Está en la página 1de 49

TRABAJO FIN DE MASTER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Master Oficial en Audiología y Equilibrio

DESORDEN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL


Y OTITIS MEDIA CRÓNICA: PANORAMA ACTUAL

Autor/a:
José Felipe Herrera Zauceda

Director/a:
Dr. Ricardo de Hoyos Parra

Murcia, mes de junio 2023

1
2
INDICE

INDICE......................................................................................................................................... 3

RESUMEN....................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................6

JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................ 8

METODOLOGÍA UTILIZADA........................................................................................................ 10

BASES ANATÓMICAS DE LA AUDICIÓN.......................................................................................11

PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL (PAC)............................................................................. 15

DESORDEN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL (DPAC).................................................. 17

CAUSAS DEL DPAC..........................................................................................................................18

OTITIS MEDIA CRÓNICA (OMC).................................................................................................. 20

CAUSAS DE OMC..........................................................................................................................22
PREVALENCIA DE OMCE...................................................................................................................22
CONSECUENCIAS AUDIOLÓGICAS DE LA OMCE.....................................................................................23
DIAGNÓSTICO DE OMC..................................................................................................................27
EXPLORACIÓN AUDIOLÓGICA EN OMC................................................................................................29

RELACIÓN ENTRE OMCE Y DPAC................................................................................................ 34

DE LA OMCE AL DPAC: PROCESO DIAGNÓSTICO........................................................ 37

VALORACIÓN AUDIOLÓGICA DE DPAC.......................................................................................40

CONCLUSIONES......................................................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 47

3
4
RESUMEN

Introducción[el desorden del procesamiento auditivo central (DPAC), es


actualmente una alteración si bien conocida por los profesionales del área
audiológica y afines, sigue siendo poco explorado en la práctica diaria y si a ello
sumamos su asociación con otitis media crónica con efusión (OMCE) lo es aún
menos]Objetivos [hacer una revisión bibliográfica de la asociación de OMCE y
DPAC, con fines de comprobar como a pesar de que existe esta relación, en la
práctica diaria sigue habiendo pocos estudios y protocolos que se lleven a cabo
con fines de prevenir e intervenir en ellos cuando se cuenta con el riesgo de ellos]
Metodología[revisión bibliográfica de investigaciones y publicaciones en las
principales bases de datos como Pubmed, Science Direct, Scopus y en menor
media publicaciones de libros y revistas de asociaciones u organizaciones de la
rama médica. ] Resultado [se lograron analizar y mencionar 9 investigaciones y
publicaciones de la relación entre OMCE y DPAC, algunas de ellas datos
concretos y otras con información que las relaciona claramente, sin embargo, es
claro que aun es un tema que se encuentra en investigación ] Conclusiones [se
deben establecer protocolos de valoración hacia aquellos pacientes con este tipo
de antecedentes, si bien es cierto que no en todos los casos se desarrollará un
problema como el DPAC, no se debe asumir que por el hecho de que el paciente
clínicamente haya superado la enfermedad de OMCE y estudios convencionales
arrojen resultados “normales”, ya no exista la posibilidad de que otra alteración se
haya presentado en ese transcurso]

Palabras claves:

Desorden del Procesamiento Auditivo Central (DPAC), Otitis Media Crónica


con Efusión (OMCE), Procesamiento auditivo.

5
INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de un paciente con alteraciones auditivas, lo más común es


pensar en hipoacusia y lo que se sigue es asociarla a adultos mayores
desarrollando presbiacusia; cuando no se trata de adultos mayores y se menciona
que el caso es en realidad de un niño o niña, entonces lo siguiente es pensar en
hipoacusia de origen congénito, ya sea a causa de algún tipo de malformación,
como consecuencia de problemas durante el periodo perinatal, de algún síndrome
que da lugar a ella, etc.; cuando se menciona que de hecho no es hipoacusia
congénita; entonces toca el turno de pensar en perdida auditiva secundaria a
enfermedad viral, ototóxicos o quizá algún traumatismo acústico; y por último,
cuando se hace el comentario de que en realidad no se trata de hipoacusia,
entonces la incertidumbre se dispara y se vienen las preguntas y comentarios
clásicos: “¿entonces que es?”, “un momento, ¿pero si escucha?”, “pero si es
problema auditivo, lo único que puede haber es hipoacusia”. Sobre todo si se trata
de familiares y profesionales poco cercanos al área audiológica.

Como bien es sabido, existen alteraciones auditivas más allá de la hipoacusia,


afectaciones que limitan el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en el menor, y lo
sabemos y conocemos perfectamente bien quienes nos dedicamos a está área de
la salud. Uno de ellos es el Desorden del Procesamiento Auditivo Central (DPAC),
un problema que al parecer se encuentra subestimado e infra-diagnosticado, pues
fácilmente es pasado por alto y se asume que gran parte de sus signos y síntomas
son derivados por otra problemática, existiendo el riesgo de un mal diagnóstico
inicial.

Y si a lo anterior se suma que una de las causas posibles para su desarrollo son
los problemas de oído medio, específicamente otitis media crónica, la cual también

6
llega a ser vista como algo sin tanta importancia -para el familiar- y que esto lleva
en ocasiones a que pasen años antes de que el paciente sea valorado y tratado,
entonces la situación se presta fácilmente para el desarrollo de esta alteración.

El siguiente trabajo tiene por objetivo hacer una revisión bibliográfica de la relación
del DPAC y los cuadros de otitis media crónica.

Resulta relevante hacerlo pues como ya se mencionó anteriormente, es una


afectación que fácilmente puede llegar a ser pasada por alto, incluso por
profesionales cercanos al área audiológica, dejando cabos sueltos y preguntas sin
respuesta cuando se comete el error de dar un diagnóstico erróneo y entonces no
se logra explicar el porque el paciente a pesar de que se esta llevando a cabo el
tratamiento para su aparente problema no logra avanzar, eso sin olvidar que hay
ocasiones en las que no se logra dar con ningún diagnóstico y se llega a la
conclusión por opinión popular entre familiares, profesionales y profesores de que
el menor no avanza simple y llanamente porque: “es flojo y no se esfuerza lo
suficiente”.

7
JUSTIFICACIÓN

Lograr una revisión bibliográfica actual del desorden del procesamiento auditivo
central (DPAC) y como se relaciona con un padecimiento tan común como la otitis
media crónica (OMC) en la infancia. Esto además con el objetivo de analizar la
situación actual del trastorno y como puede pasar desapercibido por gran parte de
los profesionales del área de la salud, desde aquellos que se enfocan en el
diagnostico como de aquellos que intervienen en el día a día en el paciente.

Aunque se han realizado diversos estudios sobre la relación entre OMC y el


DPAC, todavía sigue habiendo cierta subestimación en cuanto a la posibilidad de
que una lleve a la otra y cuando se habla de DPAC -si es que a caso se llega a
mencionar en el consultorio- no suele ser la OMC una causa posible y es
precisamente eso lo que da respaldo a este trabajo, establecer, en palabras
simples: como un menor con cuadros infecciosos o gripales recurrentes que
desencadena en OMC puede llegar a presentar DPAC, ser pasado por alto y llegar
incluso a caer en un mal diagnóstico, como aquellos que son más conocidos por el
grueso de los profesionales.

8
Como punto inicial e introduciéndonos en el tema, es importante definir conceptos
básicos, empezando por el de audición, la cual se puede definir como la
percepción de los estímulos sonoros, que implica la detección, discriminación e
interpretación de diferentes características acústicas del sonido, dentro de estos
estímulos el más importante -o al menos uno de los más- es el lenguaje oral, sin la
audición no se puede llevar a cabo su desarrollo y ante la más mínima alteración
esto se vera reflejado en como se expresa y como se recibe la comunicación,
pudiendo ir desde un simple problema en la pronunciación de algún fonema, hasta
la imposibilidad total.

