Está en la página 1de 10

CODISEÑO DEL PROGRAMA ANALITICO

DOCENTE: Beatriz Elena Moreno Yañez GRADO: 1° A


Escuela Gregorio Torres Quintero
DIAGNOSTICO ESCOLAR
LA ESCUELA PRIMARIA GREGORIO TORRES QUINTERO UBICADA EN SAN ANTONIO TLALTECAHUACAN MUNICIPIO
TLALMANALCO, BRINDA UN SERVICIO MATUTINO DE JORNADA REGULAR CON UN HORARIO DE 8:00 A 12:30 PM. CUENTA
CON LA CLAVE 15DPR0873J Y ESTÁ UBICADA EN LA CALLE FERROCARRIL N°8.
EN ELLA SE FORJAN 217 ALUMNOS DISTRIBUIDOS EN NUEVE GRUPOS (1°A, 1°B, 2°A, 2°B, 3°A, 4°A, 4°B, 5°A, 6°A), SE
CUENTA CON EL APOYO DE USAER, UNA PSICÓLOGA Y UNA TRABAJADORA SOCIAL QUE ASISTEN ESPORÁDICAMENTE,
NUEVE DOCENTES FRENTE A GRUPO, UN MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA, SUBDIRECTORA DE GESTIÓN,
SUBDIRECTORA ACADÉMICA Y LA DIRECTORA DEL PLANTEL ESCOLAR, EN ELLA LABORA UN TOTAL DE 13 PROFESORES.
LA INTERACCIÓN QUE SE TIENE ENTRE MAESTROS ES CORDIAL, DE RESPETO Y DE APOYO MUTUO, SE TRABAJA
COLABORATIVAMENTE.
EN CUANTO A LA INFRAESTRUCTURA SE CUENTA CON UNA DIRECCIÓN, ÁREAS VERDES, UNA EXPLANADA CÍVICA, DOS
ESPACIOS DE SANITARIOS CON SEIS BAÑOS CADA UNO, NUEVE SALONES, UN AULA DE CÓMPUTO, UNA BIBLIOTECA
ESCOLAR, DOS BODEGAS (UNA CON MATERIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LA OTRA CON MATERIAL DE LIMPIEZA).
PARA SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LOS ESTUDIANTES SE CUENTA CON SERVICIOS PÚBLICOS COMO AGUA
POTABLE, LUZ, DRENAJE E INTERNET; PARA USO EDUCATIVO SE TIENEN MATERIALES DIDÁCTICOS COMO MAPAS, PELOTAS,
JUEGOS DE FRACCIONES, CUERDAS, CONOS, TANGRAM, BILLETES, MONEDAS, ENTRE OTROS. UNAS BOCINAS Y UNA LAP TOP
QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS EN CUALQUIER MOMENTO.
DIAGNOSTICO GRUPAL
EL SALON ES DE PIEDRA SOLO TIENE VENTANALES EN LA PARTE DE ATRÁS LAS CUALES LAS VENTANAS NO SE PUEDEN
ABRIR, LA VENTILACION ES MUY POCA, CONTAMOS CON UN MUEBLE DE MADERA, LOQUET, DOS PIZARRONES, UN
ESCRITORIO UNA SILLA, SE CUENTA CON 11 MESAS, 22 SILLAS PARA LOS ALUMNOS

EL GRUPO DE 1°A ESTA ATENDIDO POR LA PROFESORA BEATRIZ ELENA MORENO YAÑEZ, ESTA COMPUESTO POR 18
ALUMNOS DE LOS CUALES 8 SON MUJERES Y 10 SON VARONES, CON EDADES DE 6 Y UN ALUMNO DE 7 AÑOS.

CONTEXTO FAMILIAR

 EL 60% DE LOS ALUMNOS VIVE EN EL ENTORNO FAMIIAR DE PADRE, MADRE Y HERMANOS 25% DE LOS ALUMNOS
VIVE CON MAMA, ABUELOS Y HERMANITOS Y 20% VIVE CON MAMA ABUELOS Y TIOS, DOS ALUMNOS SE DIDIVEN EL
TIEMPO CON MAMA Y PAPA, LA INFORMACION SE PREGUNTO DE MANERA PERSONAL SE CORROBORARA CUANDO SE
REALICE LE ENCUESTA ENVIADA A CADA PAPA

