Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Ingeniería de puertos y costas


Diseño de campaña de campo

Alexandra Sanmartín Giraldo C.C. 1152461287


Andrew Jaramillo Jaramillo C.C. 1037325656
Maria Alejandra Ortiz Marulanda C.C. 1037652920
Oscar Alejandro Díez Castrillón C.C. 1128434810

Diseño de campaña de campo para la comprensión y la búsqueda de soluciones del problema


de erosión en la isla Tierrabomba, Cartagena de Indias
___________________________________________________________________________

1. Objetivo de la campaña de campo.

Identificar y medir las variables oceanográficas, morfo-dinámicas y meteorológicas


que influyen en la agudización de la erosión de la Isla de Tierra Bomba
específicamente de la localidad de Tierra Bomba; con el fin de utilizar modelos
hidrodinámicos para la comprensión, evaluación y seguimiento de este proceso de
forma que sea posible tomar medidas para la mitigación, prevención y control.

2. Descripción general de la zona de estudio

El área donde se realizará la toma de datos corresponde al frente de playa de la


localidad de Tierra Bomba, ubicada en la isla de Tierra Bomba frente al sector de
Bocagrande de la bahía de Cartagena.

2.1 Ubicación

La isla Tierra Bomba hace parte del departamento del Bolívar y su


administración es competencia de la ciudad de Cartagena de Indias. Se
encuentra ubicada frente a la bahía de Cartagena conformando una laguna
costera con salidas al mar en Bocagrande y Bocachica. Esta isla encuentra su
origen geológico en procesos tectónicos locales asociados al diapirismo, por
medio del cual se crearon terrazas sedimentarias que posteriormente fueron
colonizadas por arrecifes coralinos.

La localidad de Tierra Bomba se encuentra en el extremo norte de la isla en el


sector Bocagrande donde se construyó una estructura de protección tipo
escollera que conecta la isla con la plataforma continental por el fondo marino.
Imagen 1 . Análisis multitemporal de la línea de costa en la isla de Tierrabomba y proyección
del mapa de inundación por aumento del nivel medio del mar. Bol. Cient. CIOH

2.2 Condiciones meteorológicas

Las condiciones meteorológicas dominantes son las que corresponden a su


ubicación geográfica en la zona caribe con relación al ciclo hidrológico, las
cuales se especifican a continuación:

2.1. Vientos

Los vientos alisios del Norte-Noreste ejercen la mayor influencia en la zona en


época seca, con velocidades de 2,5 y 5 m/s. En época de lluvia hay una
situación parecida, pero con más frecuencia en dirección Este y Sur-
Suroriente con velocidades entre 3,5 y 5 m/s. En los meses de septiembre,
octubre y noviembre los vientos son de muy baja intensidad. (Posada, B. O.; D.
Morales-G. y W. Henao P. 2011. P 80)

b. Temperatura

La temperatura media de la isla es de 29°C con una variación anual promedio


de 5°C. (Posada, B. O.; D. Morales-G. y W. Henao P. 2011. P 80)

c. Precipitación

La isla se encuentra en una zona de convergencia intertropical haciendo que


las lluvias se distribuyen entre abril y noviembre con un promedio anual de 950
mm, tiene medias anuales de 101 a 215 mm que disminuyen entre mayo y
junio por ser un periodo un poco más seco. (Posada, B. O.; D. Morales-G. y W.
Henao P. 2011. P 80)

d. Corrientes

Para el área de la bahía de Cartagena, con influencia directa sobre la isla de


tierra Bomba, se han modelado corrientes generadas por el oleaje extremal,
del orden de 0,5 a 0,6 m/s en la zona de la Escollera, y se reducen al entrar a
la bahía, teniendo valores de 0.3 a 0.1 m/s con dirección predominante
sureste. La corriente de deriva o deriva litoral para la zona costera entre tierra
bomba y punta arenas tiene velocidades de 0.1 a 0.18 m/s en dirección Norte-
Sur, en cualquier situación de la marea, de entrada o salida. (Posada, B. O.; D.
Morales-G. y W. Henao P. 2011. P 80 - 81)

e. Oleaje y marea

Se tienen datos de 1963 a 2002 que mostraron que entre diciembre y febrero
se presentó una mayor frecuencia de altura de olas de entre 2 y 3 m para
periodos de 10 s, mientras que en los meses de marzo a noviembre la mayor
altura de ola se encuentra alrededor de los 1,5 m para periodo de 8 s y de 2 a
3 m para para periodos de 10s. (Posada, B. O.; D. Morales-G. y W. Henao P.
2011. P 81)

