Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS

Portada

“DETERMINAR EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS


TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO
MIRAFLORES DEL DISTRITO DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES-2021”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA SANEAMIENTO Y MEDIO
AMBIENTE
PRESENTADO POR:
Bach. WALTER EMERSON LIMA QUISPE
Bach. JESÚS DAVID CURO CARBAJAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

HUANCAVELICA, PERÚ
2022
t
Acta de sustentación

ii
Título
“DETERMINAR EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD CONSIDERANDO LOS
ASPECTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE DEL BARRIO MIRAFLORES DEL DISTRITO DE LIRCAY,
PROVINCIA DE ANGARAES-2021”

iii
Autores

Bach. WALTER EMERSON LIMA QUISPE


Bach. JESÚS DAVID CURO CARBAJAL

iv
Asesor
Msc. Enrique Rigoberto CAMAC OJEDA.
ORCID: 0000 – 0003 – 2308 - 0181
DNI Nº:19805107

v
Agradecimientos

Dejo constancia de mi profundo agradecimiento al asesor de la ejecución de tesis Ing.


CAMAC OJEDA, Enrique Rigoberto por toda la dirección y apoyo prestado durante
el desarrollo del trabajo de tesis, mis padres, hermanos y a mi pareja, quienes fueron
el apoyo incondicional durante el desarrollo académico y en la vida.
Bach. LIMA QUISPE, Walter Emerson
Agradecer a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia,
ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres: por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y
creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado.

A mis hermanos. Por creer en mí aun cuando muchos dijeron que sería muy tarde para
continuar; a mi pareja por apoyarme el cual fue el responsable de que gire mi vida
otorgándome las herramientas necesarias para empezar.

A los docentes de la Escuela profesional de Ingeniería Civil -Lircay de la Universidad


Nacional de Huancavelica, en especial a mi Asesor de tesis, por guiar esta
investigación y formar parte de otro objetivo alcanzado.

Bach. Curo Carbajal, Jesús David

vi
Tabla de contenido

Portada........................................................................................................................... i
Acta de sustentación ..................................................................................................... ii
Título ........................................................................................................................... iii
Autores ........................................................................................................................ iv
Asesor........................................................................................................................... v
Agradecimientos ......................................................................................................... vi
Tabla de contenido ..................................................................................................... vii
Tabla de contenidos de tablas ..................................................................................... ix
Tabla de contenidos de figuras ..................................................................................... x
Tabla de contenidos de fotografías ............................................................................. xi
Resumen .................................................................................................................... xiv
Abstract ...................................................................................................................... xv
Introducción .............................................................................................................. xvi
CAPITULO I.............................................................................................................. 17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 17
1.1. Descripción del problema ............................................................................... 17
1.2. Formulación del problema .............................................................................. 18
1.2.1. Problema General ................................................................................. 18
1.2.2. Problemas Específicos ......................................................................... 18
1.3. Objetivos ..................................................................................................... 19
1.3.1. Objetivo General .................................................................................. 19
1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 19
1.4. Justificación..................................................................................................... 19
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 21
MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 21
2.1. Antecedentes de la Investigación ................................................................ 21
2.2. Bases Teóricas. ............................................................................................ 27
2.3. Bases conceptuales ...................................................................................... 43
2.4. Definición de términos ................................................................................ 47
2.5. Formulación de las hipótesis ....................................................................... 49

vii
2.6. Variables ...................................................................................................... 50
2.7. Operacionalización de variables .................................................................. 50
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 52
MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 52
3.1. Ámbito Temporal y Espacial ....................................................................... 52
3.2. Tipo de investigación .................................................................................. 53
3.3. Nivel de Investigación ................................................................................. 53
3.4. Población, Muestra y Muestreo ................................................................... 53
3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ........................................ 55
3.6. Técnicas de procesamiento de análisis de datos .......................................... 55
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 70
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 70
4.1. Análisis de la Información .......................................................................... 70
4.2. Contrastación de Hipótesis .......................................................................... 93
4.3. Discusión de resultados ............................................................................... 93
4.3.1. Cálculo del índice de sostenibilidad..................................................... 93
4.3.1.1. Evaluación de las variables e indicadores. ........................................... 93
Conclusiones .............................................................................................................. 99
Recomendaciones ..................................................................................................... 100
Referencias bibliográficas ........................................................................................ 101
Apéndice .................................................................................................................. 102
Validación de expertos ............................................................................................. 106
Planos ....................................................................................................................... 137

viii
Tabla de contenidos de tablas

Tabla N° 01: Índices de Sostenibilidad ...................................................................... 44


Tabla N°02: Operacionalización de variables .......................................................... 50
Tabla N° 03: Clasificación de Sostenibilidad ............................................................ 57
Figura N°04: Se muestra a los tesistas a lado de protección de reservorio de sistema
de agua con cercado de tapial ............................................................. 68
Tabla Nª 05: Servicios Públicos del Barrio Miraflores .............................................. 78
Tabla Nª 06: Fuentes de agua que abastecen al sistema............................................. 79
Tabla N° 07: Sistema de Abastecimiento .................................................................. 79
Tabla N°08: Familias que cuentan con el servicio de agua potable........................... 80
Tabla N°09: Estado de las conexiones domiciliarias - Pedestal ................................ 82
Tabla N° 10: Estado de las conexiones domiciliarias – válvulas de paso .................. 82
Tabla N° 11 : Estado de las conexiones domiciliarias – Grifo .................................. 83
Tabla N°12: Como son las fuentes de agua ............................................................... 84
Tabla N°13: Tiempo del servicio de agua .................................................................. 84
Tabla N°14: Colocan cloro en el agua en forma periódica ........................................ 85
Tabla N° 15: Como es el agua que consumen. .......................................................... 85
Tabla N° 16 .- Análisis bacteriológico en los últimos doce meses. ........................... 86
Tabla N° 17: Quien supervisa la calidad del agua. .................................................... 87
Tabla N° 18: ¿Existe un plan de mantenimiento? ...................................................... 89
Tabla N° 19: ¿Cada que tiempo realiza la limpieza y desinfección del sistema? ...... 90
Tabla N° 20: ¿Quién se encarga de los servicios de gasfitería? ................................. 91
Tabla N° 21: ¿Es remunerado el encargado de los servicios de gasfitería? ............... 91
Tabla N° 22: ¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la operación y
mantenimiento? .................................................................................. 92
Tabla N° 23: variables, Indicadores del sistema de agua potable. ............................. 93
Tabla N° 24: Calificación de la sostenibilidad del sistema de agua potable .............. 97

ix
Tabla de contenidos de figuras

Figura N° 01: sistema de agua potable....................................................................... 39


Figura N°02: Representación gráfica de un gráfico de puntos .................................. 43
Figura N°03: Caudal de la fuente de agua ................................................................. 78
Figura N°04: Conexiones domiciliarias del sistema .................................................. 78
Figura N° 05: Servicios Públicos del Barrio Miraflores ............................................ 79
Figura N° 6: Fuentes de agua que abastecen al sistema ............................................. 79
Figura N° 7: Familias que cuentan con el servicio de agua potable .......................... 80
Figura N° 8 : Caudal de la fuente de agua ................................................................. 81
Figura N° 9: Conexiones domiciliarias del sistema ................................................... 81
Figura N° 10.- Estado de las conexiones domiciliarias - Pedestal ............................. 82
FiguraN° 11: Estado de las conexiones domiciliarias – válvulas de paso ................. 83
Figura N° 12: Estado de las conexiones domiciliarias – Grifo ................................. 83
Figura N°13: Como son las fuentes de agua ............................................................. 84
Figura N° 14 : Tiempo del servicio de agua .............................................................. 84
Figura N° 15: Como es el agua que consumen .......................................................... 86
Figura N° 16: Análisis bacteriológico en los últimos doce meses. ............................ 86
Figura N° 17: Quien supervisa la calidad del agua. ................................................... 87
Figura N° 18- ¿Existe un plan de mantenimiento? .................................................... 90
Figura N° 19.- ¿Cada que tiempo realiza la limpieza y desinfección del sistema? ... 90
Figura N° 20: ¿Quién se encarga de los servicios de gasfitería? ............................... 91
Figura N° 21: ¿Es remunerado el encargado de los servicios de gasfitería? ............. 92
Figura N° 22: ¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la operación y
mantenimiento? .................................................................................. 92

x
Tabla de contenidos de fotografías

Fotografía N° 01: Recorriendo de la línea de conducción de sistema, tubería se


encuentra enterrado ................................................................... 68
Fotografía N°02: Se muestra a los tesistas a lado de protección de reservorio de sistema
de agua con cercado de tapial ................................................... 68
Fotografía N°03.- Se observa a uno de los tesistas efectuando encuesta a un poblador
del barrio Miraflores ................................................................. 69
Fotografía N° 04.- Se muestra al tesista junto al encuestado en el patio de servicio de
lavandería .................................................................................. 69
Fotografía N°05: Reunidos con el presidente del Barrio Miraflores, coordinando para
realizar el recorrido hacia la captación. .................................. 115
Fotografía N°06: Recorriendo hacia la captación denominado Ladera Mocco. ...... 115
Fotografía N°07: se realiza el recorrido hacia la captación. .................................... 116
Fotografía N°08: se realizó el recorrido y se llegó a la captación denominado ladera
Mocco...................................................................................... 116
Fotografía N°09: La captación no cuenta con cerco perimétrico. ............................ 117
Fotografía N° 10: se aprecia en la imagen yerbas dentro de la captación. .............. 117
Fotografía N°11: se encontró yerbas dentro de la captación. .................................. 118
Fotografía N° 12: se encuentra en mal estado la canastilla. ..................................... 118
Fotografía N°13: se aprecia la caja de la captación sin seguro. ............................... 119
Fotografía N° 14: se realiza la encuesta al presidente del Barrio Miraflores. ........ 119
Fotografía N°15: se aprecia en la imagen el recorrido por la línea de distribución. 120
Fotografía N° 16: se aprecia en la imagen el recorrido por la línea de distribución.120
Fotografía N° 17: se aprecia en la imagen la cámara de Rompe presión ................. 121
Fotografía N° 18: se aprecia en la imagen en mal estado la cámara de rompe presión.
................................................................................................. 121
Fotografía N° 19: se aprecia en la imagen Yerbas dentro de la cámara de rompe
presión. .................................................................................... 122
Fotografía N° 20: se aprecia en la imagen la tapa de concreto en mal estado. ........ 122
Fotografía N° 21: se aprecia en la imagen el mal estado y no cuenta con seguro. .. 123
Fotografía N° 22: se aprecia en la imagen fuga de agua. ......................................... 123

xi
Fotografía N° 23: se aprecia en la imagen fuga de agua. ......................................... 124
Fotografía N° 24: se aprecia en la imagen el recorrido por la línea de conducción. 124
Fotografía N° 25: se observa desperdicio de agua por fractura de tubería, en la línea de
conducción. ............................................................................. 125
Fotografía N° 26: se muestra desperdicio de agua por ruptura de tubería en el sistema
de agua potable........................................................................ 125
Fotografía N°27: se muestre tubería expuesta y cristalizado con desperdicio de agua.
................................................................................................. 126
Fotografía N°28: se aprecia en la imagen fuga de agua por la línea de conducción.
................................................................................................. 126
Fotografía N°29: se puede apreciar en la imagen el recorrido por la línea de
conducción. ............................................................................. 127
Fotografía N°30: se puede apreciar en la imagen el recorrido por la línea de
conducción. ............................................................................. 127
Fotografía N° 31: se muestra poblador y los tesistas, luego de recorrido por la
infraestructura de sistema de agua potable. ............................ 128
Fotografía N° 32: se muestra la vista panorámica de una parte del sector de estudio
donde se encuentran los tesistas junto al poblador que nos guio en
el recorrido. ............................................................................. 128
Fotografía N° 33: se puede apreciar en la imagen el cerco perimétrico del reservorio.
................................................................................................. 129
Fotografía N° 34: se puede apreciar en la imagen el reservorio. ............................. 129
Fotografía N° 35: se puede apreciar en la imagen la tubería expuesta al sol y la tapa se
encuentra en mal estado. ......................................................... 130
Fotografía N°36: se muestra a los tesistas a lado de protección de reservorio de sistema
de agua con cercado de tapial. ................................................ 130
Fotografía N° 37: se puede apreciar en la imagen el distrito de Lircay. .................. 131
Fotografía N° 38: se detecta por método de inspección simple, la discontinuidad del
servicio de agua en una vivienda de Barrio Miraflores. ......... 131
Fotografía N° 39: se observa a uno de los tesistas efectuando encuesta a un poblador
del Barrio Miraflores ............................................................... 132

xii
Fotografía N° 40: se observa al tesista realizando la prueba y observa la necesidad de
agua que padecen uno de los poblares de la zona. .................. 132
Fotografía N° 41: se observa al tesista haciendo firmar a una pobladora encuestada.
................................................................................................. 133
Fotografía N° 42: se muestra tubería en redes de distribución expuesta y en proceso de
cristalización. .......................................................................... 133
Fotografía N° 43: se muestra al tesista junto al encuestado en el patio de servicio de
lavandería. ............................................................................... 134
Fotografía N° 44: se observa a los tesistas realizando encuesta al poblador de una
vivienda critico. ....................................................................... 134
Fotografía N° 45: se observa la pileta de la cañería abierta seca durante el día. ..... 135
Fotografía N°46: Se observa a los tesistas realizando encuesta en el barrio Miraflores
juntamente con el asesor de tesis. ........................................... 135
Fotografía N°47: Se observa a los tesistas realizando intervención en la zona de estudio
con el asesor de tesis ............................................................... 136
Fotografía N° 48: El asesor realizando la constatación de zona de estudio junto a los
tesistas. .................................................................................... 136

xiii
Resumen

La Presente Tesis Titulada: “DETERMINAR EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD


CONSIDERANDO LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO MIRAFLORES DEL
DISTRITO DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES-2021”
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el índice de sostenibilidad
del sistema de agua potable del Barrio Miraflores del distrito de Lircay, Provincia
Angaraes, considerando los aspectos técnicos y administrativos. Para la investigación
se utilizó la metodología de EPILAS (Escuela Piloto de acreditación en agua y
saneamiento) creado por el ingeniero Francisco Soto Hoyos, la cual consiste en la
observación directa en campo, a cada una de las partes de los sistemas de
abastecimiento de agua potable del Barrio Miraflores, así como la aplicación de
encuestas a los usuarios. Como resultado se determinó que el estado físico de los
sistemas de agua potable del Barrio Miraflores, el 80% de los sistemas de agua potable
se encuentran en un estado regular y el 20 % se encuentra en estado bueno, por cuanto
la JASS (Junta Administradora de Servicio de Saneamiento) no viene cumpliendo
completamente sus responsabilidades y funciones que les compete por falta de
capacitación y recursos económicos y al no tomar decisiones correctivas, pueden pasar
a ser sistemas de agua potable no sostenibles. Además, se determinó que el índice de
sostenibilidad total de los sistemas de agua potable del Barrio Miraflores, el 80% de
los sistemas se encuentran en un estado de medianamente sostenible y el 20% se
encuentra en estado de sostenibilidad completa.

Palabras Clave: Sostenibilidad, sistemas de agua potable.

xiv
Abstract

This thesis entitled: "DETERMINE THE SUSTAINABILITY INDEX


CONSIDERING THE TECHNICAL AND ADMINISTRATIVE ASPECTS OF THE
DRINKING WATER SYSTEM OF THE MIRAFLORES NEIGHBORHOOD OF
THE DISTRICT OF LIRCAY, PROVINCE OF ANGARAES-2021"
The objective of this research was: To determine the sustainability index of the
drinking water system of the Miraflores neighborhood of the Lircay district, Angaraes
province, considering the technical and administrative aspects. For the research, the
EPILAS methodology (Pilot School for accreditation in water and sanitation) created
by the engineer Francisco Soto Hoyos was used, which consists of direct observation
in the field, to each of the parts of the water supply systems neighborhood of
Miraflores, as well as the application of user surveys. As a result, it was determined
that the physical state of the drinking water systems of the You swept Miraflores 80%
of the drinking water systems are in a fair state and 20% are in good condition, as the
JASS (Junta Sanitation Service Administrator) has not been fully fulfilling its
responsibilities and functions due to lack of training and financial resources and by not
making corrective decisions, they may become unsustainable drinking water systems.
In addition, it was determined that the total sustainability index of the drinking water
systems of the Miraflores neighborhood, 80% of the systems are in a moderately
sustainable state and 20% are in a state of complete sustainability.

Keywords: Sustainability, drinking water systems..

xv
Introducción

La importancia de los recursos hídricos en la esfera económica, social e institucional


de los países, Regiones y Provincias, se ha acentuado en los últimos años debido a que
se ha demostrado que el crecimiento económico y el desarrollo sostenible seguirán
dependiendo en gran medida de la disponibilidad del agua potable y especialmente,
de su calidad y flujo adecuado, Sin embargo, la crisis que enfrenta la gestión de este
recurso hídrico, principalmente en los países en vías de desarrollo, demanda la
necesidad de lograr mecanismos adecuados de manejo, administración y protección
para todos los usos.
En el distrito de Lircay Barrio Miraflores, padece de escases y baja calidad de servicio
en partes vulnerables por lo que se tuvo el interés de realizar el presente proyecto de
investigación “DETERMINAR EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD
CONSIDERANDO LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO MIRAFLORES DEL
DISTRITO DE LIRCAY PROVINCIA DE ANGARAES-2021”
Lo cual se tiene el siguiente objetivo general: Determinar el índice de sostenibilidad
del sistema de agua potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay, Provincia
Angaraes, considerando los aspectos técnicos y administrativos.
La Investigación tiene por objeto analizar la sostenibilidad que tiene el sistema de agua
potable para abastecer el barrio Miraflores, del radio urbano del distrito de Lircay, que
actualmente no cuenta con operación y mantenimiento.
La investigación que se propone emprender por los tenistas tendrá mucha utilidad, para
los estudiantes de Ingeniería Civil, a su vez dar a conocer a los encargados de realizar
la operación y mantenimiento como a la población, si el sistema es sostenible en el
tiempo para luego pueda tomar decisiones en mejora del servicio de agua.

xvi
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento digno es un derecho


fundamental de los seres humanos; sin embargo, el problema de la Sostenibilidad
del abastecimiento de los sistemas de agua potable en las zonas urbanas, consiste
en el difícil servicio continuo de agua potable en calidad y cantidad suficiente
para satisfacer las necesidades de consumo de una población determinada. Con
el propósito de mejorar los servicios básicos de agua, en los distintos países en
vías de desarrollo se han creado varios programas y proyectos de inversión, para
ayudar a estas zonas, formulados por organismos gubernamentales con
lineamientos y estrategias de acción.

Se piensa hoy en día que la guerra no será por otras que no sea el agua; El agua
potable es fundamental para el asentamiento y desarrollo de la población, y la
vida de seres vivos, el sistema de agua potable es el conjunto de componentes
estructurales, redes que transporta agua para consumo, y que a veces no son
sostenibles.

17
Una de los problemas que se asienta en el barrio Miraflores del Distrito de
Lircay, es el desconocimiento sobre el estado del sistema de agua potable o el
grado de sostenibilidad alcanzado estos últimos años de funcionamiento.
Conocer la sostenibilidad del sistema de agua potable, es el primer paso para
garantizar el mejor funcionamiento del mismo, y que la propuesta de política
nacional, regional y local en concretar el mejoramiento, rehabilitación y/o
gestión de los mismos.

La empresa SEMSA, que es una entidad que depende de la Municipalidad


Provincial de Angaraes, cuenta con 3010 usuarios teniendo, 8 fuentes de agua, 6
captaciones, 2 líneas de conducción, 4 casetas de cloración, pequeñas plantas:
desarenador, sedimentador, filtración de las microcuencas de: Atocc, Ahuay y
Llumchi.

Que por motivo que el problema presenta el servicio de agua en el barrio


Miraflores del Distrito de Lircay se ha visto por conveniente analizar la
sostenibilidad de sistema de agua potable para que en adelante se puedan tomar
las medidas correctivas correspondientes.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿De qué manera se deberá calcular el índice de sostenibilidad considerando los


aspectos técnicos y administrativos del sistema de agua potable en el barrio
Miraflores del Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Cuál es el índice de sostenibilidad de la infraestructura del sistema de agua


potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay, provincia Angaraes?

¿Cuál es el índice de sostenibilidad de la operación y mantenimiento del


sistema de agua potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay, Provincia
de Angaraes?

18
¿Cuál es el índice de sostenibilidad de gestión administrativa del sistema de
agua potable del barrio Miraflores del Distrito de Lircay provincia de
Angaraes?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar el índice de sostenibilidad del sistema de agua potable del barrio


Miraflores del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, considerando los
aspectos técnicos y administrativos.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Determinar el índice de sostenibilidad de la infraestructura del sistema de


agua potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay provincia Angaraes.

 Determinar el índice de sostenibilidad de la operación y mantenimiento del


sistema de agua potable del Barrio Miraflores del Distrito de Lircay Provincia
de Angaraes.

 Determinar el índice de sostenibilidad de la gestión administrativa del sistema


de agua potable del Barrio Miraflores del Distrito de Lircay Provincia de
Angaraes.

1.4. Justificación

El objetivo de la investigación es Determinar el índice de sostenibilidad del


sistema de agua potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay, provincia
Angaraes, considerando los aspectos técnicos y administrativos; en base a la
recolección de la información técnica y administrativa en campo la que permitirá
la toma de decisión del responsable y de las instituciones que administran el
servicio de agua potable y así puedan realizar posteriormente el mejoramiento en
distintos puntos como: infraestructura, operación y mantenimiento y gestión

19
administrativa a fin de satisfacer a los usuarios del sistema de agua potable del
Barrio Miraflores.

La determinación del índice de sostenibilidad del sistema de agua potable del


barrio Miraflores del distrito de Lircay, indicara que si el sistema es buena calidad
y apto para consumo como rentable el proyecto.

Del proyecto de investigación se beneficiarán los pobladores del Barrio Miraflores


y la Entidad que administra el agua entre otras instituciones, ya que cuando se
obtiene el índice de sostenibilidad permitirá la toma de las acciones para las
mejoras del sistema de servicio de agua potable.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la presente investigación se ubican en las siguientes esferas:


A nivel Internacional

Tesis: (Sosa, 2016), Titulo: “Diagnóstico del agua potable en el Municipio de


Silvania, planteando soluciones y alternativas en acueductos auto sostenibles”-
Bogotá.

Para optar el título de Ingeniero Civil en la Universidad Santo Tomás de Bogota.


Con el objetivo general: Realizar un diagnóstico del agua potable en la vereda
SUBIA NORTE municipio de SILVANIA del departamento de
CUNDINAMARCA, que permita plantear soluciones y alternativas en
acueductos auto-sostenibles, partiendo de estudios anteriores realizados en la
vereda y fuentes primarias: visitas al acueducto actual de Subia. Tuvo como
objetivos específicos: 1) Diagnosticar la situación actual del acueducto de Subia
Norte, con el fin de establecer los problemas que presenta este acueducto., 2)
Realizar un estudio de caso de alternativas de acueductos auto sostenibles., 3)
Proponer soluciones y alternativas de un acueducto sostenible a la problemática

21
actual del acueducto en la vereda Subia Norte partiendo de análisis de la
información recolectada.4) Diseñar el acueducto de la Vereda Subia Norte. Para
ello se utilizó la siguiente metodología: Tipo: Para dar una solución adecuada al
problema planteado en este proyecto, se recurre a la aplicación de diferentes
métodos investigativos que respondan a las expectativas del proceso. Para dar
cumplimiento a este objetivo se establece una metodología desde el método
descriptivo dependiendo de la información recolectada mediante: la toma de
datos, consulta de información secundaria relacionada con el estudio
correspondiente a la situación actual del acueducto de la vereda Subia Norte y
determinar su estado actual y desde el método de análisis y síntesis el cual
permite tomar los datos e información recolectada con el fin de estudiarla y llegar
a una síntesis.

