Está en la página 1de 21

QUÍMICA

1.1 Base Experimental De La Teoría Cuántica

La teoría cuántica, es una teoría fisica basada en la utilización del concepto de

unidad cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas

subatómicas y las interacciones entre la materia y la radiación. Las bases de la teoría

fueron sentadas por el fisico alemán Max Planck, que en 1900 postuló que la materia

sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades discretas llamadas

cuantos. Otra contribución fundamental al desarrollo de la teoría fue el principio de

incertidumbre, formulado por el fisico alemán Werner Heisenberg en 1927, y que

afirma que no es posible especificar con exactitud simultáneamente la posición y el

momento lineal de una partícula subatómica.

.
1.1.1 RADIACION DEL CUERPO NEGRO Y TEORIA DE PLANCK.
Un Cuerpo Negro es aquél que absorbe toda la radiación electromagnética que recibe y emiten todas las
frecuencias. Cuando el cuerpo está caliente emite radiación electromagnética y su comportamiento está
gobernado por las siguientes leyes, encontradas primero experimentalmente y cuya explicación teórica
fue dada por M. Planck (1900) lo que constituyó el primer éxito de la Mecánica Cuántica.
Cuerpo Negro se construye experimentalmente mediante una cavidad hueca con un pequeño orificio al
exterior. Las paredes internas de la cavidad se recubren con hollín por lo que en frío prácticamente toda
la radiación que entra por el orificio es absorbida. La boca del orificio se comporta entonces como un
cuerpo negro

TEORÍA DE PLANCK DE LA RADIACIÓN.

Planck supuso que, al menos para la radiación de cavidad, la energía promedio de las ondas estacionarias
es dependiente de las frecuencias. Además, Planck supuso que la energía correspondiente a cada modo no
es una variable continua, sino que discreta. El físico alemán Max Planck, descubrió la ley que gobierna la
radiación de los cuerpos en equilibrio termodinámico. Según Planck, la intensidad de radiación para cada
longitud de onda depende únicamente de la temperatura del cuerpo en cuestión.
1.1.2 EFECTO FOTOELÉCTRICO
El efecto fotoeléctrico es un fenómeno que se produce en las
partículas de la luz (fotones, portadores de radiación
electromagnética) impactan sobre un material y movilizan sus
electrones.

El efecto fotoeléctrico es la base de la producción de energía solar


fotovoltaica. Este principio se utiliza también para la fabricación de
células utilizadas en los detectores de llama de las calderas de las
grandes centrales termoeléctricas, así como para los sensores
utilizados en las cámaras digitales .
1.1.3 Espectros de emisión y series espectrales
Son aquellos que se obtienen al descomponer las radiaciones emitidas por un cuerpo
previamente excitado.
- Los espectros de emisión continuos se obtienen al pasar las radiaciones de cualquier sólido
incandescente por un prisma. Todos los sólidos a la misma Temperatura producen espectros
de emisión iguales.

Cuando hacemos pasar la luz a través de un prisma óptico se produce el efecto llamado
dispersión que consiste en la separación de las distintas longitudes de onda que forman el
rayo incidente. La luz blanca produce al descomponerla lo que llamamos un espectro continuo,
que contiene el conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de onda que la
integran. Sin embargo, los elementos químicos en estado gaseoso y sometido a temperaturas
elevadas producen espectros discontinuos en los que se aprecia un conjunto de líneas que
corresponden onda. Espectros de Absorción Cuando la luz del sol pasó por una pequeña
hendidura y luego a través del prisma, formó un espectro con los colores del arco iris, tal como
Fraunhofer esperaba, pero para su sorpresa, el espectro contenía una serie de líneas oscuras.
Eso es lo que ocurre cuando un elemento es calentado. En términos del modelo de Bohr, el
calentar los átomos les dá una cierta energía extra, así que algunos electrones pueden saltar a
niveles superiores de energía. Entonces, cuando uno de estos electrones vuelve al nivel
inferior, emite un fotón en una de las frecuencias especiales de ese elemento y a eso es lo que
se llama espectro de emisión.
1.2. Teoría atómica de Bohr.
El modelo atómico de Bohr es un modelo clásico el cual propone que los electrones solo
podían ocupar orbitas especificas llamadas orbitas estables , este modelo trataba de explicar la
estabilidad de la materia, algo de lo que no disponían los modelos anteriores, Bohr intentaba
hacer un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia y los espectros de
visión y absorción discretos que se observan en los gases, el modelo de Bohr partió del modelo
de Rutherford, Bohr estableció que los electrones giran en orbitas circulares alrededor del
núcleo siendo la órbita más cercana al núcleo la de menor energía mientras que la órbita más
lejana es la de mayor energía
A las regiones en las que los electrones se mueven se llaman niveles energéticos y para cada
una de las orbitas se estableció un número máximo de electrones
para el primer nivel solo pueden haber 2 electrones para el segundo 8 para el tercero 18
cuarto y quinto 32 sexto 18 y finalmente en el séptimo un máximo de 8 electrones, primero se
llenan los niveles de menor energía llamados internos continuando con los de mayor energía
llamados externos, a esta distribución se le conoce como configuración electrónica
1.3. Ampliación de la teoría de Bohr, Teorío
atómica de Sommerfeld
Bohr, Teoría atómica de Sommerfeld
El modelo atómico de Sommerfeld es un modelo atómico hecho por el físico alemán Arnold
Sommerfeld (1868-1951) que básicamente es una generalización relativista del modelo
atómico de Bohr (1913).
Insuficiencias del modelo de Bohr
El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin embargo, en
los espectros realizados para átomos de otros elementos se observaba que electrónes de un
mismo nivel energético tenían distinta energía, mostrando que algo andaba mal en el modelo.
Su conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles, es decir,
energías ligeramente diferentes para un nivel energético dado.

