Está en la página 1de 9

INDICACIONES

El siguiente archivo contiene la información que se expondrá. Esta información ya está


asignada a cada uno de los participantes, quienes la presentarán durante la
exposición.
La información proporcionada a continuación servirá como guía para su investigación.
Cada integrante deberá investigar más sobre el tema asignado para la exposición.
Además, si encuentran información relevante que consideren importante para su
presentación, podrán compartirla con los demás integrantes para enriquecer el
conocimiento colectivo sobre el tema.

En el archivo se encuentran escritas las intervenciones que se van a mencionar, por


ejemplo: Intervención estadounidense en la República Dominicana (1865-1866)
durante la Guerra de la Restauración.

Ahí únicamente se encuentra la intervención que se va a exponer es decir no solo se


debe de mencionar lo que esta en el texto si no buscar amplia información sobre el
tema, ya que es eso lo mas importante de la exposición.
INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSES EN AMERICA LATINA

Esta investigación pretende dilucidar de qué forma Estados Unidos de América desde
su origen como nación ha usado los pilares ideológicos de su política exterior- Destino
Manifiesto y Doctrina Monroe- para imponer y dominar a los países de América Latina
a través de dispositivos de control que han evolucionado de acuerdo con su proceso
de consolidación hegemónica en materia de seguridad en el continente. Buscando
patrones sistemáticos en las intervenciones más relevantes a nivel militar en el
MELANY continente.
Estados Unidos desde su origen se ha adjudicado el derecho de injerir en los asuntos
de los Estados de América Latina bajo argumentos ideológicos que sustentan una
expansión sobre el continente y mediante políticas de seguridad que van en
detrimento de la soberanía y el bienestar de los pueblos de América Latina.
Las excusas de su intervencionismo en la región siempre han estado fundamentadas
en cuestiones humanitarias y de seguridad; pero las verdaderas causas obedecen al
interés hegemónico por controlar el territorio a nivel militar y por apoderarse de los
recursos que necesita para sostener su desarrollo capitalista.

PILARES HEGEMÓNICOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE Y


LA INTERVENCIÓN EN AMÉRICA LATINA.
Estados Unidos se ha consolidado históricamente, a partir de 1945, como hegemón
en el plano militar. A pesar de las crisis económicas y políticas que ha enfrentado, ha
SARA encontrado en su fortaleza militar una herramienta para sostener su poder de control
y dominación en distintas regiones del mundo. En especial, para el caso de la América
Latina, todas las administraciones estadounidenses han proyectado una política
exterior enfocada a conservar el control y la dominación hegemónica en el
subcontinente tomando siempre como instrumento de acción los pilares
fundamentales de su política de exterior.
HEGEMONÍA COMO INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN
Frente a la «hegemonía» como categoría del análisis político Gramsci (1975) realizó un
consecuente estudio en el que, respecto al contenido etimológico del concepto,
señalo que:
El término hegemonía deriva del griego eghesthai, que significa "conducir", "ser guía",
"ser jefe"; o tal vez del verbo eghemoneno, que significa "guiar", "preceder", "conducir",
y del cual deriva "estar al frente", "comandar", "gobernar". Por eghemonia el antiguo
griego entendía la dirección suprema del ejército. Se trata pues de un término militar.
Egemone era el conductor, el guía y también el comandante del ejército. En el tiempo
de la guerra del Peloponeso, se habló de la ciudad hegemónica, a propósito de la
ciudad que dirigía la alianza de las ciudades griegas en lucha entre sí. (p. 32)
MELANY
Así el concepto gramsciano de «hegemonía» está atravesado por el hecho de dirigir,
gobernar y comandar un ejército en su significado puro. Pero Gramsci (1975) analiza la
7 «hegemonía» como un complejo entramado de factores que llevan al dominio no sólo
en términos militares sino también en términos económicos, políticos y culturales:
La hegemonía es esto: capacidad de unificar a través de la ideología y de mantener
unido un bloque social que, sin embargo, no es homogéneo, sino marcado por
profundas contradicciones de clase. Una clase es hegemónica, dirigente y dominante,
mientras con su acción política, ideológica, cultural, logra mantener junto a sí un grupo
de fuerzas heterogéneas e impide que la contradicción existente entre estas fuerzas
estalle, produciendo una crisis en la ideología dominante y conduciendo a su rechazo,
el que coincide con la crisis política de la fuerza que está en el poder. (Gramsci, 1975,
pág. 12)

LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE SOBRE AMÉRICA LATINA


Desde su origen como federación, los Estados Unidos han construido y entrelazado
los mecanismos ideológicos, políticos, económicos y militares que le han permitido
establecer un dominio relativo sobre los territorios de la América Latina y, a través de
ello, ha logrado imponerse en la región cohonestando con las élites nacionales de
cada país.
En el momento en que se dan los procesos de independencia de los países de América
Latina, correlativamente a la disputa de potencias europeas por el control comercial
de la región, los Estados Unidos atraviesan por una fase expansionista signada por el
SARA crecimiento de las primeras trece colonias; seguido a ello se produjo la ocupación de
los territorios del Occidente a costa del genocidio de los pueblos indígenas, la compra
de territorios a poderes europeos y la guerra de conquista en tierras mexicanas (Selser,
1990,p.28).
La geopolítica estadounidense es, ideológicamente, una geopolítica de territorialidad
abierta.
Durante el siglo XIX, el propósito hegemónico de la política exterior estadounidense
fue la expansión territorial en todo el continente americano la cual comenzó tan pronto
como fueron establecidas sus instituciones y consolidada su independencia nacional.

LA DOCTRINA MONROE (1823)


Tras los gritos de independencia de los países de América Latina, en Europa se agudizó
una competencia por el control comercial de la región. En 1823 Inglaterra propuso a
los Estados Unidos una unión que impidiera la llegada comercial de Francia a la
América Latina (Selser,1990, p.148). El 2 de diciembre de 1823 James Monroe expresó
en su mensaje anual que el continente americano no podía considerarse ya como
campo de futura colonización para ninguna potencia europea considerando que todo
intento por parte de los gobiernos europeos por extender su sistema a cualquier
porción de este continente era peligroso para la paz y para la seguridad nacional:
(…) que los ciudadanos americanos por la condición libre e independiente que ha
asumido y mantenido de hoy en adelante no serán considerados como sujetos para
colonizaciones futuras por ninguna potencia europea. La segunda parte de la
declaración manifestaba, que debido a que el sistema político de las potencias aliadas
MELANY es esencialmente diferente… del de América… cualquier intento de su parte de
extender su sistema a cualquier posición de ese hemisferio, lo consideraríamos
peligroso para nuestra paz y seguridad. Con las colonias o dependencias de cualquier
potencia europea, nosotros no hemos interferido ni interferiremos. Pero con los
gobiernos que han declarado su independencia y la han conservado, y cuya
independencia hemos reconocido con gran consideración y con justos principios no
podríamos contemplar cualquier interposición con el propósito de oprimirlos o
controlarlos en cualquier otra forma sus destinos por cualquier potencia europea, bajo
cualquier luz, que como una manifestación de disposición hostil hacia Estados
Unidos. (Potenkim, 1966, p. 391)
Esta doctrina se convirtió en la pieza central de la política exterior y de defensa de
Estados Unidos, que frente a América Latina históricamente ha influido en élites
nacionales para que encubran las políticas de dominación militar para el control de
territorios y recursos estratégicos para sostener el poderío estadounidense en la
región.
DESTINO MANIFIESTO (1845)
El “destino manifiesto” (o manifest destiny) es otro de los pilares y sustento ideológico
de la política expansionista hegemónica estadounidense que, con un considerable
contenido religioso, ha dado expresión la herencia puritana de la nación.
Con el destino manifiesto se difundió la idea de que los Estados Unidos tenían el
derecho obvio de expandir su control a través del continente americano.
Durante el siglo XIX los puritanos usaron el argumento del Destino Manifiesto para
justificar el despojo de tierras a los pueblos indígenas y la injerencia en cuestiones
políticas y económicas de los países de América Latina. Más adelante, en el siglo XX,
el presidente Woodrow Wilson hizo alusión al Destino Manifiesto en 1913: “En nuestro
MELANY pueblo ha estado siempre presente una poderosa presión desplazándose
continuamente en busca de nuevas fronteras y territorios, en la búsqueda de mayor
poder, de total libertad de un mundo virgen. Es un destino divino que ha configurado
nuestra política.” (Selser,2001,p.266). Estratégicamente, los Estados Unidos ha
empleado la idea de ser “un pueblo escogido por Dios”, para expandirse
territorialmente y controlar política, militar y económicamente a la América Latina.
Con base en fundamentos ideológicos como la Doctrina Monroe y el Destino
Manifiesto los Estados Unidos han diseñado su proyección geopolítica como Estado
gendarme, es decir, como máximo ente controlador y castigador que, en nombre de
“Dios”, en nombre de la “democracia” y en nombre de la “seguridad” se arroga el
derecho de intervenir en los asuntos de la región pese a la soberanía que debiera
amparar la autodeterminación de los estados nacionales.

