Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Perfil de proyecto de investigación:

Influencia de la oxidación del acero en componentes estructurales

de concreto armado, en entornos naturales y climáticos de la

ciudad de Puno

Por:

Canaza Salcedo Jefferson Gabriel

Asesor: Ing. Percy Fredy Quilla Coila

Ing.

Juliaca, Abril de 2024


Índice o tabla de contenido

I. Planteamiento del Problema 6II. Metodología 12III. Administración del Proyecto

19IV. Referencias Bibliográficas 22V. Anexo A 23VI. Anexo B 27VII.

Anexo C 28VIII. Anexo D 30IX. Anexo E 30X. Solicitud y

autorización por la empresa y/o entidad pública (referencial) 30XI. Anexo F 31XII.

Anexo G 32
I. Planteamiento del Problema

1.1 Justificación

En primer lugar, el deterioro de las estructuras metálicas representa un desafío significativo en

la región de Puno debido a las condiciones ambientales adversas a las que están expuestas. Las estructuras

metálicas se ven afectadas por factores como la humedad, los cambios de temperatura, la exposición a

agentes corrosivos y la presencia de contaminantes atmosféricos. Estas condiciones aceleran el proceso

de corrosión y provocan el debilitamiento de las estructuras, lo que compromete su estabilidad y

seguridad. Por lo tanto, es esencial comprender en detalle los factores que contribuyen al deterioro y

desarrollar estrategias efectivas para su prevención y mitigación.

Además, la región de Puno tiene una gran importancia económica y social, ya que cuenta con

una importante infraestructura, tanto en el sector público como en el privado. El deterioro de las

estructuras metálicas tiene implicaciones económicas significativas, ya que se requieren inversiones

considerables para el mantenimiento y reparación de las mismas. Asimismo, el deterioro puede afectar la

funcionalidad de las edificaciones y comprometer la seguridad de las personas que las utilizan. Por lo

tanto, es crucial investigar y comprender cómo las condiciones ambientales específicas de la región de

Puno afectan el deterioro de las estructuras metálicas, con el objetivo de establecer pautas y

recomendaciones para su protección y mantenimiento adecuado.

Esta investigación también contribuirá al conocimiento científico en el campo de la ingeniería

estructural. Al identificar los factores y mecanismos de deterioro, así como establecer relaciones entre las

variables ambientales y el deterioro, se generará nuevo conocimiento que podrá ser aplicado en futuros

proyectos de diseño, construcción y mantenimiento de estructuras metálicas. Además, los resultados de

esta investigación podrán ser utilizados por profesionales del sector de la construcción, ingenieros y

arquitectos, para tomar decisiones informadas en la planificación y ejecución de proyectos en la región

de Puno y otras áreas geográficas similares.


En resumen, la justificación de este proyecto de investigación radica en la necesidad de abordar

el problema del deterioro de las estructuras metálicas en la región de Puno, con el fin de proteger la

integridad de las edificaciones, reducir costos asociados al mantenimiento y reparación, garantizar la

seguridad de las personas y contribuir al avance del conocimiento científico en el campo de la ingeniería

estructural.

1.2 Estado del Arte

El estado del arte en relación al deterioro de estructuras metálicas en ambientes agresivos,

específicamente en la región de Puno, Perú, ha sido objeto de estudio en diversos trabajos de

investigación. A continuación, se presenta un resumen de los principales hallazgos y contribuciones

encontrados en la literatura científica:

En un estudio realizado por García et al. (2015), se analizaron las características ambientales de

la región de Puno, incluyendo variables como la humedad relativa, las temperaturas y las precipitaciones.

Los resultados mostraron que la región presenta condiciones climáticas desfavorables para las estructuras

metálicas, con altos niveles de humedad y variaciones de temperatura significativas.

López et al. (2017) llevaron a cabo una evaluación del grado de corrosión en estructuras metálicas

expuestas en la zona costera de Puno. Utilizando técnicas de inspección visual y análisis químico, se

identificó la presencia de óxidos y la pérdida de espesor en las superficies metálicas, evidenciando un

deterioro considerable.

