en voz alta.
AFASIA: UNA PERSPECTIVA CLÍNICA
La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral, que por lo Escritura
general compromete todas sus modalidades: expresión y comprensión del lenguaje oral, escritura y
- Nombre: escritura del nombre si no lo logra el examinador lo escribe con imprenta
comprensión de lectura.
mayúscula y el paciente debe copiarlo.
Cada modalidad se afecta cualitativa y cuantitativamente de forma diferente conformando grupos - Escritura automática: escribir los números del 1 al 10.
sindrómicos. - Dictado: palabras y oraciones.
- Copia: de palabras y oraciones.
El síntoma más preponderante en este trastorno es la anomia.
- Discurso escrito: describir por escrito una escena.
Los pacientes suelen presentar dificultades en la lectoescritura: alexia y agrafia respectivamente.

Etiología CLASIFICACIÓN DE LAS AFASIAS

La afasia se puede producir por ACV (causa más frecuente), TEC, TU (tumor), infecciones y  Fluentes
enfermedades neurodegenerativas.
 Discurso productivo en cuanto a cantidad de palabras.
La afasia global es el tipo más común en el período agudo.  Logorrea.
 Inician enunciados sin dificultad.
Evaluación  Discurso poco informativo.
 Presenta más palabras funcionales que de contenido.
Tiene varios propósitos  Articulación sin esfuerzo y adecuada.
 Longitud del enunciado adecuado.
- Encontrar los procesos que están comprometidos.
 Línea melódica adecuada.
- Determinar la severidad del trastorno.
 Gramática conservada, puede presentar agramatismos.
- Precisar el tipo de afasia.
 Paragramatismo.
- Planificar la rehabilitación del lenguaje.
 Parafasias fonémicas.
Puede ser formal o informal a través de la evaluación clínica.  Parafasias semánticas, verbales y neológicas (afecciones por lesión localizadas
detrás de la cisura de Rolando.
Lenguaje expresivo
- Discurso oral: conversación y descripción de escena.
- Lenguaje automático: conteo del 1 al 10, nombrar los días de la semana.
- Lenguaje repetido: repetir palabras y oraciones de diferente longitud.
- Lenguaje denominativo: nominar objetos y acciones.
 No fluentes

 Reducción del discurso tanto cualitativa como cuantitativamente. Pocas palabras


por minuto.
 Dificultad para iniciar enunciados. AFASIA DE WERNICKE
 Articulación laboriosa.
 Producción de sílabas aisladas y estereotipias (en casos más graves). Topografía de la lesión: tercio posterior de la circunvolución temporal superior, área 22 y 42 de
 Posible mutismo. Brodmann (Área de Wernicke). Puede implicar la región angular y supramarginal, AB 39 y 40
 Longitud de enunciados breves. Pocas palabras. respectivamente.
 Prosodia alterada.
 Pocas parafasias.
 Agramatismos.
 Morfosintaxis alterada, más palabras de contenido que funcionales.
 Dificultad para acceder a los verbos con carga semántica.
 Puede coexistir con apraxia del habla y disartria.
 Las lesiones que producen estas alteraciones se localizan por delante de la cisura
de Rolando.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Proceso complejo donde se deben considerar una gran cantidad de variables.

Se pueden establecer diferentes perfiles sindromáticos.

Para poder determinar el tipo de afasia es necesario llevar a cabo el diagnóstico diferencial que
considera (desde la perspectiva clásica) el discurso expresivo oral, la repetición y la comprensión
auditiva.
Discurso oral:

- Fluente y no informativo.
- Logorrea (150 palabras por minuto).
- Más palabras funcionales que de contenido.
- Jergafasias neológicas o semánticas.
- Paragramatismos.
- Prosodia conservada.
- Articulación conservada.
Vocabulario

- Agramatismo de salida: realización de estructuras sintácticas simples, formadas por


sustantivos. Dificultad en conjugación verbal.
- Anomias: dificultad para encontrar la palabra en el momento preciso.
- Errores fonéticos: dificultad en la pronunciación de cada fonema debido a
distorsiones en el sonido.
- Errores fonémicos: sustitución, desplazamiento, omisión o agregado de fonemas, en
una palabra.
- Agramatismo de entrada: dificultades en la comprensión de oraciones
sintácticamente complejas.
- Parafasias: sustitución de una palabra por otra. Pueden ser semánticas, morfológicas,
fonológicas o no estar relacionadas.
- Neologismos: palabras inventadas.
- Circunloquios: rodeos alrededor de lo que se quiere decir.
- Jergafasia: a
- Ecolalia: a
- Paragramatismos: dificultad en la selección correcta de palabras funcionales.

También podría gustarte