Está en la página 1de 13

Mercado negro o Paralelo en Venezuela

Objetivos:
General
“Analizar el Cambio Paralelo o Mercado negro en Venezuela”
Específicos:
-Definir Conceptos y Características del Mercado Negro y Control de Cambio
-Analizar el Cambio Paralelo en Venezuela y sus Consecuencias
-Establecer Estrategias para la solución del problema de Cambio Paralelo en Venezuela por
Medio de la Ingeniería Electrónica

1)Conceptos y Características

Mercado Negro o Mercado Paralelo

El mercado negro es el escenario donde se producen compras y ventas de artículos de diversa índole en
general, en forma clandestina, ilegal, permitidos o no, importados, nacionales, etc., o sea en negro
justamente porque no se pagan impuestos al gobierno sobre estos movimientos comerciales que se
efectúan.
Se refiere al mercado ilegal. Bien este se presta para la venta ilegal de artículos. Ya sea órganos, armas, cosas
robadas, en fin lo ilegal y por eso se le da el nombre de mercado negro o bien clandestino. Se denomina
“mercado negro” a la comercialización de bienes y servicios que se realiza de forma ilegal ya sea violando la
fijación de precios o vendiendo mercaderías en contra de las leyes o fuera de los límites gubernamentales.
Este fenómeno sucede generalmente en tiempos de crisis cuando existe una escasez de determinados
bienes por los cuales la gente está dispuesta a pagar ya sea por ser productos de primera necesidad cuya
venta se encuentra limitada por las autoridades y los comerciantes están dispuestos a vender más que lo
establecido por las leyes a cambio de ganar más dinero y los consumidores a la vez están dispuestos a pagar
más a cambio de obtener mayor cantidad de determinados productos; en España esto se ve muy claramente
en la distribución ilegal de agua.
Otras actividades que se encuentran dentro del concepto de mercado negro es la venta ilegal de armas y el
narcotráfico, estas últimas actividades suelen ser comunes en algunos poblados marginales donde hay poco
control de parte de la policía. Inclusive los gobiernos participan en el mercado negro en determinadas
situaciones como por ejemplo en la compra de información sobre paraísos fiscales para investigar la evasión
de impuestos. Mercado Negro, es aquel mercado que opera al margen de las normas y regulaciones
establecidas en relación a las transacciones correspondientes. Se entiende como un comercio ilegal y
clandestino. Aparece o se intensifica en períodos de crisis económica o en situaciones en que se fijan por el
Estado precios, cuotas de consumo, gravámenes muy altos, exceso de demanda y otros fenómenos
restrictivos.
Es común la presencia del mercado negro en países con políticas de mercado restrictivo, como Cuba (por dar
un ejemplo). De igual manera en situaciones de catástrofes naturales como tsunamis, terremotos u otros, la
presencia del mercado negro llega a salvaguardar la urgencia de alimentos y otros necesarios por
las personas.

Los cambios ilícitos de moneda también suelen ser considerados como operaciones de mercado negro. En
este caso, la causa es la fijación de un tipo de cambio oficial a niveles que no reflejan su tipo de cambio real.
De este modo, los poseedores de moneda extranjera fuerte (usualmente dólares, pero recientemente
también euros) las vende fuera de los mercados oficiales, para no tener que cambiarlas a tipos de cambio
menos ventajosos.
Control de cambio

a)Control de cambio
significa toda norma jurídica dirigida a restringir o regular el acceso de un sujeto a los mercados
internacionales de divisas, por razón de su nacionalidad o domicilio. Los sistemas de control de cambio a
veces se dirigen no solo a los nacionales o residentes de un país, sino igualmente a una moneda
determinada, restringiendo la libre negociación tanto a los nacionales como a los extranjeros.
Es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y
demanda, quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación
administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones
tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero.

 Concepto Jurídico:
Uno de los efectos de un sistema de control de cambio (en el aspecto jurídico) es limitar la libertad de
contratar pasivos en moneda extranjera. Cuando el deudor de una obligación en moneda extranjera está
domiciliado en una jurisdicción donde impera un sistema de control de cambio en un sentido técnico o
restringido, no tendrá acceso al mercado de divisas para obtener la moneda extranjera; en algunos casos el
mismo acreedor no podrá libremente convertir la moneda de curso de domicilio del deudor en su propia
moneda si no se ha cumplido con las formalidades previas de licencia o autorización y en algunos casos la
contratación de moneda extranjera como moneda de pago será contraria al orden público.