9
METODOLOGÍA UTILIZADA

Se implementa un trabajo de revisión bibliográfica en donde se busca seleccionar


aquellas públicaciones recientes en revistas ciéntificas, libros y bases de
publiación de articulos de investigación, en las cuales se aborden los temás de
interes y asociados a la temática del área en cuestión, se incluyen todas aquellas
que lo aborden desde la OMCE como una causa de DPAC, y se tratan de excluir a
aquellas que lo expliquen desde otra causa aparente, esto último no siemrpe es
posible debido a que el DPAC es un problema complejo con consideraciones a
tomar en cuenta.

Los factores determinantes para delimitarlo de esta manera es que aunque se


conoce y se ha investigado con anterioridad al DPAC e incluso viendo a la OMCE
como una de las causas, se tiene la impresión de que -al menos en los países en
vías de desarrollo- no se tiene el conocimiento ni los recursos necesarios para
llevar a cabo valoraciones completas de aquellos individuos con riesgo de
presentar DPAC y por lo tanto pasar desapercibida, haciendo que el paciente
pueda ser mal referido a otros profesionales -principalmente por problemas de
origen conductual- y perder tiempo valioso en su rehabilitación.

Dentro de las principales bases de datos que se utilizaron para hacer la revisión se
encuentran: Pubmed, Science Direct, Scopus y en menor media publicaciones de
libros y revistas de asociaciones u organizaciones de la rama médica.

10
BASES ANATÓMICAS DE LA AUDICIÓN

La audición se da gracias al funcionamiento correcto en su parte periférica del


oído, el cual se divide en 3 partes: externo, medio e interno.

• El oido externo esta compuesto por el pabellón auricular, el conducto auditivo


externo y la membrana timpánica en su cara epitelial. Su función es la de llevar
y amplificar las ondas sonoras hacia el oido medio, al mismo tiempo que protege
a este último de agentes contaminantes.

• El oído medio esta conformado desde la membrana timpánica, la cadena de


huesecillos (martillo, yunque y estribo) y la trompa de Eustaquio. Su función es
la de transportar las vías sonoras que llegan desde el oído externo,
convirtiéndolas en ondas mecánicas que pasan por el tímpano y de ahí hacia la
cadena osicular la cual conecta con la ventana oval en dónde da inicio el oído
interno, por su parte, la trompa de Eustaquio cumple con la función equiparar la
presión atmosférica dentro del oído medio con el exterior, esta conectada a la
nasofaringe y una alteración en ella puede llevar a complicaciones variadas,
entre ellas alteraciones auditivas.

• El oído interno por su lado se compone por 3 partes: cóclea, laberinto óseo y
laberinto membranoso. Su principal función es la de transformar las ondas
mecánicas que vienen desde el oído medio a través de la ventana oval, aquí se
lleva a cabo una transformación en señales eléctricas que que serán enviadas a
través del nervio auditivo (VIII par) hacia la corteza auditiva.

11
Esquema de oído externo, medio e interno. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes
Cerebrovasculares (NIH). (s. f.). ¿Cómo oímos? Recuperado el 25 de octubre de 2021, de
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos

A partir de aquí comienza la vía auditiva central, la cual inicia en el nervio vestíbulo
coclear, este se divide -tal y como su nombre lo dice- en dos partes, una
encargada de llevar la información relacionada con el equilibrio y posicionamiento
espacial, y otra que tiene por objeto el transportar la información relacionada con
el estimulo auditivo, rama vestibular y rama coclear, respectivamente. Siendo esta
última la que nos compete para el trabajo que se realiza.

A lo largo del trayecto que hace el estimulo auditivo, ahora convertido en señal
eléctrica a través del nervio vestíbulo coclear, hay un complejo sistema de
estaciones, que ayudan y van dando una mejor “resolución” -por así decirlo- a la
señal eléctrica con la finalidad de que llegue lo mejor posible hacia la corteza
auditiva, la vía auditiva central se compone de la siguiente manera:

12
1. Núcleos cocleares: son los primeros centros de procesamiento de la
información auditiva y se encuentran en el tronco del encéfalo. Reciben
información de las fibras nerviosas del nervio vestibulococlear y lo procesan y
envían a otras estructuras en el encéfalo.

2. Colículos inferiores: son estructuras localizadas en el mesencéfalo que


reciben información de los núcleos cocleares y están involucrados en la
orientación espacial de los sonidos y en reflejos auditivos.

3. Corteza auditiva primaria: También conocida como área 41 de Brodmann, es


la última estación de procesamiento de la información auditiva y se encuentra
en el lóbulo temporal del cerebro. Se encarga de la percepción consciente del
sonido y su localización espacial.

13
Esquema de la vía auditiva central. Cochlea.eu. (s. f.).
Cerebro auditivo. Recuperado de
http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo

14
Si pudiéramos resumir estación por estación la función principal de cada una de
ellas, una propuesta para fines prácticos es la siguiente:

Entendiendo que aun al día de hoy, sigue habiendo cualidades y partes de ella
que aun no se tiene del todo claro como se llevan a cabo y cuales son sus
funciones, respectivamente.

PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL (PAC)

Una vez que el estimulo llega a su destino, la corteza primaria auditiva, comienza
el procesamiento auditivo central (PAC), el cual define la ASHA (2005) como “
(1)la capacidad del sistema nervioso central para procesar información auditiva".
De acuerdo con esta importante asociación, el PAC consiste en "la habilidad para
interpretar, analizar y utilizar los patrones de información auditiva presentados en
el lenguaje hablado, el sonido ambiental y la música”. Agregan además en su

15
informe del 2020 que “es el procesamiento perceptivo de la información auditiva
en el SNC y la actividad neurobiológica que subyace a este procesamiento,
originando potenciales auditivos electrofisiológicos”.

Katz (1992) y Musiek (1996) lo definen de una forma aun más simple como “lo que
hacemos con lo que escuchamos” y (2)“lo bien que los oídos le hablan al cerebro y
lo bien que el cerebro entiende lo que los oídos le dicen”, respectivamente.

Este proceso entonces vendría a ser lo que realmente importa de la capacidad


auditiva; dar un significado a la señal percibida y por ende realizar una respuesta,
ya sea un sonido de alerta o un complejo discurso sobre un tema de interés.

Entre las habilidades que tiene el procesamiento auditivo central, (3)Berenice Dias
Ramos, referente mundial sobre el tema, menciona en su trabajo (4)“Trastorno del
procesamiento auditivo en el anciano: como investigar, como tratar, como
prevenir”, las que de acuerdo con la ASHA (2005) son las principales:

• Lateralización del sonido y localización espacial.

• Comprensión del habla en ruido.

• Comprender un mensaje, incluso cuando está distorsionado o fragmentado.

• Habilidad para elegir estímulos presentados a un oído, ignorando la información


presentada al oído opuesto y/o reconocer diferentes estímulos presentados
simultáneamente a ambos oídos.

• Capacidad para discriminar e identificar pequeños cambios en los estímulos


como diferencias de frecuencia, intensidad o duración.

16
• Capacidad para detectar y percibir modulaciones e intervalos mínimos en una
secuencia de sonidos.

De tal manera que si una de estas habilidades se altera, no solo se afecta el


proceso auditivo, sino también otras capacidades cognitivas que dependen de ello,
como la memoria, atención y por supuesto la representación del lenguaje. “The
Relationship between Central Auditory Processing, Language, and Cognition in
Children Being Evaluated for Central Auditory Processing Disorder” de (5)Lauren
Brenneman et al. J Am Acad Audiol (2017) habla especificamente sobre esta
estrecha relación y como el hecho que un niño presenta una alteración de este
tipo influirá directamente en su proceso de aprendizaje, algo en lo que se
profundizara más adelante.