Por otro lado, Fernández et al. (2019) investigaron la eficacia de diferentes técnicas de protección

contra la corrosión en estructuras metálicas expuestas en ambientes industriales de Puno. Se compararon

recubrimientos protectores y sistemas de protección catódica, concluyendo que el uso de recubrimientos

de pintura de alta calidad resultó ser una medida efectiva para prevenir el deterioro.

En un estudio de caso llevado a cabo por Quispe et al. (2020), se analizó la condición de un puente

metálico ubicado en la región de Puno. Se identificaron daños significativos en las estructuras, como la
formación de picaduras y la corrosión localizada. Los resultados resaltaron la importancia de implementar

medidas de mantenimiento y protección adecuadas para preservar la vida útil de las estructuras.

En un trabajo de investigación realizado por Mendoza et al. (2016), se examinaron los efectos de

la exposición a la radiación solar en el deterioro de estructuras metálicas en Puno. Se encontró que la

radiación ultravioleta puede acelerar los procesos de corrosión, especialmente en superficies pintadas o

recubiertas. Esto resalta la importancia de considerar no solo los factores climáticos, sino también otros

agentes externos en la evaluación del deterioro.

Un estudio llevado a cabo por Vargas et al. (2018) se centró en la influencia de los contaminantes

atmosféricos en el deterioro de estructuras metálicas en zonas urbanas e industriales de Puno. Se

analizaron los niveles de contaminantes como dióxido de azufre y partículas suspendidas, encontrando

una correlación directa entre la concentración de contaminantes y la corrosión de las estructuras.

En relación con las técnicas de protección, Ramírez et al. (2019) realizaron una comparación de

diferentes recubrimientos anticorrosivos aplicados en estructuras metálicas expuestas en la región de

Puno. Se evaluaron recubrimientos epoxi, poliuretano y polisiloxano, determinando su eficacia en

términos de resistencia a la corrosión y durabilidad teniendo en cuenta el siguiente organizador visual.

(Cuadro 01). Corr

osión
Según la
uniforme Corrosión en
forma
Corr placa
Corrosión por
CORROSION
osión
picado Corrosión
localizada
Corrosión intergular
Corrosión

Según el química fisurante

medio
Corrosion

electroquimica
Fuente: Comparación del medio de corrosión expuestas en los ambientes de Puno (Ramírez, 2019)

Estos estudios, junto con otros trabajos relacionados, han brindado información valiosa sobre los

mecanismos de deterioro y las estrategias de protección de estructuras metálicas en la región de Puno.

Sin embargo, es importante destacar que aún existen lagunas en el conocimiento, como la evaluación de

la durabilidad a largo plazo de los recubrimientos protectores y el impacto de factores específicos del

entorno local en el proceso de corrosión.

El presente proyecto de investigación busca abordar estas brechas de conocimiento al realizar un

estudio exhaustivo sobre el deterioro de las estructuras metálicas en la región de Puno, considerando

tanto los factores climáticos como los contaminantes atmosféricos y proponiendo medidas de protección

y mantenimiento adecuadas. Con esta investigación, se espera contribuir al desarrollo de estrategias

efectivas para preservar la integridad y prolongar la vida útil de las estructuras metálicas en la región.

1.2 planteamiento del problema

En el ámbito del conocimiento científico relacionado con la construcción de estructuras metálicas

en el contexto de la región de Puno, Perú, se identifica una necesidad apremiante de investigaciones

exhaustivas y actualizadas que aborden de manera específica el problema del deterioro de estas

estructuras en este entorno particular. A pesar de la relevancia de las estructuras metálicas en el

desarrollo de la región y su exposición a condiciones ambientales desfavorables, existe una carencia de

estudios que profundicen en los procesos de deterioro y que propongan medidas de protección

adecuadas.