 Concepto Económico:
El control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos
normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una
reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de
restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero.
Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que inciden sobre las transacciones
mismas que dan origen a la oferta o la demanda de divisas

TIPOS DE CONTROL DE CAMBIO


 Control de Cambio absoluto: Es la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas, es
prácticamente imposible de implementarla, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que
tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada.
 Control parcial o mercado paralelo: Es el control parcial determinante de la oferta de divisas, a precios
determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía; y un mercado
marginal, es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas sorprendentes de
operaciones que se dejan libres, y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o
marginal, se autoriza para impedir el funcionamiento del mercado negro.
 Cambios múltiples: Es aquel en que para cada grupo de operaciones, de oferta y demanda, se fija un
tipo de cambio, todos preferenciales y entrada de capital, y para determinadas importaciones y salida
de capital; tipo no preferenciales para las operaciones restantes.
 Cambio rígido: Es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este
es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites
de importación o exportación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio
excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que harían volver a las cotizaciones al
margen determinado. Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y
se asegura además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados
a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés.
 Cambio flexible: Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no
significa que tales funciones sean ilimitadas o infinitas. Es el caso del patrón de cambio puro y del papel
moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general la dinámica de
las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten
una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos
componentes de la balanza de pagos.
 Cambio fijo: Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco
Central o el Ministerio de Finanzas y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente
libre como con restricciones cambiarias y control de cambios.
 Cambio único: Este rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o
magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen
operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración, operación y beneficio normal. El
ideal del Fondo Monetario Internacional es este tipo de sistema, que no admite discriminación en
cuanto a la fuente de origen de las divisas, ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos
internacionales.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CAMBIO


- Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado
- Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de operación.
- La reglamentación administrativa para su control es aplicada por el Estado.
- Restricción de la entrada y salida de divisas.

VENTAJAS DEL CONTROL DE CAMBIO


 Pueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes y servicios o las transferencias de
capital.
 Proteger las reservas internacionales, la balanza de cambio y el tipo de cambio.
 Conlleva a un control de precios

DESVENTAJAS DEL CONTROL DE CAMBIO


 En primer lugar restringe directamente la libre elección de países en los que los individuos pueden
comprar o invertir.
 Generalmente provoca un “mercado negro” de monedas escasas.
En particular, por lo que se refiere a los países subdesarrollados, aunque también en los países más
avanzados, puede conducir a una corrupción de los funcionarios.

Otros conceptos

Las Importaciones: Las importaciones dentro de un régimen de control de cambio aparecen sujetas a dos
controles. En primer lugar la importación requiere del cumplimiento de algún tipo de formalidad o permiso
de importación, además deberá obtener licencia para la compra de divisas suficientes para el pago de la
importación. Bajo los regímenes de importación sujetos a licencia, los volúmenes de inventarios importados
tienden a ser más altos que cuando la importación es libre. Esto se debe a que la tramitación de los permisos
agrega un factor de tiempo a los pedidos lo cual los obliga a realizar con mayor anticipación.

Las Exportaciones: Los sistemas de control de cambio obligan a los exportadores a vender las divisas
provenientes de sus operaciones directamente a las autoridades cambiarias.

Movimientos de Capital: Éstos abarcan operaciones de endeudamiento externo y operaciones de inversión


en valores denominados en la moneda local sujeta a control de cambio.
ANALISIS DEL MERCADO NEGRO EN VENEZUELA

Reseña histórica

-En 1934 el Estado firmó con las empresas petroleras transnacionales el "Convenio Tinoco", "según el
cual el Ejecutivo Nacional adquiere los dólares vendidos por las compañías petroleras al tipo de 3,90
bolívares por dólar

- El dilema cambiario consistió hasta pasado el año 1935, en que las exportaciones no tradicionales,
fundamentalmente agropecuarias, no recibían igual valor en divisas al cambio que el ne

- Con la fundación del Banco Central de Venezuela, en 1940, paralelamente se instauró en el país el patrón
de cambios diferenciales en el negocio petrolero

- en 1941, el Banco Central de Venezuela y el Ejecutivo eliminaron el sistema de pagos de primas a las
exportaciones y se fijó el siguiente esquema de cambios múltiples: 3,09 bolívares por dólar para las compras
a las empresas petroleras; 4,30 y 4,60 bolívares por dólar para las divisas agropecuarias

-Al finalizar el año 1.957 las Reservas Internacionales de Venezuela alcanzan a 1.396 millones de dólares

- inicia un violento proceso de drenaje de las reservas provocado por los capitales que se fugaban,
atemorizados por los cambios que se estaban gestando en el país. Tal proceso se vio además estimulado por
el rumbo comunista que adoptó la revolución cubana y los temores de que la misma pudiera extenderse a
Venezuela. De esta forma, para 1.962 nuestras Reservas Internacionales se habían ubicado en apenas 583
millones de dólares.

