Está en la página 1de 5

 ¿Qué es el CO2?

El CO2 es un gas que se genera por múltiples procesos


de la vida diaria y es considerado un gas de efecto
invernadero, es decir, su producción en masa
contribuirá al calentamiento global y, en consecuencia, a
la destrucción de ecosistemas y la vida terrestre a largo
plazo.

 Procesos de captación de CO2.


Uno de los objetivos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPPC) es que el
aumento de la temperatura terrestre para el año 2100 sea solo de 2 ºC, el cumplimiento de
esta propuesta dependerá considerablemente de la eliminación de CO 2 y para ello se
plantearon dos técnicas para el aprovechamiento de este gas:

 Bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS)  Este


método implica la creación de cultivos energéticos (por ejemplo, de árboles),
cultivos de bajo coste y poco mantenimiento que se utilizan únicamente para la
producción de bioenergía renovable. Estos se queman en centrales eléctricas,
se elimina el CO2 de los gases residuales resultantes y se recoge
comprimiéndolo en un líquido, realizándose un almacenamiento subterráneo.

 Forestación  Los árboles eliminan el CO2 mediante la fotosíntesis y el


almacenamiento se produce de forma natural, en la madera y el suelo.

Sin embargo, se realizo un estudio para comprobar que ocurriría si solo se utilizarán estas
técnicas para la eliminación de CO2 y los resultados no fueron tan positivos.

Respecto a la utilización de BECCS para limitar el aumento de la temperatura a esos dos grados
se necesitarían eliminar aproximadamente 600 gigatoneladas de CO 2 durante este siglo, lo que
supondría que se crearán cultivos exclusivamente para este propósito que ocuparían alrededor
de un tercio de la tierra cultivable total actual en el planeta. En consecuencia, el correcto
funcionamiento de BECCS provocaría que la pérdida de bosques y terrenos naturales se
acelerara, también tendría lugar la pérdida de especies terrestres. Además, se estima que
todas estas pérdidas podrían ser superiores a las que ocurrirían si la temperatura superara esos
dos grados. Por otro lado, la plantación que se tendría que realizar a una escala tan grande
para el funcionamiento de BECCS podría provocar la emisión de otros gases de efecto
invernadero como consecuencia de la deforestación o el aumento del uso de fertilizantes, si se
tienen en cuenta esto la cantidad de CO 2 eliminado por este método se reduce a 391
gigatoneladas y ya no estaría cumpliendo su propósito correspondiente, es decir, estaría
generando un beneficio menor mientras produce un número de problemas considerable.
Por otro lado, en cuanto a la forestación esta obviamente va a contribuir en la captación de
CO2, sin embargo, la plantación de numerosos árboles puede provocar la pérdida de
ecosistemas naturales y también se pueden producir cambios en aspectos como el equilibrio
suelo-agua o la cobertura de las nubes, esto son factores que afectan a la temperatura de la
Tierra.

A parte de los métodos mencionados anteriormente, también se han desarrollado otros como:

 Fertilización oceánica  Durante las investigaciones llevadas a cabo en


1990 se descubrió que, por cada tonelada de hierro añadida al agua de
mar, numerosas toneladas de carbón y, en consecuencia de CO 2, se
podrían fijar gracias a la formación de fitoplancton.
El fitoplancton es un conjunto de microorganismos acuáticos que
forman parte del plancton y son autótrofos, es decir, fabrican su propio
alimento que se obtiene de materia inorgánica y fuentes de energía
externa que se transforman en energía química, a través de la
fotosíntesis. Además, gran parte del oxígeno de la atmósfera proviene
de ellos.
Sin embargo, al igual que las otras técnicas presenta algunos
inconvenientes como que el CO2 absorbido por estos microorganismos
sería liberado de nuevo a la atmosfera tras su muerte o que un
aumento a gran escala de la producción de plancton podría afectar al
rendimiento pesquero, esto se debe a que se pueden agotar los
nutrientes del agua de esa región o a la posible desoxigenación de la
misma.

Otro método relacionado con el océano sería el cultivo de algas


marinas, del cuál entraremos en detalle más adelante.

 Otras técnicas  Agregando biochar, que se trata de material rico en


carbono obtenido a partir de la quema de biomasa animal o vegetal,
mediante la meteorización, que consiste en la absorción de CO 2 de la
atmosfera a través de rocas síliceas.