La propuesta de acueducto presentada, se enfoca en la disminución


principalmente de coliformes encontrados en la toma de muestras, dado que
estos generan enfermedades como la diarrea y la fiebre como lo establecen los
pobladores de la vereda Subia Norte, de igual manera la propuesta contiene todos
los pasos necesarios para el desarrollo de un acueducto auto sostenible y
adecuado a las necesidades de los habitantes de Subia Norte Sosa (2016).

Tesis: (Saeteros, 2014), Titulo: “Estimación de la tarifa del agua de los


acuíferos costeros para la Gestión sostenible del recurso. Caso de Estudio:
Manglaralto, Santa Elena, ecuador.”,

Para optar el grado economista con mención en gestión empresarial en la escuela


superior politécnica del Litoral-Guayaquil-. Ecuador. Con el objetivo general:
establecer una propuesta para un sistema tarifario para el agua teniendo en
consideración a toda la estructura y componentes que sirven para ofrecer y
distribuir el recurso hídrico en el sector de estudio. Tuvo como objetivos
específicos: 1) Identificar las componentes de la situación actual que permiten
calcular el precio del recurso agua., 2) Revisar los nuevos componentes que se
adicionan para ofrecen una mejor tarifa del agua, 3) Estimar un sistema de
precios que pueda ser aplicado por la Junta Regional de Agua Potable

22
Manglaralto., 4) Analizar los distintos escenarios que permitan la fijación de una
tarifa, que asegure la sostenibilidad del recurso agua.5) Deducir una curva de
demanda y oferta para la región, que permita determinar el precio y la cantidad
en eficiencia económica. ; Seguidamente se obtuvo la siguiente Hipótesis:
Confirmar que el precio del agua actual es el de eficiencia económica, de tal
manera que no se está subvalorando o sobrevalorando el recurso. y la tarifa
estimada incide en el mejor aprovechamiento y sostenibilidad de la Cuenca baja
del Manglaralto y sus implicaciones sobre el bienestar; tuvo las conclusiones. 1)
En consideración de la realidad del entorno y su estructura, en la que se
desenvuelve la Junta de Agua Regional Manglaralto, la tarifa se calculó bajo el
criterio de eficiencia, que en lo posterior puede, obviamente, mejorarse mediante
un planteamiento que permita la recolección de datos relacionados a las variables
que condicionan la política tarifaria., 2) La tarificación es un instrumento que
aporta una parte de la solución para la mejora del manejo del agua, sin embargo,
no es la única. En los últimos años, la tendencia, en materia de tarificación, sigue
en la dirección de controlar la demanda vía precio del recurso, buscando un
equilibrio basado en los pilares de la sostenibilidad. La estructura de las tarifas
de agua ofrece una señal de la escasez de la misma, por lo que la estimación de
estas, podría ayudar a. cambiar los hábitos de consumo, buscando preservar el
recurso para las presentes y futuras generaciones. 3) A pesar de las limitaciones
encontradas a lo largo de la investigación, es importante considerar, que el
presente estudio se constituye como punto de partida para la generación de un
sistema tarifario que pueda captar todos los aspectos que condicionan tanto la
oferta como la demanda del consumo de agua en la zona de estudio Saeteros
(2014).

A nivel Nacional

Tesis: (Romero & Aijarí, 2018), “Determinación de la sostenibilidad del sistema


de abastecimiento de agua potable en el anexo Calientes, Distrito de Pachia,
ciudad de Tacna, 2018”,

23
En la universidad privada de Tacna-Perú; para optar el título de Ingeniero Civil.
Tuvo como objetivo general: Determinar el índice de sostenibilidad del sistema
de abastecimiento de agua potable aplicando el método de evaluación y
diagnostico en el anexo Calientes, distrito de Pachia, en la ciudad de Tacna,
2018, objetivo específico: 1) Determinar el índice de sostenibilidad de la
infraestructura del sistema de abastecimiento de agua potable Anexo Calientes,
distrito de Pachia, en la ciudad de Tacna, 2018, 2) Determinar el índice de
sostenibilidad de la operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de
agua potable Anexo Calientes, distrito de Pachia, en la ciudad de Tacna, 2018.3)
Determinar el índice de sostenibilidad de la gestión administrativa del sistema
de abastecimiento de agua potable Anexo Calientes, distrito de Pachia, en la
ciudad de Tacna, 2018. seguidamente tuvo como hipótesis: La falta de
conocimiento del estado actual del sistema de agua potable afecta negativamente
a la sostenibilidad que se encuentra en un proceso de deterioro, en el Anexo
Calientes, distrito de Pachia, en la ciudad de Tacna, 2018. Finalmente tuvo las
siguientes conclusiones: 1) Se determinó la sostenibilidad del sistema de agua
potable del Anexo Calientes, Distrito de Pachía, dando como resultado final que
se encuentra en mal estado, en grave proceso de deterioro, razón por la que se
concluye que el sistema no es sostenible, aplicando la metodología de evaluación
y diagnóstico del Proyecto PROPILAS CARE – PERÚ, el sistema tiene un
índice de sostenibilidad de 2.33., 2) Se determinó la sostenibilidad de la
infraestructura sanitaria del Anexo Calientes, Distrito de Pachía, dando como
resultado final que se encuentra en mal estado, en grave proceso de deterioro,
razón por la que se concluye que la infraestructura del sistema no es sostenible,
ya que obtiene un índice de sostenibilidad de 2.21, lo que señala que la
infraestructura está en condiciones regulares, con un bajo caudal de agua, una
mínima cobertura, una continuidad irregular y una mala calidad del agua. 3) Se
determinó la sostenibilidad de la Operación y Mantenimiento del Anexo
Calientes, Distrito de Pachía, dando como resultado final que se encuentra en
estado colapsado, razón por la que se concluye que la Operación y
mantenimiento del sistema no es sostenible, ya que obtiene un puntaje de 1.38.
4) Se determinó la sostenibilidad de la gestión administrativa del Anexo

24
Calientes, Distrito de Pachía, dando como resultado final que se encuentra en
proceso de deterioro, razón por la que se concluye que la Operación y
mantenimiento del sistema no es sostenible, ya que obtiene un puntaje de 3.50.,
5) Con los datos obtenidos de la investigación se propuso un modelo de gestión
en el cual mejoraría los niveles de calidad de servicio de abastecimiento de agua
potable Anexo Calientes-Distrito Pachia aumentando progresivamente el índice
de Sostenibilidad cada año.

Tesis:(Jara & Mendoza, 2019): “Análisis de sostenibilidad de los sistemas de


agua potable del Distrito de Jesús-Cajamarca, 2018”,

En la Universidad Privada del Norte, para optar el título de Ingeniero Civil, tuvo
como objetivo General: Analizar la sostenibilidad de los sistemas de agua
potable del distrito Jesús. y tuvo como objetivo específico: 1) Analizar el estado
actual de los sistemas de abastecimiento de agua, en nivel de gestión de sus
representantes y la calidad de operación y mantenimiento alcanzados, 2)
Calcular el índice de sostenibilidad de cada uno de los sistemas de
abastecimiento de agua potable sobre la base de encuestas aplicada a cada uno
de le las viviendas con conexiones domiciliaria. 3) Analizar los factores de
entorno que inciden en la sostenibilidad de los sistemas de agua potable, 4)
examinar la elaboración y la estructura del adobe en la zona, 5) Proponer
recomendaciones para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de agua potable
de las comunidades existentes y la de los sistemas futuros a ejecutar, para ello se
usó la siguiente metodología; Tipo: aplicada, Diseño: no experimental, con una
población: se consideró Los sistemas de agua potable del distrito de Jesús.: se
tomó 5 sistemas de agua potable y como conclusiones se obtuvo: 1) Los
resultados obtenidos respecto al objetivo general que es analizar la sostenibilidad
de los sistemas de agua potable del distrito Jesús. Se obtuvo que el 80 % de los
sistemas de agua potable necesita una buena gestión por parte de la JASS y una
buena práctica de operación y mantenimiento para sistemas de agua 2) El estado
actual de los sistemas de agua potable del distrito de Jesús en un 20% es
sostenible y 80 % es medianamente sostenible 3) Se logró calcular el índice de

25
sostenibilidad de los sistemas de agua potable del distrito de Jesús, la cual se
obtuvo los siguientes resultados. Huayanmarca con un puntaje de índice de 3.340
puntos, La Tranca 1 con un puntaje de 2.809 puntos, Morcilla Alto con un
puntaje de 3.599 puntos, Laymina las mercedes con un puntaje de 3.211 puntos
y por último Cebadin obtuvo un puntaje de 3.280 puntos 4) Se logró identificar
los factores que inciden en la sostenibilidad de los sistemas de agua potable del
distrito de Jesús las cuales son. Las fallas en el estado de la infraestructura se
deben a una insuficiente supervisión en la etapa de construcción y a la O y M
deficientes en la fase de funcionamiento del sistema, No existe un control de la
calidad del agua y se desconoce la importancia de la cloración y el
mantenimiento del filtro, desconocimiento de sus derechos, obligaciones y poco
conocimiento de los dirigentes de cada sistema de agua potable. 5) Se logró
proponer varias recomendaciones de mejora para cada sistema de agua, las
cuales, son la realización de formato y guía de cómo utilizar el libro de caj, como
inscribirse en el directorio nacional de JASS de la sunass, y, por último, realizar
la entrega de esta investigación a cada comunidad para que observen en qué
estado se encuentra su sistema de agua potable y así realizar nuevas gestiones
para mejorar proyectos de abastecimientos de agua potable. 6) La hipótesis de la
presente investigación se acepta ya que en un 80% los sistemas de agua potable
son medianamente sostenible y 20% del sistema de agua potable si es sostenible.

A nivel Local.

Tesis: (Perez & Ramos, 2018), desarrollaron la tesis titulada: “Modelo


estratégico de calidad para la reducción de costos por el uso de servicios
básicos en la ciudad Universitaria de Paturpampa de la Universidad
Nacional Huancavelica”,

En la Universidad Nacional del Centro del Perú, previa obtención de grado de


Maestro en administración finanzas. Teniendo como resumen de investigación:

La tesis modelo estratégico de calidad para la reducción de costos por el uso de


servicios básicos en la ciudad universitaria de Paturpampa de la Universidad

26
Nacional de Huancavelica, se realizó teniendo como problema ¿En qué medida
el modelo estratégico de calidad permite reducir los costos por el uso de servicios
básicos en la ciudad universitaria de Paturpampa de la UNH?, como objetivo
Identificar, diseñar y evaluar el grado de contribución del modelo estratégico de
calidad en la reducción de costos por el uso de servicios básicos en la ciudad
universitaria de Paturpampa de la UNH.

La investigación se realizó empleando el método científico, es de tipo aplicada


y de nivel descriptivo explicativo y se realizó de manera cuidadosa con la
finalidad de recoger datos que nos resulten validos en nuestra investigación.

Luego de la investigación llegamos a demostrar que la aplicación del modelo


estratégico de calidad, nos permitió reducir en un 40.54 % los costos por el uso
de servicios básicos en la ciudad universitaria de Paturpampa de la Universidad
Nacional de Huancavelica como producto de la optimización del uso de energía
eléctrica, agua, teléfono fijo y móvil.

2.2. Bases Teóricas.

Sostenibilidad

La sostenibilidad nace de la preocupación por el uso racional de los recursos


naturales y productivos desde un punto de vista ambiental, social y económico.

Sostenibilidad no es lo mismo que inmovilidad, aunque a veces se la define


como el mantenimiento de un estado hasta los sistemas vírgenes están en
permanente variación, lo que involucra la renovación y destrucción de sus
componentes, los intentos de "congelar" las variables del sistema para lograr
un "desempeño óptimo" a menudo han conducido a una pérdida de la
resiliencia del sistema e incluso a su colapso (Banberger, 1997).

27
2 La sostenibilidad hoy se convierte en un requisito indispensable para la
generación del desarrollo, es así que, el Banco Mundial define la sostenibilidad
como "la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable del flujo
de beneficios a través de su vida económica, el cual puede ser expresado en
términos cuantitativos y cualitativos" (Banberger, 1997).

3 Sostenibilidad Técnica

4 Que tiene como objeto la de ofertar e implementar infraestructura y tecnología


adecuada, accesible al usuario en su manejo, aplicación y utilidad (Banberger,
1997).

5 Sostenibilidad Social

6 Que permita generar competencias en los actores sociales para la autogestión,


administración y uso del servicio y recursos hídricos, propiciando la reversión
de la resistencia al pago del servicio, la cultura del ahorro y uso del agua
(Banberger, 1997).

7 Sostenibilidad Económica

8 Al buscar estrategias de gestión que les permita reducir los costos por
administración, recaudar fondos para el mantenimiento de la infraestructura y
asegurar la calidad del servicio, la continuidad y uso adecuado del agua; o la
implementación de modalidades del costo compartido que permite valorar el
esfuerzo desplegado por la familia y garantiza la sostenibilidad de las obras
(Banberger, 1997).

Sostenibilidad Ambiental

Que busca la conservación de recurso hídrico y minimizar los efectos e


impactos en el medio ambiente (Banberger, 1997).

28
Sostenibilidad Institucional

Al generar el soporte y participación inter institucional adecuado en el periodo


de post intervención que vigile la continuidad de la calidad de los servicios y
el cambio de conductas saludables en las familias usuarias (Banberger, 1997)
Sostenibilidad de Sistemas de agua potable

Entendemos por Sostenibilidad de los Sistemas de abastecimiento de Agua


Potable a la capacidad de los sistemas de funcionar de manera eficiente desde
el momento en que son implementados hasta el final de su período de diseño,
sin depender de manera alguna de ayuda económica, técnica o de otra índole
que no sea la que el sistema mismo haya generado (Aliaga, 2009).

Al analizar la sostenibilidad, se busca comprobar el nivel de operatividad del


sistema implementado e intentar identificar los factores que contribuirán a su
continuidad y aquellos otros factores críticos que puedan afectarla (Aliaga,
2009).

Para lograr la sostenibilidad de los proyectos de abastecimiento de agua el rol


de las instituciones del sector, los gobiernos locales, los usuarios y sus
organizaciones es crucial porque estos actores inciden de manera fundamental
en el mantenimiento del proyecto a través del tiempo (Aliaga, 2009)

Cuando se aboca el análisis de un proyecto de agua, se encuentra que, para


efectos analíticos, su complejidad puede conceptualizarse como las
interacciones de tres componentes básicos como son la Comunidad, el
Ambiente y la tecnología (Aliaga, 2009).

Sin embargo, incluso las personas que tienen suministro de agua y


saneamiento a menudo deben enfrentar servicios deficientes. La mejora del
desempeño de las empresas en esta área es crucial para garantizar un servicio
continuo y niveles más bajos de filtraciones, que afectan tanto la calidad como
la cantidad de agua disponible para los usuarios finales, los ingresos de las
empresas, y su sostenibilidad financiera. Además, es necesario abordar

29
consideraciones sociales y de financiamiento en el diseño, planificación y
ejecución de políticas de abastecimiento de agua y saneamiento para mantener
los servicios al alcance de los más pobres. Las políticas arancelarias y la
planificación financiera estratégica que involucra a Gobiernos, proveedores de
servicios, usuarios finales y donantes son clave para asegurar servicios
sostenibles de agua y saneamiento para todos (Aliaga, 2009).

Índices de sostenibilidad

Sistemas sostenibles. Se ha definido como sistema sostenible a un sistema


que cuenta con una infraestructura en buenas condiciones, que permite brindar
el servicio en óptimas condiciones de calidad, cantidad y continuidad, con una
cobertura que ha evolucionado según el crecimiento previsto en el expediente
técnico; con una directiva con el total de sus miembros, dentro de los cuales
se tiene a una o varias mujeres; que está operado eficientemente y que recibe
mantenimiento periódico (Siras, 2010).

Sistemas medianamente sostenibles

Estos sistemas son los que presentan un proceso de deterioro en la


infraestructura, ocasionando fallas en el servicio en cuanto a la continuidad,
cantidad o calidad; donde la deficiente gestión ha permitido una disminución
en la cobertura y deficiencias en el manejo económico, tales como morosidad
o no pago por el servicio. La operación y mantenimiento no son los adecuados
existiendo fallas en el servicio (Siras, 2010).

Estos sistemas, de no tomarse medidas correctivas, pueden pasar a ser no


sostenibles ya que su tendencia es al deterioro de la infraestructura y a la
deficiencia en el servicio (Siras, 2010).

Sistema no sostenible

Son los sistemas que tienen fallas significativas en su infraestructura y cuyo


servicio se vuelve muy deficiente en cantidad, continuidad y calidad, llegando
la cobertura a disminuir y la gestión Dirigencial a reducirse a uno o dos
dirigentes (Siras, 2010).

30
Estos sistemas son aun recuperables, si se hacen inversiones en una
rehabilitación del sistema y una reorganización de las directivas, además
necesitan capacitación en gestión, operación y mantenimiento (Siras, 2010).

Sistemas colapsados

Son sistemas que están totalmente abandonados y que ya no brindan el


servicio, que no tienen junta directiva (Siras, 2010).

Estos sistemas necesitan formular otro expediente o hacer un sistema nuevo si


se quiere volver a brindar el servicio (Siras, 2010).

Factores o dimensiones de sostenibilidad

Para lograr la sostenibilidad de los proyectos es necesario identificar


claramente los factores que influyen en el funcionamiento continuado de la
infraestructura sanitaria y en el uso a largo plazo de ésta, en condiciones que
no deterioren el ambiente (Aliaga, 2009).

Para lograr la sostenibilidad de los proyectos de abastecimiento de agua el rol


de las instituciones del sector, los gobiernos locales, los usuarios y sus
organizaciones es crucial porque estos actores inciden de manera fundamental
en el mantenimiento del proyecto a través del tiempo (Aliaga, 2009).

Cuando se aboca el análisis de un proyecto de agua, se encuentra que para


efectos analíticos, su complejidad puede conceptualizarse como las
interacciones de tres componentes básicos como son la Comunidad, el
Ambiente y la tecnología (Aliaga, 2009).

El acceso a agua potable requiere de infraestructura técnica y de capacidades


de gestión que rebasan las capacidades actuales en los países en desarrollo.
"En muchos países, los recursos hídricos constituyen un elemento frágil, y
esto se debe más a una mala gestión que a una verdadera escasez de agua, las
medidas para promover el uso sostenible del agua distan mucho de ser
satisfactorias (Aliaga, 2009).

Aspectos de Sostenibilidad de sistemas como demanda inicial

31
El problema de abastecimiento de agua que sufrían los habitantes de los
Centros Poblados obligó a que los propios pobladores se conviertan en
gestores de su propio sistema (Aliaga, 2009).

Se distinguen dos tipos de demanda: aquella de los que ya se abastecían del


sistema existente y la de aquellos que utilizaban los pozos y/o camiones
cisterna (Aliaga, 2009).

Los primeros demandaban mayor distribución de puntos de consumo y


mejoras del sistema ya colapsado, mientras que los segundos demandaban
poder acceder a un sistema de agua segura (Aliaga, 2009).

Desde entonces, las expectativas de la población se centraron sobre cómo


podrían mejorar su capacidad de abastecimiento de agua, como podrían
acceder a ella de una manera más apropiada. Los directivos de los Centros
Poblados tenían obviamente la misma visión y en el momento de ofertar la
posibilidad de un proyecto con este objetivo, se contó con el apoyo unánime
de los pobladores (Aliaga, 2009).

El agua como bien económico

Uno de los elementos más importantes cuando hablamos de sostenibilidad de


un sistema autónomo de agua potable es la racionalidad económica con que se
administra el sistema. Así, la prestación del servicio de agua se puede entender
en términos empresariales, es decir, se puede ver a los usuarios como clientes
(Aliaga, 2009).

En su defecto, se puede concebir al sistema como de prestación de servicio


únicamente y ver a los usuarios como simples pobladores; sin sentir una
obligación mayor frente a ellos (Aliaga, 2009).

32
Cuando se asume una posición empresarial, la rentabilidad económica actúa
en la concepción del agua como bien económico; un recurso escaso y costoso
que hay que cuidar (Aliaga, 2009).

El valor económico que se le asigna al recurso agua se traduce en la tarifa, la


que se sustenta y aprueba en SEMSA-Lircay.

La Rentabilidad Económica se plantea a la población desde la concepción del


proyecto. Inicialmente, los pobladores -sobre todo los pobladores más
antiguos- no concebían que el agua, que siempre les había pertenecido, fuese
ahora a significarles un gasto. Es más, el servicio de agua que llegaba a los
hogares fluía de manera continua sin ningún control de gasto. Hubo que
realizar un trabajo esforzado en la asimilación de la población del concepto
del recurso agua como un bien económico, lo que dilató el período de gestión
(Aliaga, 2009).

Aquí habría que anotar que aún existen reticencias al pago de la tarifa, pero es
un grupo que viene poco a poco cediendo ante la presión y autoridad de las
decisiones de SEMSA.

Historia Propilas- Care y Desarrollo

Mediante convenio entre CARE Perú y la Universidad Nacional de Cajamarca,


crearon la Escuela Piloto de Acreditación en Agua y Saneamiento –EPILAS–
, lo que permitió contar con una propuesta curricular y metodológica para la
capacitación especializada de profesionales y técnicos en la ejecución de
proyectos de Ay S integrales orientados a conseguir la calidad y sostenibilidad
de los servicios en función de la demanda del sectorEs en este contexto que
desde el año 1999, CARE Perú ha venido ejecutando el Proyecto PROPILAS,
con la asistencia de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación –
COSUDE–,brindando orientación estratégica, enfoques, políticas y apoyo
financiero, así mismo, el apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del
Banco Mundial –PAS/BM–; lo cual ha contribuido en la incidencia política y
el diálogo entre las autoridades competentes, siendo este un aporte

33
significativo en el espacio regional y nacional. La intervención realizada ha
sido importante para apoyar el fortalecimiento del sector de Agua y
Saneamiento–AyS– en la Región, destacando las políticas públicas regionales
en AyS y su alineamiento con las políticas y acuerdos sectoriales nacionales e
internacionales. Este proceso ha generado vínculos de trabajo entre la
Cooperación Internacional y el Gobierno Regional de Cajamarca con sus
sectores de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Salud y Educación, los
Gobiernos Locales y la sociedad civil organizada.

De esta manera, los esfuerzos realizados por la Cooperación Internacional


(COSUDE) con el Gobierno Regional y Local en el área rural, se
complementan con las acciones realizadas para atender a la población de las
áreas urbanas de las provincias y las pequeñas ciudades. (Salirrosas, 2009)
pag. 5.

En este contexto, el Perú presenta elevados niveles de pobreza y desigualdad,


especialmente en el sector de AyS, reflejados en la carencia de acceso a estos
servicios. Los resultados del Censo Nacional y de Vivienda 2007, revelan que
a nivel nacional la cobertura en agua potable fue de 67.4% y en saneamiento
de 80.9%; específicamente en el caso del Departamento de Cajamarca se
reporta que 57.9% de las viviendas cuentan con acceso adecuado a servicios
de agua; y en cuanto a saneamiento, 79.3% están conectadas a una red pública
de alcantarillado, disponen de letrina, pozo ciego o pozo séptico

Teoría del desarrollo Sostenible

2 Esta teoría detalla que el agua es importante en el desarrollo de la


sostenibilidad como se describe en los siguientes términos:

3 El agua está en el centro del desarrollo sostenible y resulta fundamental para


el desarrollo socio-económico, unos ecosistemas saludables y la supervivencia
humana.