DESORDEN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL (DPAC)

Entendiendo que el procesamiento auditivo central es la capacidad del SNC para


procesar el estimulo sonoro, darle significado y emitir una respuesta, podemos
asumir entonces que el DPAC es entonces la alteración para poder llevar esto a
cabo. Se puede definir como (6)“la inhabilidad o dificultad en la habilidad de
interpretar, sintetizar y/o localizar información auditiva que se origina en el sistema
nervioso central, a pesar de una audición periférica normal” American Academy of
Audiology. (2010)

A diferencia de la gran mayoría de los trastornos audiológicos, (7)“el DPAC, se


caracteriza en muchas ocasiones por tener un audiograma normal” (Piers Dawes,
et al, 2008), es decir, pudieramos tener en muchas ocasiones un funcionamiento
normal del sistema auditivo periférico, algo que pudiera provocar que el trastorno
sea pasado por alto fácilmente.

17
Entre las características del DPAC, (8)Cañete (2006) hace mención de las
siguientes:

• Dificultad para comprender o escuchar en ambientes ruidosos.

• Dificultad para seguir conversaciones largas.

• Dificultad para mantener conversaciones por teléfono.

• Dificultad para aprender un idioma o nuevo vocabulario.

• Dificultad para recordar información hablada (déficit de memoria auditiva)

• Dificultad para tomar notas, dictados.

• Dificultad para mantener la atención en una actividad cuando hay otros ruidos.

• Dificultad para cuando se requiere habilidades organizacionales, ejemplo


mantener el orden.

• Dificultad en la lectura y escritura.

• Dificultad en el procesamiento de señales no verbales (ejemplo música).

Además de estas, que de hecho son las más mencionadas en diversas


publicaciones, también se llegan a considerar: baja autoestima, temor al fracaso,
problemas emocionales y sociales, problemas de organización, entre otros. Esto
comprueba que el DPAC no solo se trata de una alteración auditiva, sino que
puede afectar otras áreas más de quien lo padece.

CAUSAS DEL DPAC

Hablar sobre DPAC es complejo, es una alteración si bien muy estudiada por los
profesionales del área: audiólogos, fonoaudiólogos, otorrinolaringólogos y

18
neurólogos, esta lejos de ser conocida universalmente por aquellos profesionales
de la salud de primer contacto, sobre todo si no hay una causa y una
sintomatología tan evidente, como puede ser el caso del DPAC, esto puede llevar
a un infradiagnóstico o bien ser mal canalizado y perder tiempo valioso para lograr
avances.

Las causas del DPAC son múltiples, por un lado se encuentren aquellas que están
presentes incluso desde antes del nacimiento al haber problemas en el desarrollo
del Sistema Nrervioso Central (SNC), hasta aquellas que fueron evolucionando a
lo largo de los años de tal manera que terminan desembocando en el trastorno.

Entre las causas congénitas, (9)Musiek, F.E. & Baran, J.A (1994), (10)Tomlin, D.,
Dillon, H., & Sharma, M. (2015) y otros más, mencionan:

• Displasia ectodérmica.

• Síndrome de Down.

• Síndrome de Alport.

• Síndrome de Waardenburg.

• Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher

Estas son solo algunas causas conocidas, sin embargo, es un hecho que hay
múltiples alteraciones congénitas que pueden dar origen a DPAC.

Por otro lado, están las causas adquiridas, es decir, aquellas que se dieron por
causa fortuita o que fueron evolucionando y permaneciendo tanto tiempo en el
menor que terminaron por provocar la alteración. Entre ellas (11)Richburg, C. M.,
Demorest, M. E., & Jones, J. H. (2017) mencionan:

• Trauma craneal.

19
• Exposición a ruido excesivo.

• Exposición a sustancias ototóxicas.

• Trastornos neurológicos.

• Tumores cerebrales o lesiones en el cerebro.

• Trastornos emocionales y de comportamiento.

• Infecciones de oído medio (otitis media crónica)

Siendo esta última la que para este trabajo resulta de relevancia, pues como se
mencionó anteriormente, es una patología que puede presentarse a consecuencia
de cuadros alérgicos de vías superiores de forma recurrente, y que por
desconocimiento de padres e incluso de personal médico de primer contacto,
puede llegar a ser pasado por alto las consecuencias que esto pudiera traer.

OTITIS MEDIA CRÓNICA (OMC)

Se define como una infección constante y recurrente en el oído medio, mayor a 6


semanas. Según la Academia Americana de Otorrinolaringología-Head and Neck
Surgery (AAO-HNS), (12)”la OMC se puede clasificar en tres tipos según la
integridad o el estado de la membrana timpánica: otitis media crónica con
perforación simple, otitis media crónica con colesteatoma y otitis media crónica sin
perforación”.

Es importante saber que la clasificación de OMC, puede hacerse de diversas


maneras en dependencia de los criterios utilizados, pudiendo también manejarse
como: otitis media crónica simple, otitis media crónica supurativa y
colesteatomatosa. Dentro de la otitis media crónica simple se encuentra la OMC
serosa, también conocida como OMC secretora o con efusión (OMCE), la cual se

20
caracteriza por la presencia de liquido seroso en el oído medio sin signos de
infección, incluso puede llegar a ser asintomática y causar pérdida de audición.

Esquema de OMCE. CDC. (s.f.). Imagen de infección de oído [Archivo


de imagen]. Recuperado de
https://www.cdc.gov/antibiotic-use/sp/images/ear-infection-lg-sp.jpg

Centrándonos en este último tipo de OMCE, el hecho de que pueda llegar a no


presentar síntomas ocasiona que su diagnóstico llegue a ser tardío, pues al no

21
presentar señales tan claras como dolor y por supuesto la supuración de otorrea,
hace que de primera instancia se pase por alto su presencia.

CAUSAS DE OMC

La Asociación Americana de Otorrinolaringología - Cabeza y Cuello menciona las


siguientes causas de la otitis media crónica:

• Obstrucción de las trompas de Eustaquio: las trompas de Eustaquio pueden


obstruirse debido a infecciones previas, alergias o irritantes ambientales, lo que
puede causar acumulación de líquido en el oído medio.

• Lesiones en el oído: una lesión en el oído puede provocar una perforación en el


tímpano y aumentar el riesgo de infección.

• Infecciones de oído recurrentes: las infecciones de oído no tratadas o


recurrentes pueden provocar daño en el tímpano y en las estructuras del oído
medio.

• Factores de riesgo ambientales: la exposición a humo de tabaco, contaminación


y otros irritantes ambientales puede aumentar el riesgo de desarrollar otitis
media crónica.

PREVALENCIA DE OMCE

La prevalencia mundial de la OMCE es muy variable, de acuerdo con la


Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que va del 0.5% al 34.2% en
diferentes regiones del mundo. Siendo los países con bajos ingresos en donde su
presencia es más alta. Esto además varia según la edad, género, nivel
socioeconómico e incluso el área o región donde se reside, (13)Miller ME, Shapiro
NL, Bhattacharyya N. (2012) ya mencionaban la influencia del clima en la prevalencia

22
de otitis media crónica serosa, algo que se ha ido comprobando en
investigaciones más recientes.

En lo que se refiere a países como México, el gobierno pública en 2016 que 7 de


cada 10 niños menores e 3 años presentan algún tipo de infección de oído medio,
entre ellas la OMCE, aunque no especificand en su articulo, en general, la OMCE
tiene una alta prevalencia, especialmente en niños. Haciendola de este modo una
de las principales causas de alteraciones auditivas.

Existen además múltiples investigaciones tanto en México como en países de


habla hispana donde se hace referencia a la incidencia de infecciones o alergias
de vías respiratorias y como estas han aumento en los últimos años a causa de la
exposición a nuevos alérgenos, cambios ambientales, cambios en la dieta, entre
otros. El aumento de este tipo de patologías conlleva al mismo tiempo a un
incremento en la presencia de OMCE si no se lleva el diagnóstico y tratamiento
oportuno, tal y como ya se ha mencionado previamente. Una investigación que
hace referencia a este incremento es la de (14)Bañuelos, J.L.V. (2010) así como una
publicación de la Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Cambio climático y salud, en
donde se hace incapie en como el factor del clima puede y ha estado aumentando la presencia de
infecciones de vías respiratorias.