-En enero de 1964 se levantó el control de cambios que había imperado desde 1.960 ya que se registraba
una mejoría significativa desde 1.962 en la Balanza de Pagos, y se formaliza la devaluación del bolívar y la
fijación de un tipo de cambio libre a razón de Bs. 4,50 por dólar

- El crecimiento económico venezolano era positivo y llegó a alcanzar los 7,8 % en 1.976.

- el 18 de febrero de 1983, en una fecha que popularmente ha sido designada como el viernes negro, el
gobierno se vio obligado a reconocer que resultaba imposible hacerle frente a los compromisos externos
que vencerían ese año.Después de diecinueve años con un sistema de cambio fijo y libre convertibilidad del
bolívar, que hacía de la economía venezolana un caso singular en el sub-continente de América Latina, el 20
de febrero de 1983 fue cerrado el mercado cambiario, al tiempo que se inició, una semana después, un
nuevo régimen regulatorio fundamentado en un control de cambios. De esta forma se implantó el Régimen
de Cambios Diferenciales (RECADI)

-. A finales de 1986, en virtud de una caída de 47% en los ingresos petroleros, la tasa referencial pasó de
Bs/US$ 7,50 hasta Bs/US$ 14,50 y se trasladaron hacia esa cotización las importaciones que anteriormente
se transaban a la tasa de Bs/US$ 7,50.

- Los efectos de la corrección del tipo de cambio en diciembre de 1.986 se expresaron en 1987 al triplicarse
la inflación.

-%, permitieron anticipar un colapso de balanza de pagos a finales de 1988 con el consecuente cambio de
régimen cambiario. Este cambio se materializó en febrero de 1989.
- pero con la intentona golpista del 4 de febrero de 1.992 se hizo sentir una severa crisis de confianza, lo
que trajo consigo la salida de divisas, el dólar se disparó a Bs. 68, por lo que el Banco Central tuvo que
intervenir en el mercado de divisas de una manera más activa, lo que se evidenció en una merma de las
Reservas Internacionales.

-En 1994 la crisis fiscal venezolana se acentuó. Bajó el precio del petróleo y la situación del sistema bancario
desata la crisis financiera y la intervención a varios bancos en el país. La tasa de inflación llegó a 9% mensual

- Para muchos analistas, el control de cambio no sirvió para mejorar la situación económica venezolana. En
abril de 1996, entró en vigencia un esquema de flotación entre bandas

-13 de febrero del 2002, entró en vigencia un esquema de flotación, el cual produjo el cierre de la divisa
estadounidense en 980 para la compra y 981 para la venta, según el Banco Central de Venezuela.

 Como acabar con el Mercado Paralelo

En los últimos años el gobierno a intentando diferentes estrategias para solucionar el problema del mercado
paralelo en Venezuela, algunas de estas alternativas el gobierno ,las estuvo implementando pero de una
manera irresponsable y errónea por lo tanto el asesor financiero de Harvard University explica estas
medidas que se implementaron

Esquema Inicial de subastas.


Mantener un sistema de subastas diarias por el BCV en un inicio, Para luego crear las condiciones de un
mercado de divisas libre en la Bolsa de Valores. El mecanismo debe ser transparente, en cuanto a conocer el
día y la hora bien definidos por el BCV; la metodología de asignación y cortes de precio y montos asignados
por precio ofertado.

Incrementar el stock de reservas.


Consolidar en el BCV las posiciones de activos en moneda extranjera de los Diferentes fondos soberanos e
instituciones públicas (Fonden, Fondo Chino, Banco del Tesoro, Tesorería Nacional, Pdvsa, Banco de
Venezuela) así se Incrementará el volumen de reservas internacionales requerido para proteger cada bolívar
en circulación. Por consiguiente deben reformarse las leyes que rigen, limitan y obligan desembolsos en
divisas a entes públicos desde el BCV(fondos públicos) eliminando la posibilidad fiscal de administrar fondos
en moneda extranjera y dejar esas actividades exclusivas al BCV.

Un nuevo esquema cambiario


se establecería un esquema de tipo de cambio diferencial, donde por ejemplo, los bienes y servicios
considerados de primera necesidad (alimentos, medicinas) recibirían dólares de Cadivi al tipo de cambio
oficial. Las solicitudes de divisas para importación calificadas no de primera necesidad, serían canalizadas a
través de la Bolsa y sus Operadores de Valores Autorizados.