34
4 El agua resulta vital a la hora de reducir la carga mundial de enfermedades y
para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las poblaciones, así
como para la producción y la preservación de una serie de beneficios y
servicios de los que gozan las personas. El agua también está en el corazón de
la adaptación al cambio climático, sirviendo de vínculo crucial entre el sistema
climático, la sociedad humana y el medio ambiente.

5 El desarrollo sostenible se popularizó de manera explícita y contextualizada


por la Comisión Brundtland en el documento "Nuestro Futuro Común" donde
se define como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades" (ONU, 1987). La Comisión Brundtland se centró en tres pilares
del bienestar humano: las condiciones

6 Económicas, sociopolíticas y ecológicas/ambientales. Este concepto básico


fue desarrollado como apoyo a la implementación de medidas sólidas dirigidas
a impulsar el desarrollo económico y social, en particular para las personas de
los países en vías de desarrollo y, al mismo tiempo, garantizar que la integridad
del medio ambiente se mantenga para las generaciones futuras.

7 La agricultura es, con diferencia, el mayor consumidor de agua a nivel


mundial, representando el 70% de las extracciones de agua en todo el mundo,
aunque esta cifra varía considerablemente entre países. La agricultura de
secano es el sistema de producción agrícola predominante en todo el mundo y
su productividad actual es, en promedio, un poco más de la mitad del potencial
a obtener sobre una gestión agrícola óptima. Para 2050, la agricultura tendrá
que producir un 60% más de alimentos a nivel mundial y un 100% más en los
países en vías de desarrollo.

8 La industria y la energía juntas representan el 20% de la demanda de agua.


Los países más desarrollados tienen una proporción mucho mayor de
extracciones de agua dulce para la industria que los países menos
desarrollados, donde predomina la agricultura. El equilibrio entre los

35
requisitos de sostenibilidad frente a la visión convencional de la producción
industrial en masa crea una serie de interrogantes para la industria. A gran
escala, la globalización y la forma de extender los beneficios de la
industrialización a todo el mundo equitativamente y sin impactos insostenibles
sobre el agua y otros recursos naturales es la cuestión clave.

9 El sector doméstico representa el 10% del uso total de agua. Y, en todo el


mundo, se estima que 748 millones de personas siguen sin tener acceso a una
fuente mejorada de agua y que 2.500 millones siguen sin acceso a unos
servicios de saneamiento mejorados.

10 Ciudades. Más de la mitad de la población ya vive en áreas urbanas y, para


2050, se espera que más de dos tercios de una población mundial de 9.000
millones viva en ciudades. Por otra parte, la mayor parte de este crecimiento
ocurrirá en los países en vías de desarrollo, que tienen una capacidad limitada
para hacer frente a estos rápidos cambios. El crecimiento también dará lugar a
un aumento del número de personas que viven en barrios marginales y que
suelen sufrir unas condiciones de vida muy pobres, sin acceso o con un acceso
inadecuado a agua y saneamiento. Por lo tanto, el desarrollo de los recursos
hídricos para el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad
ambiental está estrechamente vinculado con el desarrollo sostenible de las
ciudades.

Los ecosistemas. Quizás el reto más importante para el desarrollo sostenible


que ha surgido en las últimas décadas es el alcance de la crisis ecológica
global, que se está convirtiendo en una barrera para el desarrollo humano.
Desde el punto de vista ecológico, los esfuerzos para un desarrollo sostenible
no han tenido éxito. La degradación del medio ambiente mundial ha alcanzado
un nivel crítico, con los principales ecosistemas acercándose a límites que
podrían desencadenar un colapso masivo. La creciente comprensión de los
límites planetarios globales, que deben ser respetados para proteger los
sistemas de soporte de la vida de la Tierra, tiene que ser la base del futuro

36
marco de desarrollo sostenible (Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de la ONU, 2014)

Teoría del agua y saneamiento como derecho humano

Esta teoría considera al agua y al saneamiento como un derecho humano, tal


cual se puede apreciar su desarrollo en los siguientes párrafos:

11 El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General


de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua
y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento
son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La
Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a
proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la
transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países
en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y
saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

12 En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales adoptó la Observación General Nº 15 sobre el derecho al agua. El
artículo I.1 establece que "El derecho humano al agua es indispensable para
una vida humana digna". La Observación Nº 15 también define el derecho al
agua como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable,
aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico.

13 Reconocer formalmente el derecho humano al agua y expresar la voluntad de


dar contenido y hacer efectivo dicho derecho, puede ser una manera de
estimular a la comunidad internacional y a los gobiernos para que redoblen
sus esfuerzos para satisfacer las necesidades humanas básicas y para la
consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

14 Suficiente. El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y


continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma
general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la

37
colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene
personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son
necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que
se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones en
materia de salud.

15 Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe
ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y
peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Las
medidas de seguridad del agua potable vienen normalmente definidas por
estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca. Las Guías para
la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
proporcionan la bases para el desarrollo de estándares nacionales que,
implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable.

16 Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para


ambos usos, personal y doméstico. […] Todas las instalaciones y servicios de
agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la
vida y a las exigencias de privacidad.

17 Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua


y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata
cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las
instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe
encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento
para la recogida no debería superar los 30 minutos.

18 Asequible. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser


asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos
del hogar (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, 2014)

38
19 La forma de gestionar el problema de la escasez de agua será determinante
para la consecución o no de la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio

Sistemas de agua potable

20 (Idrovo, y otros, 1999) Indican que los sistemas de agua potable contemplan
el conjunto de obras e instalaciones que parten desde la captación de agua
hasta las instalaciones domiciliarias; generalmente para pequeñas
comunidades pueblos se construyen sistemas simples, que trabajan a gravedad
y que satisfacen las necesidades de consumo de los usuarios; los componentes
del sistema son los siguientes (figura 01).

Figura N° 01: sistema de agua potable

Fuente: Pradana & García, 2019

21 Además, se debe tener en claro que el agua directo de la fuente que llega sin
adicionar cloro a los domicilios es agua cruda se convierte agua potable al
adicionarle cloro y es apto para consumo humano.

22 Calidad de agua para consumo humano

23 Según (Pradana & García, 2019), nos dice que no es fácil definir qué es agua
de calidad, debido que este recurso en forma natural presenta parámetros
físico-químicos y bacteriológicos distintos manera, dependiendo de las
características su lugar de origen y de su propiedad para el transporte de otras
sustancias, sin embargo, estas diferencias son mínimas comparadas con las
que puede provocar la actividad humana, las cuales pueden modificar de forma

39
importante y permanente la composición físico-química y biológica del agua,
en este sentido las entidades internacionales como la Unión Europea, la
Organización Mundial de la Salud han fijado parámetros y valores que se debe
cumplir al momento de poner el agua a disposición del consumidor, tomando
los siguientes aspectos.

24 Parámetros Microbiológicos

25 En el agua superficial existe una flora microbiana que mantiene el equilibrio


del medio acuático, sin embargo, los vertidos de las actividades antrópicas
incrementan la carga de los microorganismos patógenos principalmente de
origen fecal; su crecimiento o permanencia en estado latente es afectada por
la temperatura, la radiación solar o la disponibilidad de materia orgánica, por
lo que es necesario controlar mediante métodos de tratamiento físico químicos
en plantas de tratamiento. La presencia de Eschericha coli, Enterococo y
Clostridium perfingens en aguas tratadas es un indicador de un tratamiento
ineficaz o ineficiente del agua, así como de la falta de limpieza de las tuberías
o de los 12 tanques de almacenamiento, siendo necesario realizar controles de
rutina y la puesta en marcha de mejoras del tratamiento que permitan alcanzar
los niveles máximos permisibles establecidos en la normativa vigente
(Pradana & García, 2019),

26 Parámetros Físico-Químicos

27 Según (Pradana & García, 2019), señalan que estos parámetros muestran una
posible contaminación del agua por productos provenientes de las actividades,
urbanas, industriales, agrícolas o del propio tratamiento del agua; estos pueden
ser de carácter orgánicos o inorgánicos, relacionados con los materiales, los
sub productos de desinfección, o plaguicidas, lo cual requiere un tratamiento
físico, químico o microbiológico hasta alcanzar los límites permisibles
establecidos en la normativa de cada país.

28

40
29 Teoría del cambio climático

30 El cambio climático, según esta teoría afecta directamente a la disminución


del agua para consumo humano, según lo demuestra la presente teoría:

31 De los muchos problemas que ocasiona nuestro progreso económico e


industrial, el cambio climático ha dominado los titulares de los medios de
comunicación en los últimos tiempos. La tendencia actual al calentamiento de
la atmósfera terrestre que comenzó con la revolución industrial ha suscitado
gran preocupación entre los científicos, los políticos y las personas de todo el
mundo. Las drásticas disminuciones del hielo estacional en los polos
terrestres, la elevación del nivel del mar, los cambios de los regímenes de
precipitaciones que ocasionan importantes sequías o inundaciones, así como
el incremento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos son
sólo algunos de los efectos del calentamiento y los cambios del clima del
planeta. Las pérdidas humanas y de medios de subsistencia están aumentando,
especialmente en África y en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
(SIDS). Sin excepción, todos los países se verán afectados, lo que hará patente
que la atenuación del cambio climático y la adaptación al mismo son
necesarias para hacer frente a uno de los mayores desafíos del mundo
actualmente.

32 El cambio climático constituye un problema mundial complejo, ya que está


interrelacionado con muchas otras cuestiones, como el desarrollo económico
y la reducción de la pobreza. Los países en desarrollo son los que menos
contribuyen al cambio climático, pero los que corren más riesgo de verse
afectados por sus efectos. La erradicación de la pobreza y la mejora de la
calidad de vida mediante el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) debe seguir siendo una prioridad. La dificultad en este caso reside en
alcanzar los ODM al mismo tiempo que se disminuye la dependencia del
carbono, se promueve la resistencia al cambio climático y se garantiza un
desarrollo económico equilibrado.

41
33 Resulta necesario progresar en distintos ámbitos: el desarrollo y la
transferencia de tecnologías ecológicas, la reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero y la formulación de políticas gubernamentales eficaces.
Es de igual importancia brindar educación y formación y sensibilizar a un
público lo más amplio posible. La necesidad de crear una ciudadanía mundial,
una fuerza laboral y funcionarios gubernamentales conscientes de su papel en
la atenuación del cambio climático y la adaptación al mismo es apremiante
(UNESCO, 2011)

34 El cambio climático afecta a mucho más que a los osos polares: perjudica
también la vida de millones de niños de todo el mundo que están en peligro de
sufrir los desastres asociados al clima (tormentas, inundaciones y sequías).

35 Los efectos del cambio climático se hacen visibles, sobre todo, en el agua: en
forma de sequías, inundaciones o tormentas. Cuando tienen lugar estos
desastres, pueden arrasar suministros enteros de agua o dejarlos contaminados,
poniendo en peligro la vida de millones de niños.

36 Cuando carecen de agua limpia, los niños están expuestos al peligro de sufrir
enfermedades como la diarrea. Más de 800 niños mueren cada día de diarreas
causadas por agua poco salubre, servicios de saneamiento deficientes y
prácticas de higiene inadecuadas (UNICEF, 2016)

37 teoría de grafos y redes de distribución de agua potable

38 Un grafo es un conjunto de objetos llamados vértices que se encuentran unidos


por unos enlaces llamados aristas o arcos. Normalmente, un grafo se
representa gráficamente como un conjunto de puntos (vértices) unidos por
líneas (aristas). En la siguiente figura se puede observar uno sencillo:

42
Figura N°02: Representación gráfica de un gráfico de puntos

39

40 Fuente: Aquagestion Report, 2013, p.2

41 Por tanto, un grafo es simplemente una herramienta para mostrar una cierta
relación entre varios elementos. Y el empleo de esta técnica se remonta al año
1736, cuando el matemático y físico Euler planteó el problema de los puentes
de Königsberg.

42 Si observamos la planta de una red de distribución de agua potable, o de


evacuación de aguas residuales, podemos observar la similitud entre esta
infraestructura y un grafo, donde los vértices serían los nudos de consumo y
las líneas las tuberías que los conectan, (AQUAGESTION REPORT, 2013,
pág. 2)

2.3. Bases conceptuales

Sostenibilidad.

43 La sostenibilidad es la permanencia en el tiempo de un sistema de agua o


saneamiento con capacidad de ser usado durante el período para el que fue
proyectado, es operado en forma adecuada por una organización y suministra un
servicio de calidad, eficiencia, a un costo aceptable y sin afectar el medio
ambiente. ( LICETTI VALER , 2013), en diversos proyectos de sistema de agua
de distintos comunidades, pueblos no son sostenibles en el tiempo el servicio

43
debido a que tanto usuarios como administradores del servicio y gobierno
regional, como local no trabajan como debiera ser para el desarrollo sostenible
y mejora de calidad del agua.

Tabla N° 01: Índices de Sostenibilidad

CALIFICACION INDICE DE
SOSTENIBILIDAD
bueno Sostenible 3.51-4.00
regular en proceso de deterioro 2.51-3.50
malo en grave proceso de deterioro 1.51-3.50
muy malo Colapso 1.00-1.50

Fuente: método Epilas.

Gestión administrativa.

La gestión pública denominada también como administración, tiene como meta la


producción de una eficiente administración, en pocas palabras, una
administración que logre satisfacer las necesidades de los pobladores al menor
costo posible, facilitando para esta causa, el uso de diversos mecanismos y
métodos de competencia que posibiliten la elección de los usuarios y a su vez
logre promover el crecimiento de servicios de una calidad mejor. (Garcia, 2007),
la buena administración del sistema de agua potable, optimiza, los recursos, en
el bien de los usuarios, saludable.

Según AVINA & CARE ( 2012), el modelo de gestión administrativa es la unión


de distintas pautas, esquemas y herramientas que están en base a tres procesos
internos que han sido estudiados en el módulo organización que la OCSAS tiene
que ejecutar:

 Proceso Administrativo

 Proceso Financiero

44
 Proceso Operativo.

Cada proceso propuesto contiene las siguientes herramientas:

Para ejecutar el proceso administrativo es necesario tener en primera instancia el


plan de trabajo, el registro de cada uno de los pobladores que son beneficiarios
o usuarios. Para realizar el cobro de cuotas de debe contar con la solicitud de
conexión domiciliaria, la cita a los usuarios y usuarios en mora, un inventario
del almacén y notificaciones; y para poner en marcha las asambleas se crearán
modelos de actas y convocatorias.

Para ejecutar el proceso financiero – contable es necesario el control de libros


contables y documentos financieros, y más importante aún, un plan tarifario.
Entre los documentos financieros más importantes que se deben manejar, están:
registro de ingreso, factura de cobro, hoja de lectura de medidores, cuenta del
usuario y la usuaria, comprobante de egreso, planilla de cobro, comprobante de
ingreso, registro de egreso, movimiento de caja (mensual) e informe económico.

Para ejecutar el proceso técnico – operativo se tiene que poner en marcha el plan
de trabajo propuesto en administración, de esta manera el operador tendrá una
guía y se le facilitará el mantenimiento preventivo y las correcciones que tenga
que realizar, al igual que las operaciones necesarias.

Modelo de gestión.

Teniendo como referencia a una Empresa Municipal, un modelo de gestión va a


permitir la operación descentralizada de los servicios de agua potable y
alcantarillado que se prestan a la población. La estructura básica de una Empresa
debe de portar las siguientes áreas: técnica, financiera, administrativa y legal
(Sánchez, 2011).

Otro concepto, está escrito en la presentación del programa MIDUVI-


PRAGUAS (2006, pág. 6), realizado por el MIDUVI, señala que un modelo es
un tipo, Esquema o formato y la Gestión es la Administración o Delegación, en
consecuencia, un Modelo de Gestión es un esquema o formato de

45
Administración y/o Delegación y en pocas palabras, se puede definir como la
manera en la que se presta un servicio

Operación y mantenimiento

(Gómez B.), precisa de una manera general, que la operación es el conjunto de


actividades que se realizan con el fin de concretar un objetivo determinado.
Acorde con este objetivo se va a establecer cuál es la designación que va a recibir
en cada caso. El mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado,
consiste en todas las de actividades que se realizaran para:

 Corregir de manera pertinente las diversas fallas que se presenten en las


estructuras.

 Lograr que las estructuras hidráulicas permanezcan a lo largo del tiempo en


condiciones óptimas de operación.

Tipos de mantenimiento.

Correctivo, abarcan todas las actividades que se realizaran para subsanar de


manera pertinente cualquier falla que se presente en las estructuras; y como
solamente es en casos correctivos, son considerados siempre de emergencia.
Preventivo, son las acciones que garantizan, por medio de permanentes
programas y sensibilizaciones, la correcta operación y la integridad de las
estructuras hidráulicas. Primeramente, se inicia con un programa,
posteriormente se realiza una revisión y finalmente con un informe que puede
destinar una actividad de reparación; en consecuencia, es un problema
económico ya que debe financiarse.

De Renovación, consiste en desinstalar y/o desarmar los accesorios y


reemplazar las partes necesarias para dejarlos en un estado de operación parecido
al de las unidades nuevas.

46
Gobernanza del agua|

“Conjunto de reglas, prácticas y procesos (formales e informales) a través de los


cuales, las decisiones para la gestión de los recursos hídricos y servicios son
tomadas e implementadas, articulando con los actores y sus intereses; y los
tomadores de decisiones rinden cuentas”. (OCDE, 2015).

Organización comunal

Una organización comunal es el medio por el que las distintas comunidades se


juntan, organizan, administran y realizan los diversos procesos y eventos
comunitarios, estos se materializan a través de su participación activa.

La estructura comunal se puede definir como el proceso activo que parte de lo


local hacia lo nacional, que gira en torno a las juntas o asambleas de acción
comunal que principalmente se encuentran conformadas por los políticos o
líderes encargados de cada comunidad. Teniendo en cuenta el ámbito urbano y
el ámbito rural, se tiene aproximadamente un número de 45.000 Juntas activas;
esta es una cifra que las pone por encima de cualquier organización comunitaria
que pueda existir en el interior del país. (MININTERIOR, 2018).

2.4. Definición de términos

Infraestructura sanitaria

Es la organización en redes de unidades perimetrales capaces de proveer


servicios básicos de salud, con los recursos locales disponibles, para las más
urgentes necesidades de la población. (SEDAPAL, 2017).

Agua potable

El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del ser


humano ni daña los materiales a ser usados en la construcción del sistema
(Pittman, 1997).

Calidad de agua

47
Características físicas, químicas y bacteriológicas del agua que lo hacen aptos
para el consumo humano, sin implicancias para la salud, incluyendo apariencia,
gusto y olor (R.N.E, 2011).

Captación

Son las obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan para reunir y
disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea. 66 Dichas obras
varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su
localización y magnitud (Rodríguez, 2001).

Línea de conducción

Se refiere al transporte de agua que conecta la captación con la estación de


depuración o tanque de almacenamiento, se hace mediante una línea de
conducción. Como la captación se encuentra en un nivel más alto que el del
reservorio, la energía que haga circular el agua será la gravedad; además la línea
de conducción de calculará para el día de máximo consumo (Vierendel, 2009).

Reservorio

Son unidades destinadas a compensar las variables horarias de caudal,


garantizar la alimentación de la red de distribución, en casos de emergencia o
cuando un equipo de bombeo trabaja varias horas al día únicamente, proveyendo
el agua necesaria para el mantenimiento de presiones en la red de distribución
(Rivera 2004).

Hipoclorador. Es un tanque pequeño que se construye generalmente encima del


tanque de almacenamiento, en el cual se introduce la solución madre de cloro, la
cual se utilizará para desinfectar el agua contenida en el tanque (Ordoñez, 2002).

Red de distribución

Se llama red de distribución al conjunto de tuberías que partiendo del reservorio


de distribución y siguiendo su desarrollo por las calles de la ciudad sirven para

48
llevar el agua potable al consumidor. Forman parte de la red de distribución
accesorios como: Válvulas, Hidrantes, reservorios reguladores ubicados en
diversas zonas, etc. (Vierendel, 2009).

Válvulas de aire

Son accesorios que remueven o admiten en una forma automática el aire


desplazado o necesario para el flujo normal de la tubería, en función de la
presión presentada. Estos dispositivos se usan únicamente en la línea de
conducción y se colocan en los puntos altos de ésta. Se protegen por medio de
una caja de concreto (Rivera 2004).

Válvulas de purga

Son accesorios que se ubican en las líneas de aducción con topografía


accidentada, la cual existirá la tendencia a la acumulación de sedimentos en los
puntos bajos, por lo que resulta conveniente colocar dispositivos que permitan
periódicamente la limpieza de tramos de tuberías (Arrocha, 1977).

Cámaras rompe presión

Cuando existe mucho desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de


la línea de conducción, pueden generare presiones superiores a la máxima que
puede soportar una tubería. En esta situación, es necesaria la construcción de
cámaras rompe-presión que permitan disipar la energía y reducir la presión
relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños en la
tubería (Agüero, 1997).

2.5. Formulación de las hipótesis

Hipótesis alterna (H1)

El sistema de agua potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay, provincia
Angaraes, considerando los aspectos técnicos y administrativos son sostenibles.

49
Hipótesis nula (Ho)

El sistema de agua potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay, provincia
Angaraes, considerando los aspectos técnicos y administrativos no son
sostenibles.

2.6. Variables

Variable independiente

Índice de sostenibilidad

Variable dependiente

Aspectos técnicos y administrativos del Sistema de Agua Potable del Barrio


Miraflores.

2.7. Operacionalización de variables

Tabla N°02: Operacionalización de variables

OPERACIONALIZACI INDICADORE
VARIABLES DIMENSIONES
ON DE VARIABLES S

Se entiende por
Sostenibilidad de los Bueno(3.51-4.00)
VARIABLE
Sistemas de abastecimiento
INDEPENDIENTE
de Agua Potable a la
capacidad de los sistemas
de funcionar de manera Regular(2.51-3.50)
eficiente desde el momento Indices de
en que son implementados sosteniblidad
hasta el final de su período
Índice de de diseño, sin depender de
Malo(1.51-3.50)
manera alguna de ayuda
Sostenibilidad
económica, técnica o de
otra índole que no sea la
que el sistema mismo haya Muy Malo(1.00-

generado. 1.50)

50
unidades infraestructura
VARIABLE sistemas de infraestructura
DEPENDIENTE que tiene finalidad de
entregar agua potable para
Operación y
consumo de la población y unidades
Mantenimiento
Aspectos técnicos y este sujeto a la operación y
mantenimiento por parte de
administrativos del Bueno
los administradores
Sistema de Agua Gestion
Regular
Administrativa
Potable Malo

Fuente: Los tesistas

51
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ámbito Temporal y Espacial

Ámbito temporal

El ámbito temporal es aquel en el que se define el tiempo en el que se va a


trabajar en cuanto a la investigación, según Borja (2012) que delimita el ámbito
temporal como el año o tiempo en el que se está realizando la investigación.