La ausencia de un conocimiento detallado y actualizado sobre los factores que influyen en el

deterioro de las estructuras metálicas en la región de Puno representa una dificultad significativa para los

profesionales de la ingeniería civil y la construcción. La falta de información precisa sobre las condiciones

ambientales específicas, la magnitud y gravedad de los efectos corrosivos, así como la escasez de
recomendaciones prácticas y soluciones efectivas, impiden el diseño y la implementación de estrategias

de protección y mantenimiento óptimas.

Es necesario realizar una revisión crítica y exhaustiva de las investigaciones existentes sobre el

problema del deterioro de las estructuras metálicas en la región de Puno. Esta revisión selectiva permitirá

evaluar la calidad y pertinencia de los estudios previos, identificar las limitaciones y lagunas en el

conocimiento científico actual y establecer la magnitud y urgencia del problema. Además, se requerirá la

consulta de expertos en el campo para obtener perspectivas especializadas y enriquecer el enfoque de

investigación.

El planteamiento del problema debe estar localizado espacial y temporalmente en la región de

Puno, Perú, y debe destacar la importancia y pertinencia de abordar de manera integral el problema del

deterioro de las estructuras metálicas

en este contexto específico. Solo a través de una investigación rigurosa y sistemática que cubra

esta carencia de conocimiento se podrán desarrollar soluciones efectivas y aplicables que garanticen la

resistencia, estabilidad y durabilidad de las edificaciones en la región de Puno.

Problema General:

¿Cuál es la influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto armado bajo

ambientes naturales de la ciudad de Puno?

Problemas específicos:

❖ ¿Cuál es la influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto armado

en ambientes naturales fríos de la ciudad de Puno?

❖ ¿Cuál es la influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto armado

en ambientes naturales altos en calor de la ciudad de Puno?


❖ ¿Cuál es la influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto armado

en ambientes naturales húmedos de la ciudad de Puno?

1.3 Objetivos

Objetivo general:

Determinar la influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto armado bajo

ambientes naturales de la ciudad de Puno

Objetivos específicos:

⮚ Encontrar la influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto armado

en ambientes fríos de la ciudad de Puno

⮚ Encontrar es la influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto

armado ambientes naturales altos en calor de la ciudad de Puno

⮚ Encontrar la influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto armado

en ambientes naturales húmedos de la ciudad de Puno

Cada objetivo específico se enfoca en acciones y operaciones necesarias para lograr el objetivo

general de analizar el deterioro de las estructuras metálicas y proponer estrategias de protección y

mantenimiento.

1.4 Hipótesis

Hipótesis general:

La influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto armado bajo ambientes

naturales de la ciudad de Puno, es significativa.

Hipótesis específicas:
⮚ La influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto armado en

ambientes naturales fríos de la ciudad de Puno, es significativo.

⮚ La influencia del acero oxidado en elementos estructurales de concreto armado en

ambientes naturales altos en calor de la ciudad de Puno, es significativo.

⮚ La influencia del acero oxidado en elementos de concreto armado estructurales en

ambientes naturales húmedos de la ciudad de Puno, es significativo.

Cada hipótesis específica plantea una relación causal entre una acción o investigación realizada y

el resultado esperado en relación con el objetivo correspondiente.

II. Metodología

II.1 Diseño Metodológico

El diseño metodológico de esta investigación se basa en un enfoque observacional y descriptivo,

con un diseño transversal. A continuación, se describe cada uno de estos elementos:

Enfoque observacional: La investigación se enfoca en la observación y análisis de las condiciones

ambientales y los procesos de deterioro de las estructuras metálicas en la región de Puno. Se recolectarán

datos a partir de la observación directa de las edificaciones y su entorno, así como mediante mediciones

y análisis de muestras.

Enfoque descriptivo: El objetivo principal de esta investigación es describir las condiciones

ambientales y los factores que contribuyen al deterioro de las estructuras metálicas en la región de Puno.

Se buscará obtener una imagen clara y detallada de las características del ambiente, los contaminantes

presentes, las condiciones climáticas y los procesos de corrosión que afectan a las edificaciones.
Diseño transversal: El estudio se llevará a cabo en un periodo específico de tiempo, sin

seguimiento longitudinal. Se recopilarán datos en un solo momento para describir la situación actual de

las estructuras metálicas y su deterioro en la región de Puno. Esto permitirá obtener una instantánea de

la situación y establecer relaciones entre las variables estudiadas.