Derogar la Ley de Ilícitos Cambiarios


Permitiría que tanto las personas jurídicas como naturales puedan ofertar y transar posiciones en moneda
extranjera entre ellas, o vender en la Bolsa a través de los operadores autorizados de valores o instituciones
financieras al tipo de cambio de subasta en la Bolsa de Valores. De acuerdo a la Ley de Ilícitos, esta prohibido
divulgar e informar el precio del mercado paralelo, por lo que la eliminación de la Ley modificaría esto para
que la Bolsa pueda informar, y los agentes designados puedan conocer los precios de negociación,
y estos a su vez informar al mercado. El control de los dólares que ingresan al país, sería canalizado a través
de la banca nacional y dentro del marco de la Ley sobre Legitimación de Capitales. Las empresas y las
personas naturales podrían recibir los fondos transferidos de sus cuentas o cuentas de terceros a
sus cuentas en dólares
Modificar la Ley del Mercado de Valores
Esquema del Venedólar en la Bolsa de Valores. El mecanismo debe ser Transparente: la metodología de
asignación y cortes de precio y montos asignados por precio ofertado. Estableciendo un reglamento lo
suficientemente claro y flexible que permita en algunos casos poder adaptarse a las circunstancias que
puedan presentarse en la negociación tanto de dólares en efectivo, como de compra – venta de títulos
valores. El BCV sería un hacedor de mercado (market maker) el dólar y el mercado cambiario se ajustarían a
un esquema de flotación, intervenida por el BCV para corregir fuertes correcciones de mercado, así como
shocks externos. Permitir que tenedores privados puedan ofertar bonos en tenencia a través de los agentes
del mercado seleccionados para aumentar la oferta de papeles.

 Se debe legalizar el mercado paralelo

La legalización del paralelo es posible, pero no bajo las actuales circunstancias. Tendrían que mejorar el flujo
de divisas, aumentando la producción, suspendiendo los regalos de petróleo o las compras de armamento
en el exterior. Tendrían que suspender la impresión de dinero, y sustituir gasto público por mayor inversión
privada para evitar una recesión. Tendrían que defender la propiedad privada. Tendrían que
Generar confianza. Tendrían, en resumidas cuentas, que ser otros.

El principal problema de la economía es la falta de producción. Tenemos que Producir más, producir lo que
la gran mayoría de los venezolanos consume, Producir lo que nos trae mayores beneficios". ¿Y por qué no
producimos más? Aquí enumera tres factores esenciales: la falta de divisas, la liquidez que empuja el
consumo por encima de la producción y las expectativas

Vamos a darle los dólares es lo que dicen. ¿El certificado de producción nacional? Ahí se ha creado una
maraña de permisos. También hay gente planteando revisar el tema de la jornada laboral y vamos a seguir
profundizando nuestro modelo” He ahí el detalle. Nuestra ausencia de producción, el ausentismo laboral, la
Salida de capital, el desespero por adquirir dólares para proteger el valor de Nuestros ahorros, no son un
accidente, no se resuelven a punta de Marroncitos. Son una consecuencia directa de la profundización del
modelo.

 Mercado Negro Revolucionario

Cuba, por ejemplo, es el reino del mercado negro. La centralización, escasez, falta de producción y control
excesivo obliga a la gente a buscar ciertos productos donde los hay. En Cuba le ofrecen desde guayaberas
hasta tabacos. O licores importados y hasta rones locales. Todo ilegal, pero es la forma en que ese mercado
destruido opera. Por efecto de la copia del modelo cubano e Venezuela está ocurriendo exactamente lo
mismo. Hay falta de divisas, hay escasez, hay control de precios y de cambio, no hay producción suficiente.
Son elementos reconocibles es este desastre chavista que vive el país. Mercado negro parejo, contrabando
parejo y una red de mercadeo ilegal que termina de desviar los golpeados números de la economía.

 Controles de Cambio Pulverizaron el Bolívar


Desde 18 de febrero de 1983, día que se conoce como Viernes Negro, se Había mantenido oficialmente la
estabilidad cambiaria y confianza que había Caracterizado al bolívar desde la segunda década del siglo XX, la
última Cotización de libre convertibilidad con respecto al dólar con valor fijo de Cambio de Bs. 4,30.

Hasta nuestros días donde El dólar protegido por el gobierno nacional, destinado a sectores prioritarios de
importación de alimentos y medicinas, pasó oficialmente de 6,30 a 10 bolívares, valor que asumirá Sicad.
Por otro lado, Simadi se transformó en un “sistema complementario flotante” que iniciará con su precio
actual, Bs. 206

Como vemos los controles de cambio han llevado que el valor intrínseco del Bolívar se haya pulverizado,
generando cada día mayor presión sobre la tasa de tipo de cambio y en la desconfianza del bolívar como
moneda de reserva, Ahorro y patrimonio, lo que genera a su vez mayor presión sobre la moneda, Creando
un círculo vicioso de mayor devaluación y mayor inflación y perdida de la confianza. Resultado:
empobrecimiento brutal de la población más vulnerable, reducción del poder de compra del salario,
inflación galopante y Desmejora de la calidad de vida de las mayorías.