Cerca a las costas el oleaje decae cerca de un 70% de su tamaño,


dependiendo de la dirección de incidencia, el oleaje del Norte la altura media
es de 0.82 m (Posada, B. O.; D. Morales-G. y W. Henao P. 2011. P 81)

2.3 Geomorfología

La isla Tierra Bomba debe su origen al conocido cinturón montañoso del Sinú,
al cual se le relaciona con la actividad tectónica local que produce el
diapirismo. En su configuración geomorfológica predominan geoformas de
origen oceánico como Espigas o Flechas; corresponden a barras o cuerpos
arenosos en dirección de la deriva litoral con uno de sus extremos fijo a una
saliente y los demás se propagan en forma curva por procesos de refracción o
diferaccion. Playas; franjas angostas con pendiente suave hacia al mar de
arena bioclástica constituida predominantemente por fragmentos de coral y
conchas mezcladas con arenas y gravas de origen detrítico. Laguna costera;
de origen tectónico, considerando la isla Tierra Bomba como barrera para la
bahía de cartagena, en los bordes de la mencionada bahía hacia Tierra Bomba
se generan nuevas lagunas costeras que tiene como barrera arrecifes costeros
no vivos actualmente.

La localidad de Tierra Bomba, por su parte, creció sobre una terraza marina
coralina, en las colinas y su piedemonte. Las terrazas marinas forman una
superficie ondulada irregular y acantilados de hasta 2 m de altura, también
muy irregulares.
Imagen 2. Mapa geomorfologico de la isla de TIerra Bomba.

3. Descripción general del problema a estudiar.

La costa caribe colombiana actualmente se enfrenta al problema de la agudización


de la erosión; que aunque sea un proceso natural se ha visto desbalanceado por las
actividades antrópicas. El crecimiento exponencial de las ciudades y la construcción
de obras hidráulicas en numerosos ríos ha disminuido considerablemente el flujo de
sedimentos; como es el caso del tajamar occidental del rio magdalena. Así mismo,
ha aumentado la presencia de productos tóxicos en el océano que han acabado con
gran parte de los ecosistemas marinos cercanos a la costa; como ocurre en la laguna
costera ubicada entre la bahía de Cartagena y la isla tierra bomba, que fue durante
mucho tiempo el vertedero de todo tipo de objetos, productos químicos y otros
desechos a través del canal del dique que acabo con la vida de los pastos marinos y
los arrecifes de coral ubicados en esta zona.

En la isla de Tierra Bomba este problema tiene además otros agravantes; al estar
ubicadas sobre arrecifes de coral sin vida que a su vez se encuentran sobre terrazas
sedimentarios sufren el efecto de la erosión mucho más rápido, por la disolución
cárstica. El aumento de espolones en las playas de la plataforma continental ha
disminuido aún más la llegada de sedimentos a la costa de tierra bomba. La
tectónica local en sus procesos de diapirismo ha formado terrazas que aunque no
emergen sobre la superficie del océano, ocupan espacio submarino y aumenta el
nivel del mar localmente.

La localidad de Tierra Bomba presenta fuertes procesos erosivos que según reportes
han provocado un retroceso bastante grande de la línea de costa que según datos
de la INVEMAR tiene una tasa de erosión anual de 0.37 metros. También existen
factores antrópicos que favorecen la desestabilización y el retroceso del litoral como
son la construcción de obras fijas en la zona intermareal, en playas y dunas, la
extracción de arena y tala de manglares principalmente para construcción de
vivienda.
4. Identificación y descripción de variables

Para este caso en particular y con el fin de conocer la magnitud de la problemática,


así como plantear soluciones acordes a la geomorfología y a las condiciones
hidrodinámicas locales se deben tener en cuenta las siguientes características de la
zona de estudio para medir las variables de trabajo:

a. Viento

Es necesario identificar el régimen predominante de vientos sobre los frentes


de playa, así mismo su variación a diferentes altura en la zona de estudio;
esta información está directamente relacionada con el oleaje en relación con
la velocidad y la dirección del frente de onda, por lo cual representa una
aproximación inicial del movimiento de los sedimentos por flujos de arena en
el oleaje. Las variables que serán medidas en este campo son la velocidad y
dirección del viento.

b. Oleaje

Al ser este un factor de gran importancia en lo que respecta al transporte de


sedimentos y al modelamiento geomorfológico de las zonas costeras, es
necesario obtener información que permita identificar estas condiciones
hidrodinámicas bajo las cuales está expuesta la costa en la zona de estudio.