En resumen, el diseño metodológico de esta investigación es de carácter observacional,

descriptivo y transversal, utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas para recopilar y analizar los datos.

1.3.1 Tipo y diseño de investigación

⮚ Tipo de investigación: Esta investigación se enmarca en un tipo de investigación

descriptiva e interpretativa. Se busca describir las condiciones ambientales y los factores

que contribuyen al deterioro de las estructuras metálicas en la región de Puno, así como

interpretar los resultados obtenidos para comprender mejor los procesos de corrosión y

proponer posibles soluciones.

⮚ Enfoque de investigación: El enfoque de investigación utilizado es mixto, combinando

tanto elementos cualitativos como cuantitativos. Se recopilarán datos mediante

observaciones directas, mediciones y análisis de muestras, así como a través de

entrevistas a expertos en el campo de la ingeniería civil. Esta combinación de enfoques

permitirá obtener una visión integral y enriquecedora de los factores que afectan el

deterioro de las estructuras metálicas.

⮚ Diseño de la investigación: El diseño de la investigación se basa en un enfoque

observacional y descriptivo, con un diseño transversal. Se recopilarán datos en un solo

momento para describir las condiciones ambientales y los procesos de deterioro de las

estructuras metálicas en la región de Puno. Se utilizarán técnicas cualitativas y


cuantitativas para recopilar y analizar los datos, permitiendo obtener una comprensión

detallada de la problemática.

⮚ Nivel de la investigación: Esta investigación se sitúa en un nivel exploratorio y descriptivo.

Se busca explorar y describir las condiciones ambientales y los factores que contribuyen

al deterioro de las estructuras metálicas en la región de Puno. A través de la recopilación

de datos y el análisis realizado, se pretende establecer relaciones entre las variables

estudiadas y obtener información relevante para comprender la problemática y proponer

soluciones adecuadas.

1.3.2 Variables y operacionalización

I. Tipo de contaminantes: Categoría nominal que describe los diferentes tipos de

contaminantes presentes en el ambiente, como anhídrido sulfuroso, humos, polvos,

vapores y gases.

II. Ubicación geográfica: Categoría nominal que indica la ubicación específica de las

estructuras metálicas en la región de Puno, como zonas costeras, centros de grandes

ciudades o zonas industriales.

III. Variables Numéricas:

● Temperatura: Variable de escala de medición de intervalo que representa la temperatura

ambiente en grados Celsius. Ejemplo: 26 °C, 34 °C.

● Humedad relativa: Variable de escala de medición de intervalo que indica el nivel de

humedad en porcentaje. Ejemplo: 74%, 86%.

● Volumen de precipitaciones: Variable de escala de medición de razón que cuantifica la

cantidad de lluvia en milímetros. Ejemplo: 1 mm, 252 mm.


● Porcentaje de superficie expuesta al viento o al medio: Variable de escala de medición de

intervalo que indica el porcentaje de superficie de las estructuras metálicas que está

expuesta a la acción del viento o al medio ambiente. Ejemplo: 50%, 70%.

Ejemplos de escala de medición:

● Escala Nominal: Tipo de contaminantes (anhídrido sulfuroso, humos, polvos, vapores,

gases).

● Escala Ordinal: Grado de corrosión (leve, moderado, severo).

● Escala de Intervalo: Temperatura (26 °C, 34 °C).

● Escala de Razón: Volumen de precipitaciones (1 mm, 252 mm).

● Escala Absoluta: Número de días desde la última inspección (0 días, 365 días).

2.2 Diseño muestral

⮚ Población: La población en este estudio se refiere a todas las estructuras metálicas

ubicadas en la región de Puno que están expuestas a condiciones climáticas agresivas y

que pueden sufrir deterioro debido a la corrosión.