El ámbito temporal para la investigación está en el año 2021

Ámbito espacial

El ámbito de espacial se refiere a la población con la que se va a realizar el


estudio, también definida como el medio que rodea al problema investigado
(Vela, 2009).

a. Ubicación política y geográfica.

Región : Huancavelica
Provincia : Angaraes
Distrito : Lircay
Barrio : Miraflores

52
3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación de acuerdo al fin que persigue: APLICADA; porque ya


existe enfoques teóricos a cerca de las variables.

Así como también se utiliza el tipo sustantivo: Descriptivo-explicativo, que nos


permitirá describir las variables y por ende nos ayudará a la explicación de dichas
variables, para el mejor entendimiento del problema de investigación.

3.3. Nivel de Investigación

El presente estudio de investigación arribo hasta un nivel DESCRIPTIVO-


EXPLICATIVO, se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad. Tiene como objetivo la descripción de
los fenómenos a investigar tal como es y cómo se manifiesta en el momento
(presente) de realizarse el estudio y utiliza la observación como método
descriptivo buscando especificar las propiedades importantes para medir y
evaluar aspectos, dimensiones o componentes.

Explicativo, encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas como de
los efectos mediante la prueba de hipótesis.

3.4. Población, Muestra y Muestreo

Población

Define Borja (2012), que la población desde un punto de vista, se denomina al


conjunto de elementos o sujetos que serán evaluados o estudiados. Como, por
ejemplo: si se quiere estudiar sostenibilidad del sistema de agua potable, el
universo será todos los sistemas de agua potable que abastece al barrio
Miraflores del distrito de Lircay provincia de Angaraes. (pág. 30)

53
Entonces la población en el presente trabajo de investigación será sistemas de
redes de agua potable que abastece a la población del Barrio Miraflores del
Distrito de Lircay,

Muestra

La muestra para la siguiente investigación es no probabilística y está calculada


por la siguiente formula:

𝐍 ∗ 𝐙𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝒏=
𝐝𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝐙𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

Donde:

• N = Total de la población = 85 viviendas.

• Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

• d = precisión (en su investigación use un 5%).

85 ∗ 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95


𝑛=
0.052 ∗ (85 − 1) + 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95

n = 40 viviendas.

Muestreo

No probabilístico

54
3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Instrumentos

Para la recolección y apuntes de los datos de campo se utilizara la ficha de


observación, así como define Carrasco (2006), que esta ficha es un instrumento
que sirve para registrar datos del resultado sobre la observación directo de la
realidad. Es de carácter sencillo la utilización de esta ficha, pero tiene bastante
utilidad (pág. 313).

Instrumento para la recolección de datos:

 Observación

 Modelo de encuesta

 Materiales de escritorio

 Tabulaciones.

Técnicas

Se empleará la técnica de encuestas y entrevistas y observación directa al sistema


de agua potable del barrio Miraflores de Lircay, La encuesta permitirá adquirir
información acerca de la calidad de agua que llega a los domicilios, esta será a
los usuarios del sistema de agua potable

Se entrevistará al gerente de SEMSA, acerca de la gestión administrativa de los


dirigentes y a su vez de los instrumentos que se utilizan para la Operación y
Mantenimiento del sistema de Agua Potable del Barrio Miraflores de Lircay.

3.6. Técnicas de procesamiento de análisis de datos

Procedimiento de análisis de datos será según pautas o criterios de evaluación


de sostenibilidad de sistema de agua potable del Barrio Miraflores de Lircay,
para lo cual se tomara como base metodología de proyecto PROPILAS CARE –

55
PERU, desde el año 2002 viene utilizando una metodología para la obtención de
diagnósticos en agua y saneamiento en diversos lugares, para evaluar el grado
de sostenibilidad del sistema de Agua Potable del Barrio Miraflores, distrito de
Lircay, provincia de Angaraes y departamento de Huancavelica se evaluara las
siguientes dimensiones: Estado del Sistema (ES), Gestión de los Servicios (GS)
y Operación y Mantenimiento (OyM).

Esta es una metodología que utiliza encuestas de calificación de un sistema de


agua potable, dichas encuestas están elaboradas con una serie de preguntas sobre
los tres aspectos indicados anteriormente. Cada una de las preguntas, que, en su
mayoría, son de carácter cualitativo, posee 4 niveles de respuestas. Y para la
evaluación de sostenibilidad a cada una de las alternativas se les ha asignado un
valor numérico denominado como índice, y con la ayuda del Excel se ha
realizado el cálculo de promedios, para el Estado del sistema (ES), la Gestión de
los Servicios (GS) y la Operación y Mantenimiento (OyM).

 El estado del sistema, con un porcentaje de incidencia de 50%.

 La gestión del servicio del sistema de agua, con un porcentaje de incidencia


de 25%

 La operación y mantenimiento del sistema, con un porcentaje de incidencia


de 25%.

El resultado de dicha fórmula es un valor numérico, según el cual se califican a


los sistemas en: sistema sostenible, sistema en proceso de deterioro, sistema en
grave proceso de deterioro y sistema colapsado.

Según la siguiente

56
Tabla N° 03: Clasificación de Sostenibilidad

CALIFICACION INDICE DE
SOSTENIBILIDAD
bueno Sostenible 3.51-4.00
regular en proceso de deterioro 2.51-3.50
Malo en grave proceso de deterioro 1.51-3.50
muy malo Colapso 1.00-1-50

Fuente método Epilas

Desarrollo de la encuesta.

La encuesta desarrolla tres formatos.

Los cuales son:

FORMATO N° 01

Estado del sistema de abastecimiento de agua.

Considerando los siguientes ítems.

A.- Ubicación

B.- Cobertura del servicio

FORMATO N° 02

Encuesta a la población

En la cual se han considerado:

C.- Cantidad de agua

D.- Continuidad del servicio

E.- Calidad del agua

57
FORMATO N° 03

En la cual se han considerado:

Estado de la Infraestructura

Línea de conducción-Estructura

Reservorio-Estructura

Línea de aducción y red de distribución-Estructura

Válvulas -Estructura

Operación y mantenimiento

Esta metodología consta de formatos de calificación considerados en los anexos


que contienen preguntas sobre los tres aspectos. Cada una de las preguntas que
en su gran mayoría son de carácter cualitativo, tienen alternativas de respuesta,
y a cada una de las alternativas (para la determinación de sostenibilidad) le
asignamos un valor numérico, con los que se hace los cálculos de promedios,
para la infraestructura, la gestión de los servicios y la operación y
mantenimiento.

Consideraremos que el rubro más importante en la evaluación es la


infraestructura del sistema con un 50%, la gestión del servicio que brindan a
través de los sistemas 25%, y la operación y mantenimiento del sistema un 25%.
Para utilizar el índice de sostenibilidad usaremos la fórmula que utilizan para
sostenibilidad de sistemas de agua potable.

(EIx2) + G + OyM
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑠𝑡𝑒𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
4

Donde:

El = Estado de la infraestructura

58
G =Gestión.

O y M = Operación y Mantenimiento.

Los valores de los porcentajes de incidencia de cada sub variable (50%, 25% y
25%) han sido tomados de la metodología del SIRAS, los cuales pueden ser
calculados y tener otros valores. Para esta investigación se opta por los
establecidos en la metodología mencionada anteriormente. Los resultados de la
aplicación de la formula dan valores numéricos, según los cuales 40
calificaremos a los sistemas en: Sistema sostenible, sistema en proceso de
deterioro, sistema en grave proceso de deterioro, sistema colapsado, también se
le puede llamar bueno, regular, malo correspondientemente.

FORMATOS A APLICAR:

59
ENCUESTA PARA EL REGISTRO DE COBERTURA Y
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

FORMATO N° 01

ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

INFORMACIÓN GENERAL DEL LUGAR

A. UBICACIÓN:
1. Lugar: Barrio Miraflores 2. Código de lugar no llenar

3. Anexo/sector: Barrio Miraflores 4. Distrito: Lircay

5. Provincia: Angaraes. 6.Departamento: Huancavelica.

7. Altura (m.s.n.m.): altura: 3250. Msnm x: ………………. y:…………………..

8. Cuántas familias tiene: el Barrio de Miraflores

9. Promedio de integrantes de Integrantes / familia (dado del INEI, no llenar:

....... .............................................................................................................. ......

10. ¿Explique cómo se llega al Barrio de Miraflores desde la Capital del Distrito?
Medio de Distancia Tiempo
Desde Hasta Tipo de Vía
Transporte (km) (hora)

11, ¿Qué servicios públicos tiene el lugar? Marque con una X


• Establecimiento de salud SI NO
• Centro Educativo SI NO
Inicial Primaria Secundaria
• Energía eléctrica SI No

12. Fecha de que se concluyó la construcción del sistema de agua potable…/…./……….


13. Institución ejecutora: …………………………………………………………….……
14. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema?
Manantial Ojo de agua Agua Superficial
15. Como es el sistema de abastecimiento? Marque con una X.
Por gravedad Por bombeo
B. COBERTURA DE SERVICIO
16. ¿Cuántas familias se benefician con el sistema de Agua Potable? (indica el numero)
…………………

60
ENCUESTA PARA EL REGISTRO DE COBERTURA Y CALIDAD DE
LOS SERVICIO DE SANEAMIENTO

FORMATO N° 02

ENCUESTA A LA POBLACIÓN
Nombre del encuestado: ………………..………………………………… DNI: …………..
Cantidad de integrantes: ………………………
C.- CANTIDAD DE AGUA
01. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros/segundo

02. ¿Cuántas conexiones domiciliarias tiene su sistema? (indicar el numero)


03. ¿El sistema tiene piletas públicas? Marca con una X

SI NO
04. ¿Cuántas piletas publicas tiene su sistema? (indicar el numero)
05. Describir el estado de las piletas domiciliarias. Marque con una X.

Descripció Pedestal O Estructura Válvula De Paso Grifo


n Buen Regula Mal No Buen Mal No Buen Mal No
o r o Tien o o Tien o o Tien
e e e

D.- CONTINUIDAD DEL SERVICIO


06. ¿Cómo son las fuentes de agua? Marca con una X

¿Número de fuentes de agua?

Nombre De Descripción Caudal

Las Fuentes Permanente Baja Cantidad, Se Seca Si Es

Pero No Se Seca Totalmente En

Algunos Meses

61
07, ¿En los últimos doce (12) meses, cuanto tiempo han tenido el servicio de agua? Marca con una
X
Todo el día durante todo el año
Por horas solo en época de sequia
Solamente algunos días por la semana

E.- CALIDAD DEL AGUA


08. ¿Colocan cloro en el agua en forma periódica? Marque con una X

SI NO Desconocen

9. Como es el Agua que consumen? Marque con una X


Agua clara Agua Turbia
Agua con elementos extraños
10. Se ha realizado el análisis bacteriológico en los últimos doce meses? Marque
con una X

SI NO Desconocen

11. quien supervisa la calidad del agua? Marque con una X


Municipalidad MINSA

Otros Nadie

62
ENCUESTA PARA EL REGISTRO DE COBERTURA Y CALIDAD DE
LOS SERVICIO DE SANEAMIENTO

FORMATO N° 03
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA
01. ¿Cuántas captaciones tiene el sistema? (indicar el numero)

02. Describa El Cerco Perimétrico y el Material de Construcción de las Captaciones.


Marque con una X.

Captación Estado Del Cerco Perimétrico Material De Construcción De


La Captación
Si Tiene No Concreto Artesanal
Tiene
En En Mal
Buen Estado
Estado
Captacion-01
Captacion-02

03. Determinar el tipo de captación y describir el estado de la infraestructura. Marcar con


una X.
Ladera ESTADO DE LA ESTRUCTURA
TAPA SANITARIA 1
No Si tiene seguro
tiene
A: Ladera concreto metal madera No Si
tiene tiene
B: Fondo B R M B R M
Captación -
01
Captación -
02

Ladera ESTADO DE LA ESTRUCTURA


TAPA SANITARIA 2
No Si tiene seguro
tiene
A: Ladera concreto metal madera No Si
tiene tiene
B: Fondo B R M B R M

63
Captación - 01
Captación - 02
LINEA DE CONDUCCION: Estructura
04. ¿Tiene tubería de conducción? Marque con una x

SI NO
05. ¿Cómo está la tubería? Marque con una X.
Enterrada totalmente Enterrada en forma parcial Malograda
06. ¿Tiene cruces/pases aéreos?

SI NO
07. ¿En qué estado se encuentra el cruce/pase aéreo? Marque con una X.
Bueno Regular Malo Colapsado No Existe

RESERVORIO: Estructura
08. ¿Tiene reservorio? Marque con una X

SI NO
09. ¿Tiene cerco perimétrico la estructura? Marque con una X

SI NO
10. ¿Describir el estado de la estructura? Marca con una X.

ESTADO ACTUAL
Descripción: No Si Tiene Seguro
Reservorio Tiene
BUEN REGULA MAL SI NO
O R O TIEN TIEN
E E
Tapa De
Sanitaria 1 Concreto
Metálica

Madera

Tapa De
Sanitaria 2 Concreto
Metálica

64
Madera

Reservorio/tanque de
almacenamiento
Caja de valvula
canastilla
Tubería de limpieza y
rebose
Tubo de ventilacion
hipoclorador
Válvula flotadora
Válvula de entrada
Válvula de salida
Válvula de desagüe
Nivel estatico
Dado de proteccion
Cloracion por goteo
Grifo de enjuague

LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION: Estructura


11. ¿Como esta la tubería? Marque con una X
Cubierta totalmente Cubierta en forma parcial
Malograda Colapsado
12. ¿Tiene cruces / pases aéreos? Marque con una X

SI NO
13. ¿En qué estado se encuentran los cruces / pases aéreos? Marque con una X
Bueno Regular
Malo Colapsado

VALVULAS: Estructura

14. Describa el estado de las válvulas del sistema. Marque con una X e indique el numero
Descripción Si tiene No tiene
bueno malo cantidad necesita No necesita

65
Válvulas de
aire
Válvulas de
purga
Válvulas de
Control
15. ¿Tiene cámaras de rompe presión CPR-7? Marque con una X

SI NO
16. ¿Cuántas cámaras rompe presión tipo 7 tiene el sistema?

17. Describa el cerco perimétrico y material de construcción de las CPR-7. Marque con
una X.

CRP 7 CERCO PERIMETRICO


SI TIENE NO CONCRETO ARTESANAL
TIENE
EN EN MAL
BUEN ESTADO
ESTADO
CRP-1
CRP-2
CRP-3
CRP-4
CRP-5

18. ¿Describir el estado de la Infraestructura? Marque con una X

Ladera ESTADO DE LA ESTRUCTURA


TAPA SANITARIA 1
No Si tiene seguro
tiene
A: Ladera concreto metal madera No Si
tiene tiene
B: Fondo B R M B R M
CRP-01
CRP-02
CRP-03

66
OPERACIÓN Y/O MANTENIMIENTO

19. ¿Existe un plan de mantenimiento? Marque con una X

- SI, se cumple - SI, pero no se cumple

- SI, se cumple a veces - NO existe

20 ¿Los usuarios participan en la ejecución del plan de mantenimiento? Marque


con una X.

- SI - A veces, algunos

- NO - solo la junta

21. ¿cada que tiempo realiza la limpieza y desinfección del sistema? Marca con
una X.

- . Una vez al mes - Tres veces al mes - Mas de cuatro veces al mes

- Dos veces al mes - Cuatro veces al mes - no se hace

22. ¿Quién se encarga de los servicios de gasfitería? Marca con una X.

- Gasfitero/operario - los usuarios

- Los directivos - Nadie

23. ¿Es remunerado el encargado de los servicios de gasfitería? Marque con una
X

- SI - NO

24. ¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la operación y


mantenimiento? Marque

- SI - Algunos

- NO - Solo del gasfitero

67
Fotografía N° 01: Recorriendo de la línea de conducción de sistema, tubería se
encuentra enterrado

Fotografía N°02: Se muestra a los tesistas a lado de protección de reservorio de


sistema de agua con cercado de tapial

68
Fotografía N°03.- Se observa a uno de los tesistas efectuando encuesta a un
poblador del barrio Miraflores

Fotografía N° 04.- Se muestra al tesista junto al encuestado en el patio de servicio


de lavandería

69
CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de la Información

A) Estado actual de los componentes del Sistema de Agua Potable del Barrio
Miraflores.

a) Estado de la Captación.

Se ha podido observar que el lecho filtrante, sello de protección, zanja de


coronación, cámara húmeda, tapa sanitaria de la cámara húmeda se encuentran
con una construcción inadecuada.

AFORO DE CAUDAL DE LA CAPTACIÓN DE LADERAMOCCO


DEL ABASTECIMIENTO ACTUAL DEL BARRIO MIRAFLORES
(EPOCA ESTIAJE)

Cuadro Nº 1:

Aforo del caudal de la captación de Ladera Mocco

Fuente: Elaboración propia (2021)

b) Línea de conducción.

70
El estado de funcionamiento de la línea de conducción durante la evaluación
de acuerdo al cuestionario se observó una tubería de PVC de Ø 1 pulgada de
diámetro y una cámara de rompe presión obsoleta y además requiere válvulas
de aire y purga.

c) Reservorio.

El estado de funcionamiento del reservorio, mediante una evaluación se pudo


observar el volumen útil de almacenamiento de 08.00 m3, la tapa del
reservorio se encuentra deteriorada, las tuberías de entrada y salida es de Ø 1
pulgada, la tubería de limpia y rebose de Ø 2 pulgadas, se encuentran en
condiciones regulares, cerco de protección de rustico a punto de colapsar
necesita reemplazar, la tapa sanitaria de la caja de válvulas, estructura de
reservorio, interior de la estructura, escalera dentro del reservorio, tubería de
limpia y rebose, tubería de ventilación con presencia de óxido sin malla de
protección, requieren mantenimiento; dicho reservorio carece de los siguientes
componentes: Nivel estático, dado de protección en la salida de limpia y
rebose, grifo de enjuague y sistema de cloración.

CALCULO DE LA CAPACIDAD ACTUAL DEL RESERVORIO DEL

1. UBICACIÓN

LOCALIDAD: PISCOPAMPA DISTRITO: LIRCAY

REGIÓN: HUANCAVELICA LUGAR DE CAPTACIÓN: LADERA MOCCO


PROVINCIA: ANGARAES

N° DE PRUEBA VOLUMEN (L) TIEMPO (S) CAUDAL (L/S) CAUDAL


PROMEDIO (L/S)
1.00 4.000 40.53 0.099 0.10
2.00 4.000 42.24 0.095
3.00 4.000 39.12 0.102
4.00 4.000 40.60 0.099
5.00 4.000 40.55 0.099

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL


BARRIO MIRAFLORES.

71
La capacidad del reservorio fue calculada en función a la demanda máxima
diaria anual de acuerdo al RNE, el porcentaje de regulación no debe
sobrepasar los siguientes valores:

Gravedad: 25 %

Bombeo: 30 %

0.25 X Qmd X 86,400


V=
1000

0.25 X 0.382 X 86,400


V=
1000

V = 8 m3

d) Línea de Aducción y Distribución.

 Tuberías Línea de Aducción y Distribución.

El estado de las tuberías de aducción y distribución, la tubería ya cumplió


su ciclo de uso más de 20 años de servicio a la población requiere
reemplazarlos para que pueda funcionar correctamente.

 Cámara rompe presión tipo 7.

El estado de la cámara de rompe presión tipo 7 se encuentra con los


siguientes componentes: Tapa sanitaria, tubo de rebose, cámara húmeda,
las cuales requieren su mantenimiento; en lo que respecta a la válvula de
control se encuentra deteriorada.

SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Entendemos por Sostenibilidad de los Sistemas de abastecimiento de Agua


Potable a la capacidad de los sistemas de funcionar de manera eficiente desde
el momento en que son implementados hasta el final de su período de diseño,
sin depender de manera alguna de ayuda económica, técnica o de otra índole
que no sea la que el sistema mismo haya generado

72
Al analizar la sostenibilidad, se busca comprobar el nivel de operatividad del
sistema implementado e intentar identificar los factores que contribuirán a su
continuidad y aquellos otros factores críticos que puedan afectarla

Para lograr la sostenibilidad de los proyectos de abastecimiento de agua el rol


de las instituciones del sector, los gobiernos locales, los usuarios y sus
organizaciones es crucial porque estos actores inciden de manera fundamental
en el mantenimiento del proyecto a través del tiempo

Cuando se aboca el análisis de un proyecto de agua, se encuentra que, para


efectos analíticos, su complejidad puede conceptualizarse como las
interacciones de tres componentes básicos como son la Comunidad, el
Ambiente y la tecnología.