 Control de Cambio Aumento el mercado Negro

la puesta en marcha del Simadi no ha tenido el efecto esperado por el Gobierno. "El mercado negro sigue en
crecimiento y sin ningún impacto". En marzo de este año con una cotización de 206 Bsf. por dólar, deja
claro que se trata de una devaluación. "Por cierto, no es una crítica, más bien el Gobierno ha demorado
mucho su devaluación, que es una variable indispensable, aunque no suficiente para abordar la crisis".

El actual control de cambio es un sitema "muy monitoreado con restricciones a personas naturales y
también con restricciones a personas jurídicas que están implícitas, porque si no hay oferta suficiente no
puedes satisfacer la demanda".

control de cambio que mantiene Venezuela "alimenta" el blanqueo de capitales y el mercado negro de
divisas, Por tal motivo la falta de producion, debido a estas restricciones de divisas , de esta manera nuestras
industrias se les dificulta la obtención de materia prima equipos necesarios para un producción eficiente y
eficaz ,donde el país podría progresar con una mejor productividad, las consecuencias del mercado negro de
divisasen Venezuela son la inflación y la inseguridad en la actividad comercial del país.

Debido a la falta de producción la escases aumenta, las consecuencias del mercado negro de divisas en
Venezuela son la inflación y la inseguridad en la actividad comercial del país. mantener el desbalance fiscal
monetario, "pasaremos a tener hiperinflación cada año".

 Se Puede Levantar el Control de Cambio

establecer un tipo de cambio de equilibrio,

establecer un tipo de cambio de equilibrio capaz de evitar situaciones de fuerte superávit o déficit en las
operaciones corrientes del país con el exterior, dada la interacción de las distintas variables económicas que
determinan la tasa de cambio (inflación, interés, productividad, precios externos), y cómo ésta afecta la
formación de precios de los bienes transables y no transables internacionalmente. Así una tasa de cambio
sobrevaluada, esto es, determinada por encima del nivel de equilibrio, hará los precios internos altos frente
a los del resto del mundo, impidiendo exportar e incentivando importar, causándose un déficit entre
exportaciones e importaciones.

Factores esenciales para pronosticar la tasa de cambio


• Análisis de la balanza de pagos
• Nivel de los recursos internacionales
• Nivel de la productividad nacional como aprovechamiento de la capacidad
Instalada (CI)
• Tasas de inflación relativas en función a oferta monetaria
• Diferenciales en la tasa de interés
• La psicología del mercado
• Los ciclos comerciales
• Las políticas gubernamentales
• La paridad del poder adquisitivo
• Movimientos recientes del tipo de cambio

Nivel de la productividad nacional


Hasta ahora no he escuchado a estos economistas mencionar el papel que juega la productividad nacional
en la determinación del tipo de cambio, pareciendo como si el mismo fuese el resultado de la simple oferta y
demanda de una moneda nacional en función de otras y demás factores intangibles propios de la
especulación financiera, pero esto no es así, pues, sencillamente, el nivel de productividad de las empresas
de un país es la base fundamental sobre la cual se establece la base del tipo de cambio. Así, pues, la
capacidad productiva es el epicentro cierto y definitivo para establecer la tasa de cambio, y su composición y
nivel inciden sobre la formación de los precios, esto es, sobre la inflación, y ésta a su vez de manera
directamente proporcional mueve la tasa de interés que de forma inversa influye sobre el tipo de cambio.

Diferenciales en la tasa de interés


Este es otro elemento que los contrarios a la dolarización no comentan. La tasa de interés es asumida por la
autoridad monetaria como una herramienta a usar de forma anticíclica, es decir, se varía de forma contraria
a las señales del ciclo económico, incentivando o contrayendo la demanda agregada, según se requiera a la
luz del comportamiento del mercado y la inflación. En el escenario del levantamiento del control de cambio,
las tasas de interés actúan como una herramienta de control de salida abrupta de capitales e incentivo para
persuadir a los tenedores de bolívares permanecer en esta moneda. Para que todas estas políticas y
medidas funcionen, un cambio de gran trascendencia debe ser la de garantizar la independencia del BCV.
Que hoy no existe.