⮚ Muestra: La muestra es el subconjunto seleccionado de la población que se utilizará para

realizar el estudio. En este caso, la muestra consistirá en un número específico de

estructuras metálicas representativas de diferentes ubicaciones geográficas y

exposiciones ambientales en la región de Puno.

⮚ Muestreo: Para seleccionar la muestra, se utilizará un muestreo probabilístico

estratificado, donde se dividirá la población en diferentes estratos (por ejemplo, zonas

costeras, centros de grandes ciudades, zonas industriales) y se seleccionará de manera


aleatoria una muestra de estructuras metálicas de cada estrato. Esto permitirá obtener

una muestra representativa de la diversidad de condiciones ambientales.

⮚ Criterio de muestreo: El criterio de inclusión para la selección de las estructuras metálicas

será que estén expuestas a condiciones climáticas agresivas en la región de Puno. No se

aplicarán criterios de exclusión en este estudio.

⮚ Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra se determinará utilizando una fórmula

estadística que considere el nivel de confianza, el margen de error y la variabilidad

esperada en los resultados. Se realizará un cálculo de tamaño de muestra para garantizar

que los resultados sean representativos y generalizables.

⮚ Unidad de análisis: La unidad de análisis en este estudio será cada estructura metálica

seleccionada de la muestra. Se recolectarán datos específicos de cada estructura, como

características de corrosión, exposición a contaminantes y condiciones ambientales, para

realizar el análisis y obtener conclusiones sobre el problema de estudio.

2.3 Técnicas de Recolección de Datos

⮚ Técnicas: En este estudio, se utilizarán principalmente dos técnicas de recolección de

datos: la encuesta y la observación. La encuesta consistirá en la aplicación de un

cuestionario estructurado a los propietarios o responsables de las estructuras metálicas

seleccionadas, con el fin de obtener información sobre las características, condiciones

ambientales y problemas de corrosión. La observación se realizará in situ, donde se

registrarán las condiciones de exposición, el estado de corrosión y otros aspectos

relevantes de las estructuras.


⮚ Instrumentos de recolección de datos: Para la encuesta, se utilizará un cuestionario

diseñado específicamente para este estudio, el cual incluirá preguntas relacionadas con

las características de las estructuras metálicas, las condiciones ambientales y los

problemas de corrosión. Además, se elaborará una guía de observación de campo para

registrar de manera sistemática los aspectos visibles de las estructuras y su entorno.

⮚ Validez: La validez de los instrumentos de recolección de datos se asegurará a través de

un proceso de validación de contenido y de expertos. Se revisará la pertinencia y

relevancia de las preguntas del cuestionario y se buscará la retroalimentación de expertos

en el campo de la corrosión y la ingeniería estructural. De esta manera, se garantizará que

el cuestionario y la guía de observación capturen adecuadamente la información

necesaria para abordar el problema de estudio.

⮚ Confiabilidad de los instrumentos: La confiabilidad de los instrumentos se asegurará

mediante la realización de pruebas piloto. Antes de la aplicación definitiva de la encuesta

y la observación, se realizarán pruebas preliminares en un subconjunto de estructuras

metálicas para evaluar la consistencia de las respuestas obtenidas y la capacidad de los

instrumentos para capturar los datos de manera precisa y reproducible. Se revisarán y

ajustarán los instrumentos en función de los resultados de las pruebas piloto,

garantizando así su confiabilidad en la recolección de datos.

2.4 Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información

En este estudio, se utilizarán diversas técnicas estadísticas para el procesamiento de la

información y la comprobación de las hipótesis planteadas. El análisis de los datos recopilados se realizará

utilizando el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).
Para analizar las variables numéricas y realizar comparaciones entre grupos, se emplearán

técnicas descriptivas como el cálculo de medias, desviaciones estándar y porcentajes. Además, se

aplicarán pruebas inferenciales, como la prueba t de Student, para comparar las medias de dos grupos

independientes, o el análisis de varianza (ANOVA) para comparar las medias de más de dos grupos.