Sin embargo, incluso las personas que tienen suministro de agua y saneamiento
a menudo deben enfrentar servicios deficientes. La mejora del desempeño de
las empresas en esta área es crucial para garantizar un servicio continuo y
niveles más bajos de filtraciones, que afectan tanto la calidad como la cantidad
de agua disponible para los usuarios finales, los ingresos de las empresas, y su
sostenibilidad financiera. Además, es necesario abordar consideraciones
sociales y de financiamiento en el diseño, planificación y ejecución de
políticas de abastecimiento de agua y saneamiento para mantener los servicios
al alcance de los más pobres. Las políticas arancelarias y la planificación
financiera estratégica que involucra a Gobiernos, proveedores de servicios,
usuarios finales y donantes son clave para asegurar servicios sostenibles de
agua y saneamiento para todos

73
CALCULO DE DIAMETRO DE REDES
TESIS: "DETERMINAR EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO MIRAFLORES DEL DISTRITO
DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES-2021”
MIRAFLORES DISTRITO DE LIRCAY PROVINCIA DE ANGARAES -2021
BARRIO Miraflores
DISTRITO Lircay
PROVINCIA Angaraes
REGION Huancavelica
RED DE CONDUCCION Q md 0.3
(L/S)
LONGITUD TRAMO PERDIDA DE DIAMETRO DIAMETRO CARGA DE COTA
TRAMO CAUDAL (lt/s) PROGRESIVA DISTANCIA INCLINADA (m) COTA DE TERRENO (m.s.n.m) VELOCIDAD PERDIDA DE
INCLINADO(m) DESNIVEL CARGA TIPO DE OBTENIDO ASUMIDO PERDIDA PIEZOMETRICA(m.s.n.m) PRESION
CARGA TRAMO
TERRENO(m) DISPONIBLE(m/ TUBERIA C UNITARIA FINAL
INICIO FIN INICIAL FINAL L INICIAL FINAL Ф" Ф" V hf (m) INICIAL FINAL
m) hf(m/m)

CAP. N° 01 C.R.P 01 0.3 00+000.000 00+000.000 00+371.200 371.2 3,531.40 3,484.40 46.99 0.13 150.00 0.67 3/4 0.68 0.07144 26.52 3,531.40 3504.88 20.48
C.R.P 01 RES. 01 0.383 00+628.000 00+371.200 00+628.000 256.8 3,484.40 3,402.93 81.47 0.32 150.00 0.61 3/4 0.87 0.11231 28.00 3,504.88 3476.04 73.11

LINEA DE ADUCCION
LONGITUD PERDIDA DE CARGA DE
LONGITUD TRAMO DIAMETRO DIAMETRO PERDIDA DE COTA
TRAMO CAUDAL (lt/s) PROGRESIVA DISTANCIA INCLINADA (m) TRAMO COTA DE TERRENO (m.s.n.m) DESNIVEL CARGA TIPO DE OBTENIDO VELOCIDAD PERDIDA PRESION
INCLINADO(m) ASUMIDO CARGA TRAMO PIEZOMETRICA(m.s.n.m)
INCLINADO(m) TERRENO(m) DISPONIBLE(m/ TUBERIA C UNITARIA FINAL
hf (m)
m) hf(m/m)
INICIO FIN Qmd INICIAL FINAL L INICIAL FINAL Ф" Ф" V INICIAL FINAL

RES N° 01 CRP 2 0.3 00+000.00 00+000.000 00+086.430 86.43 3,402.93 3,378.03 24.90 0.29 150.00 0.56 3/4 0.68 0.07144 6.17 3,402.93 3396.75 18.72
CRP 2 YEE 1 0.3 00+086.430 00+133.000 46.57 3,378.03 3,348.09 29.95 0.64 150.00 0.48 3/4 0.68 0.01440 3.33 3,378.03 3374.7 26.26
YEE 1 L.D 0.3 00+000.000 00+065.000 65 3,391.54 3,366.71 24.83 0.38 150.00 0.53 3/4 0.68 0.07144 4.64 3,391.54 3386.89 20.18

LINEA DE DISTRIBUCION
LONGITUD PERDIDA DE CARGA DE
LONGITUD TRAMO DIAMETRO DIAMETRO PERDIDA DE COTA
TRAMO CAUDAL (lt/s) DISTANCIA INCLINADA (m) TRAMO COTA DE TERRENO (m.s.n.m) DESNIVEL CARGA TIPO DE OBTENIDO VELOCIDAD PERDIDA PRESION
PROGRESIVA INCLINADO(m) ASUMIDO CARGA TRAMO PIEZOMETRICA(m.s.n.m)
INCLINADO(m) TERRENO(m) DISPONIBLE(m/ TUBERIA C UNITARIA FINAL
hf (m)
m) hf(m/m)
LINEAS DE DISTRIBUCION Qmd INICIAL FINAL L INICIAL FINAL Ф" Ф" V INICIAL FINAL

L.D.1 0.3 00+000.00 00+000.000 00+120.000 120 3,348.09 3,331.44 16.65 0.14 150.00 0.65 3/4 0.68 0.0714 8.57 3,348.09 3339.51 8.07
L.D.2 0.3 00+000.000 00+190.000 190 3,347.51 3,339.06 8.45 0.04 150.00 0.83 1 0.38 0.0175 3.33 3,347.51 3344.19 5.12
L.D.3 0.3 00+000.000 00+049.000 49 3,365.83 3,335.93 29.90 0.61 150.00 0.48 3/4 0.68 0.07144 3.50 3,365.83 3362.33 26.4
L.D.4 0.3 00+000.000 00+084.000 84 3,340.90 3,336.73 4.17 0.05 150.00 0.81 1 0.38 0.0175 1.47 3,340.90 3339.43 2.7
L.D.4-1 0.3 00+000.000 00+024.000 24 3,337.86 3,331.66 6.20 0.26 150.00 0.58 3/4 0.68 0.07144 1.71 3,337.86 3336.14 4.48
L.D.5 0.3 00+000.000 00+077.000 77 3,346.90 3,342.17 4.72 0.06 150.00 0.77 1 0.38 0.01750 1.35 3,346.90 3345.55 3.38

RESUMEN
Diametro Longitud (ml)
3/4 1019
1 351

74
CÁLCULO DE CAUDALES (PROYECTADO)

TESIS: "DETERMINAR EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD CONSIDERANDO LOS


ASPECTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE DEL BARRIO MIRAFLORES DEL DISTRITO DE LIRCAY
PROVINCIA DE ANGARAES - 2021

Región : Huancavelica
Provincia
:
Angaraes
Distrito
:
Lircay
Barrio
:
Miraflores

N° DE
VIVIENDAS 85 Viv.

N° DE HABITANTES/ VIVIENDA 3 hab.

POBLACION ACTUAL (HAB) ( PO ) 237 hab.

TASA DE CRECIMIENTO ( % ) ( r ) 1.48 hab./año

PERIODO DE DISEÑO (AÑOS) ( t ) 20 años

NUMERO DE INSTALACIONES
DOMICILIARIAS 49 unid.

POBLACION FUTURA (HAB) ( Pf )


Pf = Po ( 1 + r /100 )^t 318 hab.

DOTACION (LT/HAB/DIA) ( Dot ) 80 ltr./hab./día

CONSUMO PROMEDIO ANUAL


(LT/SEG) (Q)
Q = Pf . Dot / 86400 0.294 ltr./seg.

CONSUMO MAXIMO DIARIO (QMD)


Qmd = 1.30 Q 0.382 ltr./seg.

CAUDAL DE LA FUENTE SIHUIS


(LT/SEG)
Aforado en época de estiaje 0.500 ltr./seg.

75
RECURSO HIDRICO SUFICIENTE

VOLUMEN DE REGULACION DEL


RESERVORIO ( Vreg )
Vreg = 0.25 Qmd x 86.4 8 m3
VOLUMEN DE RESERVA 3 m3
Vres= 0.33 Vreg
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
DEL RESERVORIO ( Vr ) 11
V Alm = Vreg + Vres
VOLUMEN UTIL PROYECTADO DEL
RESERVORIO A UTILIZAR 20 m3
SUFICIENTE
CONSUMO MAXIMO HORARIO
(LT/SEG)
Qmh = 1.5 Qmd 0.441 ltr./seg.

CONSUMO UNITARIO
Qunit. =Qmh/población futura 0.001387 ltr./seg./hab.

Qunit. =Qmh/Inst. Domic. 0.009000 ltr./seg./id.

Análisis de resultados.

Tipo de sistema de saneamiento.

El sistema de saneamiento en estudio es el sistema de agua potable que cuentan


con algunas viviendas que tienen un sistema de agua potable los cuales forman
parte de la investigación.

Entidad que construyo el sistema. - Se ha identificado que el sistema de agua


potable del barrio Miraflores ha sido construido por la MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE ANGARAES- SEMSA, la cual fue culminada en junio de
2014.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA REPRESENTATIVA DEL SISTEMA


DE AGUA POTABLE DEL BARRIO MIRAFLORES.

La muestra para la siguiente investigación es no probabilística y está calculada


por la siguiente formula:

76
𝐍 ∗ 𝐙𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝒏= 𝟐
𝐝 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝐙𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

Donde:

• N = Total de la población = 85 viviendas.

• Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

• d = precisión (en su investigación use un 5%).

85 ∗ 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95


𝑛=
0.052 ∗ (85 − 1) + 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95

n = 40 viviendas.

A.- UBICACIÓN

LUGAR : BARRIO MIRAFLORES

DISTRITO : LIRCAY

PROVINCIA : ANGARAES

REGION : HUANCAVELICA

Se ha realizado la encuesta a 40 familias, con un promedio de 05 integrantes


por familia del barrio Miraflores con una altitud de 3222 m.s.n.m., y su
pavimento es afirmado.

El caudal de la fuente de agua es 0.3 lt/seg y solo se cuenta con una instalación
domiciliaria por vivienda, las cuales se describen a continuación:

77
Figura N°03: Caudal de la fuente de agua

caudal de la fuent
e(lts/seg)
0.35 0.3
0.3
caudal lts/seg.

0.25
0.2
0.15 caudal de la fuente(lts/seg)
0.1
0.05
0
1
caudal de la fuente(lts/seg) 0.3

Cantidad de conexiones domiciliarias del sistema= una sola conexión


domiciliaria

Figura N°04: Conexiones domiciliarias del sistema

conexiones domicil
iarias del sistema
1.2 1
1
0.8
cantidad

0.6 conexiones domiciliarias del


0.4 sistema
0.2
0
1

Piletas publicas = no se cuenta con piletas publicas

El Barrio Miraflores cuenta con los servicios de Establecimiento de salud,


Centros educativos y energía eléctrica.

Tabla Nª 04: Servicios Públicos del Barrio Miraflores


SERVICIOS PUBLICOS DEL BARRIO MIRAFLORES
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CENTROS EDUCATIVOS ENERGIA ELECTRICA
100% 100% 100%

78
Figura N° 05: Servicios Públicos del Barrio Miraflores

servicos publicos del barrio miraflores

150% 100% 100% 100%


porcentajes

100%
50%
0% porcentaje
ESTABLECIMIEN CENTROS ENERGIA
TOS DE SALUD EDUCATIVOS ELECTRICA
porcentaje 100% 100% 100%

Tabla Nª 05: Fuentes de agua que abastecen al sistema

FUENTES DE AGUA QUE ABASTECEN AL SISTEMA


MANANTIAL OJO DE AGUA AGUA SUPERFICIAL
0% 0% 100%

Figura N° 6: Fuentes de agua que abastecen al sistema

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

200% 100%
0%
porcentaje

0%
POR GRAVEDAD POR BOMBEO porcentaje
porcentaje 100% 0%

Tabla N° 06: Sistema de Abastecimiento

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

POR GRAVEDAD POR BOMBEO

100% 0%

B.- COBERTURA DEL SERVICIO

La cobertura del servicio es para toda la población del Barrio Miraflores- Lircay.

79
Tabla N°07: Familias que cuentan con el servicio de agua potable

FAMILIAS QUE CUENTAN CON EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

CUENTAN CON AGUA NO CUENTAN CON AGUA


POTABLE POTABLE

100% 0%

Figura N° 7: Familias que cuentan con el servicio de agua potable

FAMILIAS QUE CUENTAN CON EL SERCIVIO DE


AGUA POTABLE

120%
100%
100%
porcentajes

80%

60%

40% porcentaje

20%
0%
0%
CUENTAN CON NO CUENTAN CON
AGUA POTABLE AGUA POTABLE
porcentaje 100% 0%

C.- CANTIDAD DE AGUA

Captación. -

Son las obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan para reunir y disponer
adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras varían de acuerdo
con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y magnitud.

El caudal de la fuente de agua en época de sequía = 0.30 lts/seg.

80
Figura N° 8 : Caudal de la fuente de agua

caudal de la fuent
e(lts/seg)
0.35
0.3
0.3
caudal lts/seg.

0.25
0.2
0.15 caudal de la fuente(lts/seg)
0.1
0.05
0
1
caudal de la fuente(lts/seg) 0.3

Cantidad de conexiones domiciliarias del sistema= una sola conexión


domiciliaria en el Barrio Miraflores.

Figura N° 9: Conexiones domiciliarias del sistema

conexiones domicil
iarias del sistema
1.2 1
1
cantidad

0.8
0.6 conexiones domiciliarias del
0.4 sistema
0.2
0
1

Piletas publicas = no se cuenta con piletas publicas

81
Tabla N°08: Estado de las conexiones domiciliarias - Pedestal
ESTADO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS
PEDESTAL
BUENO REGULAR MALO NO TIENE
0% 100% 0% 0%

Figura N° 10.- Estado de las conexiones domiciliarias - Pedestal

ESTADO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

120%
100%
100%

80%
porcentaje

60%

porcentaje
40%

20%
0% 0% 0%
0%
BUENO REGULAR MALO NO TIENE
PEDESTAL
porcentaje 0% 100% 0% 0%

Tabla N° 9: Estado de las conexiones domiciliarias – válvulas de paso


ESTADO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS
VALVULA DE PASO
BUENO MALO NO TIENE
10% 2% 88%

82
FiguraN° 11: Estado de las conexiones domiciliarias – válvulas de paso

ESTADO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

88%
100%
porcentaje

50% 10% 2%
0%
BUENO MALO NO TIENE porcentaje
VALVULA DE PASO
porcentaje 10% 2% 88%

Tabla N° 10 : Estado de las conexiones domiciliarias – Grifo


ESTADO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS
GRIFO
BUENO MALO NO TIENE
85% 10% 5%

Figura N° 12: Estado de las conexiones domiciliarias – Grifo

ESTADO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

100%
porcentaje

50%
0% porcentaje
BUENO MALO NO TIENE
GRIFO
porcentaje 85% 10% 5%

D.- CONTINUIDAD DE SERVICIO

La fuente de agua está ubicada en Ladera Mocco, que abastece a la población del
Barrio Miraflores.

83
Tabla N°11: Como son las fuentes de agua
COMO SON LAS FUENTES DE AGUA
BAJA CANTIDAD PERO NO SE SECA EN
PERMANENTE SE SECA ALGUNOS MESES
0% 92% 8%

Figura N°13: Como son las fuentes de agua

COMO SON LAS FUENTES DE AGUA

92%
100%
porcentaje

50% 8%
0%
0% `porcentaje
PERMANENTE
BAJA CANTIDAD PERO NO
SE SE
SECA
SECA
EN ALGUNOS MESES
`porcentaje 0% 92% 8%

Tabla N°12: Tiempo del servicio de agua


TIEMPO DEL SERVICIO DE AGUA
TODO EL DIA
DURANTE POR HORAS SOLO EN EL MES SOLAMENTE ALGUNOS
TODO EL DE SEQUIA DIAS DE LA SEMANA
AÑO
3% 97% 0%

Figura N° 14 : Tiempo del servicio de agua

TIEMPO DEL SERVICIO DE AGUA

150% 97%
porcentaje

100%
50% 3% 0%
0%
TODO EL DIA POR HORAS SOLAMENTE porcentaje
DURANTE TODO SOLO EN EL ALGUNOS DIAS
EL AÑO MES DE SEQUIA DE LA SEMANA
porcentaje 3% 97% 0%

84
E.- CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua se describe a continuación en la siguiente tabla:

Tabla N°13: Colocan cloro en el agua en forma periódica

CALIDAD DEL AGUA

colocan cloro en el agua en forma periódica

SI NO DESCONOCEN

20% 52% 28%

Figura N° 19: Colocan cloro en el agua en forma periódica

CALIDAD DEL AGUA

60% 52%
porcentaje

40% 28%
20%
20%
porcentaje
0%
SI NO DESCONOCEN
colocan cloro en el agua en forma periodica
porcentaje 20% 52% 28%

Tabla N° 14: Como es el agua que consumen.


CALIDAD DEL AGUA
como es el agua que consumen

AGUA CON ELEMENTOS


AGUA CLARA AGUA TURBIA
EXTRAÑOS
73% 7% 20%

85
Figura N° 15: Como es el agua que consumen

CALIDAD DEL AGUA

80% 73%
70%
porcentaje

60%
50%
40%
30% 20%
20% 7%
10%
0% porcentaje
AGUA CON
AGUA CLARA AGUA TURBIA ELEMENTOS
EXTRAÑOS
como es el agua que consumen
porcentaje 73% 7% 20%

Tabla N° 15 .- Análisis bacteriológico en los últimos doce meses.

CALIDAD DEL AGUA

Análisis bacteriológico en los últimos doce meses


SI NO DESCONOCEN

2% 73% 25%

Figura N° 16: Análisis bacteriológico en los últimos doce meses.

CALIDAD DEL AGUA

80% 73%
70%
60%
porcentaje

50%
40%
25%
30%
20% porcentaje
10% 2%
0%
SI NO DESCONOCEN
Analisis bactereologico en los ultimos doce meses
porcentaje 2% 73% 25%

86
Tabla N° 16: Quien supervisa la calidad del agua.
CALIDAD DEL AGUA
Quien supervisa la calidad del agua
MUNICIPALIDAD MINSA OTROS
0% 0% 100%

Figura N° 17: Quien supervisa la calidad del agua.

CALIDAD DEL AGUA

150% 100%
100%
porcentaje

50% 0% 0%
0%
MUNICIPALIDA
MINSA OTROS porcentaje
D
Quien supervisa la calidad del agua
porcentaje 0% 0% 100%

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

El estado de la Infraestructura se describe a continuación:

1. ¿Cuantas captaciones hay en el sistema? = Solo una captación Ladera Mocco.

2. Estado del cerco perimétrico= En mal estado.

3. Tipo de captación de concreto en mal estado.

LINEA DE CONDUCCIÓN:

Se refiere al transporte de agua que conecta la captación con la estación de


depuración o tanque de almacenamiento, se hace mediante una línea de
conducción. Como la captación se encuentra en un nivel más alto que el del
reservorio, la energía que haga circular el agua será la gravedad; además la
línea de conducción de calculará para el día de máximo consumo.

4. ¿Tiene tubería de conducción? = si tiene

87
5. ¿Cómo está la tubería? = Malograda

6. ¿Tiene pases o cruces aéreos= No

7. ¿En qué estado está el pase o cruce aéreo? = no existe

8. ¿Tiene reservorio? = Si

9. ¿Tiene cerco perimétrico la estructura? = Si tiene

10. Describir el estado de la estructura:

 El reservorio el estado es regular

 La caja de válvula el estado es regular

 La canastilla el estado es regular

 El rebose el estado es regular

 Tubo de ventilación = No tiene

 Hipoclorador = No tiene

 Válvula flotadora el estado es regular

 Válvula de entrada y válvula de salida el estado es regular

 Válvula de desagüe el estado es regular

 Nivel estático = no tiene

 Dado de protección = no tiene

 Cloración por goteo = no tiene

 Grifo de enjuague = estado malo

LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION

88
11. ¿Cómo está la tubería? = Regular

12. ¿Tiene cruces y pases aéreos? = No tiene

13. ¿En qué estados están los cruces y pases aéreos? = No tiene

VALVULAS

14. Describa el estado de las válvulas del sistema.

 Válvulas de aire = no tiene

 Válvulas de purga = estado malo

 Válvulas de control = estado bueno

15. ¿Tiene cámaras rompe presión CPR-7? = Si tiene

16. ¿cuantas cámaras rompe presión tipo 7 tiene el sistema? = tiene 01.

17. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las CRP-7

 No tiene

18. Describir el estado de la infraestructura = Estado regular.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación y mantenimiento se describe a continuación:

Tabla N° 17: ¿Existe un plan de mantenimiento?


¿EXISTE UN PLAN DE MANTENIMIENTO?
si se cumple si se cumple a veces si, pero no se cumple no existe
0% 0% 0% 100%

89
Figura N° 18- ¿Existe un plan de mantenimiento?

¿EXISTE UN PLAN DE MANTENIMIENTO?

150% 100%
porcentaje

100%
50% 0% 0% 0% porcentaje
0%
si se cumplesi se cumple a si,
veces
pero no se cumpleno existe
porcentaje 0% 0% 0% 100%

Tabla N° 18: ¿Cada que tiempo realiza la limpieza y desinfección del sistema?
¿CADA QUE TIEMPO REALIZA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL
SISTEMA?
más de
una vez dos veces al tres veces cuatro veces
cuatro veces no se hace
al mes mes al mes al mes
al mes

0 0% 0% 0% 0% 100%

Figura N° 19.- ¿Cada que tiempo realiza la limpieza y desinfección del


sistema?

¿CADA QUE TIEMPO REALIZA LA LIMPIEZA Y


DESINFECCION DEL SISTEMA?

120%
100%
100%
Título del eje

80%

60%

40%
porcentaje
20%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
mas
una dos tres cuatro de
no se
vez al veces veces veces cuatro
hace
mes al mes al mes al mes veces
al mes
porcentaje 0% 0% 0% 0% 0% 100%

90
Tabla N° 19: ¿Quién se encarga de los servicios de gasfitería?

¿QUIEN SE ENCARGA DE LOS SERVICOS DE GASFITERIA?

gasfitero/operario los directivos los usuarios nadie

0% 0% 0% 100%

Figura N° 20: ¿Quién se encarga de los servicios de gasfitería?

¿QUIEN SE ENCARGA DE LOS SERVICOS DE


GASFITERIA?

120%
100%
100%
porcentaje

80%
60%
40% porcentaje
20%
0% 0% 0%
0%
gasfitero/ los los
nadie
operario directivos usuarios
porcentaje 0% 0% 0% 100%

Tabla N° 20: ¿Es remunerado el encargado de los servicios de gasfitería?


¿ES REMUNERADO EL ENCARGADO DE LOS SERVICOS DE
GASFITERIA?
Si no
0% 100%

91
Figura N° 21: ¿Es remunerado el encargado de los servicios de gasfitería?

¿ES REMUNERADO EL ENCARGADO DE LOS


SERVICOS DE GASFITERIA?

120%
100%
porcentaje

100%
80%
60%
40% porcentaje
20%
0%
0%
si no
porcentaje 0% 100%

Tabla N° 21: ¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la operación y


mantenimiento?
¿CUENTA EL SISTEMA CON HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO?
Si No algunos solo el gasfitero
0% 100% 0% 0%

Figura N° 22: ¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la operación y


mantenimiento?

¿CUENTA EL SISTEMA CON HERRAMIENTAS


NECESARIAS PARA LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO?

120% 100%
100%
Título del eje

80%
60%
40% porcentaje
20% 0% 0% 0%
0%
solo el
si no algunos
gasfitero
porcentaje 0% 100% 0% 0%

92
4.2. Contrastación de Hipótesis

Hipótesis alterna (H1)

El sistema de agua potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay,


provincia Angaraes, considerando los aspectos técnicos y administrativos son
sostenibles.

Hipótesis nula (Ho)

El sistema de agua potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay,


provincia Angaraes, considerando los aspectos técnicos y administrativos no
son sostenibles.

Contrastación de las hipótesis:

El sistema de agua potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay,


provincia Angaraes, considerando los aspectos técnicos y administrativos no
son sostenibles, validándose la hipótesis nula ya que cuenta con un índice de
sostenibilidad del sistema de agua potable de 3.04 siendo Regular en proceso
de deterioro.

4.3. Discusión de resultados

4.3.1. Cálculo del índice de sostenibilidad.

4.3.1.1. Evaluación de las variables e indicadores.

Se ha realizado la evaluación de las sub variables e indicadores, los cuales no


permiten determinar el índice de sostenibilidad del sistema de agua potable del
Barrio Miraflores del distrito de Lircay- Angaraes.

Las sub variables e índices propuestos para la elaboración del diagnóstico y los
resultados se muestran en la Tabla 020.

Tabla N° 22: variables, Indicadores del sistema de agua potable.

93
VARIABLE INDICADOR INDICES RESULTADOS

ITEMS SISTEMAS DE

AGUA
Puntaje asignado 1 2 3 4
POTABLE

CONTINUIDAD DEL SERVICIO 3,60


Funcionamiento Algunos
del sistema días por Todos los
3,60
en los últimos
meses semana días

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA 2,84

CAPTACION 2,84

Captación no tiene Malo regular bueno 3,51

Cerco perimétrico no tiene Malo regular bueno 2,50


Tapa del
2,50
reservorio no tiene Malo regular bueno

LINEA DE CONDUCCION 2,83

EVALUACION DE LA LINEA DE CONDUCCION 2,51


Tubería de
conducción no tiene Malo regular bueno 2,51
INDICE DE Válvulas no tiene Malo regular bueno 2,51
SOSTENIBIL
caja de válvulas no tiene Malo regular bueno 2,51
IDAD
canastilla no tiene Malo regular bueno 2,51

Rebose no tiene Malo regular bueno 2,51

válvula flotadora no tiene Malo regular bueno 2,51


válvula de entrada
y salida no tiene Malo regular bueno 2,51

RESERVORIO 2,51

Reservorio no tiene Malo regular bueno 2,51


Material de
construcción no tiene Malo regular bueno 2,51

tapa de la caja no tiene Malo regular bueno 2,51

LINEAS DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION 3,50


Línea de
conducción no tiene Malo regular bueno 3,50
Red de
distribución no tiene Malo regular bueno 3,50

VALVULAS 2,80

Valvula de purga no tiene Malo regular bueno 1,51

Valvula de control no tiene Malo regular bueno 4,00

94
ESTADO DE LA GESTION ADMINISTRATIVA 3,38
Responsable de la
administración no sabe municipalidad comunidad/ SEMSA
del servicio núcleo ejecutor 3,90
Tenencia del comunidad/
Expediente No sabe municipalidad SEMSA
técnico núcleo ejecutor 3,90
estatutos,
Herramientas de recibos
libros de caja padrón libros de
gestión de pago
caja 3,90
es igual al
Número de no hay es menor al N° de N° de
usuarios en ningún familias familias
no hay padrón que se
abastecen
padrón de usuario que se abastecen con el
asociados inscrito con el sistema sistema 2,00

Cuota familiar N0 SI 3,90


cuanto es la cuota
Aspectos
en soles no pagan de 0.1 a 1 sol de 1.1 a 3 soles Mayor de 3 2,00
técnicos y
90%- menor de
administrativ
Morosidad 100% 51%-89.9% 10.10% - 50.90% 10% 4,00
os del Sistema
Número de
de Agua
Reuniones de la
Potable del 1 o 2 veces al 4 veces al
junta cuando es 3 veces al año 4,00
Barrio año año a mas
directiva con los
Miraflores.
usuarios necesario
Han recibido
cursos de
capacitación NO SI 3,90
limpieza
y administración
Que cursos 3,90
desinfecci operación y
ón mantenimiento

ESTADO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3,32


Plan de Sí, Pero no se
mantenimiento No existe cumple Sí, pero a veces Si se cumple 1,00
cada que tiempo
No se 1 o 2 veces al 4 veces al
realizan 3 veces al mes
hace mes mes a mas
la limpieza 3,90
Personal que
Gasfitero u
realiza el Nadie los Usuarios los directivos
operador
mantenimiento 3,90
Remuneración al
personal NO SI 3,90

95
Cuenta con
herramientas NO SI 3,50

RESUMEN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS


VARIABLES.

a. Estado de la infraestructura: Se evaluó el estado de la Infraestructura en


estado de la captación, línea de conducción, línea de aducción y red de
distribución. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

PUNTAJE DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA.