 Lengalicenlo ya

¿Qué pasaría si mañana legalizasen el dólar paralelo (el tipo de cambio del
mercado negro)?
Sencillo, en cuestión de semanas aparecerían exportaciones privadas nopetroleras y, por tanto, una oferta
de divisas complementaria a la tradicional; la industria manufacturera rápidamente crecería, y la inversión
privada retornaría; la economía se recuperaría; y la escasez disminuiría. Entonces,
¿por qué no lo legalizan ya?
Sencillo, porque a quienes disfrutan del STATUS QUO (a los comunistas y a las mafias) no les conviene.
¿Y por qué no les conviene?
A los comunistas, porque si los privados empiezan a exportar, se independizarían de las divisas del Estado y,
por tanto, del Estado, del Gobierno y del partido, lo que va en contra del objetivo comunista de control
político del ciudadano (los comunistas, monopolizando la oferta de divisas, han hecho depender al sector
privado del Estado; luego, vienen los controles de cambio y precios, y se arrodilla al ciudadano).
¿Cómo logran su objetivo, o dónde está el truco?
Sencillo, primero el Gobierno fija la tasa de cambio oficial artificialmente baja, para que sólo el sector
público (Pdvsa y la industria petrolera bajo control del Estado) pueda exportar (a 6,3Bs/$ ni la empresa más
eficiente y competitiva del mundo podría exportar producto no petrolero desde Venezuela). Luego, al
exacerbarse la demanda de divisas a la tasa oficial, el Estado las raciona a través de mecanismos de
exclusión como Cadivi y Sicad, por lo que aparece naturalmente un mercado negro o residual (de gente
urgida, dispuesta a pagar por los dólares tasas muy superiores a la oficial). Y, finalmente, el conejo en el
sombrero, se ilegaliza la tasa de cambio del mercado paralelo, para evitar que sea negocio para industriales
y productores de servicios colocar su producto en el exterior. Así, el mercado ilegal queda bajo el control de
las mafias, o privilegiados que monopolizan la oferta, comprando el dólar barato, a 6,3Bs/$, para vender a
casi 5,5 veces ese nivel. De esta forma, unos pocos se hacen ricos, a costa de unos muchos, 29 millones de
personas, que se empobrecen.
¿Y hasta cuándo podrá el país seguir así?, ¿hasta cuándo una minoría de mafias y comunistas podrán
imponer su voluntad por encima de los 29 millones de personas, incluidos los pragmáticos del Gobierno que,
dada la crisis económica, favorecen un cambio de modelo y un proceso de flexibilización?
No mucho más. Pronto tendrá que ocurrir un proceso de transición económica y política. La razón: la crisis
económica de escastanflación que vive el país (el proceso de escasez con estancamiento e inflación),
asociada al incumplimiento de la regla de oro del petropopulismo a partir de 2012 (i.e. el hecho de que ya el
petróleo, o la oferta de divisas, no crezca a un ritmo superior a su demanda o la liquidez en bolívares). Y,
¡cuidado!, no lo digo por el ciudadano de a pie, sino debido a las contradicciones internas del chavismo,
entre comunistas y mafias, por un lado, y pragmáticos, por el otro. Claro, esto no se observa a la vista, ni en
la superficie, sino en la profundidad de las aguas, donde el conflicto implosivo tiene lugar.

 El tipo de cambio en el mercado paralelo impulsa la inflación

años atrás los diputados del PSUV alzaron la mano para aprobar una ley que prohibe divulgar "de forma
escrita, audiovisual, radioeléctrica, informática o por cualquier otro medio" la cotización del dólar en el
mercado paralelo, de esta manera el Gobierno confiaba en resolver mágicamente el desequilibrio cambiario,
pero la economía es terca. El mercado paralelo ha seguido intacto, la cotización aparece diariamente en
portales web y el billete verde impacta los precios de una enorme variedad de productos. debido a la
dificultad de obtener divisas En una economía donde la inflación merma cada año la capacidad de compra
de la moneda, todos aquellos que tienen excedentes de bolívares buscan cambiarlos a divisas y quien vende
una casa o automóvil establece el precio pensando en cuántos dólares podrá obtener en el mercado
paralelo. Al mismo tiempo una gran cantidad de comerciantes que no saben si recibirán dólares al tipo de
cambio oficial fijan sus precios de acuerdo con el valor del billete verde en el mercado paralelo donde tienen
la certeza de obtener divisas a tiempo. A su vez que la falta de producción nos trajo escases, por
consiguiente una calidad de vida pésima. El resultado es que el tipo de cambio paralelo es un actor que
tiene que ver con la aceleración de la inflación y con el aumento en los precios de automóviles, viviendas,
teléfonos celulares, repuestos de automóviles, instrumentos musicales, entre otros.

 ¿Por qué el dólar paralelo está donde está?