N.O NOMBRE DEL ALUMNO PAPA, MAMA Y MAMA, ABUELOS MAMA, MAMA,
HERMANOS Y HERMANOS ABUELOS Y HERMANOS
TIOS
1 AGUILAR AGUILAR DENNISE ABIGAIL
X
2 AGUILAR PEREZ ALISON VIANEY
X
3 CRESPO GARCIA EDWIN
x
4 FERNANDEZ FLORES ALEXANDER
JOSHUA X
5 FRAGOSO SANCHEZ GAEL
X
6 HERNANDEZ JUAREZ EDWIN IVAN
X
7 LOPEZ LOZA SANTIAGO GAEL
X
8 MARTINEZ RAMOS LEINAY MERITXELL
X
9 MARTINEZ SANDOVAL SOFIA SHANI
X
10 NOLASCO SANCHEZ FERNANDO
BONIFACIO X
11 ORTIZ BUENDIA MELANY
X
12 PAEZ ZAMORA MATEO
X
13 ROMERO ANDRADE HELEN
X
14 SANDOVAL SANDOVA GUSTAVO
X
15 SERRATO GONZALEZ ARIANE DULCE
X
16 SERRATO GONZALEZ DULCE
YAMILETH X
17 TABLEROS LINARES IKER DANIEL
X
18 DE LA CRUZ CASTAÑEDA IKER
DANIEL X

NIVEL DE ESCRITURA

EN BASE A UN EXAMEN DIAGNOSTICO SE OBERVARON LOS NIVELES DE ESCRITURA UN 20% SON PRESILABICO, 50% SON
SILABICO, 10% SON SILABICO ALFABETICO Y 20% SON ALFABETICO, LA MAYORIA ESTA EN EL NIVEL DE ESCRITURA
SILABICO
N.O NOMBRE DEL ALUMNO PRESILABICO SILABICO SILABICO ALFABETICO
ALFABETICO
1 AGUILAR AGUILAR DENNISE ABIGAIL
X
2 AGUILAR PEREZ ALISON VIANEY
X
3 CRESPO GARCIA EDWIN
X
4 FERNANDEZ FLORES ALEXANDER
JOSHUA X
5 FRAGOSO SANCHEZ GAEL
X
6 HERNANDEZ JUAREZ EDWIN IVAN
X
7 LOPEZ LOZA SANTIAGO GAEL
X
8 MARTINEZ RAMOS LEINAY MERITXELL
X
9 MARTINEZ SANDOVAL SOFIA SHANI
X
10 NOLASCO SANCHEZ FERNANDO
BONIFACIO X
11 ORTIZ BUENDIA MELANY
X
12 PAEZ ZAMORA MATEO
X
13 ROMERO ANDRADE HELEN
X
14 SANDOVAL SANDOVA GUSTAVO
X
15 SERRATO GONZALEZ ARIANE DULCE
X
16 SERRATO GONZALEZ DULCE
YAMILETH X
17 TABLEROS LINARES IKER DANIEL
X
18 DE LA CRUZ CASTAÑEDA IKER
DANIEL X

PENSAMIENTO MATEMATICO

CON0CER LOS NUMEROS HASTA EL 20, 60 % DE LOS ALUMNOS CONOCEN HASTA EL 10, EL 10% DE LOS ALUMNO
CONOCE HASTA EL 20 Y UN 30% DE LOS ALUMNOS CONOCE HASTA 100, UN 50 % INICIAN CON EL PRROCESO DE SUMA,
EL 50% RESTASTE FALTA CONSILDAR EL PROCESO, SE OBSERVO QUE LA RESTA TIENE MAYOR DIFICULTAD PARA LOS
ALUMNOS YA QUE SOLO UN 20% TIENE EL CONCEPTO, (LOS ALUMNOS TIENEN EL CONCEPTO DE

N.O NOMBRE DEL ALUMNO HASTA EL 10 HASTA EL 20 MAS DE 20 SUMA RESTA


1 AGUILAR AGUILAR DENNISE ABIGAIL
X X
2 AGUILAR PEREZ ALISON VIANEY
X X
3 CRESPO GARCIA EDWIN
X X X
4 FERNANDEZ FLORES ALEXANDER
JOSHUA X X
5 FRAGOSO SANCHEZ GAEL
X
6 HERNANDEZ JUAREZ EDWIN IVAN
X X X
7 LOPEZ LOZA SANTIAGO GAEL
X
8 MARTINEZ RAMOS LEINAY MERITXELL
X X
9 MARTINEZ SANDOVAL SOFIA SHANI
X
10 NOLASCO SANCHEZ FERNANDO
BONIFACIO X
11 ORTIZ BUENDIA MELANY
X
12 PAEZ ZAMORA MATEO
X X X
13 ROMERO ANDRADE HELEN
X
14 SANDOVAL SANDOVA GUSTAVO
X
15 SERRATO GONZALEZ ARIANE DULCE
X
16 SERRATO GONZALEZ DULCE
YAMILETH X
17 TABLEROS LINARES IKER DANIEL
X X X
18 DE LA CRUZ CASTAÑEDA IKER
DANIEL X

EL DESARROLLO DE LENGUAJE ALGUNOS ALUMNOS PRESENTAN DIFICULTADES EN ESTE ASPECTO.