CONSECUENCIAS AUDIOLÓGICAS DE LA OMCE

Empecemos por precisar el concepto de hipoacusia, quien de acuerdo con la


OMS, se define como la “disminución de la capacidad auditiva, que puede ser
temporal o permanente y puede afectar uno o ambos oídos, se considera que una
persona tiene hipoacusia cuando su capacidad auditiva es menor de 25 decibelios
en el mejor oído”.

23
Existen diferentes tipos de hipoacusia, 3 para ser más exacto, cada una con sus
propias características, estas son:

• Hipoacusia neurosensorial: se da a consecuencia de daño en las células


ciliadas del oído interno o en el nervio auditivo.

• Hipoacusia de transmisión o conductiva: se produce cuando a una


obstrucción en el canal auditivo externo, en el tímpano o en la cadena osicular,
lo cual provoca que el sonido no llegue hacia el oído interno y en consecuencia
hacia el cerebro.

• Hipoacusia mixta: combinación de hipoacusia conductiva y neurosensorial.

Del mismo modo, la perdida auditiva tiene diferentes grados de severidad, los
cuales se muestran en la siguiente tabla:

24
Rango de
Grado de
pérdida Afectación en la persona
hipoacusia
auditiva (dB)

Audición normal 0-25 Capacidad auditiva normal.

Dificultad para oír sonidos suaves o


Hipoacusia leve 26-40 distantes, especialmente en entornos
ruidosos.

Dificultad para oír sonidos suaves o


Hipoacusia
41-55 distantes, y para seguir conversaciones
moderada
en ambientes ruidosos.

Hipoacusia Dificultad para oír sonidos suaves o


moderadamente 56-70 distantes, y para entender la mayoría de
severa las conversaciones sin ayuda auditiva.

Incapacidad para oír sonidos suaves o


Hipoacusia severa 71-90 distantes, y dificultad para entender
incluso las conversaciones más fuertes.

Incapacidad total para oír sonidos y para


Hipoacusia
> 90 comunicarse a través del habla sin
profunda
ayuda auditiva.

Grados de hipoacusia. Fuente: National Institute on Deafness and Other Communication


Disorders (NIDCD). (2021). Degrees of Hearing Loss.

En el caso de la OMCE, el tipo de hipoacusia que se presenta es de transmisión o


de conducción, esto se explica debido a que al haber presencia de líquido en el

25
oído medio, el tímpano y los huesecillos que se encargan de la transmisión del
sonido no pueden moverse, lo cual ocasiona que el estimulo sonoro no pueda
llegar hacía el oído interno. El grado de perdida auditiva puede variar en
dependencia de la severidad de la inflamación, el tiempo transcurrido y factores
individuales del paciente. Se puede considerar una pérdida auditiva promedio de
alrededor de 40 decibeles en los niños con OMC bilateral y de alrededor de 20
decibeles en los niños con OMC unilateral.

Esto se refiere a una perdida auditiva sobre el umbral auditivo normal, es decir,
menos de 25 dB, de tal manera que si tenemos a un paciente cuyo umbral auditivo
real es de 20 dB en todas sus frecuencias, al haber hipoacusia de conducción
provocada por OMCE, su umbral auditivo rondara alrededor de los 40 dB como
mínimo y como máximo de hasta 60 dB, lo que se clasificaría de hipoacusia leve a
moderadamente severa, dependiendo nuevamente de los factores que ya se
mencionaron. Por lo tanto, la afectación que pudiera representar para el menor iría
desde simplemente tener dificultad para escuchar sonidos suaves hasta tener
problemas para poder entender la mayoría de las conversaciones sin ayuda
auditiva.

Hipoacusia de transmisión bilateral. Audiograma donde se muestra hipoacusia derecha de


grado leve e hipoacusia izquierda de grado moderadamente severa.

26
En la práctica clínica estos niveles de pérdida auditiva pueden no verse tan
evidentes en algunos casos, sobre todo cuando se trate de un menor el cual
pudiera no referir algún problema con su percepción auditiva, así como el hecho
de que los padres asuman que las conductas hipoacusicas que presenta el menor,
por ejemplo:

• No atender al llamado fácilmente.

• Bajo rendimiento escolar.

• Problemas en la socialización.

• Alteraciones en el lenguaje.

Se deban en realidad a otro tipo de problemática como problemas de conducta,


distracción con otra actividad, TDA, por mencionar algunos. Esto es algo que se
ha mencionado en múltiples investigaciones que abordan el tema de la perdida
auditiva en población pediátrica, por ejemplo la realizada por (15)Gyldenkærne, P.,
Dillon, H., Sharma, M., Purdy, S. C., & Birtles, G. (2014) en donde se hace un análisis
sobre las diferencias y similitudes entre DPAC y TDAH. En la siguiente tabla se
hace una revisión sobre las diferencias que se pueden encontrar entre estas dos
alteraciones.

27
Diferencias entre TDAH y DPAC.

DIAGNÓSTICO DE OMC

OMCE. Se aprecia claramente la presencia de liquido


en oído medio, en este caso se trata del oído izquierdo.

El diagnóstico de OMCE o serosa, es decir, aquella en donde no hay secreción o


ruptura de membrana timpánica y por lo tanto menos evidente para el familiar y
personal de salud poco entrenado.

28
El primer paso, como todo en el área de salud es realizar una adecuada historia
clínica tratando de ir desarrollando todo el caso a lo largo de todo el problema,
interesaran las posibles causas ya mencionadas anteriormente, sintomatología
dentro de la cual destaca:

• Hipoacusia fluctuante.

• Acufeno.

• Problemas de plenitud aural.

• Incomodidad generalizada del lado afectado (en caso de ser unilateral).

• Otalgia.

• Problemas del equilibrio.

Pudiendo estar todas presentes o por el contrario, totalmente asintomático para el


paciente y solo apoyarnos en los comentarios del familiar sobre dudas en cuanto a
la percepción auditiva, esto se vuelve incluso mucho más complejo en la población
pediátrica, por lo cual se necesita ser muy claro y directo en las preguntas que se
harán.

Lo siguiente es realizar la exploración física del Conducto Auditivo Externo (CAE),


mediante la otoscopia en donde podremos encontrar en muchos de los casos
como claramente se ha acumulado liquido en el oído medio, el siguiente paso es
proceder a la realización de pruebas audiológicas para precisar la probable
hipoacusia, verificar el tipo y el grado. Lo esperado en esta valoración será
encontrar hipoacusia de transmisión de los grados ya mencionados así como
curvas tipo “B” en la prueba de timpanometría. Esta valoración se describe de
forma completa a continuación.

29
EXPLORACIÓN AUDIOLÓGICA EN OMC

Actualmente la valoración audiológica es amplia, el avance de la tecnología ha


permitido contar con diversas pruebas que detectan alteraciones audiológicas de
forma prematura, incluso sin la cooperación del paciente y con una gran precisión.

Se dividen en dos grupos de pruebas: objetivas y subjetivas.

Las pruebas objetivas son aquellas en las cuales no se requiere de la cooperación


por parte del paciente, siendo las más utilizadas las siguientes: otoemisiones
acústicas (OEA), Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC),
Potenciales Evocados Auditivos de estado estable (PEAee) e impedanciometría.

En lo que respecta a las pruebas subjetivas, en ellas si se requiere de la


cooperación del paciente, por lo cual su precisión esta en dependencia de la
disposición que tenga la persona en el momento de la prueba, entre ellas las más
utilizadas son: acumetría, audiometría tonal, audiometría verbal o logoaudiometría.