Las variables a medir en este caso serán la velocidad y dirección de oleaje en


estados de mar representativos que permitan modelar y proyectar estas
condiciones en el tiempo; parámetros como la la longitud de onda del frente
de ola, el período medio, la altura de ola significativa, la altura de ola máxima
y la superficie libre permite también modelar eventos extremos que puedan
presentarse en la zona de estudio.

c. Corrientes

Identificar las corrientes que se forman o transiten por la zona de estudio es


de vital importancia para determinar cómo interfieren en los procesos
costeros. La medición de variables como la dirección y velocidad de estas
corrientes permiten establecer la capacidad de carga de las mismas y
reconocer los elementos que las originan.

d. Marea

Uno de los aspectos de mayor impacto en la agudización de la problemática


de la erosión en Tierra Bomba es el aumento del nivel del mar, en este
sentido es indispensable conocer el nivel medio del mar con respecto a un
nivel de referencia en tierra firma, despreciando en oleaje en el lugar de la
medición; debe verificarse los datos disponibles y realizarse la operación de
acuerdo con mediciones tomadas anteriormente con el fin de obtener una
relación histórica. Las variables relevantes serán el nivel medio del mar y su
variación.

e. Batimetría

Se realizará un levantamiento batimétrico de la zona de estudio, con el fin de


obtener información primaria que permita complementar el conocimiento de
las variables de oleaje y corrientes. El conocimiento del relieve del fondo del
océano ofrece datos complementarios a la caracterización del oleaje y las
corrientes, así como a la elaboración del perfil de playa con sus diferentes
elementos.

f. Topografía

Se realizará un levantamiento topográfico del área de playa seca en la zona


de estudio con el fin de tener un detalle de las dimensiones de la zona
afectada. Para esta medición debe estudiarse la posibilidad de seleccionar
una ubicación de trabajo que coincida con mediciones anteriores; esto con el
fin de realizar un análisis multitemporal de la línea de costa.

g. Sedimentos

La obtención de muestras de sedimentos presentes en la zona de estudio


para un análisis multitemporal con muestreos realizados en años pasados,
así como la identificación de la dirección del transporte de los mismos por
corrientes y oleaje, presentan información importante para la ubicación de
causas de la problemática y el planteamiento de posibles soluciones. Las
variables que serán tomadas en cuenta para este estudio serán la
caracterización de los sedimentos, de acuerdo a su origen y a su
granulometría, por otro lado sus trayectorias de acuerdo a las corrientes y el
oleaje.

Es conveniente aclarar que algunos equipos permiten la obtención de datos


adicionales sobre variables complementarias tanto atmosféricas como el es
caso de la estación meteorológica; que ofrece información de precipitación,
temperatura y presión.

5. Descripción de las bases de datos disponibles en la zona.

Los datos disponibles de la zona de estudio y las investigaciones previamente


realizadas son considerados como punto de partida para la ubicación de los equipos
de medición con el fin de poder relacionar la información primaria y secundario de
forma que pueda establecerse la evolución de las variables en espacio y tiempo.
Esto permite de alguna forma cuantificar la magnitud de la problemática, identificar
las principales causas, proyectar los efectos teniendo en cuenta la agudización de la
misma y considerar las posibles soluciones rentables para las comunidades
afectadas.

A nivel nacional una de las principales fuentes de información secundaria será el


DIMAR (Dirección General Marítima) a través del CIOH (Centro de Instituciones
Oceanograficas e Hidrograficas). Esta entidad permite acceso a la cartografía de la
zona de estudio, datos meteorológico, datos históricos de mareas y oleaje,
información sobre el nivel medio del mar, entre otras. Aunque la información no es
recolectada en el punto exacto de estudio, su cercanía permite el uso de estos datos
para aproximar las condiciones de la zona de estudio.