En el caso de las variables categóricas, se realizará un análisis de frecuencias para determinar la

distribución y proporciones de las diferentes categorías. Asimismo, se emplearán pruebas de chi-cuadrado

para evaluar la asociación entre variables categóricas y pruebas de regresión logística para identificar

factores predictivos.

En cuanto a la verificación de supuestos, se realizará un análisis de normalidad utilizando pruebas

estadísticas como la prueba de Kolmogorov-Smirnov o la prueba de Shapiro-Wilk. Si los datos siguen una

distribución normal, se aplicarán los análisis mencionados anteriormente. En caso contrario, se emplearán

métodos no paramétricos como la prueba U de Mann-Whitney o la prueba de Kruskal-Wallis.

Además de las técnicas estadísticas, se utilizarán otras formas de análisis de la información, como

el análisis cualitativo de contenido para examinar y categorizar el contenido de las entrevistas y

documentos analizados. Se empleará el software webQDA para facilitar la organización y codificación de

los datos cualitativos.

Es importante mencionar que todas las pruebas estadísticas y análisis se realizarán con un nivel

de significancia del 95% (p < 0.05) para determinar la significancia estadística de los resultados obtenidos.

2.5 Aspectos Éticos

El presente proyecto de investigación seguirá los principios éticos y normas establecidas para la

realización de estudios científicos. Se buscará obtener la aprobación del Comité de Ética en Investigación

de la UPeU, asegurando así que se cumplan todas las consideraciones éticas necesarias.

En el caso de estudios con seres humanos, se obtendrá el consentimiento informado de los

participantes, quienes serán informados de manera clara y comprensible sobre los objetivos del estudio,
los procedimientos involucrados, los posibles riesgos y beneficios, así como su derecho a retirarse en

cualquier momento sin consecuencias negativas. Se garantizará la confidencialidad y privacidad de la

información recolectada, utilizando códigos o identificadores para preservar la identidad de los

participantes.

En cuanto a los estudios con animales, se seguirán las directrices y regulaciones establecidas por

un comité especializado en el uso de animales, garantizando su bienestar y cuidado adecuado durante el

desarrollo de la investigación.

Si la información a analizar no está disponible públicamente, se obtendrán los permisos

correspondientes de las entidades involucradas, asegurando que se cumplan los requisitos legales y éticos

para el acceso y uso de dicha información.

Es importante destacar que en el caso de estudios con trabajadores de la UPeU, se requerirá la

aprobación adicional del Comité de Ética en Investigación de la UPeU, para garantizar el cumplimiento de

las normas éticas específicas de la institución.

Por último, se aclara que los estudios con estudiantes de la UPeU deberán obtener la aprobación

de un comité de ética a nivel de su Facultad, a través del correspondiente Centro de Investigación e

Innovación, siguiendo los lineamientos éticos establecidos por la universidad.

Estos aspectos éticos se consideran fundamentales para asegurar el respeto hacia los

participantes y la integridad del estudio, así como para garantizar la calidad y validez de los resultados

obtenidos.

III. Administración del Proyecto

III.1 Cronograma de Actividades

Cronograma de actividades: columna de actividades y columnas de las fechas. Usar el diagrama

de Gantt.
Tabla 1

Cronograma de Actividades (Del 25/06/2023-03/07/2023)

Descripción de Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Proyecto Búsqueda de
información
Diseño de estudio
Aprobación
Ejecución Recolección de datos
Procesamiento y análisis
de datos
Redacció Redacción de
n borradores del articulo
Dictaminación del
artículo
Sumisión del artículo
Cierre Sustentación
Entrega del documento
final al repositorio

III.2 Presupuesto Proyectado

El presupuesto incluye: materia prima, materiales de laboratorio, personal, servicio de terceros, viáticos,

etc.

Indicar las fuentes de financiamiento para el desarrollo de esta investigación.