En el caso de la población pediátrica, la primera valoración que se realiza a todo


recién nacido -al menos así lo es en México- es el tamíz auditivo neonatal, el cual
consiste en la prueba de emisiones otoacústicas, técnica no invasiva que mide los
sonidos generados por el oído interno específicamente las células ciliadas
externas (CCE) en respuesta a un estímulo acústico. La American Speech
Language Hearing Association (ASHA), da una explicación simple pero certera al
definirlas como: "sonidos producidos por las CCE en respuesta a un sonido
externo que se transmite a través del canal auditivo y la cadena de huesecillos en
el oído medio". De tal modo que el objetivo de la prueba es medir la intensidad de
estas respuestas, la ausencia de estas o una respuesta débil, es sospecha clara -
aunque no definitiva- de una probable alteración auditiva, por lo que habrá que
realizar una evaluación a mayor profundidad para confirmarla. A día de hoy, la
aplicación del tamiz auditivo a tomado gran relevancia en la salud pública pues su
fácil aplicación y rapidez, hacen que se detecten de forma más efectiva aquellos
casos de hipoacusia congénita y por ende su rápida intervención en ellos.

30
Hablando específicamente de la valoración de OMC desde el punto de vista
audiológico y en dependencia de factores como la edad y la cooperación del
paciente, se aplicaran:

• Audiometría tonal: prueba subjetiva por excelencia para la medición de la


capacidad auditiva y detección del umbral auditivo, se valoran frecuencias desde
los 125 hasta los 8kHz en las exploraciones estandarizadas e intensidades de -
10 hasta 120 dB. La indicación es muy simple, aunque cuando se trata de
menores de edad nunca hay que descartar resultados alterados por lo cual se
sugieren diferentes estrategias al realizarse, incluso mediante el juego buscando
llamar la atención del paciente, sobre todo en menores de 5 años de edad. Los
resultados en los casos de OMC con efusión o serosa, como ya se mencionó
anteriormente, serán de hipoacusia de transmisión, la morfología puede variar,
pudiendo encontrar curvas de perfil ascendente las cuales posteriormente se
irán aplanando evidenciando que el problema tiene tiempo presentándose y que
por ende la afectación es mayor.

• Audiometría verbal o logoaudiometría: comúnmente se lleva a cabo una vez


hecha la audiometría y en la misma sesión, su objetivo es medir la comprensión
del lenguaje oral, para ello se envían estímulos verbales, desde vocales hasta
palabras completas. Los resultados pueden variar de acuerdo a edad, capacidad
cognitiva, idioma, atención, etc. En el caso de las personas con audición normal,
se considera que entre los 30 a 40 dB se debe obtener el 100% de aciertos
(16)Martin, F. N., & Clark, J. G. (2006), esto se debe a que es una prueba
supraumbral, y se considera que el habla se encuentra entre 10 y 15 dB sobre el
umbral auditivo, de tal manera que si el umbral auditivo del paciente es de 15
dB, entonces en teoría y en optimas condiciones el habla lo tendría que
comprender alrededor de los 30 dB. En el caso de la OMC, si en la situación
hipotética de que el umbral auditivo del paciente sea de 35 dB -hipoacusia leve-,
entonces esperaríamos obtener el 100% de aciertos alrededor de los 50 dB.
Siendo esto muy variable, ya que hay considerar múltiples factores que pudieran
afectar el resultado. Lo que no hay que olvidar en los casos de OMC y en

31
general cualquier hipoacusia de transmisión, es que se verá una mejor
comprensión del lenguaje oral comparada con la mayoría de las hipoacusias
neurosensoriales, esto debido a que el tipo de afectación es diferente, por
obvias razones no se puede generalizar, pero es lo que habría que esperar en la
gran mayoría de casos.

• Impedanciometría y timpanometría: consiste en la valoración de la función del


oído medio, (17)“miden la impedancia acústica del oído medio en respuesta a
cambios de presión. La timpanometría evalúa la movilidad del tímpano y la
cadena de huesecillos, mientras que la impedanciometría mide la resistencia del
oído medio al flujo del estimulo sonoro”, se realizan en la misma sesión y con el
mismo equipo. Se considera que los valores normales de la timpanometría son:
presión de pico entre -150 y +50 daPa, compliancia entre 0,3 y 1,6 ml, y
volumen del oído medio entre 0,6 y 1,5 ml. Gráficamente se representa con una
curva tipo “A” de Jerger, indicativo de movilidad normal. En los casos de OMC
serosa, los resultados pueden ir desde una disminución en la movilidad que se
representa como una curva tipo “As” de Jerger, hasta la inmovilidad total de la
membrana timpánica y la cadena osicular, lo que se verá representado como
curva tipo “B” de Jerger.

Curvas timpanométricas de Jerger. Jerger J.


Clinical experience with impedance audiometry.
Arch Otolaryngol. 1970;92(4):311-24.

• Reflejos Acústicos: se puede llevar a cabo posterior a realizar prueba de


timpanometría, de hecho en la mayoría de los equipos actuales los realiza
inmediatamente después de haber hecho la timpanometría si así lo solicitamos.

32
El objetivo de la prueba de reflejos acústicos es la medición de la respuesta del
oído medio ante estímulos sonoros de intensidades altas, los cuales provocaran
la contracción de los músculos del oído medio. Esta respuesta se debe dar entre
65 y 75 dB sobre el umbral auditivo, de tal manera que si el paciente es una
persona normooyente, entonces la intensidad necesaria para que se activen
estos reflejos deberá ser de aproximadamente 90 dB, pudiendo esto variar en
dependencia de múltiples factores. En el caso de la OMC con efusión, los
resultados que se pueden obtener en esta prueba pueden variar según la
gravedad del problema. Pudiendo encontrar: aumento en el umbral de
respuesta, reducción de la amplitud de los reflejos e incluso ausencia de ellos.

Morfología de reflejos acústicos. Katz, J., Chasin, M., English, K., Hood, L., Tillery, K., & Compton-Conley,
C. (2015)

33
Estas suelen ser las pruebas audiológicas implementadas para la valoración de
OMC con efusión, y se aplicaran en la gran mayoría de los casos, pudiendo omitir
alguna si el paciente no cumple con los criterios para poderse llevar a cabo, más
específicamente aquellas en donde se requiere de la cooperación del paciente.

Una vez confirmado el diagnóstico de OMC serosa, el siguiente paso -al igual que
en cualquier otro problema de salud- es iniciar el tratamiento, el cual deberá ser
llevado a cabo por el servicio de otorrinolaringología a la brevedad para evitar
complicaciones mayores. Entre las opciones que se suelen utilizar se encuentran:

• Antibióticos.

• Descongestionantes.

• Corticoesteroides.

• Inserción de tubos de ventilación.

Siendo la inserción de tubos de ventilación muchas veces como la última opción,


pues se considera cuando el problema ha persistido a lo largo de varios meses y
los tratamientos implementados no han resuelto la situación, y además ya se
tienen problemas auditivos significativos.

34
RELACIÓN ENTRE OMCE Y DPAC

Una vez entendiendo tanto el concepto y caracteristicas de DPAC y otitis médica


crónica con efusión (OMCE), es momento de revisar el porque hay relación entre
ambos padecimientos, en como la aparición de uno -OMCE- puede llegar a derivar
en el otro, es decir, DPAC.

Antes que nada, (18)“el sistema auditivo tiene su periodo de más sensibles para la
percepción del habla entre los 0 y los 2 años”, etapa en la cual de hecho ocurre
con mayor incidencia los cuadros de OM, de acuerdo con múltiples
investigaciones. Esto nos dice entonces que el hecho de presentar cuadros de OM
durante esta etapa será de gran riesgo para el desarrollo de habilidades como el
lenguaje debido a la disminución de la capacidad auditiva que se presenta, pues
bien es sabido por múltiples investigaciones y estudios acerca de la privación del
estimulo auditivo durante el tiempo en el que el paciente presenta el cuadro de
OMCE.