 Captura directa de aire (DAC)  Se trata de la mejor opción a nivel


ambiental para la eliminación de CO 2. Se hace pasar aire a través de
unas resinas de intercambio aniónico que contienen grupos hidróxido o
carbonato, estos absorben el CO2 cuando están secos y lo liberan al
estar húmedos. El CO2 extraído puedo comprimirse y almacenarse en
forma líquida y depositarse bajo tierra, por otro lado, para evitar el
riesgo de que este gas se filtre de los depósitos geológicos, también se
puede almacenar bajo el mar o realizar una transformación
geoquímica, lo que supondría que ocurran reacciones químicas entre el
CO2 y ciertos tipos de rocas.
 Las microalgas.
Algunas de las ventajas de las microalgas frente a las plantas son que pueden crecer más
rápido no necesitan tierra fértil ni agua útil, alcanzan eficiencias de utilización de energía solar
de hasta el 5 % y pueden utilizar directamente los gases de escape como su fuente de carbono.
Además, el espacio requerido para la producción de biocombustible a partir de microalgas es
menor que en el caso de la utilización de plantas.

No obstante, no sirven para el almacenamiento porque la biomasa producida no se puede


almacenar durante mucho tiempo. A pesar de esto las microalgas contribuyen a la reducción
de CO2 de otras formas; produciendo biocombustibles para reemplazar los combustibles fósiles
utilizados hoy en día, o permitiendo la producción de otras materias primas o subproductos a
partir de gases de escape. También, las microalgas podrían contribuir a reducir las emisiones
actuales de CO2, esto estaría relacionado con el tratamiento de aguas residuales y residuos;
una reducción en el consumo de energía debido a la aireación en procesos integrados de
tratamiento de aguas residuales mediante el uso de un consorcio bacteria-microalga, y una
mejora en la calidad del biogás producido en estas plantas al reducir su contenido de CO 2
utilizando cultivos de microalgas.

 El proceso de biofijación de CO2 con microalgas.

La primera etapa de este proceso consiste en la absorción de CO 2 en una


solución líquida. A continuación, este líquido cargado de CO 2 se introduce
en un fotobiorreactor, un sistema cerrado diseñado para contener y
cultivar microalgas en un entorno controlado. En presencia de luz solar las
microalgas realizan la fotosíntesis produciendo carbohidratos y oxígeno
como subproducto, así se logrará convertir el dióxido d carbono en
biomasa de microalgas, que se cosechará y se usará para diversos fines.
 Proceso para la obtención de biodiesel y biogás a partir de
microalgas.
En un fotobiorreactor o en estanques al aire libre habrá un cultivo
controlado de microalgas, estas reciben luz solar, nutrientes y CO 2 que
utilizarán para realizar la fotosíntesis obteniendo biomasa que contiene
lípidos, carbohidratos y proteínas. Después de que se haya acumulado
una cantidad significativa de biomasa se va a cosechar utilizando
diferentes métodos, como filtración o centrifugación. A continuación,
se realiza una extracción para obtener los lípidos de la biomasa de las
microalgas, ya que estos son la materia prima para la producción de
biodiesel. Los lípidos extraídos se someten a un proceso de
transesterificación obteniendo biodiesel y glicerina como subproducto.
Por otro lado, la biomasa restante se usará para la producción de
biogás a través de la digestión anaeróbica que se utilizará como fuente
de energía, permitiendo que este proceso sea autosuficiente a nivel
energético. También hay una etapa de recuperación de subproductos
como proteínas y carbohidratos que se pueden utilizar en otras
industrias.

 Producción de biomasa de espirulina.


Se crea un medio de cultivo enriquecido con los nutrientes necesarios
para el crecimiento saludable de la espirulina, estos pueden ser sales
inorgánicas, fuentes de nitrógeno y fósforo, y otros nutrientes. El
proceso de cultivo de la espirulina se lleva a cabo en un fotobiorreactor
y esta crece mediante la fotosíntesis, absorbiendo dióxido de carbono
y liberando oxígeno. Una vez que la biomasa de espirulina alcanza la
concentración deseada, se procede a la cosecha que se realiza
mediante métodos de filtración u otros métodos de separación.
Finalmente, la biomasa de espirulina cosechada se somete a un
procesamiento para obtener los productos finales correspondientes,
esto puede incluir la deshidratación para convertirla en polvo, la
extracción de lípidos o la formulación de productos específicos.

También podría gustarte