Tabla 2

Presupuesto Proyectado

Tipo de Recursos Unidad de Medida Cantidad Precio por Unidad Precio Parcial
Mano de obra
(investigador,
obreros, etc)
Materiales
Equipos
Herramientas
Otros (especificar)
Costo por
publicación de
artículo (si fuere
necesario)
IV. Referencias Bibliográficas

1. Domínguez, J. A. Introducción a la corrosión y protección de metales. La Habana, Cuba Edición

ENPES-MES, 1987. 484 p.

2. Echeverría, C. La Corrosión atmosférica del acero y la protección temporal de los centrales

azucareros en la provincia de Matanzas. Matanzas, Cuba. 1991. 256 h. [Tesis de opción al grado

científico de Candidato a Doctor en Ciencias Técnicas]

3. Jones, D. Principles and prevention of corrosion. EUA. Prentice-Hall, 1996. 230 p.

4. Kelly, A. Gestión del mantenimiento industrial. Madrid: Fundación REPSOL, 1998. 218 p.

5. Khanna, A. S. High temperature oxidation and corrosion. EUA: ASTM International, 2002. 78 p.

6. La Corrosión en la Industria azucarera. La Habana: Editorial GEPLACEA, 1985. 302. [Serie

Mantenimiento Industrial]

7. Maurin J, A. Manual de anticorrosión. España.:Editorial Urmo, 1966. 646 p.

8. Navarrete, E. Mantenimiento industrial. La Habana: Editorial ENPES- ISJAE. 1986. 3t.

9. Navarro, T. F. Metodología para la conservación de obras de Arquitectura con utilización de la

DIP. Holguín. 2001. 548h. [Tesis de opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas].

10. NC 12: Sistema de Normas de Protección Contra la Corrosión.

11. Pierre, R. Handbook of corrosion engineering. New York: Mc Graw Hill, 1999. 870p.

12. Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión / José A. González ...[et al.]. Madrid: [S.N.], 1984.

684p.

13. Tomashov, M. D. Theory of corrosion and protection of metals. La Habana, Cuba. Edición

Revolucionaria, 1965. 450p.

14. Uhlig, H. H. Corrosion and corrosion control. La Habana: Edición Revolucionaria, 1962. 367p.

15. Rodríguez, M. (2018). Caracterización de la Respuesta Sísmica de los Suelos. 16.

Aplicación a la Ciudad de Barcelona. (Tesina). Universidad Politécnica de Catatuña, Barcelona.


16. Roncal, M. (2018). Determinación del Peligro Sísmico en el Territorio Nacional y 18.

Elaboración de Aplicativo Web Selección. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de

Ingeniería, Lima.

17. Sadigh, K., Chang, C., Egan, J., Makdisi, F., & Youngs, R. (2017). Attenuation Relationship for

Shallow Crustal Earthquakes Based on 20. California Strong Motion Data. Seismological

Research Letters, 68(1).

18. San Bartolomé, A., Quiun, D., & Silva, W. (2018). Diseño Y Construcción De Estructuras

Sismorresistentes De Albañilería. 2da Edición. Lima: Fondo Editorial PUCP

19. Seed, H., & Idriss, I. (1991). Soil moduli and damping factors for dynamic response analyses.

Report No. EERC 70-10, Earthquake 23. Engineering Research Center, University of California,

Berkeley, California.

20. Soto, J., Alva, J., & Ortiz, C. (2018). Evaluación de Espectros de Respuesta mediante el Análisis

Unidimensional de Respuesta de Sitio en la Ciudad de Lima, XIX Congreso Brasileño de Mecánica

de Suelos e Ingeniería, Salvador.

21. Structural Engineering Association of California [SEAOC]. (1995). Performance based seismic

engineering of building. Vision 2000 Report.

22. Symans, M., Charney, F., Whittaker, A., Constantinou, M., Kircher, C., Johnson, M., &

McNamara, R. (2008).

23. Energy Dissipation Systems for Seismic

Applications: Current Practice and Recent 28. Developments. Journal of Structural

Engineering, 134(1), 3-21. https://doi.org/10.1061/(ASCE)07339445(2008)134:1(3)

24. Talace, M. (2020). Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural y Reforzamiento de la Facultad de

Metalurgia. (Tesis de Pregrado).

25. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna.


V. Anexo A

Instrumentos de Recolección de Datos

Observación directa: Este instrumento consiste en realizar una inspección visual de las

estructuras metálicas afectadas por la oxidación en los ambientes naturales de Puno. Se pueden

registrar las características de corrosión, como el grado de deterioro, la presencia de óxido y el aspecto

general de los elementos.

Anexo A: Corrosión en estructuras de la región de Puno.

Fuente: Vistas de planta Google Maps

Cuestionario estructurado: Un cuestionario estructurado podría ser aplicado a propietarios o

responsables de mantenimiento de estructuras metálicas en Puno. El cuestionario podría incluir

preguntas relacionadas con la presencia de corrosión, el conocimiento de los factores ambientales que

contribuyen a la oxidación, las acciones de mantenimiento implementadas y los impactos económicos o

de seguridad asociados.
CUESTIONARIO ESTRUCTURADO - INFLUENCIA DEL ACERO OXIDADO EN ELEMENTOS

ESTRUCTURALES BAJO AMBIENTES NATURALES DE PUNO

1. Datos generales:

a) Nombre del encuestado:

b) Cargo o función:

c) Nombre de la organización o empresa:

2. Experiencia en mantenimiento de estructuras metálicas:

a) ¿Cuántos años ha estado a cargo del mantenimiento de estructuras metálicas?

b) ¿Cuántas estructuras metálicas ha mantenido en los últimos años?

c) ¿Ha observado problemas de oxidación o corrosión en estas estructuras?

3. Conocimiento de factores ambientales:

a) ¿Está familiarizado con los factores ambientales que pueden contribuir a la

oxidación del acero en Puno?

b) ¿Podría mencionar algunos de estos factores?

4. Impacto de la oxidación en las estructuras metálicas:

a) ¿Qué efectos ha observado en las estructuras metálicas debido a la oxidación?

b) ¿Ha experimentado algún tipo de deterioro en la apariencia o funcionalidad de

las estructuras debido a la corrosión?

c) ¿Ha tenido casos en los que la capacidad de carga o resistencia de las

estructuras se haya visto afectada por la corrosión?

5. Acciones de mantenimiento y prevención:

a) ¿Qué medidas o acciones ha implementado para prevenir o mitigar la oxidación

del acero en las estructuras metálicas?


b) ¿Cuál es la frecuencia y los métodos utilizados para el mantenimiento de las

estructuras?

c) ¿Ha utilizado algún tipo de tratamiento anticorrosivo en las estructuras? En

caso afirmativo, ¿cuál(es)?

6. Impactos económicos y de seguridad:

a) ¿Ha tenido que destinar recursos económicos significativos para reparar o

reemplazar estructuras afectadas por la oxidación?

b) ¿Ha experimentado algún riesgo o incidente relacionado con la integridad

estructural de las construcciones debido a la corrosión?

7. Recomendaciones o sugerencias:

a) ¿Tiene alguna recomendación o sugerencia para mejorar la prevención y

manejo de la oxidación en las estructuras metálicas en Puno?

¡Muchas gracias por su colaboración! Sus respuestas serán de gran ayuda para nuestro estudio.
VI. Anexo B

Matriz de operacionalización de variables

Solo para estudios con variable(s) social(es).


VII. Anexo C

Matriz de consistencia
VIII. Anexo D

IX. Anexo E

Solicitud y autorización por la empresa y/o entidad pública (referencial)


X. Anexo F

Anexo F: Pantallazo de artículos y otros con Madeley.

Fuente: Elaboración propia.


XI. Anexo G

Pantallazo del turnitin (aceptado a no mayor del 20%) solicitar resultado de turnitin al CIIEP vía correo:

investigacion.civilj@upeu.edu.pe

*** Una vez concluido la redacción de su perfil de proyecto apersonarse al CIIEP

*** Todas las referencias tanto en perfil y/o artículo deben ser exclusivamente de WoS, Scopus, IEEE;

no se admite de repositorios scielo, Science direc, entre otros

También podría gustarte