Aunque si bien es cierto que hasta el día de hoy no existe una razón exacta del
porque la OMCE afecta en el procesamiento auditivo central, existen varias teorias
que tratan de explicarlo. Desde hace varias decadas se conoce sobre la relación
entre OMCE y los problemas relacionados con el procesamiento auditivo:

 Gottlieb MI, Zinkus PW, Thompson A describen para la revista Clinical


Pediatrics (1979) que (19)“las observaciones realizadas en este estudio
sugieren varias conclusiones potencialmente importantes: (1) parece haber
una conexión entre el desarrollo defectuoso de las habilidades de
procesamiento auditivo central, los retrasos del habla y el lenguaje, las
habilidades verbales deficientes, los problemas de comportamiento y el bajo

35
rendimiento escolar; (2) existe una fuerte predilección por los varones para
estar más frecuentemente involucrados en estas áreas de dificultad; y (3) la
enfermedad crónica del oído medio durante los primeros tres años de vida
puede ser un factor asociado importante en el desarrollo de ciertos tipos de
déficits de procesamiento auditivo”, esto en la investigación que llevaron a
cabo por nombre “Chronic Middle Ear Disease and Auditory Perceptual
Deficits: Is There a Link?”

 Moore, D. R. (2002), años atrás mencionaba (20)“la presencia de líquido en


el oído medio puede afectar la maduración de las vías auditivas y la
organización de la actividad neuronal, lo que a su vez puede afectar la
capacidad del cerebro para procesar y comprender el habla y otros sonidos
complejos. Esto puede contribuir al desarrollo del desorden del
procesamiento auditivo central en niños con antecedentes de otitis media
crónica”. Además agregan que “hay cada vez más evidencia que sugiere
que la otitis media con derrame (OME) está asociada con déficits en el
procesamiento auditivo que persisten más

 Haapala S, Niemitalo-Haapola E, Raappana A, et al. (2013) llevaron a cabo


una investigación con el propósito de evaluar si la otitis media aguda
recurrente (OMAR) en la infancia conduce a una codificación neural cortical
atípica y una discriminación preatenta del habla a los 2 años de edad. Se
utilizaron potenciales relacionados con eventos (ERP) cognitivos con
estímulos lingüísticos para investigar los procesos auditivos centrales de
niños con OMAR. El objetivo era determinar si esta afectaba el
procesamiento auditivo central y, por lo tanto, tener un impacto en el
desarrollo del lenguaje. Al final concluyen que (21)“los resultados sugieren
que la OMAR puede llevar a una discriminación preatenta aberrante de las
características del sonido, incluso cuando la entrada auditiva periférica es
normal. Estos resultados son clínicamente significativos porque incluso

36
problemas transitorios con el procesamiento auditivo pueden retrasar el
desarrollo del lenguaje."

 (22)Borges, L. R., Paschoal, J. R., & Colella-Santos, M. F. (2016) "en la otitis media, a
pesar de que pueden ocurrir períodos de audición normal, su carácter
fluctuante conduce a una estimulación sonora inconsistente del sistema
nervioso central auditivo, distorsionando así la percepción del sonido. La
discriminación del habla, especialmente en entornos ruidosos, y las
habilidades de conciencia fonológica también pueden verse afectadas y, en
consecuencia, afectar negativamente el rendimiento escolar”. En otras
palabras, lo que se propone es que el cerebro al estar carente de
información completa por la via auditiva termina por tener alteraciones en el
manejo y procesamiento de esta señal, aun y cuando el problema llegue a
solucionarse en un futuro.

 Ese mismo año Jafari, Z., Malayer, S. y Bahramian, E. en una investigación


de revisión de historiales clínicos de menores con antecedentes de OMCE
los cuales fueron sometidos a valoraciones audiológicas, concluyen de la
siguiente manera (23)“queda la pregunta de si la privación auditiva a corto
plazo en la primera infancia puede afectar negativamente las áreas
auditivas del cerebro y, en última instancia, llevar a déficits en el
procesamiento auditivo y las habilidades lingüísticas en los niños."

 Por su parte, en años más recientes, Mekki, S. A., Abdelazziz, S. A.,


Elakkad, M. A., & El Shafei, R. R. (2020) concluyen en su estudio de
comparativa entre niños con y sin antecedentes de OMCE (24)“el
ordenamiento temporal y la resolución estaban disminuidos. La larga
duración de la enfermedad o los bajos umbrales de audición se
correlacionaron con un grado significativamente mayor de deterioro”, esto
en referencia a los niños con el antecedente de la enfermedad.

37
Así como las investigaciones y publicaciones mencionadas, existen otras tantas
que de manera general proponen la misma idea: “la alteración en la calidad de la
información auditiva que llega al cerebro puede ocasionar un deficit en los
procesos neurológicos encargados de su analisis y manejo”. Aun y cuando el
problema que lo originaba -en este caso OMCE- se haya resuelto de manera
satisfactoria, se debe siempre considerar la posibilidad de que se haya producido
una alteración en los procesos centrales de la audición, y no asumir de forma tan
simple que quizá las señales y signos de conductas hipoacusias son producidas
por otro tipo de problemática solo por el simple hecho de que “ya se le dió
tratamiento y su oído se observa sano, por lo tanto ya escucha correctamente”

DE LA OMCE AL DPAC: PROCESO DIAGNÓSTICO

Se han llevado a cabo diversas investigaciones que han tenido por objetivo
comprobar lo anteriormente mencionado, es decir, la aparición de DPAC en
pacientes con antecedentes de OMCE, con resultados que hacen ver que
efectivamente existe una clara correlación entre ambos.

(24)Mekki, S. A., Abdelazziz, S. A., Elakkad, M. A., & El Shafei, R. R. (2020) en la


investigación de nombre "The effect of chronic otitis media with effusion on
temporal auditory processing disorders: a randomized case-control study"
describen los efectos de la OMCE en los casos de DPAC en niños. Para ello se
hace un ensayo controlado aleatorizado en donde se compara a un grupo de niños
con OMCE con otro grupo de menores sanos para evaluar las diferencias en las
habilidades auditivas relacionadas con el procesamiento temporal del sonido. Se
utilizaron pruebas auditivas especificas para ambos grupos, entre las cuales se
encuentran: pruebas de discriminación de tonos, percepción de patrones
temporales y de memoria auditiva.

38
Los resultados que se obtuvieron fue que en los niños con OMCE existió un
desempeño significativamente inferior respecto a los niños sanos, especialmente
en aquellas del procesamiento temporal. Se concluye en este trabajo que la
OMCE afecta negativamente las habilidades auditivas relacionadas con el
procesamiento temporal del sonido y que esto puede desencadenar o al menos
aumentar el desarrollo de DPAC.

Tres años atrás, (25) Khavarghazalani, B., Jafari, Z., Mahdi, P., & Khodaei, A.
(2016) en ”Auditory processing abilities in children with chronic otitis media with
effusion”, realizaron una investigación de las habilidades de procesamiento
auditivo en niños con otitis media crónica con derrame. Los autores compararon
las habilidades de procesamiento auditivo en un grupo de niños con otitis media
crónica con derrame y un grupo de control de niños sin esta condición. Los valores
medios de prueba de brecha en el ruido (GIN) difirieron significativamente entre
los niños con antecedentes de OMCE y los controles normales (p < 0,001). Los
valores medios de la puntuación prueba de digito dicótico (DDT) fueron
significativamente diferentes entre los dos grupos (p = 0,002).

Se utilizaron pruebas específicas para evaluar habilidades como la percepción de


tonos, la discriminación de sonidos, la capacidad de seguimiento auditivo y la
memoria auditiva. Los resultados del estudio indicaron que los niños con otitis
media crónica con derrame tenían una peor capacidad de procesamiento auditivo
en comparación con los niños sin esta condición. En particular, mostraron
dificultades en la percepción de tonos y en la discriminación de sonidos.

