Está en la página 1de 1

CASO PRÁCTIVO – Módulo.

Macroeconomía
Michelle Taveras De León

Dadas las siguientes informaciones relativa a los precios de EEUU y de España para diferentes bienes
y diferentes períodos:

Se pide:
1. Calcule las ponderaciones de gasto de las familias de EEUU y España tomando como año
base el año 1.
EEUU – Año 1 España – Año 1
PAlimentos = 5,00 = 5 = 23.81% PAlimentos = 1,00 = 1 = 8.83%
5,00 + 7,00 + 9,00 21 1,00 + 4,00 + 7,00 12
POcio = 7,00 = 7 = 33.33% POcio = 4,00 = 4 = 33.33%
5,00 + 7,00 + 9,00 21 1,00 + 4,00 + 7,00 12
PVivienda = 9,00 = 9 = 42.86% PVivienda = 7,00 = 7 = 58.33%
5,00 + 7,00 + 9,00 21 1,00 + 4,00 + 7,00 12

2. Calcule el IPC del año 2 de EEUU y España, sabiendo que el año base es el año 1.
EEUU – Año 2 España – Año 2
IPCEEUU2 = 37 x 100% = 176.19 IPCEEUU2 = 23.3 x 100% = 194.17
21 12

3. Calcule la inflación que se ha experimentado entre el año 1 y el año 2, en EEUU y España.


EEUU España
Inflación = 176.19 - 100% = 76.19% Inflación = 194.17 - 100% = 94.17%
100% 100%

4. Sabiendo que los tipos de cambio entre ambas economías son que aparecen en la tabla 3, se pide
calcular el tipo de cambio real para España en el año 2. Interprete el resultado.

TCN (Año 2) = 1/1.20 = 0.83


TCR = (0.83 x 176.19) = 146.24 = 0.7531
194.17 194.17

Interpretación:
Los resultados obtenidos muestran el tipo de cambio real que representan el valor de los bienes en
España, es decir, al ser un poco menores al valor que representa el de los Estados Unidos, entonces
los bienes que se encuentren dentro de España serán más caros, pero a su vez los bienes que estén
fuera de España serán más caros.

También podría gustarte