Resumen
En 1916, Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la relatividad de Albert Einstein, hizo las
siguientes modificaciones al modelo de Bohr:
·Los electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas circulares o elípticas.
·A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel.
·El electrón es una corriente eléctrica minúscula.

En consecuencia el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del modelo atómico


de Bohr desde el punto de vista relativista, aunque no pudo demostrar las formas de emisión
de las órbitas elípticas, solo descartó su forma circular.
1.4. Estructura atómica.
En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza.- El núcleo es la parte central del átomo y
contiene particulas con carga positiva, los protones, y particulas que no poseen carga eléctrica, es
decir son neutras, los neutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a la de un
neutrón. Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de
protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número
atómico y se representa con la letra Z.- La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se
encuentran los electrones, con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor
del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón. Los átomos son
eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones. Así, el
número atómico también coincide con el número de electrones.
1.4.1 PRINCIPIO DE DUALIDAD DEL ELECTRÓN (ONDA PARTÍCULA).
POSTULADO DE DBROGLIE
Es un concepto de la mecánica cuántica en el cual no hay diferencias fundamentales entre
partículas y ondas las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa lo anterior dicho
por (Stephen Hawking, 2001).
Este es un hecho comprobado experimentalmente en múltiples ocasiones. Fui introducido por
Louis Victor de Broglie, físico francés . En 1924 en su tesis doctoral inspirada en experimentos
sobre la difracción de los electrones propuso la existencia de ondas de materia es decir que
toda materia tenía una onda asociada a ella.

La dualidad onda-partícula es el hecho de que un electrón cuando realizamos un experimento para ver
su naturaleza como partícula (onda) se comporte como una partícula (onda) siendo fiel al reflejo del
principio de incertidumbre de Heisenberg, el hecho hecho de que el experimento altera la “naturaleza”
del sistema cuántico medio. Muchos experimentos han demostrado está doble naturaleza del electrón
(en realidad el electrón no es ni una onda, ni una partícula, sino que es otra cosa que puede ser
observada como partícula u onda, según el experimento, pero que no sabemos observar de ninguna otra
forma).
1.4.2. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG
El producto de la incertidumbre en la posición de una partícula y la
incertidumbre en su momento nunca puede ser inferior a la mitad de
la constante de Planck reducida:Δx Δp≥ℏ/2.7.15
Esta relación expresa el principio de incertidumbre de Heisenberg.
Esto le pone límites a lo que podemos saber sobre una partícula a
partir de mediciones simultáneas de posición y momento. Si Δx
Es grande, Δp
Es pequeña, y viceversa. La Ecuación 7.15 puede derivarse en un
curso más avanzado de física moderna. Reflexionando sobre esta
relación en su obra Los principios físicos de la teoría cuántica,
Heisenberg escribió “Cualquier uso de las palabras ‘posición’ y
‘velocidad’ con una exactitud que exceda la dada por [la relación]
carece tanto de sentido como el uso de palabras cuyo sentido no está
definido”.
1.4.3. Ecuación de onda de Schrödinger
La ecuación que describe la energía y el momento de una función de
onda se conoce como ecuación de Schrӧdinger: − ℏ 2 2 m ∂ 2 Ψ ( x , t )
∂x2+U(x,t)Ψ(x,t)=iℏ∂Ψ(x,t)∂t.
¿Qué es la función de onda de Schrödinger?
función de onda de Schrödinger es un constructo matemático, que no
representa una realidad física, asociada a una partícula libre, de
energía y momento , que se mueve con velocidad , el cual,
multiplicada con su conjugada, nos da la función de probabilidad de
encontrar una partícula en determinado punto del espacio.
1.4.3.1. Significado de la densidad de probabilidad (ψ2)