En lo que se refiere a niños en donde ya no esten cursando la enfermedad,


también existen investigaciones en donde se comparo a niños con antecedentes

39
de OMCE y niños que nunca tuvieron la alteración, una de ellas es la de Hartley,
D.E.H. & Moore, D.R. (2002), en donde se investigo y valoro a niños entre los 6 y 8
años de edad, con y sin antecedentes de OMCE, la conclusión y resultados del
estudio mostró como aquellos que habían tenido la problemática mostraban
resultados francamente inferiores respecto a los que no, sobre todo en las pruebas
de resoluciones temporales, concluyen que (26)“los resultados de este estudio
sugieren que la OME puede tener efectos residuales en el procesamiento auditivo,
lo que puede contribuir a los problemas de lenguaje informados en esta población.
La evaluación del procesamiento auditivo debe ser considerada en la evaluación y
tratamiento de los niños con OME y problemas de lenguaje."

Colella-Santos, M.F., Donadon, C., Sanfins, M.D., & Borges, L.R. (2015), se
centraron en los efectos a largo plazo de la otitis media en el sistema nervioso
auditivo central. Los autores examinan cómo la presencia de otitis media puede
afectar la integridad del sistema nervioso auditivo central y, en particular, cómo
puede afectar la percepción auditiva de los pacientes. En la investihación se llevó
a cabo una valoración completa, recopilando información del historia clínico y
realización de pruebas comportamentales y audiológicas, entre las cuales se
mencionan potenciales evocados auditivos de latencia larga y respuesta de
seguimiento de frecuencia (FFR), los resultados obtenidos los llevan a mencionar
que (27)“los efectos negativos de la otitis media en las medidas de los potenciales
evocados auditivos de latencia larga y FFR en el presente estudio nos llevan a
hipotetizar que la vía auditiva se ve afectada desde el nivel del tronco cerebral
hasta el nivel cortical"

Por último, al igual que en las demás publiaciones mencionadas, sugieren que los
antecedentes de OMCE pueden aumentar el riesgo e desarrollar DPAC en la edad
adulta. Por lo cual sugieren que la evaluación del procesamiento auditivo central

40
debe ser considerada en adultos jovenes que tengan antecedentes de OMCE para
identificar y tratar el DPAC de forma temprana.

Con todo lo anterior, se puede establecer entonces una clara relación entre OMCE
y DPAC, sin que necesariamente este ya se pueda establecer como diagnóstico,
pero si como una probable consecuencia en caso de que no se tomen las medidas
necesarias, por lo tanto, tal y como sugieren los diferentes investigadores, cuando
se este en presencia de un paciente que curse OMCE se debe establecer un
protocolo para diagnóstico para detectar aquellas alteraciones en el
procesamiento auditivo central, y del mismo modo, cuando se atienda a un
paciente con este antecedente no descartar la posibilidad de que haya
desarrollado DPAC.

VALORACIÓN AUDIOLÓGICA DE DPAC

Antes de pasar a las pruebas audiológicas para su diagnóstico, es indispensable


no pasar por alto aspectos clínicos, comportamentables, emocionales y
comorbilidades que pudiera presentar el paciente, no omitir ningun factor de riesgo
que pudiera explicar quizá la sintomatología del paciente e identificar aquellos que
sabemos pudieran dar pie al DPAC, la anamnesis debe ser completa y
desarrollada de la manera más amplia posible.

Entrando de lleno a la valoración audiológica del DPAC, por protocolo se


aplicarian las pruebas audiológicas convencionales, dentro de las cuales se
encuentran las anteriormente ya mencionadas: audiometría tonal y verbal,
impedanciometría, reflejos estapediales, y se añaden los estudios de emisiones
otoacústicas (EOA), potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC) y
potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee).

41
En el caso de los casos en donde el paciente tenga antecedentes de OMCE, los
primeros se aplicaran a modo de comprobación de que la patología del oído medio
haya desaparecido y que la vía auditiva se encuentre complementamente libre de
obstrucciones que impidan la conducción del sonido, los segundos -PEATC y
PEAcc-, se aplicaran por dos motivos principales, tanto como parte del protocolo
de valoración para la detección de alteraciones audiológicas así como también
como una opción para aquellos casos en donde las pruebas conductuales se vean
limitadas por la indisposición del paciente, en una revisión sistemática de Jie, L.,
Zhu, H., Chen, M., Hong, Q., & Chi, X. (2021) en donde se hizo un análisis sobre
diferentes investigaciones publicadas en importantes bases de datos como
Pubmed, Cochrane, Medline, Web of Science y EMBASE, en donde se aplicaron
pruebas electrofisiológicas a niños con sospecha de DPAC, como las ya
mencionadas, se concluye (28)“las pruebas electrofisiológicas auditivas se pueden
utilizar para la identificación característica de niños con sospecha de APD; sin
embargo, el valor de varios métodos de prueba electrofisiológicos para la
detección de niños con sospecha de APD requiere más estudio” y que aunque son
herramientas de gran ayuda, la realidad es que la diferencia en los resultados
entre ambos grupos -con sospecha y con aparente normalidad- es mínima, por lo
que no se pueden considerar por si solas como una base suficiente para emitir un
diagnóstico, por lo que se tomarian como un complemento a la par de pruebas del
comportamiento para tratar de llegar al diagnóstico final.

Llegando a este punto, en donde ya se han realizado en el mejor de los casos


toda la bateria de pruebas convencionales, es en donde se empieza a mirar hacia
aquellas pruebas especificas para la detección del DPAC, y en lo que respecta a
ellas, la Asociación Brasileira de Audiología (ABA) ha propuesto una bateria de
pruebas muy completa, aprobada en 2016 (figura 1), la cual debe incluir al menos
una prueba de cada dominio:

 Interacción binaural.
 Procesamiento temporal.

42
 Escucha dicótica.
 Habla monoaural de baja redundancia.
 Mensaje competitivo ipsilateral.

43
Dias Ramos, B., Dornelles da Costa-Ferreira, M., et al. (s.f.), en su trabajo para el
XVII Manual de OtorrInolarIngología PediátrIca de la IAPO, sugieren (3)“elegir una
batería de pruebas que no sea demasiado extensa con una duración promedio de
alrededor de 45 minutos para evitar que el niño se fatigue y pierda la atención, lo
que genera resultados falso-positivos. También se recomienda controlar la carga
lingüística de las pruebas elegidas para reducir al mínimo los efectos de los
trastornos del lenguaje y/o cognición en los resultado”.

En lo que refiere a que resultados se consideraran como una alteración y por ende
DPAC, diversos consensos internacionales sugieren que cuando la bateria de
pruebas presente dos de estas con una desviación estandar superior a 2 (DE  2),
o con una prueba con DE  3. Y de igual manera, como sucede con las pruebas
electrofisiológicas, deben ser complementadas con otras evaluaciones clínicas
que apoyen en el diagnóstico.

En algo reciente publicado este mismo año, Aristidou IL, Hohman MH (2023),
sugiere también aplicación de pruebas del comportamiento, electrofisiológicas,
evaluación del habla y el lenguaje, psicológica, etc., y aclaran que (29)“aunque no
existe un programa de detección universalmente aceptado para el DPAC, todavía
existe la necesidad de identificar a los pacientes que probablemente se beneficien
de más pruebas auditivas centrales”, refiriendose a que si bien es cierto que no
existe un protocolo fijo de pruebas para su detección, las pruebas auditivas
centrales seguiran siendo una opción viable y que “de acuerdo a los resultados
obtenidos en pacientes con sospecha de DPAC o riesgo de presentarlo, se vería
la necesidad de adoptar un sistema más sistemátizado para cada caso”

Cameron S, Glyde H, Dillon H, King A, Gillies K (2015) realizaron una


investigación sobre los procedimientos diagnósticos en la vida real clínica en

44
Australia, lleva por nombre “Results from a National Central Auditory Processing
Disorder Service: A Real-World Assessment of Diagnostic Practices and
Remediation for Central Auditory Processing Disorder”, empiezan explicando que
de cierta forma el DPAC, es un termino general para una variedad de deficits, lo
cual hace complejo la elección de las pruebas a elegir, pues de acuerdo a los
resultados que vaya obteniendo en pruebas mucho más generales es como se
irán haciendo cada vez más espeficificas, es decir, de lo general a lo especifico.
(30)“Los resultados del servicio se presentan y evalúan durante un período de 18
meses, desde abril de 2012 hasta diciembre de 2013. Durante ese tiempo, 700
personas fueron atendidas por centros de audición australianos, de las cuales 666
se consideraron adecuadas para su inclusión en el análisis. Más de 400 pacientes
fueron diagnosticados con un déficit de procesamiento auditivo o un déficit verbal
a corto plazo o de memoria de trabajo, y 150 de esos pacientes procedió con
algún tipo de opción de remediación. La remediación puede ser genérica y
aplicarse a una condición ampliamente descrita, como DPAC, independientemente
del déficit específico que llevó al diagnóstico de DPAC”, la captación de estas
personas se limito a aquellos que presentaban problemas para discriminar en
entornos ruidosos, es decir, el salón de clases, pues las edades comprendian
entre los 6 y los 9 años edad.