LA MAYORIA DE LOS ALUMNOS SE SIENTEN SEGUROS DE SU PARTICIPACION, SE OBESERVA UN TRATO


CORDIAL ENTRE COMPAÑEROS*

DE ACUERDO AL MODELO DE PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA VISUAL-AUDITIVO-KINESTESICO


(VAK) CON EL PROPOSITO DE TENER UN ACERCAMIENTO AL ESTILO DE APRENDIZAJE DE LOS
ALUMNOS SE DETERMINO QUE 4 SON KINESTESICO 6 SON VISUALES 3 AUDITIVOS, 1 KINESTESICO-
VISUAL Y 4 AUDITO-VISUAL
N.O NOMBRE DEL ALUMNO V A K A/K V/K

1 AGUILAR AGUILAR DENNISE ABIGAIL


X
2 AGUILAR PEREZ ALISON VIANEY
X
3 CRESPO GARCIA EDWIN
X
4 FERNANDEZ FLORES ALEXANDER
JOSHUA X
5 FRAGOSO SANCHEZ GAEL
X
6 HERNANDEZ JUAREZ EDWIN IVAN
X
7 LOPEZ LOZA SANTIAGO GAEL
X
8 MARTINEZ RAMOS LEINAY MERITXELL
X
9 MARTINEZ SANDOVAL SOFIA SHANI
X
10 NOLASCO SANCHEZ FERNANDO
BONIFACIO X
11 ORTIZ BUENDIA MELANY
X
12 PAEZ ZAMORA MATEO
X
13 ROMERO ANDRADE HELEN
X
14 SANDOVAL SANDOVA GUSTAVO
X
15 SERRATO GONZALEZ ARIANE DULCE
X
16 SERRATO GONZALEZ DULCE
YAMILETH X
17 TABLEROS LINARES IKER DANIEL
X
18 DE LA CRUZ CASTAÑEDA IKER
DANIEL X

1. Campo 2. Contenido 3. Dialogo 4. Progresión de 5. Orientación 6. Evaluación


Formativo Aprendizaje Didáctica

Apreciación de Exploramos Interactúa con narraciones Fomenta que las y los Verifica que
narraciones, convenciones de los estudiantes reconozcan las establezcan un
compartidas por
lenguajes en distintas
poemas y diversas cuentacuentos, convenciones de distintas ambiente de
situaciones y con
formas confianza, respeto,
narradores, poetas, cantores o manifestaciones culturales y
intenciones
literarias. seguridad y empatía
específicas, para artísticas de su comunidad;
LENGUAJES reflexionar sobre sus personas mayores de la por ejemplo, las técnicas, tanto para
usos. comunidad. materiales y colores
poder hablar de sus
característicos en los
(Pág. 18) vivencias
bordados; los movimientos
personales o
y secuencias en las danzas;
familiares como
los elementos comunes de
para
las leyendas o los cuentos
de terror. comentar,
preguntar, opinar
sobre
(Pág. 21)
lo que expresaron
sus compañeros

mediante las
producciones

presentadas.

(pag. 22)

7. Eje 8. Aprendizaje 9. Problemática 10. Metodología de 11. Propuesta 12. Recursos


Articulador Prioritario o Interés Aprendizaje Didáctica Disponibles

Escuchar cuentacuentos *Cuentos de la


biblioteca del aula.
*Uso de
convenciones de los Identificar elementos de un
lenguajes para cuento.
Fomento a la *Cuentos de la
comunicarse. Procesos de lectura y Aprendizaje basado en
lectura y la biblioteca de la
escritura Proyectos
escritura escuela.
Escritura de palabras y
*Elementos de los oraciones cortas que
cuentos. conformen un cuento. *Cuentos del libro
de lecturas.
1. Campo 2. Contenido 3. Dialogo 4. Progresión de 5. Orientación 6. Evaluación
Formativo Aprendizaje Didáctica

Características del Diálogo. Describimos y Observa, compara y registra Diseña actividades en las Aplicar las
representamos las características de cuales las y los estudiantes características de
entorno natural y
características observen una variedad de plantas y animales
plantas, animales, como color,
sociocultural. naturales y para reconocer
estructura y plantas y animales en los
seres
socioculturales de la diferentes espacios. El
cubierta corporal, si son
comunidad. interés por la diversidad de vivos de su entorno,
Saberes y domésticos o silvestres;
las formas de vida vegetal y aún sin conocerlos.
(pág. 85)
Pensamiento tienen flores, frutos o tienen animal se incrementará
La caracterización
espinas, raíces u cuando la indagación sobre
Científico del entorno local
sus características esté
hojas, entre otras, para inserta en situaciones por para pasar de
clasificarlos a partir de resolver, ya sea para descripciones de
criterios propios o conocer mejor, para
diferenciar o para ampliar fenómenos aislados
consensuados.
cierta categoría. El énfasis a descripciones más
de este contenido se centra integradas entre los
en las características cambios en la
externas. (Pág. 86) naturaleza y algunas
actividades
culturales de la
comunidad. (Pág.
87)