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA
CAPTACION 2,84
LINEA DE CONDUCCION 2,83
RESERVORIO 2,51
LINEAS DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION 3,50
VALVULAS 2,80
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA=
(2.84+2.83+3,50*(17/20)+3,5*(2.80/23))/3 = 2.73

INDICES DE SOSTENIBILIDAD

ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

(EIx2) + G + OyM
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑠𝑡𝑒𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
4

(2.73x2) + (1x3.38) + (1x3.32)


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑠𝑡𝑒𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 3.04
4

ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD GENERAL

(2.72x2) + (1x3.38) + (1x3.32)


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑠𝑡𝑒𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 3.04
4

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

96
Luego de ver en el capítulo de Análisis de resultados, es necesario para su
discusión tener en cuenta, que los puntajes adquiridos deberán ser
comparados con la información de la tabla 21.-, y que es de aplicación a las
variables incluso a sus respectivos índices.

Tabla N° 23: Calificación de la sostenibilidad del sistema de agua potable


INDICE DE
CALIFICACION
SOSTENIBILIDAD
BUENO SOSTENIBLE 3.51-4.00
REGULAR EN PROCESO DE DETERIORO 2.51-3.50
EN GRAVE PROCESO DE
MALO DETERIORO 1.51-2.50
MUY
MALO COLAPSADO 1.00-1.50

DISCUSIÓN DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA.

Se puede apreciar que la infraestructura del sistema de agua potable del


Barrio Miraflores, está en estado regular pues ha calificado dentro del rango
de 2.51- 3.50 Ver tabla 18.- El índice de sostenibilidad general de la
infraestructura del sistema de agua potable saneamiento, está en estado
regular pues ha calificado dentro del rango de 2.51- 3.50 Ver tabla 23.- Este
valor se debe a la falta de mantenimiento del sistema de agua potable del
Barrio Miraflores..

a. "ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA"

CAPTACION

= (2.84+ 2.51+ 3.50*(17/20)+ 3.50*(2.83/23))/3= 2.65

PUNTAJE DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA=

El= 2.73*(20/23)+2.65*(3/23) = 2.72

97
b. Gestión. - Se evaluó el estado de la gestión del sistema de agua potable
del Barrio Miraflores. El resultado obtenido al promediar los valores
asignados a los indicadores de esta variable, se muestra en la tabla 23.

TABLA 4.- PUNTAJE DE LA GESTIÓN

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PUNTAJE DE ADMINISTRACIÓN = G = 3.38

El valor es válido para el sistema de agua potable.

c. Operación y Mantenimiento: Se evaluó el estado de la operación y el


mantenimiento del sistema de agua potable del Barrio Miraflores. El
resultado obtenido al promediar los valores asignados a los indicadores
de esta variable, se muestra en el formato 3.

TABLA 5.- PUNTAJE DE LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PUNTAJE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO = O y M =


3.32

98
Conclusiones
 Se determinó el índice de sostenibilidad que conforman el sistema de agua potable
del Barrio Miraflores, medida en variables “infraestructura", "gestión" y
"operación y mantenimiento" son de 3.04, los cuales están enmarcados en el rango
de 2.51- 3.50, y según la tabla 23, se califican como regular en proceso de
deterioro.
 Se determinó el índice de sostenibilidad que conforman el sistema de agua potable
del Barrio Miraflores, medida la Infraestructura es 2.73, los cuales están
enmarcados en el rango de 2.51- 3.50, y según la tabla 23, se califican como
regular en proceso de deterioro.
 Se determinó el índice de sostenibilidad que conforman el sistema de agua potable
del Barrio Miraflores, medida la Operación y mantenimiento es 3.32, los cuales
están enmarcados en el rango de 2.51- 3.50, y según la tabla 23, se califican como
regular en proceso de deterioro.
 Se determinó el índice de sostenibilidad que conforman el sistema de agua potable
del Barrio Miraflores, medida la Gestión Administrativa es 3.38, los cuales están
enmarcados en el rango de 2.51- 3.50, y según la tabla 23, se califican como
regular en proceso de deterioro.

99
Recomendaciones
 Realizar investigaciones sobre los valores de incidencia de cada variable para el
cálculo de la sostenibilidad, en esta investigación estos han sido tomados de la
metodología del SIRAS.
 La metodología aplicada del cálculo del índice de sostenibilidad, tiene variables
Independiente y dependiente y como variables o dimensiones la infraestructura,
gestión, operación y mantenimiento, es fundamental para que un sistema sea
sostenible, por lo que se recomienda investigar sobre este tema en futuros estudios.
 Realizar futuras investigaciones de este tipo de trabajo a nivel de Distritos de la
Provincia de Angaraes.
 En base a las conclusiones el sistema de agua potable debe mejorar la
infraestructura, la gestión administrativa la operación y mantenimiento.

100
Referencias bibliográficas
Fuentes, h. j., & márquez, x. l. (2018). “evaluación general del sistema de agua potable
y aspectos básicos de saneamiento de la asada agrimaga, ubicada en el cantón de
guácimo, en limón, influenciado por el acuífero guácimo-pococí.”. costa rica: instituto
tecnológico de costa rica.
Jara, r., & mendoza, o. (2019). análisis de sostenibilidad de los sistemas de agua
potable del distrito de jesús-cajamarca, 2018”. cajamarca-peru: universisdad privada
del norte.
Palomino lopez, e. (2019). mejoramiento y ampliacion del servicio ´ del sistema de
agua potable y alcantarillado en la localidad de san juan de Culluhuancca, vizcacha y
Coranco del centro poblado de san juan de Culluhuancca, distrito de Vinchos,
provincia de huamanga, departamento. Ayacucho: universidad Catolica los andes de
Chimbote.
Paruro, r. (2016). diseño del sistema de abastecimiento de agua utilizando la bomba de
ariete en la localidad de Limabamba, Soritor,Moyobamba. Moquegua: ujcm.
Pérez chanca,, r. e., & ramos castellanos, g. (2018). dosis de cloro y cloro residual libre
en el sistema de agua potable del sector de Puyhúan grande del distrito y provincia de
Huancavelica – 2018. Huancavelica- Perú: universidad nacional de Huancavelica.
romero quille, k. k., & aijarí mestas, h. s. (2018). determinación de la sostenibilidad
del sistema deabastecimiento de agua potable en el anexo calientes, distrito de pachia,
ciudad de tacna, 2018”. tacna -peru: universidad privada de tacna.
ruiz verástegui, k., & chavez llanos, j. j. (2019). plan de seguridad del agua (psa) en el
sistema de agua potable (sap) del ámbito urbano de la capital distrital de ichocán, san
marcos. cajamarca- perú: universidad privada del norte.
saeteros, m. (2014). estimación de la tarifa del agua de los acuíferos costeros para la
gestión sostenible del recurso. caso de estudio: manglaralto, santa elena, ecuador.
cuenca, ecuador: escuela superior politécnica del litoral.
sosa, á. (2016). diagnóstico del agua potable en el municipio de silvania,planteando
soluciones y alternativas en acueductos auto sostenibles. bogotá d.c: universidad santo
tomás.

101
Apéndice

102
Matriz de consistencia

103
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA MUESTRA TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Problema General: Objetivo General: Hipótesis alterna Variable Tipo de Población: Técnicas:
Determinar el (H1) independiente: Investigación: La
¿De qué manera índice de El sistema de Aplicada Entonces la población en el observación,modelo
se deberá sostenibilidad del agua potable del Índice de presente trabajo de investigación de encuesta,
sostenibilidad Nivel de materiales de
calcular el índice sistema de agua barrio Miraflores . será sistemas de agua potable que escritorio,
Investigación:
de sostenibilidad potable del barrio del distrito de Descriptivo- abastece a la población será de 85 tabulaciones
considerando los Miraflores del Lircay, provincia Variable explicativo viviendas del Barrio Miraflores del
aspectos distrito de Lircay, Angaraes, dependiente: . Distrito de Lircay. Instrumentos: Fichas
técnicos y provincia Angaraes, considerando los Muestra La muestra para la siguiente de observación,
administrativos considerando los aspectos técnicos Aspectos técnicos y entrevistas,
investigación es no probabilística y está
del sistema de aspectos técnicos y y administrativos administrativos del encuenstas
calculada por la siguiente formula:
agua potable en administrativos. son sostenibles. Sistema de Agua
el barrio Hipótesis Potable 𝐍 ∗ 𝐙𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝒏=
Miraflores del Objetivos nula(Ho) 𝐝𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝐙 𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
Distrito de Específicos: El sistema de
Lircay, Provincia agua potable del Donde:
Angaraes? a) Determinar el barrio Miraflores
• N = Total de la población = 85 viviendas.
índice de del distrito de
Problemas sostenibilidad de Lircay, provincia • Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es
la del
Específicos: Angaraes,
a) ¿Cuál es el infraestructura considerando los 95%)
índice del sistema de aspectos técnicos • p = proporción esperada (en este caso 5%
de sostenibilidad agua potable del y administrativos =
de la barrio Miraflores no son 0.05)
infraestructura del distrito de
sostenibles.
del sistema de Lircay provincia
. • q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
agua potable del Angaraes.
b) Determinar el • d = precisión (en su investigación use
barrio Miraflores un
del distrito de índice de
sostenibilidad 5%).
Lircay, provincia
de la operación
Angaraes?
104
b) ¿Cuál es y 𝑛
el índice de mantenimiento 85 ∗ 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95
del sistema de =
sostenibilidad 0.052 ∗ (85 − 1) + 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95
de la operación agua potable Muestreo:
y del Barrio
Miraflores del No probabilístico
mantenimiento
del sistema de Distrito de
Lircay Provincia
agua potable del
de Angaraes.
barrio
c) Determinar el
Miraflores del índice de
distrito de sostenibilidad
Lircay, Provincia de la gestión
de Angaraes? administrativa
c) ¿Cuál es del sistema de
el índice de agua potable
sostenibilidad de del Barrio
gestión Miraflores del
administrativa Distrito de
del sistema de Lircay Provincia
agua potable del de Angaraes.
barrio Miraflores
del Distrito de
Lircay provincia
de Angaraes?

105
Validación de Expertos

106
107
108
109
110
111
112
113
114
Panel fotográfico

Fotografía N° 05: Reunidos con el presidente del Barrio Miraflores, coordinando


para realizar el recorrido hacia la captación.

Fotografía N° 06: Recorriendo hacia la captación denominado Ladera Mocco.

115
Fotografía N° 07: se realiza el recorrido hacia la captación.

Fotografía N° 08: se realizó el recorrido y se llegó a la captación denominado


ladera Mocco.

116
Fotografía N° 09: La captación no cuenta con cerco perimétrico.

Fotografía N° 10: se aprecia en la imagen yerbas dentro de la captación.

117
Fotografía N° 11: se encontró yerbas dentro de la captación.

Fotografía N° 12: se encuentra en mal estado la canastilla.

118
Fotografía N° 13: se aprecia la caja de la captación sin seguro.

Fotografía N° 14: se realiza la encuesta al presidente del Barrio Miraflores.

119
Fotografía N° 15: se aprecia en la imagen el recorrido por la línea de distribución.

Fotografía N° 16: se aprecia en la imagen el recorrido por la línea de distribución.

120
Fotografía N° 17: se aprecia en la imagen la cámara de Rompe presión

Fotografía N° 18: se aprecia en la imagen en mal estado la cámara de rompe


presión.

121
Fotografía N° 19: se aprecia en la imagen Yerbas dentro de la cámara de rompe
presión.

Fotografía N° 20: se aprecia en la imagen la tapa de concreto en mal estado.

122
Fotografía N° 21: se aprecia en la imagen el mal estado y no cuenta con seguro.

Fotografía N° 22: se aprecia en la imagen fuga de agua.

123
Fotografía N° 23: se aprecia en la imagen fuga de agua.

Fotografía N° 24: se aprecia en la imagen el recorrido por la línea de conducción.

124
Fotografía N° 25: se observa desperdicio de agua por fractura de tubería, en la
línea de conducción.

Fotografía N° 26: se muestra desperdicio de agua por ruptura de tubería en el


sistema de agua potable.

125
Fotografía N° 27: se muestre tubería expuesta y cristalizado con desperdicio de
agua.

Fotografía N° 28: se aprecia en la imagen fuga de agua por la línea de


conducción.

126
Fotografía N° 29: se puede apreciar en la imagen el recorrido por la línea de
conducción.

Fotografía N° 30: se puede apreciar en la imagen el recorrido por la línea de


conducción.

127
Fotografía N° 31: se muestra poblador y los tesistas, luego de recorrido por la
infraestructura de sistema de agua potable.

Fotografía N° 32: se muestra la vista panorámica de una parte del sector de


estudio donde se encuentran los tesistas junto al poblador que nos guio en el
recorrido.

128
Fotografía N° 33: se puede apreciar en la imagen el cerco perimétrico del
reservorio.

Fotografía N° 34: se puede apreciar en la imagen el reservorio.

129
Fotografía N° 35: se puede apreciar en la imagen la tubería expuesta al sol y la
tapa se encuentra en mal estado.

Fotografía N° 36: se muestra a los tesistas a lado de protección de reservorio de


sistema de agua con cercado de tapial.

130
Fotografía N° 37: se puede apreciar en la imagen el distrito de Lircay.

Fotografía N° 38: se detecta por método de inspección simple, la discontinuidad


del servicio de agua en una vivienda de Barrio Miraflores.

131
Fotografía N° 39: se observa a uno de los tesistas efectuando encuesta a un
poblador del Barrio Miraflores

Fotografía N° 40: se observa al tesista realizando la prueba y observa la


necesidad de agua que padecen uno de los poblares de la zona.

132
Fotografía N° 41: se observa al tesista haciendo firmar a una pobladora
encuestada.

Fotografía N° 42: se muestra tubería en redes de distribución expuesta y en


proceso de cristalización.

133
Fotografía N° 43: se muestra al tesista junto al encuestado en el patio de servicio
de lavandería.

Fotografía N° 44: se observa a los tesistas realizando encuesta al poblador de


una vivienda crítico.

134
Fotografía N° 45: se observa la pileta de la cañería abierta seca durante el día.

Fotografía N°46: Se observa a los tesistas realizando encuesta en el barrio


Miraflores juntamente con el asesor de tesis.

135
Fotografía N°47: Se observa a los tesistas realizando intervención en la zona de
estudio con el asesor de tesis

Fotografía N° 48: El asesor realizando la constatación de zona de estudio junto


a los tesistas.

136
Planos

137
530350 E

530400 E

530450 E

530500 E

530550 E

530600 E

530650 E

530700 E

530750 E

530800 E

530850 E

530900 E

530950 E
LEYENDA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
PLANO TOPOGRAFICO - PLANTEAMIENTO GENERAL CURVAS DE NIVEL MAESTRAS
FACULTAD DE
PLANO EN PLANTA
CURVAS DE NIVEL SECUNDARIAS INGENIERIA MINAS CIVIL
Esc. 1/1000 LOTE
AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL

63
VIVIENDA AUSENTE76
VIVIENDA

L
VIVIENDA CENSADA58
DE INGENIERIA CIVIL

084

Li
0 0+

i
va

te
CARRETERA

pu ula

0+08

n eP
lv
8563900 N 8563900 N

r g de

VC
62

co
n
CAMINO

e Ø3

64

do
/4"
N

va
90°
a
e
0+07

0
7

0+07
Tub

lv
air la d
. PVC BM's

PV
0+07

u
0 ø 3/4

e
" C-7


a
0+07
30+ CALL
.5

Line Linea de Distr


0

61
70 E

d
- 09

L 60

tee PVC Ø 3/4"

1"

e
0+0
0+0
60 ESTRUCTURA DE CAPTACION

d
0

e
0+06

i
Tub
valvula de

n
.P
RESERVORIO DE 20.00 M3

e
0
aire

0+05
VC

De 0+050
ø 3/4

65
W E
60
0

D
Linea deioDistribucion 0+05

a
C-7.5 "
VALVULA DE PURGA

ia d
s

77
0+040
i
d
0+040

66
t
s
CALLE - 07
59
0+040

r
Tub. PVC ø 3/4" C-7.5

Tub. PVC ø 3/4" C-7.5


e
VALVULA DE AIRE

CALLE - 06

t
e
valvula de
Linea de Distribucion

78
0+028
i 58

r
0+030
aire
52

b CALLE - 05

D
0+030
0+024

i
D
b S CAMARA ROMPE PRESION
0+030

u
51

0+020
0+020

i
8563850 N 8563850 N
i

s
u
cstr

0+020
67

CALLE - 08
57

Tub. PVC ø 3/4" C-7.5


70
50

76
0+020

t
c
56
020

68

r
0+

0+010

0+010
i 71

i 0+ CAJA ROMPE PRESION Nº04

codo 45° PVC Ø 1"


000
69
55

o
n
i

TIPO: CRP - 7

0+010

79
0+060
0+065
E=530 493.756
b
0+010

N=8 563 830.649


b
49

Tub. PVC

Z=3 378.380 msnm

BARRIO
72
0+010

40
n
PROG.: 0+043.19m
54

u
valvula de

0+0
5

tee PVC
u

0+000
PUEBLO NUEVO Ø 1"a 3/4"
purga

tee PVC 000


040+
ø 3/4" C-7.5

Ø 1"a 3/4"
LE -
c
0+000
53

tee PVC

Linea de Aduccion 2
6

1" C-7.5
Tub. PVC ø CAL
c

Ø 1"a 3/4"
0+040 0+044
0+000

JIRÓN 6 Tub. PVC ø 1" C-7.5 0+020


0+010
codo 90°
Linea
i

0+030
i

PVC Ø 3/4"
0+040 CALLE - 04
74

0+000 0+049
o

CA

Tub. PVC ø 1" C-7.5


o

73
Ø 1"a 3/4"
tee PVC

valvula de0+06
MI
purga 0
Linea de Distribucion 3

NO
i
n 48
PVC Ø 3/4"
n codo 45°

45

A
b
JIRÓ

PIS
75

0+020
CO
0+030
N6

Linea
01

6
u PA
0+040
5
Tub. PVC ø 3/4"

M
CALLE -

PA
Tub. PV
47

YEE PVC Ø 1"


Linea de Aduccion 1
02

03
0+020

ide
0+080

0+080
C ø 3/4"

0+070
o

8563800 N 8563800 N
C-7

46

0+0
03

000
C-7.5
.5

n
Tub

0+
cod

0+1

90
PVC

CA
. PV

JIRÓN 7
4

0+010

Distribucion

M
04

o 45
Ø 3/

0
0+0

de

IN

0+1

00

06
Linea de

7.5
O
7

-
°
20

1" C
0+
4"

0+
A
3/4"

0+400
PIS
tee a 3/4"

10

PV
Ø1
44

120

CAJA ROMPE PRESION Nº03


ub.
0
C-7

0+
05

TIPO: CRP - 7
T
3

CO
0+13

P31
"

Tub. PV
CAMINO E=530 491.032
0+13 PVC
.5

N=8 563 773.848

420
PA
0+
0+100

A PISCOPAMPA Z=3 378.030 msnm


000

PROG.: 0+086.43m
MP

tee PVC
4-1
43

80
Distribucion

Ø 1"a 3/4"
0
0+00

A
0

Linea de Conducción
0+050

0+3
0+00

codo 45°
06

P30
C ø 1" C
PVC Ø 3/4"
P32

0+
BARRIO
tee a 3/4"
Ø1

valvula de
purga
41

44
"
42

PVC

Reservorio
P29

de Agua

0
-7.5

MIRAFLORES P33
07

040 P34
010

Existente
0+
40

0+

P28 P27
Tub

Tub.
39

CAJA ROMPE PRESION Nº01


0+060
08

60
. PVC ø 3/4" C-7

0+580
0+
PVC

03

0+4
Huayco de
de Agua
Trayectoria
P26 360
0+120

TIPO: CRP - 6

00
37

0+560
0+
Tub. PV

P25
ø

de Tuberia

0+6
existente
0+02
38
09

3/4"

0+620
E=530 789.479

0+628
20

0+
P35
D

VALVULA DE AIRE Nº01

40
Linea de Conducción
P41
C-7.5

0 0+
C

35

P24
0+050

0+

480
AREA LIBRE

P42 N=8 563 773.848

0+500
0+5
ø 3/4" C-
.5

00
10

36

BM-04 10 0 P43 P37 E=530 784.068

Zona de Captacion
34

P36
i

0
Z=3 484.400 msnm
JIRÓN 8

2
030

0+

8563750 N 8563750 N 0+340 N=8 563 756.345 8563750 N

0+5
7.5

de Agua
s

existente
P39
0+
11

PROG.: 0+371.20m
33

P38 Z=3 490.330 msnm


t
0

RESERVORIO
0+04

Proyectado
32

P23
CALL
r

P40 PROG.: 0+344.95m


12
0+140

V = 20.00 m3
0

CAJA ROMPE PRESION Nº02


13

E = 530 546.225 m
0+04
E - 02
i

N = 8 563 753.862 m
30

Z = 3 402.929 msnm.
TIPO: CRP-6
14
b

TIARINAPATA
31
0+030

E=530 651.467
8
Tub. P

23
u

P22 VALVULA DE PURGA Nº01


CA

29
0
0+05
LLE - 01

Tub.