El primero es que buena parte de los cambistas toman el precio de DolarToday como referencia,
sencillamente porque no tienen otra, y lo ajustan, bajándole algo para comprar, y subiéndole otro tanto
para venderlo. Igualmente, personas que intercambian entre ellas Bs. por $ sin acudir a los cambistas,
simplemente lo hacen al DolarToday.

El segundo es el "arbitraje" entre el mercado del $ en Cúcuta y el mercado paralelo en el resto del país.
Explico lo del arbitraje con el ejemplo del librito sobre los mercados del oro en Londres y Nueva York: si en
Londres el precio se pone por debajo del de NY, los especuladores (en el buen sentido del término) compran
oro en Londres para venderlo en NY, así que aumentan la demanda en Londres, subiendo el precio allí, y
aumentan la oferta en NY, bajándolo allá; y esto ocurre hasta que los precios en ambos mercados se nivelan.
Igual sucede con el $ en Cúcuta y en el resto de Venezuela, así que no va a ocurrir que en Cúcuta el $ esté a
1100. y aquí a 800, o viceversa, sino que ambos mercados normalmente bailan pegados.

El control de cambio implantado en el país,dificulta la capacidad de obtenr divisas

La caída del petroleo aporta el nivel del dólar paralelo, debido Es decir, para que un producto se importe a
Venezuela (donde el 70% de los alimentos son importados) el gobierno debe adjudicar los dólares a la
empresa, sea ésta pública o privada. la principal consecuencia de los bajos precios del petróleo es que habrá
menos divisas para otorgar, algo que afecta a las importaciones y, en consecuencia, profundiza la escasez
que de por sí ya es alta en Venezuela y a su vez menos trafico de divisas el dólar paralelo seguirá subiendo

Mientras la emisión de dinero inorgánico siga desbocada generando la inflación que nos acogota, y continúe
la absurda política cambiaria del Gobierno, el $ paralelo no parará de subir. Cupo viajero será a tipo de
cambio Fluctuante

 Cupo Viajero pasara a tipo fluctuante


Los dos tipos de cambio que contempla, su funcionamiento y áreas asociadas son:
1Protegido (DIPRO). Dirigido únicamente a bienes, servicios y remesas consideradas como prioritarias.
Iniciará con cotización de 10 bolívares por dólar y se irá ajustando considerando los impactos sociales. Este
tipo de cambio busca preservar y proteger a la familia venezolana y a los sectores productivos contemplados
dentro del "Plan 50": alimentos, medicinas y materia prima para la producción. Además, incluye la
liquidación de operaciones de divisas para el pago de los pensionados y jubilados del Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales (IVSS).
Pérez Abad señaló que el DIPRO alcanzará también para el pago del sector salud, deportes, cultura,
investigaciones científicas y otros casos de especial urgencia. Igualmente las actividades académicas
presenciales en el exterior, hasta el lapso previsto en la oferta académica.
2Complementario (DICOM). Destinado a todas las otras operaciones que no son protegidas por el "Plan 50".
Este tipo de cambio fluctuará. Incluye los consumos de viajes en el exterior, es decir, los pagos de divisas con
tarjetas de créditos, avances de efectivo y efectivo para menores. Cubre también las operaciones para las
representaciones diplomáticas, consulares y sus funcionarios. Asimismo las operaciones de venta de divisas
para exportación y venta de hidrocarburos, y las de las empresas básicas y otros entes de naturaleza no
petrolera

3)Estrategias para la Solución del Mercado Negro en Venezuela

En el caso de la ingeniería electrónica es una de tantas, ingenierías que el día a día tiene que estar
actualizándose, por lo tanto el profesional electrónico podrá aportar muy poco a la solución de los
problemas que hoy en día se ven en todo el mundo , en este caso particularmente nuestro país Venezuela,
por lo tanto en mi caso futura ingeniera electrónica, pienso que la estrategia de mayor importancia que se
debe tomar, es la inversión en el sistema educativo, debido que desde la primaria nuestra población viene
con déficit en múltiples de áreas, que para afrontar una carrera universitaria, se torna muy complicado y a
su vez este problema radica que el nivel educativo de nuestros profesionales cada día en nuestro país valla
en descenso,

Entrando más en detalle, mi estrategia como ingeniera electrónica, es que el estado invierta más en la
universidades en tecnología de punta, laboratorios actualizados con equipos ,herramientas y materiales que
se utilizan hoy en día en la electrónica moderna, de esta manera los egresados de estas casas de estudio,
serán profesionales elites en nuestro caso ingenieros electrónicos, que estarán a la par con los colegas de
otros países, y lograr una competencia sana en la creación de nuevos proyectos de innovación, que aporten
a la producción y calidad de vida del venezolano, esto traerá como resultado no depender solamente de la
exportación de petróleo, si no que Venezuela se considere como un país exportador de tecnología y no
cualquiera si no una de calidad.