A nivel internacional es posible encontrarse instituciones como la NOAA


(Administración Nacional Oceánica y Atmosférica - USA) o la GEBCO (General
Bathymetric Chart of the Oceans) que cuentan con equipos de medición de
corrientes, oleaje, condiciones meteorológicas, modelación de superficie en el fondo
marítimo de alta precisión y control satelital.

Adicionalmente es importante tener en cuenta las publicaciones de carácter científico


y periodístico acerca de la problemática para tener un panorama amplio de la
situación que es objeto de estudio, así prever las dificultades que se puedan
presentar, tanto a nivel administrativo, operativo y logístico de la campaña.

6. Propuesta de equipos e instrumentos de medición

Instrumento Variable a medir Ubicación

Estación meteorológica Radiación solar, Latitud 10°22'49.72"N


Davis Vantage Pro temperatura del aire, Longitud 75°34'33.87"O
velocidad y dirección del
viento, precipitación,
humedad relativa y
presión atmosférica

Ecosonda monohaz, GPS Batimetría Botes de reconocimiento.

Sensor acústico AWAC - 1 Velocidad y dirección del 25 metros de profundidad.


MHz. oleaje, mareas.

Sensores de presión RBR Dirección y velocidad de 10 metros de profundidad.


(x3) las corrientes.

Nivel y mira topografico Topografía. Partiendo de la puntica,


por todo el borde de costa
hasta playa la arenita
(707.88 metros).

Trampa de sedimentos Características de Zona de rotura y aguas


sedimentos suspendidos someras.
El sensor acústico AWAC será calibrado para tomar datos cada hora por un periodo
de 15 minutos, mientras que los sensores de presión RBR serán calibrados para
recolectar datos cada media hora por un periodo de 5 minutos, ambos por 6 días
consecutivos. Para la batimetría usaremos una ecosonda monohaz, junto con un
GPS que irán instalados en un bote de reconocimiento, se tomarán perfiles en
promedio de 1.100 metros de longitud cada 60 metros del largo de playa quedando
dividido en 25 secciones, esto tardará aproximadamente 9 horas.

Para levantar el perfil de playa se usará un nivel y mira topográfica que será ubicado
en tres puntos diferentes de la localidad de Tierra Bomba en sentido norte - sur, a lo
largo de la línea de costa con una distancia aproximada de 707.19 metros, esto solo
se realizará en un dia.

Para la granulometría serán necesarios un buzo que realice una inmersión para la
toma de muestras de sedimentos , también se tomarán muestras a lo largo de la
línea de costa en zona de rotura y playa seca.

La estación meteorológica se ubicará en en techo de una casa de la localidad de


TIerra Bomba, funcionara de forma continua durante los 6 días de recolecta de datos
en ambas campañas.

Se contará con tres computadores proporcionados por los estudiantes.

Imagen 3. Ubicación de los instrumentos de medición.

Instrumento Coordenadas Distancia de la zona


instrumentos costera (km)
(Latitud / Longitud)
Sensor RBR 1 10°23'9.18"N/ 0.58
75°34'40.72"W

Sensor RBR 2 10°22'48.05"N/ 0.38


75°34'16.12"W

Sensor RBR 3 10°22'33.56"N/ 0.37


75°34'3.03"W

AWAC ( “profundas” ) 10°23'55.62"N/ 2.1


75°35'2.51"W

AWAC 2 ( someras ) 10°22'44.50"N/ 0.5


75°34'8.32"W

Estación meteorologica 10°22'46.06"N/ __


75°34'33.92"W

Trampa de sedimentos 10°23'11.98"N/ 0.72


75°34'25.14"W

7. Costos y presupuesto

Se tiene programado realizar dos campañas para la toma de datos, cada una
comprende 10 días de trabajo; 6 días para toma de datos y 4 días para
desplazamiento, logística y análisis de datos. La primera campaña será realizada en
el mes de septiembre-octubre cuando se presenta alta precipitación, y baja velocidad
en vientos y oleaje. La segunda se llevará a cabo durante los meses de mayo - junio
donde las condiciones son opuestas; baja precipitación, y alta velocidad de viento y
oleaje. Esta planeación corresponde a la toma de datos representativos de las dos
grandes temporadas climáticas en el caribe; temporada seca y temporada húmeda.