Entonces, densidad de probabilidad es como si fuera “probabilidad dividida por

volumen”. En un lenguaje más formal, |ψ2| es la función de distribución de

probabilidad del electrón. Eso nos da una idea de la dimensión de |ψ2| cuando

la función de onda es unidimensional. Ese es el significado de la función de

onda.
1.4.3.2. Solución de la ecuación de onda y su
significado físico. Orbitales s, p, d, f.
Forma y tamaños de los orbitales

La imagen de los orbitales empleada habitualmente por los químicos consiste en una representación del orbital mediante superficies límite que

engloban una zona del espacio donde la probabilidad de encontrar al electrón es del 99%. La extensión de estas zonas depende básicamente del

número cuántico principal, n, mientras que su forma viene determinada por el número cuántico secundario, l.

Los orbitales s (l=0) tienen forma esférica. La extensión de este orbital depende del valor del número cuántico principal, asi un orbital 3s tiene la

misma forma pero es mayor que un orbital 2s.

Los orbitales p (l=1) están formados por dos lóbulos idénticos que se proyectan a lo largo de un eje. La zona de unión de ambos lóbulos coincide

con el núcleo atómico. Hay tres orbitales p (m=-1, m=0 y m=+1) de idéntica forma, que difieren sólo en su orientación a lo largo de los ejes x, y o

Los orbitales d (l=2) también están formados por lóbulos. Hay cinco tipos de orbitales d (que corresponden a m=-2, -1, 0, 1, 2).

Los orbitales f (l=3) también tienen un aspecto multilobular. Existen siete tipos de orbitales f (que corresponden a m=-3, -2, -1, 0, +1, +2, +3).

Una vez descritos los cuatro número cuánticos, podemos utilizarlos para describir la estructura electrónica del átomo de hidrógeno:

El electrón de un átomo de hidrógeno en el estado fundamental se encuentra en el nivel de energía más bajo, es decir, n=1, y dado que la

primera capa principal contiene sólo un orbital s, el número cuántico orbital es l=0. El único valor posible para el número cuántico magnético es

ml=0. Cualquiera de los dos estados de spin son posibles para el electrón. Así podríamos decir que el electrón de un átomo de hidrógeno en el

estado fundamental está en el orbital 1s, o que es un electrón 1s, y se representa mediante la notación:

1s1

en donde el superíndice 1 indica un electrón en el orbital 1s. Ambos estados de espín están permitidos, pero no designamos el estado de espín en

esta notación.
1.5.2. Principio de exclusión de Pauli.
El principio de exclusión de Pauli es un principio cuántico enunciado por

Wolfgang Ernst Pauli en 1925 que establece que no puede haber dos

fermiones con todos sus números cuánticos idénticos (esto es, en el mismo

estado cuántico de partícula individual).

El principio de exclusión de Pauli sólo se aplica a fermiones, esto es, partículas

que forman estados cuánticos antisimétricos y que tienen espín semientero.

Son fermiones, por ejemplo, los protones, los neutrones, y los electrones, los

tres tipos de partículas subatómicas que constituyen la materia ordinaria.


1.5. Teoría cuántica y configuración electrónica.
La distribución electrónica de un átomo puede definirse y representarse

indicando su configuración electrónica. Esta distribución la podemos describir

mediante los números cuánticos siendo “n” el número cuántico principal que

describe los niveles de energía. Estos niveles se dividen en subniveles “ɭ” que

se designan como s, p, d, y f donde cada uno tiene una capacidad diferente

para contener electrones, (s= 2 electrones = 1 orbital; p = 6 electrones = 3

orbitales; d = 10 electrones = 5 orbitales; f = 14 electrones = 7 orbitales). Estos

subniveles, llamados orbitales, poseen diferentes contenidos de energía siendo

el orden de menor a mayor de contenido energético el siguiente: s< p < d < f.


1.5.1. Niveles de energía de los orbitales.

Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones,

numerados del 1, el más interno, al 7, el más externo. 2. A su vez, cada nivel

tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de

cuatro tipos: s, p, d, f. 3.
1.5.3. Principio de Aufbau o de construcción.
El principio de Aufbau, también conocido como regla de la lluvia o principio de construcción, es una regla práctica que

permite predecir la configuración electrónica de la gran mayoría de los elementos de la tabla periódica, así como la de sus

iones.