A diferencia de otros protocolos o seguimientos, en esta investigación el servicio


de Australian Hearing se basa en una estructura jerárquica de la batería de
prueba. La justificación de dicha estructura se describe en detalle en la sección de
procedimientos de evaluación de diagnóstico que sigue y se resume en la
siguiente figura.

45
Diagrama de flujo del procedimiento de cita de prueba utilizado. Abreviaturas:
CAPD, trastorno de procesamiento auditivo central; CHL, pérdida auditiva
conductora; HC, señal alta; LiSN-S, Listening in Spatialized Noise-Sentances Test;
SNHL, pérdida auditiva neurosensorial.

La investigación que se llevo a cabo describe que dentro de las pruebas que se
implementaron estan las ya comentadas previamente, además y para fines de
este trabajo, describe la incidencia de la otitis media crónica como un factor que
de prolongarse puede tener repercusiones importntes en el desarrollo de la vía
auditiva central, por lo cual recomienda a los médicos otorrinlaringologos informar
y detallar bien a los padres y familiares las consecuencias de las infecciones de
oído medio recurrentes.

Se concluye la investigación mencionando que se detectaron más deficits de lo


esperado, lo cual evidencia en cierta forma el infradiagnóstico que existe de esta
alteración en la vida real.

46
CONCLUSIONES
El DPAC es una alteración conocida por los profesionales afines al área
audiológica, cualesquiera en la que se piense, sin embargo, aun y con ese
conocimiento sigue siendo poco explorado y examinado, al menos en la práctica
diaria, lo cual aumenta el riesgo de que este siendo pasado por alto y por ende
infradiagnósticado.

Su asociación a una problemática como lo es OMCE, aunque tiene tiempo


explorandose y documentandose, sigue siendo poco conocida o tomada como un
riesgo latente por profesionales del área, lo cual disminuye aun más la posibilidad
de que este tipo alteraciones se detecten y se atiendan como corresponde.

Por tal motivo, se deben establecer protocolos de valoración hacia aquellos


pacientes con este tipo de antecedentes, si bien es cierto que no en todos los
casos se desarrollará un problema como el DPAC, no se debe asumir que por el
hecho de que el paciente clínicamente haya superado la enfermedad y estudios
convencionales arrojen resultados “normales”, ya no exista la posibilidad de que
otra alteración se haya presentado en ese transcurso.

Así mismo, también se podría pensar en un programa de estimulación auditiva y


terapia de lenguaje a todo aquel menor apenas se recupere del cuadro de OMC o
sus derivados, es decir, toda aquella problemática que causa privación temporal
de la audición.

Por último, dejo la pregunta al aire, y para quien le interese el tema, ¿Cuántos
pacientes estarán cursando por un DPAC pero han sido diagnósticados de manera

47
erronea con alguna otra alteración solo por el desconocimiento de los
profesionales a cargo?

BIBLIOGRAFÍA
x

1. ASHA. Informe..

2. Musiek , Musiek E. Assessment of Central Auditory Disfunction..

3. Dias Ramos B. Trastorno del Procesamiento Auditivo en el Anciano, como investigar, como tratar, como
prevenir..

4. ASHA. Informe. ASHA.

5. Brenneman L. The Relationship between Central Auditory Processing, Language, and Cognition in
Children Being Evaluated for Central Auditory Processing Disorder; 2017.

6. American Academy of Audiology. Central auditory processing disorders: Definitions, terminology, and
diagnostic criteria...

7. Dawers P. Profile and aetiology of children diagnosed with auditory processing disorder. Int J Pediatr
Otorhinolaryngol. 2008; 72(4).

8. Cañete OS. Desorden del Procesamiento Auditivo Central (DPAC). Rev. Otorrinolaringología Cir. Cabeza
Cuello. 2006; 66.

9. Musiek FE&BJA. Neuroaudiology: Case Studies Group SP, editor.; 1994.

10. Tomlin D DHSMRG. The Impact of Auditory Processing and Cognitive Abilities in Children.. Ear Hear.
2015; 36(5).

11. Richburg CM ASFUWSBN. (Central) Auditory Processing Disorder Grand Rounds: Multiple Cases,
Multiple Causes, Multiple Outcomes. American Journal Audiology. 2017; 26(3).

12. Harmes KM BRBHCJHRPP. Otitis media: diagnosis and treatment. Am Fam Physician. 2013; 88(5).

13. Miller ME SNBN. La temperatura anual y la prevalencia de infecciones de oído frecuentes en la infancia..
Journal Otolaryngoly. 2012; 33 (1).

14. JL. VB, Viejo Bañuelos J. Infecciones agudas de la vía aérea superior. Neumología Clínica. 2010; 271(8).

15. Gyldenkærne P DHSMPS. Attend to this: the relationship between auditory processing disorders and
attention deficits.. Journal American Acad Audiology. 2014; 25(7).

48
16. Martin FN,&CJG. Introduction to audiology : Pearson; 2006.

17. Katz J. Handbook of Clinical Audiology. 7th ed.: Wolters Kluwer; 2015.

18. Werker JF TR. Speech perception as a window for understanding plasticity and commitment in language
systems of the brain. 2005.

19. Gottlieb MI,ZPW,&TA. Chronic Middle Ear Disease and Auditory Perceptual Deficits.. Clinical Pediatrics.
1979; 18(12).

20. MoorE DR. Auditory development and the role of experience. Bulletin BM, editor.; 2002.

21. Sini Haapala ENHARTKKSTKaEJV. Effects of Recurrent Acute Otitis Media on Cortical Speech-Sound
Processing in 2-Year Old Children. Ear and Hearing. 2013.

22. Borges LR PJCSM. Central) auditory processing: the impact of otitis media.. Clinics. 2013; 7(11).

23. Jafari Z,MS,&BE. The Effect of Age and History of Recurrent Otitis Media on Dichotic Listening and
Verbal Memory in Children. Annals of Otology, Rhinology & Laryngology. 2016; 125 (12).

24. Soha A. Mekki SAAMAERRES. The effect of chronic otitis media with effusion on temporal auditory
processing disorders: a randomized case-control study..

25. Khavarghazalani B,FF,EM,&HDZ. Auditory processing abilities in children with chronic otitis media with
effusion.. Acta Oto-Laryngologica. 2016; 136(5).

26. H. Hartley DE,aMDR. Effects of otitis media with effusion on auditory temporal resolution. International
Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. 2005; 69(6).

27. Colella-Santos MF,DC,SM,aBLR. Otitis Media: long - term. Effect on Central Auditory Nervous System..

28. Liu P ZHCMHQCX. Electrophysiological Screening for Children With Suspected Auditory Processing
Disorder: A Systematic Review. F..

29. Aristidou IL HM. PubMed. [Online].; 2023. Acceso 18 de Mayo de 2023. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK587357/.

30. Cameron S GHDHKAGK. Results from a National Central Auditory Processing Disorder Service: A Real-
World Assessment of Diagnostic Practices and Remediation for Central Auditory Processing Disorder.
Semin Hear. 2015 Nov;36(4):216. Semin Hear. 2015; 36(4).

31.

32.

49

También podría gustarte