7.1. Equipos

Equipo Cantidad Precio de Precio total


alquiler por día (COP)
(COP)

Estación 1 50.000 750.000


meteorológica
Davis Vantage
Pro

Ecosonda 1 300.000 4.500.000


monohaz.

GPS garmin. 1 3.000 45.000

Sensor acústico 2 1.500.000 18.000.000


AWAC - 1 MHz.
Sensores de 3 450.000 6.750.000
presión RBR

Equipo 1 11.000 165.000


topografico

Trampa de 3 80.000 240.000


sedimentos

Carta náutica 1 - 91.100


261

COSTO TOTAL 30.541.100

7.2. Personal

El grupo de trabajo estará conformado por un coordinador; encargado de


procurar el cumplimiento del cronograma y el normal desarrollo de las
actividades propuestas, así mismo se encargará de realizar el diario de
campo como insumo para los informes que debe presentar al cliente con los
resultados de la campaña. Dos inspectores de sondeo y muestreo;
encargados de acompañar el monte y desmonte de los equipos, verificar la
correcta toma de datos diariamente, la toma de muestras para la clasificación
granulométrica y la organización de los datos tomados para el posterior
análisis; al menos uno de ellos debe estar certificado para la práctica de
buceo y para conducir vehículos acuáticos. Dos gestores de datos; serán los
encargados de la recepción de los datos obtenidos, la sistematización de los
mismos y el análisis en compañía del coordinador, también de ser necesario
ayudaran con el resto de las actividades de toma de datos, monte y desmonte
de equipos o revisión de los mismos. Dos auxiliares de instalación de
equipos; encargados del monte y desmonte de los equipos con los cuales se
va a trabajar. Un buzo para la instalación de los equipos y la toma de
muestras de sedimentos en aguas profundas.

Cargo Cantidad Salario con Costo por


prestaciones campaña
(COP) (COP)

Coordinador 1 3.000.000 3.000.000

Inspectores 2 1.600.000 3.200.000

Gestores 2 1.600.000 3.200.000

Auxiliares 2 900.000 1.800.000

Buzo 2 1.200.000 2.400.000

COSTO TOTAL 13.600.000


7.3. Transporte

El encuentro será en la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín,


específicamente en la facultad de minas donde se encuentra el equipo que ha
de ser utilizado. El desplazamiento de Medellín a Cartagena será vía aérea
por la aerolínea Viva Air. Para el transporte desde la universidad hasta el
aeropuerto Jose Maria Cordoba, y viceversa, es necesario contratar un
vehículo de pasajeros de capacidad media con el fin de incluir en el mismo
los equipos y el grupo de trabajo. Igualmente al llegar a Cartagena se
necesita el transporte hasta el puerto y de allí la lancha hasta la isla de Tierra
Bomba. Adicionalmente no hay hospedajes en la localidad de TIerra Bomba
por lo que todos los días se deben realizar desplazamientos desde el hostal
hacia la zona de estudio y de regreso. Debe contarse con que para la
instalación de los equipo y el desarrollo del levantamiento batimétrico también
es necesario el alquiler de la lancha.

Item Cantidad Costo unitario Costo total


(COP) (COP)

Tiquetes Medellín - 7 500.000 3.500.000


Cartagena (ida y
regreso)

Transporte de equipos 2 800.000 1.600.000


Medellin - Cartagena

Transporte universidad 2 400.000 800.000


- aeropuerto (ida y
regreso)

Transporte aeropuerto 2 300.000 600.000


Cartagena - puerto

Alquiler lancha para 8 900.000 7.200.000


monte, desmonte y
revisión de equipos en
campo

Transporte hostal - 10 65.000 650.000


localidad Tierra Bomba
(ida y regreso)

COSTO TOTAL 14.350.000

7.4. Alojamiento

El grupo de trabajo se alojara en el Bombastic Hostel, que presenta un costo


de $100.000 pesos por persona cada noche. Al ser 7 integrantes del grupo
serian $700.000 pesos por noche, para un total de $6.300.000 el alojamiento
de las 9 noches que se pasara en la zona de estudio. La estadía es en
acomodación múltiple, la alimentación incluye las tres comidas diarias.

7.5. Subtotal

Suma de equipos, personal, transporte y alojamiento para las dos épocas del
año.