N=8 563 747.506


Linea

0+320
VC ø

27
15

E=530 786.898
c

PVC

Z=3 439.959 msnm


Tub. PVC ø 3/4" C-7.5

0
0+02
3/

N=8 563 725.223


28
4" C-7
16

ø 3/4
i

PROG.: 0+520.20m
0+160

26
o

Z=3 489.470 msnm


0

P21
" C-7

0+06
.5
17

22

90°
18

.5

do
PROG.: 0+314.00m
25

"
co Ø 3/4
n
0+010

PVC
0
24

0+07
19

.5 080
3/4 " C-7 N0+
9
2

P VC ø N JIRÓ
Tub.
0
JIRÓN 9 0+09GACIÓ 0+3
de Dis

0+120 LON 00
0 " PRO
0

tee PVC Ø 3/4" Tub. PVC ø 3/4" C-7.5 0+10Ø 3/4


0+00

C
PV
valvula de

BM-03
0+120 0+110 e
te
purga

0+180

P20
8563700 N 8563700 N

CA
20

0
28

RR
P19 0+

ET
0+190

ER
21

A
tribuc

A
SI
H
P18

UI
SP
60
0+2

AM
BM-05

PA
P17
ion 1

40
0+2
P16

8563650 N 8563650 N

20
0+2
P15
TESISTAS:

P14
BACH. WALTER EMERSON LIMA QUISPE
0+
20
0
BACH. JESUS DAVID, CURO CARBAJAL
P13

Linea de Conducción
0+18
0
8563600 N 8563600 N ASESOR:
P12

0+1
Msc. ENRIQUE RIGOBERTO CAMAC OJEDA
60

CODIGO ORCID: 0000 - 0003 - 2308 - 0181


P11
DNI: 19805107

0+140 BM-02

TESIS:
8563550 N 8563550 N
20
P10 0+1

DETERMINAR EL INDICE DE SOSTENIBILIDAD

pa
pam
CONSIDERANDO LOS ASPECTOS TECNICOS Y

uis
P9 0+1
0 0 ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA

Sih
POTABLE DEL BARRIO MIRAFLORES DEL DISTRITO

oa
min
DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES-2021”

Ca
P8
0+080

8563500 N 8563500 N

PLANO:
P7
0+0
60 TOPOGRAFICO

CARRETERA A L
Y
P6 PLANTEAMIENTO
GENERAL
0+040

ATA
LAMINA:

PUQUIO
P5
TyPG - 01
8563450 N 0+020
8563450 N
DETALLE DE ZANJA PARA TUBERIA
P4 BM-01 NIVEL DE TERRENO

RELLENO CON MATERIAL


PROPIO COMPACTADO
RELLENO CON MAT. PROPIO
UBICACION:
P3 COMPACTADO

P2 00 DPTO. : HUANCAVELICA.
0+0

CAPTACIÓN
P1 PROVINCIA. : ANGARAES.

Variable

Variable
0.45 0.45
DISTRITO. : LIRCAY.
Proyectado
TIERRA SELECCIONADA

AFLORAMIENTO COMPACTADA @ 0.20

DE AGUA BARRIO. : MIRAFLOREZ.


Aforo = 0.3 lts/seg. LADERA MOCCO TUBERIA PVC

E = 530 825.049 0.10 0.10


FECHA:
CAMA DE APOYO
ESCALA:
530350 E

530400 E

530450 E

530500 E

530550 E

530600 E

530650 E

530700 E

530750 E

530800 E

530850 E

530900 E

530950 E
N = 8 563 433.178 m 0.50

Z = 3 531.395 msnm.
SECCION SECCION
TRANSVERSAL
MAYO -2021 INDICADA
LONGITUDINAL
NOTA: La excavación será de acuerdo a la pendiente
8563400 N 8563400 N y altura de corte indicada.
53
07
50 53
53 10
07 E 50
00 53
53 10 E
CAJA ROMPE PRESION Nº01

N
06 E 00

0
53

85
50

N
53 TIPO: CRP - 6 09 E

00
63
0 E 50

0
60 E=530 789.479 53 UNIVERSIDAD NACIONAL DE

5
85
90

63
0 09 E

50
63
E N=8 563 773.848 VALVULA DE AIRE Nº01

85
0
00
P27 53 HUANCAVELICA

5
85
95

0+

63
360
Z=3 484.400 msnm 08 E
E=530 784.068
N

0
63

85
60
0

50
0+

3
FACULTAD DE

85
00

PROG.: 0+371.20m

N
N=8 563 756.345

63
80
E

0
64

P28 P26

85
65
53 Z=3 490.330 msnm INGENIERIA MINAS CIVIL
85

63
07

0+

0
P29 PROG.: 0+344.95m 53

85
70
5
53 0
P25 10 AMBIENTAL

63
40
07 E

34
53 50

85
0
53 00 E

0+
P30 10

N
06 E 00 ESCUELA PROFESIONAL

0
P31 P24 VALVULA DE PURGA Nº01 53

0
50

N
53 P23

38
09 E

N
DE INGENIERIA CIVIL

50
06 E E=530 786.898

0
0
53 50

4
85
85

32
0

63
0 N=8 563 725.223 09 E

0
63
E 0+4

0+

85
50
00

0
53

85
20

90
Z=3 489.470 msnm

63
P32 08 E
N

0
63

85
55
50
50

PROG.: 0+314.00m

85
P22

63
9

0
63

P21

85
60
53
85

63
30

0+280
07

50
60

85
53 50
0+

6
63
P33 E

0 +2
07
53

85
53 00 P18 10

240
0+440

N
06 E

0
00
P17 53

75
53 50 E
P20 09

0+
N

63
06 E P19

0
53 50
P34

220
85
80
00

N
53 09 E

Linea de Conducción
N

0
63
05 E

45
00

50
53

0+
85
50 P16

63
CARRETERA A SIHUISPAMPA

8
08 E
N

00
63
E 0+

85
50
00

460 53

35
85
P35

N
9

08 E
N

6
50
63

P15 P14

85
00
0

53

5
85
95

63
07 E

00
63

0+200

85
50

6
85

63
E

0
53

85
65
53 10

63
06

00
P36 53 00
P13

85
53 50 0+48

7
09 E
0

63
06 E
8 0 53 50

85
00

N
+1
53 09 E

00
05 E P37 0

00
53 00

4
50

63
8
P12 08 E
N

50
63
E 0+

85
50
0

53

34
85
85

N
50 08 E
N

6
0
63

85
50
00
0

Linea de Conducción
P38 BM-03 53
85
90

63
07 E 0
16

0
63

85
55
53 50
0+
85

BM-02

63
07 E

00

Cam
85
00

36
N
0+ P39
E P11

6
0

40
53

85

ino
65
53 520 09

1
63
06

0+
0
50

aS
53

85
70
53 00 CAJA ROMPE PRESION Nº02 09 E

0+

ihu
63
05 E

20
TIPO: CRP-6 53 00

85
50 P40

N
ispa
53

54
08 E

0+1
N

0
05 E E=530 651.467

40
0

50

0
53

mp
80

00

63
00
N=8 563 747.506 08 E
N

0
63

85
a

45
50

P41 53 00

0+1
Z=3 439.959 msnm
85

0+

63
38

07 E P10
N

85
PROG.: 0+520.20m

50
6

50
00

56
53
85

63
9

0
07

50
63

08
P9

85
53 00 P8 CA

35
85

0+
06 E RR

6
0
53
0+

85
60
50 E TE 09

63
58 E RA 50

0
53

85
0

65
09 E

63
P7 060

A
00
53 00
P42

85

LA

N
53
0+

7
08 E

0
63

TA
05

35
53 50

85
00

63
E

UQ
08

00
E

85
0+ 00

UI
53

4
0

N
600

63
O
07 E

04
N

0
P43

85
45
0

- 09 50

0+
85

LE

63
CAL E P6

0
63

78

85
50
53 P5
85

77

63
06

0
85
55
0+ 50

02
53
RESERVORIO

63
06 E
62

0+
CAPTACIÓN 53

00
85
CA
65 LL
0+ 0 Proyectado 00 BM-01 09
PLANO LINEA DE CONDUCCIÓN

N
E- CA 79 E

0+0
07 LL
Proyectado 00

0
E-
62

65
08 53
8 V = 20.00 m3 P4 E
N

63
66
76 05
E = 530 546.225 m
0 53 Aforo = 0.3 lts/seg.

85
70
00

N
P44 08 P3 P2 P1

0
63

E E = 530 825.049 m

35
BM-04 00
CA
N = 8 563 753.862 m 53
85

LL

(PROG. 0+000 - 0+628)


PAMPA

63
E -0 07 E
CALL

6
N = 8 563 433.178 m

85
Z = 3 402.929 msnm. CAPTACION
0

67 53 50
E-0

80

N
SCO

59 CAMINO A PISCO E
07 Z = 3 531.395 msnm.
4

0
PA
63

68 MPA
LADERA MOCCO

45
O A PI

58
PLANO EN PLANTA 00
85

69
TIARINAPATA

63
70 E

0
CAMIN

CA

85
50
LLE 74 53 Esc. 1/1000

N
-0

63
5 71 06

0
57

85
55
00

63
E

85
CAPTACIÓN 1
PERFIL LONGITUDINAL LINEA DE CONDUCCIÓN
Proyectado
Aforo = 15.00 lts/seg.
0+000 - 0+628
E=530 825.049 m
N=8 563 433.178 m
Esc. H: 1/1500
Z=3 531.395 msnm.
3540
V: 1/ 750 3540

3535 3535

3530 3530

3525 3525

3520 3520
VALVULA DE AIRE Nº01
TESISTAS:
3515 VALVULA DE PURGA Nº01 E=530 784.068 3515
E=530 786.898 N=8 563 756.345
3510 N=8 563 725.233 Z=3490.330 msnm 3510 DETALLE DE ZANJA PARA TUBERIA
Z=3489.470 msnm PROG.: 0+344.95m BACH. WALTER EMERSON LIMA QUISPE
PROG.: 0+314.00m

RELLENO CON MATERIAL


3505 CAJA ROMPE PRESION Nº01 3505

PROPIO COMPACTADO
NIVEL DE TERRENO

TIPO: CRP - 6 BACH. JESUS DAVID, CURO CARBAJAL


3500 3500
E=530 789.479 RELLENO CON MAT. PROPIO
N=8 563 773.848 COMPACTADO
3495 3495
Z=3 484.400 msnm
PROG.: 0+371.200m
3490 3490 ASESOR:
3485 3485

Variable

Variable
0.45 0.45
3480 3480 TIERRA SELECCIONADA Msc. ENRIQUE RIGOBERTO CAMAC OJEDA
COMPACTADA @ 0.20

3475 3475 CODIGO ORCID: 0000 - 0003 - 2308 - 0181


3470 3470 TUBERIA PVC
DNI: 19805107

3465 3465 0.10 CAMA DE APOYO 0.10

CAJA ROMPE PRESION Nº02 0.50


3460 3460
TIPO: CRP - 6 SECCION SECCION
3455 E=530 651.467 3455
TESIS:
N=8 563 747.506 LONGITUDINAL TRANSVERSAL
3450 Z=3439.959 msnm 3450
PROG.: 0+520.20m NOTA: La excavación será de acuerdo a la pendiente
y altura de corte indicada.
3445 3445 DETERMINAR EL INDICE DE SOSTENIBILIDAD
3440 3440 CONSIDERANDO LOS ASPECTOS TECNICOS Y
ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA
3435 3435
POTABLE DEL BARRIO MIRAFLORES DEL DISTRITO
3430 3430 RESERVORIO DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES-2021”
Proyectado
3425 3425 V= 15.00m3
E=530 546.225 m
LEYENDA 3420 3420 N=8 563 753.862 m
Z=3 402.929 msnm.
3415 3415

3410 3410 AUGA .VIN

CURVAS DE NIVEL MAESTRAS PLANO:


CURVAS DE NIVEL SECUNDARIAS 3405 3405 LINEA DE CONDUCCION
LOTE 3400 3400

3402.93 3404.06 0+627.56


0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

0+180

0+200

0+220

0+240

0+260

0+280

0+300

0+320

0+340

0+360

0+380

0+400

0+420

0+440

0+460

0+480

0+500

0+520

0+540

0+560

0+580

0+600

0+620
VIVIENDA AUSENTE76
VIVIENDA
VIVIENDA CENSADA58 PROGRESIVA KM:0+000 - 0+620
CARRETERA
3498.45 3499.51

3489.41 3490.11

3456.22 3457.41
3531.40 3531.82

3528.59 3529.13

3527.07 3527.64

3526.78 3527.65

3526.04 3526.86

3523.36 3523.99

3521.08 3521.82

3517.60 3518.33

3513.54 3514.08

3507.66 3509.14

3499.08 3499.92

3498.06 3498.87

3495.07 3495.87

3494.25 3495.00

3491.37 3492.39

3490.00 3490.90

3485.35 3486.14

3481.94 3483.52

3475.52 3476.15

3469.79 3470.89

3463.89 3464.67

3458.48 3459.75

3447.91 3448.92

3440.03 3441.02

3433.68 3434.12

3428.93 3429.84

3426.49 3427.29

3418.54 3419.40

3407.21 3407.63
LAMINA:
3527.51

3490.31

3485.11

3474.41

3458.31

3450.91

3423.41
3531.10
3530.57
3529.89

3528.46
3528.00
3527.75

3527.53

3527.67

3527.49
3527.27
3527.10

3526.43
3525.66
3524.83

3523.34
3522.77
3522.29

3521.16
3520.23
3519.29

3517.45
3516.62
3515.43

3512.77
3511.80
3510.83

3506.58
3503.94
3501.92

3498.36
3499.07
3499.66

3499.20
3498.90
3498.89

3498.57
3498.05
3496.96

3494.97
3494.79
3494.89

3495.09
3493.74
3493.07

3491.75
3490.49
3490.30

3490.53
3490.62

3491.09
3491.15
3488.28

3484.86

3484.67

3481.07
3479.32
3477.57

3475.53

3472.63

3469.72
3468.49
3466.65

3463.49
3462.08
3460.34

3458.80

3457.97

3456.52
3453.20

3446.94
3444.96
3442.97

3439.72
3437.65
3435.70

3432.59
3431.07
3430.39

3429.29
3428.74
3428.16

3425.35

3421.72

3416.69
3413.88
3410.73

3405.22
CAMINO COTA TERRENO
BM's LC-01
3527.41

3526.61

3516.71

3514.71

3511.21

3484.41

3480.41

3473.41

3465.31

3430.51

3427.21

3422.81

3415.71
3526.42

3515.82

3497.52

3496.12

3484.42

3462.52
3530.05
3529.63
3529.15

3528.00

3527.17

3526.98
3526.89
3526.84

3526.23

3525.74
3524.95
3524.15

3522.74
3522.18
3521.63

3520.27
3519.38
3518.49

3512.38

3509.95

3505.37
3503.08
3501.07

3497.83
3498.15

3498.35
3498.25
3498.15

3497.54
3497.00

3494.28
3494.27
3494.26

3493.99
3492.86
3492.07

3490.68
3489.98
3489.45

3489.47
3489.54
3489.66

3490.33
3490.03
3487.29

3483.34

3478.65
3476.89

3474.46

3471.60

3468.30
3466.80

3460.99
3459.40

3457.96
3457.45
3456.94

3455.34
3452.74
3450.14

3445.90
3443.89
3441.87

3438.44
3436.85
3435.27

3432.10

3429.50

3428.35
3427.78

3424.65

3420.97

3412.87
3410.04

3404.38
ESTRUCTURA DE CAPTACION
COTA DE
TUBERIA
RESERVORIO DE 20.00 M3
UBICACION:
0.42m

0.54m

0.56m

0.86m

0.83m

0.63m

0.74m

0.73m

0.54m

0.84m

0.81m

0.80m

0.75m

0.70m

0.90m

0.79m

0.64m

0.78m

0.99m

0.44m

0.92m

0.80m

0.86m

0.42m
1.48m

1.06m

1.02m

1.58m

1.09m

1.27m

1.19m

1.01m

1.13m
ALTURA DE
0.94m
0.74m

0.46m
0.59m
0.59m

0.56m
0.62m
0.83m

0.87m
0.85m
0.87m

0.69m
0.71m
0.67m

0.60m
0.59m
0.66m

0.89m
0.85m
0.80m

0.73m
0.79m
0.72m

0.39m
0.59m
0.88m

0.86m
0.84m

0.84m

0.85m
0.65m
0.73m

0.84m

0.69m
0.52m
0.64m

0.88m

0.51m
0.85m

0.84m
0.99m
0.96m

0.76m

0.44m
0.70m

0.66m
0.67m
0.68m

0.97m

0.93m

0.84m
0.86m

0.46m
0.76m

0.79m
0.43m

0.50m
0.56m
0.90m

0.94m
0.96m
0.95m

0.70m
0.60m
0.75m

0.98m

0.69m

0.84m
1.05m

1.21m

1.24m
1.51m

1.03m
1.05m

1.10m

1.00m

1.07m

1.12m
1.00m

1.33m

1.07m
1.00m
1.03m

1.42m
1.68m
1.34m

1.09m

1.03m

1.19m

1.04m
1.07m
1.10m

1.28m

1.01m
VALVULA DE PURGA
CORTE DPTO. : HUANCAVELICA.
PROVINCIA. : ANGARAES.
P=-15.83%

P=-11.07%

L = 15.65m

L = 14.83m

L = 11.14m
P=-11.76%

P=-45.76%

P=-39.88%

P=-10.82%

P=-20.95%

P=-28.01%

P=-35.19%

P=-21.06%

P=-36.55%

P=-29.92%

P=-27.40%

P=-31.80%

P=-10.26%

P=-17.54%

P=-51.94%

P=-40.24%

P=-36.79%
L=17.86m

L=11.43m

L=17.43m

L=19.70m
P=-9.53%

P=-1.88%

P=-1.06%
L=15.34m

L=15.67m

L=13.83m

L=11.40m

L=12.11m

L=20.10m

L=12.05m

L=14.03m

L=12.83m

L=17.00m

L=10.53m

L=20.21m

L=11.90m

L=18.37m

L=17.61m
P=-0.20%
P=-29.26%

P=-22.56%

P=-36.61%
L=8.37m

L=9.58m

L=9.70m

L=7.86m
P=-78.29%

P=-25.41%
P=-1.42%

P=-5.98%

P=-0.25%
L=4.45m

L=7.23m

L=4.94m
L=5.29m

L=6.67m

L=4.64m

L=7.40m

L=7.54m
6.39%

6.74%
1.27%

VALVULA DE AIRE L=23.25m L=29.79m L=23.54m L=20.57m L=22.56m L=31.98m L=27.22m L=30.55m
PENDIENTE DISTRITO. : LIRCAY.
P=-3.85% P=-17.80% P=-23.34% P=-1.97% P=-13.91% P=-31.71% P=-11.43% P=-56.63%
BARRIO. : MIRAFLOREZ.
CAMARA ROMPE PRESION

627.55 ml.
L=3.40m; P=-7.66%
CARACTERISTICAS
LINEA DE CONDUCCION TUB. PVC C-7.5 de 1” DE CANAL TUBERIA PVC-U PRESION NTP ISO 1452:2011 PN 7.5 / D=32mm - Ø1"
FECHA: ESCALA:
PROGRESIVA 0+000 - 0+628
CARACTERISTICAS
DE TERRENO SUELO TIPO: MATERIAL COMPACTO 85% - ROCA SUELTA 15% MAYO -2021 INDICADA
Linea de Conduccion PERFIL LONGITUDINAL DE PERFIL LONGITUDINAL DE
"LINEA DE DISTRIBUCION 8" "LINEA DE DISTRIBUCION 5"
LEYENDA 0+000 - 0+044 0+000 - 0+077
Esc. H : 1/1500 Esc. H : 1/1500 UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PLANO RED DE DISTRIBUCION 3370
V :1/750
3370 3365
V :1/750
3365 HUANCAVELICA

8563900 N

8563850 N

8563800 N

8563750 N

8563700 N
CURVAS DE NIVEL MAESTRAS
PLANO EN PLANTA 3365 3365 3360 3360
FACULTAD DE
CURVAS DE NIVEL SECUNDARIAS Esc. 1/500 RESERVORIO INGENIERIA MINAS CIVIL
530550 E Proyectado 530550 E 3360 3360 3355 3355 AMBIENTAL
LOTE V = 20.00 m3
VIVIENDA
E = 530 546.225 m 3355 3355 3350 3350 ESCUELA PROFESIONAL
N = 8 563 753.862 m
3350 3350 3345 3345 DE INGENIERIA CIVIL

0
Z = 3 402.929 msnm.

00
CARRETERA

0+
0+ 3345 3345 3340 3340
CAMINO 010

0+043.56

3342.41 3342.80 0+077.24


0+000

0+020

0+040

0+000

0+020

0+040

0+060
BM's PROGRESIVA PROGRESIVA
ESTRUCTURA DE CAPTACION

0+

3351.25 3351.81

3352.51
3353.00 3353.67

3349.95 3350.40
3349.43 3349.95

3347.78

3351.09

3352.55
3350.78 3351.31
3350.61 3351.21
3351.91 3352.59
3351.78 3352.52
3351.65 3352.08

3350.66 3351.33

3348.54
3350.29
3350.58

3351.48
3352.34
3353.22

3352.17
3352.32
3352.38

3352.52
3348.16
3343.27
02
COTA TERRENO COTA TERRENO

0
RESERVORIO DE 20.00 M3
BM-04
VALVULA DE PURGA

3350.81

3352.31

3351.71

3342.51
3346.90
3347.95
3349.09
3350.00
3350.26

3351.62

3351.96
3351.53
3351.55
3351.56

3351.72
3347.26
COTA DE COTA DE
0+
03
0 TUBERIA TUBERIA
VALVULA DE AIRE

0+
ALTURA DE ALTURA DE

L=3.52m 0.67m
P=-29.85% 0.68m
0.74m
0.43m
L=11.01m 0.57m
P=-9.43% 0.54m
L = 8.12m 0.60m

L=8.39m 0.66m
P=-14.71% 0.45m
0.52m

L = 7.51m 0.89m
21.15% 0.58m

7.30m 0.58m
0.83m
L = 8.22m 0.67m
L = 4.81m 0.72m
13.54% 0.91m
0.59m
0.64m
0.78m
0.82m
0.80m
L=3.93m 0.80m
L=5.00m 0.90m
L=2.24m 0.76m
0.39m
L = 6.01m 1.19m
040
0+050
CAMARA ROMPE PRESION CORTE CORTE

P=-108.70%
L = 10.28m

P=-17.38%
P=-95.04%
L=12.52m

= 1.51m

L = 9.04m
P=-2.63%

P=-8.60%
Linea de Aduccion 2

P=-4.46%
L=9.59m

L=1.80m
7.5

0+
ø 1" C-

L24.42%

16.11%
3.16%
5.25%

0.23%

3.17%
1.01%
C

06
Tub. PV PENDIENTE PENDIENTE

L=
0+
TUBERIA PVC-U
YEE PVC Ø 1" CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS

000
PRESION NTP ISO TUBERIA PVC-U PRESION NTP ISO 1452:2011
DE CANAL 1452:2011 DE CANAL PN 7.5 / D=25mm - Ø3/4"

0+020
0+070 SUELO
PN 7.5 TIPO:- Ø3/4"
/ D=25mm
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS SUELO TIPO: MATERIAL
codo 45° PVC Ø 1" MATERIAL COMPACTO
COMPACTO 85%- ROCA SUELTA
P A DE TERRENO 85%- ROCA SUELTA DE TERRENO 15%
Tub. PVC ø 1" C-7.5 AM 15%

Reservorio de Agua
O P PERFIL LONGITUDINAL DE PERFIL LONGITUDINAL DE

Existente
530500 E C 530500 E
PIS "LINEA DE DISTRIBUCION 4-1" "LINEA DE DISTRIBUCION 6"
0+ 0 A 0+000 - 0+024 0+000 - 0+073
40 CAJA ROMPE PRESION Nº04 O
TIPO: CRP - 7 0+080 IN Esc. H : 1/1500 Esc. H : 1/1500
E=530 493.756 M V :1/750 3370 V :1/750 3370
N=8 563 830.649
Z=3 378.380 msnm
CA CAJA ROMPE PRESION Nº03
TIPO: CRP - 7
PROG.: 0+043.19m E=530 491.032
N=8 563 773.848 3345 3345 3365 3365
Z=3 378.030 msnm
PROG.: 0+086.43m
3340 3340 3360 3360