7. Eje 8. Aprendizaje 9. Problemática 10. Metodología de 11. Propuesta 12. Recursos


Articulador Prioritario o Interés Aprendizaje Didáctica Disponibles

Clasificar plantas y Exploración del Aprendizaje basado en *Conocer plantas y animales *Jardineras de la
animales según sus mundo natural. indagación (STEAM) como del entorno. escuela.
características. enfoque
Pensamiento
Crítico *Establecer criterios para *Videos
clasificarlos.

*Lupas que traigan


*Recolectar elementos de la los alumnos de su
naturaleza para clasificarlos. casa.

*Describir semejanzas y *Libros sobre


diferencias. animales y plantas.

1. Campo 2. Contenido 3. Diálogo 4. Progresión de 5. Orientación 6. Evaluación


Formativo Aprendizaje Didáctica

Impacto de las Diálogo. Identifica Describe las actividades que se Invite a las niñas y niños a Observe la forma en
actividades humanas realizan de compartir y dialogar sobre que las niñas y los
actividades humanas
cotidianas que afectan las actividades que realizan niños sistematizan
manera cotidiana en su casa,
en la naturaleza y el medio natural de manera cotidiana en su sus actividades
escuela y
casa, en la escuela y en la cotidianas y su
sustentabilidad: en su comunidad,
comunidad, e identifica en cada comunidad; podría utilizar, capacidad para
para establecer
Actividades humanas compromisos que caso, la relación para ello, un orden referirlas de manera
Ética,
cronológico, para que
Naturaleza y que afectan a la contribuyan a que dicha actividad guarda con comiencen con lo que hacen
clara y diferenciada.
prevenir y disminuir la naturaleza, para Valore, en tal virtud,
Sociedad naturaleza, y la efectos dañinos, así por la mañana y continúen su capacidad para
como a la reconocer situaciones que la hasta la noche. Es identificar las
necesidad de benefician o dañan y
preservación de la importante que las relaciones que
descripciones sean
establecer naturaleza de la que así valorar sus acciones. detalladas y que las oriente existen entre cada
a revisar la relación que, en
compromisos que todos los seres vivos una de sus
cada caso, establecen con la
formamos parte. (Pág. actividades y la
contribuyan a la naturaleza o con su
107).
consumo. Pídales, por naturaleza: el baño
preservación, ejemplo, que señalen si, al con la cantidad
prevención y despertarse, prenden la luz
o abren las cortinas para de agua que se
disminución del que entre la luz del Sol; consume; las
pregúnteles cuánta agua actividades
impacto socio vespertinas o
ambiental. utilizan al lavarse los nocturnas con la
dientes; qué alimentos y en cantidad de luz que
qué cantidad consumen se consume,
etcétera. Ponga
en cada comida; cómo
atención en las
calientan el agua para
reflexiones
bañarse y cuánta utilizan;
individuales y
cuántos aparatos
domésticos utilizan al colectivas.
realizar sus actividades o al
jugar; si participan en el (Pág. 109).
cuidado de los animales y
las plantas que dependen
de su familia; a qué hora de
la tarde o de la noche
prenden las luces, entre
otros cuestionamientos.
Podría pedirles, incluso, que
realicen representaciones
artísticas de sus actividades,
pero enfatizando en la
forma en que éstas
impactan o pueden
impactar en la naturaleza.

(Pág. 108).
7. Eje 8. Aprendizaje 9. Problemática 10. Metodología de 11. Propuesta 12. Recursos
Articulador Prioritario o Interés Aprendizaje Didáctica Disponibles

Pensamiento crítico *Identificar acciones


cotidianas y cómo afectan al
ambiente.
*Jardineras de la
Vida Saludable escuela.

*Conocer acciones para


reducir el impacto de las
Reconocer acciones *Videos sobre cómo
acciones del humano sobre
que afectan de Conciencia sobre las afecta la acción del
la naturaleza
manera positiva y/o acciones que afectan Aprendizaje Servicio (AS) humano al ambiente.
negativa al entorno la naturaleza.
que le rodea.
*Realizar un proyecto
*Libros sobre cómo
comunitario para el bien de
ayudar a la
los entornos naturales de la
naturaleza/hacer un
escuela (limpiar jardineras,
huerto, etc.
preparar un huerto, poner
alimentadores para aves,
recolectar pet u otro).

También podría gustarte