Concepto Costo (COP)

Equipos 61.082.200

Personal 27.200.000

Transporte 28.700.000

Alojamiento 12.600.000

TOTAL 129.582.200

7.6 Imprevistos

Hasta el momento el costo aproximado de cada campaña es de $64.791.100


pesos. Para atender los imprevistos que puedan presentarse se deja un
margen del 10% del total del presupuesto hasta el momento calculado, lo cual
sería un total de $6.479.100 pesos.

COSTO TOTAL DE LA CAMPAÑA (COP): 136.061.300

8. Posibles imprevistos

Para lograr un óptimo desempeño durante la campaña de campo es importante


considerar los posibles imprevistos que pueden presentarse, algunos de ellos serán
considerados a continuación para estar en la capacidad de prevenir, o mitigar de
forma inmediata dichos acontecimientos.

● Retrasos en los vuelos o desplazamientos en lancha hacia Tierra Bomba al


igual que los desplazamientos requeridos dentro de la isla, tanto del personal
como del equipo requerido.
● Daño, deterioro o fallo de los equipos suministrados por la universidad, ya
sea por falla en la batería, eventos climaticos extremos o mal uso de ellos.
● Pérdida de los instrumentos por hurto.
● Error en la toma de datos por parte de los instrumentos debido principalmente
a un mal montaje.
● Accidentes del personal dentro del tiempo en campaña como ataques de
animales marinos y terrestres, picadura, contagio de alguna enfermedad
endémica, y toda clase de riesgos por el transporte y uso de los instrumentos.
● Inconformidad de la comunidad por la implantación de instrumentos en la
localidad de Tierra Bomba.
● Impedimentos para el desarrollo de las campañas de campo por climas
extremos o desastres naturales.

9. Cronograma de actividades detallado.

Se decidió realizar dos campañas de campo para la recolecta de datos, separados en las
épocas de lluvia y temporada seca de la Isla de Tierra Bomba. Para la temporada húmeda la
campaña se realizará entre el 15 de septiembre y el 25 de septiembre, para la temporada
seca la campaña se realizará entre el 23 de mayo y el 2 de mayo; en ambos casos hay una
cobertura 10 días que se dan en el lapso de un mes. Cada temporada incluirá el
desplazamiento del personal, la instalación de los instrumentos, montaje y desmontaje de
equipos y recolecta de muestras. Se adjunta el cronograma detallado en un archivo de
excel.

10. Referencias.

● Posada, B. O.; D. Morales-G. y W. Henao P. 2011. Diagnóstico de la erosión


costera del territorio insular colombiano, INVEMAR, Serie Publicaciones
Especiales No. 24, Santa Marta. 112 páginas.

● Posada, P., Blanca Olivia y Henao P., William, 2008. Diagnostico de la erosión en
la zona costera del caribe colombiano. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales
No. 13, Santa Marta, 200 páginas.

● Ricaurte-Villota, C. y M.L. Bastidas Salamanca (Eds.). 2017. Regionalización


oceanográfica: una visión dinámica del Caribe. Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis (INVEMAR). Serie de
Publicaciones Especiales de INVEMAR # 14. Santa Marta, Colombia 180 p.

● Thomas, Y., A. Nicolae-Lerma y B. Posada. Atlas climatologico del mar Caribe


colombiano. Convenio Especial de Cooperacion Colciencias - Gobernacion del
Magdalena - Invemar. Serie de Publicaciones especiales #25. Santa Marta. 132
pagina + CD.

● Ojeda Zújar, J. (2000). Metodos para el calculo de la erosion costera. Revicion,


tendencias y propueta. Boletin de la A.G.E. No 30, 103 - 118.

● Andrade, C., Arias, F., y Thomas, Y. F. (1988). Nota sobre la turbidez, circulacion y
erosion en la region de Cartagena (Colombia). Boletin Cientifico CIOH, No 8, 71 -
81.

● Thomas, Y. (2006). Climatología marina, presión atmosférica, viento y olas para


las aguas territoriales
● Universidad de Cartagena, Ihsa, Alcaldía de Cartagena. 2010. Estudios y
diseños de alternativas para la estabilización de la boca del Laguito y un sector
de la línea de costa de la isla de Tierra Bomba. Convenio interadministrativo no.
6105396.

● Centro de Investigación Oceanográfica e Hidrográfica del Caribe - CIOH.


Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia.

También podría gustarte