Linea de Aduccion 1
90
0+0 3335 3335 3355 3355

Tub
29

.
3330 3330 3350 3350

PVC
79

3352.00 3352.59 0+072.98


0+024.45

0+000

0+020

0+040

0+060
0+000

0+020
LineaLinea de DisLinea
78 CA PROGRESIVA PROGRESIVA

1
00

ø 1"
0+060 MI 0+1
NO

t o n A
tee PVC

3360.74

3363.04

3364.30

3364.27
3337.00 3337.86

3331.32 3331.89
3331.00 3331.66
C-7
r

3361.30
3362.04
3362.80

3363.27
3363.68
3364.08

3364.53
3364.74
3364.72

3357.07
3353.25
3334.71 3335.06
3332.82 3333.56
3331.69 3332.26
00

i
Tub. PVC ø 3/4" C- PIS

b de Distribucion 3 c
Ø 1"a 3/4"

u
7.5 065
0+0

0+028 COTA TERRENO COTA TERRENO

c
0+ 0+000 CO

ion 7 u
0+020

.5

PVC
co Ø 3/
de Di
va 0+
CALLE - 08 010

b
lv PA

i
CALL

Linea
u MP
air la d

do
r
77

t
co e e A 0
1

3359.85
3360.59
3361.32
3361.89
3362.26
3362.62
3362.96
3363.29
3363.45
3363.49
3363.67
3364.07
3363.36
3356.24
3352.45
0+1
do
COTA DE

s
COTA DE
E-0

28

90° "
90°
PV

strib

4
tee PVC TUBERIA TUBERIA
4

0
1"
76 +06
0+010

Ø 1"a 3/4" 0

e
5
C-7.

de Di
60

30 /4"

Linea de Distribucion d
0+000

8
Tub. PVC ø 3/4" C-7.5 Cø3
0
0+05 ALTURA DE ALTURA DE

0.89m
0.72m
0.72m
0.91m
0.77m
0.65m
0.73m
0.79m
L = 10.92m 0.84m

0.65m
L=5.00m 0.91m
L=1.84m 0.83m
L=2.98m 0.81m
0.59m
0+0

0.86m
0.35m
0.75m
0.57m
0.57m
0.66m

1.05m
L = 6.98m 1.07m
09
0+0

50 0+010 PV

a
Tub. PVC ø

Tub.

u
0+040 tee PVC
-

CALLE - 070+030 0+020

e
CORTE CORTE
5ALLE

40

c
Ø 1"a 3/4"
74 75 36 0+0

70
120 26

i i

P=-142.31%
P=-102.77%
s

L = 12.64m

L = 10.42m

L = 14.05m

P=-14.28%

P=-60.20%
P=-15.08%
P=-45.71%
P=-32.76%
0+0
E - 02

o
00

L=11.45m
P=-7.29%
C-7.C

Linea L

L=5.00m

L=3.16m
L=7.01m
L=5.99m
0+

L
0

14.68%
tribu
30
CALL

7.53%

6.70%

0.67%

8.07%
0+ 0+0 27

n
64 PENDIENTE
C-7.5 37 PENDIENTE
ø 3/4"
0+020

6
73
3/4"

0+010 0
VC 0+02
070

.5
1" C-7.5

tee PVC Tub. P 20 41 3/4 " C-7 TUBERIA PVC-U


730+

tee PVC Ø 3/4" 030+0 ø


ø

deinDeia d cion
0 CARACTERISTICAS
CALLE - 0+01 PVC CARACTERISTICAS
Ø 1"a 3/4" PRESION NTP ISO TUBERIA PVC-U PRESION NTP ISO 1452:2011
530450 E 65 69 530450 E
C

66 67 68 0+030
0 Tub. DE CANAL DE CANAL
0+0
. PV

0+044 0+040 1452:2011 PN 7.5 / D=25mm - Ø3/4"


46 0+C13 0+000

80
0+0 valvula de PVC 34 33

0+0
tee 3/4" PNSUELO
7.5 / D=25mm - Ø3/4"
60 aire 47 P V
tee a 3/4" 3 000 Ø 1"a
35 CARACTERISTICAS TIPO: MATERIAL CARACTERISTICAS SUELO TIPO: MATERIAL
Tub

48 32

6
0+000 COMPACTO 85%- ROCA COMPACTO 85%- ROCA SUELTA
0+13 0+
"
Ø1

Tub.
Tub. PVC ø 3/4" C-7.5 DE TERRENO DE TERRENO

A PISCOPAMPA
25

streibDis
0+050
70

te 0+010 tee PVC 5° 39 31 SUELTA 15% 15%

CAMINO
0+030

o4 "
0+0

PRO
eP 0+040 CALLE - 06 0+030 0+020 Ø 1"a 3/4"
V cod /4 valvula de
CØ Ø3 PERFIL LONGITUDINAL DE "LINEA PERFIL LONGITUDINAL DE

PVC
3/4 V C
38

LON
P purga
0+0 "
71 44 DE DISTRIBUCION 1-1" "LINEA DE DISTRIBUCION 7"

ucitornibu Linea de Distribucion 3


Tub. PVC ø 1"
CALLE - 04

84 0
+ 70
24

GAC
va 080 61

90
0+000 - 0+028

ø 3/4
0+000 - 0+060
7.5

0+0
lv
77

pu ula C- 40 Esc. H : 1/1500 Esc. H : 1/1500

ION
3/4"
codo 45°
0+0

0+0
rg de 60

" C-7
V :1/750
70
Cø PVC Ø 3/4" V :1/750
a
Tub . PV 020 AREA LIBRE

JIRÓ
.P Tub
0+040

VC 59

5 cion 5 4
0+0 57 72 0+ 3345 3345
ø 58 43

.5
6 3/4"

Linea de Distribucion
0

N9
C -7.5
C-7.5

0+0
50 CALLE - 05 56 45 C-7.5 23
3340 3340 3375 3375
C ø 3/4"

00
0+040
53 42 Tub. PV +050

0+1
valvula de 0+030 0+040 0+04 22
aire
55 N6 0 0
Tub. 3335 3335 3370 3370
0+ 54 JIRÓ 0+060 0+03 P
CALLEVC ø 3/4" C
ø 3/4" C-7.5
0+049

020 0
000

Linea de Distribucion 4-1


Tub. PVC codo 45° 13 - 01 0 -7.5 3330 3330 3365 3365
0+

0+000 PVC Ø 3/4" + 020


63 0+010

3337.38 0+059.92

0.67m 3369.69 3370.36 0+028.04


51 50 0+010 00 tee PVC Ø 3/4"

0+000

0+020

0+040

0+000

0+020
valvula de
0+0
purga PROGRESIVA PROGRESIVA

Tub. PVC ø 3/4" C-7.5


62

Linea de Distrib

0+110
01 02 18
0+060

03 04
49 05 06

3366.16 3366.71
0+010

3369.53 3369.94
0+080

3334.61

3335.81

3337.21
3334.92
3333.80
3334.59

3334.87
3335.14
3335.19

3336.75
3337.45

3337.08

3367.14 3367.77
3368.16 3369.15
3369.18 3369.93

3369.63 3370.44
Tub. PVC ø 3/
07 08
09 10

ucion 2
0+024
codo 90° valvula de 4" C-7.5 0+100
11 12
COTA TERRENO COTA TERRENO
0+020 PVC Ø 3/4" 0+120 14 15 16 17
purga 19 20 21
Tub. PVC ø 3/
4" C-7.5 0+140 TESISTAS:

3334.21
JIRÓN 8 0+160

3333.00
3333.90
3334.04
3334.17

3334.24
3334.27
3335.05
3335.95
3336.74
3336.54
3336.34

3336.15
0+120
52 COTA DE COTA DE
JIRÓN 6

0+180 0+190
Tub. PVC ø 3/4" C-7.5
JIRÓN 7

0+120 TUBERIA TUBERIA


8563900 N

8563850 N

8563800 N

8563750 N

8563700 N
tee PVC Ø valvula de
3/4"
purga
BACH. WALTER EMERSON LIMA QUISPE

JIRÓN 9
ALTURA DE ALTURA DE

L = 2.10m 0.80m

L = 13.04m 0.69m
0.57m
0.70m
L = 15.53m 0.93m
0.95m
0.65m
L = 13.83m 0.75m
18.03% 0.80m
0.70m
L=15.42m 0.67m
P=-4.01% 0.74m

0.55m
0.62m
0.99m
0.75m
L = 11.73m 0.42m
0.81m
1.24m
530400 E 530400 E
CORTE CORTE BACH. JESUS DAVID, CURO CARBAJAL

L = 6.41m

L = 9.91m
39.14%

20.54%
19.63%
2.73%

0.60%

2.03%
PENDIENTE PENDIENTE
DETALLE DE ZANJA PARA TUBERIA TUBERIA PVC-U
NIVEL DE TERRENO
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS ASESOR:
RELLENO CON MATERIAL

PRESION NTP ISO TUBERIA PVC-U PRESION NTP ISO 1452:2011


PROPIO COMPACTADO

RELLENO CON MAT. PROPIO


DE CANAL 1452:2011 DE CANAL PN 7.5 / D=25mm - Ø3/4"
PN 7.5 / TIPO:
SUELO D=25mm - Ø3/4"
MATERIAL SUELO TIPO: MATERIAL
COMPACTADO
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
COMPACTO 85%- ROCA COMPACTO 85%- ROCA SUELTA
RESERVORIO DE TERRENO SUELTA 15%
DE TERRENO Msc. ENRIQUE RIGOBERTO CAMAC OJEDA
15%
Proyectado
V= 15.00m3
Variable

Variable

E=530 546.225 m 0.45 0.45 CODIGO ORCID: 0000 - 0003 - 2308 - 0181
N=8 563 753.862 m PERFIL LONGITUDINAL DE TIERRA SELECCIONADA

COMPACTADA @ 0.20 DNI: 19805107


Z=3 402.929 msnm. "LINEA DE ADUCCION 1"
0+000 - 0+133
AUGA .VIN
Esc. H : 1/1500 TUBERIA PVC

V :1/750 0.10 CAMA DE APOYO 0.10

0.50
3405 3405 SECCION SECCION
LONGITUDINAL TRANSVERSAL TESIS:
3400 3400 NOTA: La excavación será de acuerdo a la pendiente
PERFIL LONGITUDINAL DE "LINEA
y altura de corte indicada.
DE DISTRIBUCION 3"
3395 3395 PERFIL LONGITUDINAL DE PERFIL LONGITUDINAL DE 0+000 - 0+049
LINEA DE "ADUCCION 2" "LINEA DE DISTRIBUCION 2" Esc. H : 1/1500
V :1/750
DETERMINAR EL INDICE DE SOSTENIBILIDAD
3390 3390 0+000 - 0+065 PERFIL LONGITUDINAL DE 0+000 - 0+190
Esc. H : 1/1500 "LINEA DE DISTRIBUCION 1" Esc. H : 1/1500 CONSIDERANDO LOS ASPECTOS TECNICOS Y
V :1/750 V :1/750 3370 3370
3385 CAJA ROMPE PRESION Nº03
TIPO: CRP-7
3385 0+000 - 0+120 ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA
E=530 789.479 Esc. H : 1/1500
PERFIL LONGITUDINAL DE POTABLE DEL BARRIO MIRAFLORES DEL DISTRITO
3380 N=8 563 773.848 3380 3400 3400 V :1/750 3360 3360 3365 3365
Z=3 378.030 msnm "LINEA DE DISTRIBUCION 4"
3375
PROG.: 0+086.43m
3375 3395 3395 3360 3360 3355 3355 3360 3360
0+000 - 0+084 DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES-2021”
YEE PVC Ø 1" Esc. H : 1/1500
CAJA ROMPE PRESION Nº04 V :1/750
3370 3370 3390 3390 TIPO: CRP-7 3355 3355 3350 3350 3355 3355
E=530 493.756
N=8 563 830.649
3365 3365 3385 3385 Z=3 378.38 msnm 3350 3350 3345 3345 3350 3350 3355 3355
PROG.: 0+043.19m

3360 3360 3380 3380 3345 3345 3340 3340 3345 3345 3350 3350

VALVULA DE PURGA
3355 3355 E=530 446.843
3375 3375 3340 3340 3335 3335 3340 3340 3345 3345 PLANO:
N=8 563 780.507
3350 3350 Z=3347.466 msnm
PROG.: 0+133.45m
3370 3370 3335 3335 3330 3330 3335 3335 3340 3340 LINEA DE ADUCCION
3345 3345 3365 3365 3330 3330 3325 3325 3330 3330 3335 3335 Y

P=-8.48% 0.68m 3328.38 3329.06 0+189.61

0+048.76
3366.71 0+064.66

3331.44 0+120.15

3340.24 3340.90 0+083.52


3347.47 3348.09 0+133.45

RED DE DISTRIBUCION
0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+140

0+160

L=5.00m 0.63m 3330.20 3330.82 0+180

0+000

0+020

0+040
0+000

0+020

0+040

0+060

0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120
0+000

0+020

0+040

0+060

0+080

0+100

0+120

0+000

0+020

0+040

0+060

0+080
PROGRESIVA PROGRESIVA PROGRESIVA PROGRESIVA PROGRESIVA PROGRESIVA
LAMINA:

L=5.00m 0.88m 3365.83 3366.71


3391.54

3381.54

L=4.55m 0.63m 3347.51 3348.14

L=9.12m 0.90m 3341.24 3342.14

0.77m 3329.63 3330.40

0.75m 3329.85 3330.60

0.84m 3330.56 3331.40


3388.57

3368.75

P=-13.87% 0.75m 3336.52 3337.27

0.73m 3329.83 3330.55

1.11m 3329.27 3330.38

0.61m 3329.42 3330.03

L=3.50m 0.77m 3352.58 3353.34

0.65m 3340.59 3341.24

3335.93

3341.51
3388.01

3377.81

3344.41

3344.41

3338.31

0.49m 3342.02 3342.51

L = 7.87m 0.68m 3336.14 3336.81

3330.31

0.87m 3345.84 3346.71

0.94m 3337.67 3338.61


3404.06

3399.85

3394.42

3392.90

3381.03

3369.58

3355.20

0.43m 3335.73 3336.16

3338.84

3344.35

3344.24
3345.12

3330.22

3330.12
3330.22

L = 16.52m 0.92m 3330.80 3331.72


3390.48
3389.50
3389.04

3387.39
3385.25

3374.05
3371.46

3348.24
3347.58
3346.80
3346.85
3346.67
3346.03
3344.96

3343.93
3343.86

3343.90
3342.48
3341.87
3340.54
3339.09

3337.25
3336.24
3335.27
3334.17
3333.05
3332.53
3331.54

P=-15.89% 0.97m 3346.53 3347.50


1.05m 3343.71 3344.77

P=-28.20% 0.76m 3339.83 3340.59


P=-33.27% 0.69m 3338.21 3338.90
L=11.52m 0.54m 3337.22 3337.76

1.23m 3336.23 3337.47


L=9.97m 0.66m 3333.37 3334.03

3329.98
3330.09

3330.48
3330.03
3329.94

3330.45
3330.50
3330.55

3330.65
3330.75
3331.07

0.84m 3331.03 3331.87


L=5.62m 0.74m 3331.12 3331.86

L=4.61m 0.62m 3328.77 3329.40

L=5.16m 0.94m 3363.61 3364.55


L=1.41m 0.63m 3359.83 3360.46
L=8.43m 0.85m 3356.53 3357.38

L=3.48m 0.66m 3347.46 3348.12

L=9.34m 0.78m 3343.20 3343.98


3399.61

3395.71

3341.21

3344.41
3400.87

3399.57

3398.32
3396.70

3392.96
3392.98
3393.19

3392.08
3390.56
3385.76

3379.83
3376.43
3372.99

3366.18
3362.78
3359.23

3349.95
3348.84

3336.67
3336.32
3337.23

3341.96
3343.79

3344.44
3344.65

3343.78
3343.13
3342.32
COTA TERRENO COTA TERRENO COTA TERRENO COTA TERRENO COTA TERRENO COTA TERRENO
LA y RD - 01

0.47m 3335.46
3388.41

3346.31

3345.81

3343.31

3343.71
3390.86
3389.90
3388.83

3387.99
3387.40
3386.70
3384.63
3380.82
3377.08
3373.39
3370.43
3368.19
3366.19

3347.35
3346.78

3346.15

3345.29
3344.26
3343.52
3343.34

3344.30

3343.12
3341.96
3341.05
3339.84
3338.65
3337.57
3336.50
3335.42
3334.35
3333.27
3332.42
3331.72
3331.02
3331.00

3329.20
3329.23
3329.25

3329.30
3329.32
3329.36

3329.47
3329.52
3329.58

3329.69
3329.74
3329.80

3329.92
3330.13
3330.34
3392.11

3361.61

3338.21
3403.18
3399.79
3398.90

3397.57

3394.92
3393.63
3392.37
3392.39
3392.50

3391.26
3389.16
3384.64
3380.14

3375.59
3372.16

3365.09

3358.07
3354.22
3349.33
3348.22

3335.69

3336.48

3340.02
3341.66
3343.03

3343.88
3343.97
3343.60
3343.22
3342.84
3342.46
3341.72
3399.15
3399.15

3395.95

3378.95

3368.65

3335.65

3343.75

3340.85
COTA DE COTA DE COTA DE COTA DE COTA DE COTA DE
TUBERIA TUBERIA TUBERIA TUBERIA TUBERIA TUBERIA
UBICACION:
ALTURA DE ALTURA DE ALTURA DE ALTURA DE

34.64% 0.63m

14.45% 0.60m

P=-17.28% 0.66m
0.66m
0.68m
0.58m
0.67m
0.62m
0.58m
0.61m
0.69m
0.62m
0.72m
0.72m
0.65m

0.56m
0.52m

0.88m
0.79m
0.49m
0.70m
0.86m
0.74m
0.70m
0.89m
0.59m
0.55m
0.81m
0.70m
0.78m
0.52m
0.82m
0.70m
0.44m
0.74m
0.75m
0.82m
0.92m
0.90m
0.64m
0.81m
0.52m
0.44m

0.77m
0.87m
0.97m

0.71m
0.57m

0.65m
0.69m
0.73m

0.77m
0.76m
0.76m

0.73m
L = 13.50m 0.61m
0.73m

1.02m
1.02m

1.19m

ALTURA DE ALTURA DE
0.88m

0.71m
0.42m
0.70m
0.74m
P=-32.50% 0.75m
0.79m
0.79m
P=-19.14% 0.59m
L = 11.91m 0.59m
0.69m
L=10.94m 0.80m
P=-16.83% 0.82m

L=2.00m 0.89m
P=-16.81% 0.88m
L=11.01m 0.84m
P=-68.54% 0.83m
L=9.32m 0.93m

L=1.34m 0.97m
L=3.33m 0.62m
P=-15.97% 0.62m
0.62m

L=12.57m 0.97m
P=-0.79% 0.67m
L = 8.77m 0.76m

L = 7.71m 0.30m
= 3.73m 0.76m

0.56m
0.67m
0.82m

0.93m
0.67m
L=12.32m 0.61m
1.08m

L=9.06m 1.40m
L=2.65m 1.12m

P=-71.13% 1.08m
L=3.27m 1.17m
L=3.72m 1.16m

36.82% 1.19m
CORTE CORTE CORTE CORTE CORTE CORTE DPTO. : HUANCAVELICA.

P=-122.23%
P=-153.04%
P=-158.46%

P=-14.01%

P=-76.15%

P=-73.81%

P=-46.09%
P=-42.82%

P=-11.36%

P=-20.54%
P=-12.85%

P=-11.86%
P=-38.03%
P=-18.12%

P=-24.27%

P=-13.95%

P=-56.46%

P=-70.86%

P=-18.50%
P=-28.47%

P=-44.41%
P=-75.59%
P=-32.60%
P=-79.14%

P=-55.52%
P=-22.73%
P=-54.54%
P=-52.27%

P=-58.96%
P=-15.28%
P=-32.27%

L = 10.32m
P=-64.12%

P=-28.97%

P=-18.68%
P=-28.79%

P=-90.50%
P=-89.42%
P=-15.75%
P=-60.90%

P=-69.23%
P=-71.67%
P=-74.54%
P=-75.28%
P=-57.77%

L=14.35m

L=10.74m

L=10.24m

L=10.12m
L = 3.68m
L=10.99m

L=13.06m

L = 3.41m
P=-8.44%

P=-3.04%
P=-7.75%

P=-0.69%
P=-21.92%

PROVINCIA. : ANGARAES.
L = 5.81m

= 2.27m

L = 6.55m

L=21.54m
P=-3.07%

P=-7.55%
L=9.33m

L=5.73m
L=6.57m

L=8.92m

L=7.01m

L=8.03m

L=7.32m
L=4.92m

L=1.58m
L=7.42m

L=9.15m

L=8.74m

L=5.73m

L=1.55m
L=2.60m

L=8.29m
L=3.86m
L=3.84m
L=6.87m

L=3.90m
L=2.60m
L=9.24m

L=5.78m
L=6.63m
L=2.32m

L=2.15m
L=1.72m

L=5.57m

L=1.09m
L=0.83m
L=3.54m

27.33%
L=4.55m

L27.33%
12.01%

16.66%

4.21%

4.67%
9.25%

1.96%
2.23%

2.60%
L=27.95m L = 31.08m L = 52.38m
PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE P=-21.51% PENDIENTE 0.46% 1.08% PENDIENTE PENDIENTE DISTRITO. : LIRCAY.
: MIRAFLOREZ.
L

TUBERIA PVC-U PRESION NTP TUBERIA PVC-U PRESION TUBERIA PVC-U PRESION BARRIO.
CARACTERISTICAS TUBERIA PVC-U PRESION NTP ISO 1452:2011 CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS TUBERIA PVC-U PRESION NTP ISO 1452:2011 CARACTERISTICAS TUBERIA PVC-U PRESION NTP ISO 1452:2011 CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
ISO 1452:2011 PN 7.5 / D=32 mm - NTP ISO 1452:2011 NTP ISO 1452:2011
DE CANAL PN 7.5 / D=32mm - Ø1" DE CANAL Ø1"
DE CANAL PN 7.5 / D=25mm - Ø3/4" DE CANAL PN 7.5 / D=25mm - Ø3/4" DE CANAL DE CANAL
PN 7.5 / D=25mm - Ø3/4" PN 7.5 / D=25mm - Ø3/4" FECHA: ESCALA:
CARACTERISTICAS SUELO TIPO: MATERIAL CARACTERISTICAS SUELO TIPO: MATERIAL CARACTERISTICAS SUELO TIPO: MATERIAL SUELO TIPO: MATERIAL
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
SUELO TIPO: MATERIAL COMPACTO 85%- ROCA SUELTA 15% COMPACTO 85%- ROCA SUELTA COMPACTO 85%- ROCA SUELTA SUELO TIPO: MATERIAL COMPACTO 85%- ROCA SUELTA 15% COMPACTO 85%- ROCA COMPACTO 85%- ROCA SUELTA MAYO -2021 INDICADA
DE TERRENO DE TERRENO 15%
DE TERRENO 15%
DE TERRENO DE TERRENO SUELTA 15% DE TERRENO 15%

También podría gustarte