No solo hablar de la creación de proyectos y nuevas tecnologías, si también de lo que hoy en día muchos
países del mundo trabajan acoplándose a lo actual como es el comercio electrónico, que en los últimos
años a crecido de manera increíble , donde numerosas instituciones hoy en día son lo que son gracias a ello,
crear estas vías seria otro posible aporte.. El crecimiento del comercio electrónico está estrechamente
vinculado con el desarrollo y difusión de nuevas tecnologías de la información, así como de las
infraestructuras de telecomunicaciones

En conclusión si cambiamos el contexto nacional, aportando a la educación, aportaremos al crecimiento


tecnológico y a su vez económico debido que al implementar estos proyectos en nuestras industrias,
instituciones, organizaciones tanto públicas como privadas el resulta que obtendremos será el aumento de
la producción en toda las áreas, tanto al aporte para un funcionamiento más eficaz de las industrias debido
a que en su mayoría están realmente desactualizadas, como el aporte de divisas que se van a generan al
exportar estas tecnologías, por consiguiente aumentara la cantidad de ellas en nuestro país y el mercado
paralelo o mercado negro poco a poco ira perdiendo fuerza .es importante decir que piases que hoy en día
tienen una economía equilibrada ,la tecnología está sumamente presente en su exportaciones.
El chip

El dispositivo electrónico (TAG) es una etiqueta con código de barras instalado en el vidrio
delantero de los automóviles que controla el abastecimiento de gasolina. Este funciona en
paralelo con un lector ubicado en el techo de las estaciones de servicio, que comprueba si el
automóvil puede abastecerse de gasolina.

Pasos y requisitos para la instalación

Debe consignar los siguientes documentos originales: cédula de identidad, título de propiedad
del vehículo ante el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre o documento de
compra venta (Notariado) y seguro de responsabilidad civil.

En el caso de los conductores de ser conductor de transporte público deberá presentar la


planilla GT5 del Instituto Municipal de transporte Urbano de Maracaibo (IMCUTMA).

Su vehículo será inspeccionado por personal del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas (CICPC) y del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT),
quienes verificarán los seriales del vehículo para proceder a la instalación del chip.

Problematica
Primero eran las colas para el trafico en la frontera con los llamados pinpineros ahora con
el cierre de la frontera , vino el aumento de la gasolina y desde entonces vendemos lo que
necesite la gente. Lo que se quieran llevar en el tanque. Hay gente que llena y regresa
otra vez, por el motivo que no quizo llenarlo por el costo del mismo.

Otro problema hoy en dia es que la mayoria de vehiculos solo quieren llenar gasolina
91 y no 95 ,,por la diferencia de costos que es notable

Un informe presentado en plenaria por la Comisión de Política del Consejo Legislativo


del Táchira muestra que a dos años de la implementación del tag, personas aplican
mecanismos para obtener más combustible, como el “cuncheo” y la sustracción del
chip a vehículo en concesionarios, que hayan sufrido accidentes o que están bajo
régimen de procedimiento judicial.

Soluciones
Primero que todas las estaciones de servicio del terriotorio nacional esten
monitoreadas por el proceso del chip,debido a que en varios estados de venezuela no
se entiende como es posible que no tengan este sistema, despues de tanto tiempo de
haber sido implementado

Realizar unos cambios al sistema inteligente como por ejemplo en el caso del trafico
de combustible, instalarle a los automoviles un medidor de kilometros recorridos, que
tenga caracteristicas de seguridad impenetrable, y de esta manera realizar el chequeo
de cuantos kilometros recorrio ese carro, y asi verificar su respectivo rendimiento si
esta cerca de lo real o no,,de no ser asi el mismo debe ser sancionado
en el caso de las colas por las personas llenan lo que nesesitan y vuelven una y otra
vez, la solucion que propongo seria que las gasolineras dispongan de un sistema de
llenado constante deacuerdo al tipo de automovil, o la capacidad de su tanque de
combustible es decir, el vehiculo a en el momento de hacer su regitro para optar para
la instalacion del chip,sus caracteristica describian que su tanque de gasolina era de
una capacidad de 45 litros .,.por lo tanto este automovil ,en el momento de llenado
tendra un rango de llenado de 25 a 45 litros por lo tanto el propietario estaria en la
obligacion de por lo menos pagar 25 litros,que aportaria que no este en cada
momento hechando combustible.. si habalmos de un una reduccion de las colas muy
pequena se podria ser mas extrictos en el rango

También podría gustarte