Este principio establece que, a medida que se van añadiendo protones al núcleo, de uno en uno para ir construyendo

sucesivamente cada elemento químico, los electrones también se van añadiendo sucesivamente a los orbitales atómicos de

menor energía que estén disponibles.

El orden de llenado de los orbitales según el principio de Aufbau

El orden en el que se van llenando los orbitales atómicos depende de su nivel de energía. La regla de oro es que estos

niveles de energía se van llenando de menor a mayor, como si se tratara de un edificio en el que se deben ir llenando los

apartamentos en los pisos más bajos para poder acceder a los pisos más altos.
1.5.4. Principio de máxima multiplicidad de Hund.

Cuando varios electrones ocupan orbitales degenerados, de la misma energía, lo harán en

orbitales diferentes y con spines paralelos (electrones desapareados), mientras sea posible”.

Orbital: es la región o zona donde hay mayor probabilidad de encontrar electrones. Los orbitales

se agrupan en siete niveles energéticos. En cada nivel hay un número determinado de

subniveles, a los que denominamos s, p, d o f, y que se diferencian por su forma y orientación en

el espacio.

Spin: indica el sentido de dirección de los electrones (opuestos). Se representa mediante

una flecha hacia arriba y otra hacia abajo. A los electrones con: ↑↓
1.5.5. Configuración electrónica de los elementos.
La Configuración Electrónica de los elementos es la disposición de todos los electrones de un elemento en los niveles y subniveles energéticos

(orbitales). El llenado de estos orbitales se produce en orden creciente de energía, es decir, desde los orbitales de menor energía hacia los de mayor

energía.

Recordemos que los orbitales son las regiones alrededor del núcleo de un átomo donde hay mayor probabilidad de encontrar los electrones.

¿Cómo se escribe la Configuración Electrónica?

La Configuración Electrónica se escribe ubicando la totalidad de los electrones de un átomo o ion en sus orbitales o subniveles de energía.

Recordemos que existen 7 niveles de energía: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Y cada uno de ellos tiene, a su vez, hasta 4 subniveles de energía denominados s, p, d

y f.

¿Cuál es la cantidad máxima de electrones que puede alojar cada subnivel?

Así, el nivel 1 contiene solamente al subnivel s; el nivel 2 contiene subniveles s y p; el nivel 3 contiene subniveles s, p y d; y los niveles 4 a 7

contienen subniveles s, p, d y f.

O
¿Cuál es la cantidad máxima de electrones que puede alojar cada subnivel?

El subnivel s aloja un máximo de 2 electrones.

El subnivel p aloja un máximo de 6 electrones.

El subnivel d aloja un máximo de 10 electrones.

El subnivel f aloja un máximo de 14 electrones.

H H
1.6 Periodicidad y propiedades
Los elementos se encuentran ordenados en una tabla periódica en orden ascendente del número atómico tomando en cuenta la ley periódica que dice que

cada cierto número de elementos las propiedades periódicas se repiten . Los elementos se ordenan en periodos, en forma horizontal, y en grupos en forma

vertical.

Los elementos de un mismo grupo poseen propiedades químicas y físicas similares. Esto se debe a que tienen la misma estructura electrónica terminal.

Por ejemplo la configuración electrónica de los elementos del grupo I termina en ns1, la del grupo VI en ns2 np4 .

Los elementos se dividen en tres grandes grupos que son : Representativos, transición y tierras raras. Esta clasificación depende de la posición del electrón

diferenciante de cada elemento. Los elementos representativos poseen su electrón diferenciante en los subniveles s y p, los de transición en d y las tierras

raras en f

Existen grupos de tres elementos que repiten sus propiedades en forma horizontal. Estos elementos se denominan triadas y son elementos de transición. Las

triadas son Fe,Co y Ni ;

Ru, Rh y Pd; Os ,Ir y Pt.

Además los elementos se clasifican como metales y no-metales. Esta clasificación se denota en la tabla periódica con una línea punteada. Los metales son

todos elementos sólidos con excepción del mercurio que es líquido. Los no-metales existen en los tres estados de agregación siendo el bromo un líquido. Los

elementos a ambos lados de la línea punteada se denominan metaloides ya que poseen propiedades de metales y no-metales, como por ejemplo el Al , Si, Ge y

As.
Gracias por su
atención

También podría gustarte