Intervención estadounidense en México (1846-1848) durante la Guerra Mexicano-


estadounidense. Melany

Intervenciones estadounidenses en Nicaragua (1855-1933), incluyendo la ocupación


marina de 1912-1933. Sara

Intervención estadounidense en Colombia (1860-1862) durante el Asunto de la "Ley


Mosa". Henry

Intervención estadounidense en Paraguay (1859-1861) durante la Guerra de la Triple


Alianza. Henry

Intervención estadounidense en la República Dominicana (1865-1866) durante la


Guerra de la Restauración. Henry
Intervención estadounidense en Cuba (1898-1902) durante la Guerra Hispano-
estadounidense y la ocupación militar posterior. Ariedna

POLITICA DEL GRAN GARROTE (1901- 1933)

La Política del Gran Garrote fue un periodo de política exterior de los Estados Unidos,
desde 1901 hasta 1933, según el cual éstos podían intervenir militarmente otros países
para garantizar la estabilidad regional. Esta forma de hacer diplomacia inició con el
presidente Theodore Roosevelt en 1901 y concluyó durante la presidencia de Franklin
Roosevelt en 1933, cuando Estados Unidos adoptó la Política del Buen Vecino. En
1904 con el Corolario Roosevelt se hizo oficial la Política del Gran Garrote como una
SARA extensión de la Doctrina Monroe.

Esta doctrina implica negociar pacíficamente, pero siempre respaldado por la fuerza
militar cuando sea necesario. La amenaza implícita del "gran garrote", es decir, del
poder militar, se alinea con los principios de la Realpolitik, que promueve la búsqueda
del poder político basada en consideraciones pragmáticas, similares a los ideales
maquiavélicos. En este sentido, la Política del Gran Garrote es comparable a la
diplomacia de las cañoneras, utilizada por las potencias mundiales en sus relaciones
internacionales.

Intervención estadounidense en Panamá (1903) para asegurar la independencia y


obtener derechos sobre la Zona del Canal de Panamá. Ariedna

Intervención estadounidense en Honduras (1903) durante una revuelta política.


Sara

EL COROLARIO DE ROOSEVELT (1904)


En 1904 el entonces presidente Theodore Roosevelt proclamaría el llamado “Corolario
Roosevelt” a la Doctrina Monroe que, de forma desenfadada, proclamaba el deber y
derecho de Estados Unidos de intervenir en los países de nuestra América cuando
HENRY considerasen que éstos no cumplían sus obligaciones. Tal concepción, basada en el
poderío militar de esa nación, ha tenido como consecuencia muchas intervenciones
estadounidenses en América Latina y el Caribe, varias de ellas con graves
consecuencias para sus pueblos. Tal corolario es ejemplo de la política imperialista
de los gobiernos de Estados Unidos.
Ocupación estadounidense de Cuba (1906-1909) tras la caída del gobierno de Tomás
Estrada Palma. Ariedna

DOCTRINA WILSON (1913)


Woodrow Wilson proclamó que su gobierno sería menos intervencionista y más
democrático, pero esto en realidad no se dio ya que en la práctica su gobierno continuó
HENRY con la misma política de intervención que venían practicando sus antecesores. Según
él sus intervenciones iban dirigidas contra los “enemigos de la democracia” y su
propósito no era 26 proteger y promover los intereses de grupos intervencionistas sino
ayudar a los pueblos pobres a liberarse de gobernantes indeseables (Boersner, 1990,
p. 22)

Expedición punitiva en México (1916-1917) en respuesta a la incursión de Pancho Villa


en territorio estadounidense. Melany
Intervención estadounidense en la República Dominicana (1916-1924) durante la
Primera Guerra Mundial y sus secuelas. Henry

Ocupación estadounidense de Cuba (1917-1922) después de la Primera Guerra


Mundial. Ariedna

LA POLÍTICA DEL BUEN VECINO (1929-1945)


El período de dieciséis años que va de 1929 hasta 1945 estuvo marcado por políticas
diseñadas y promovidas en el marco de lo que en los medios diplomáticos se ha
conocido como la política de buena vecindad. Tales políticas fueron propiciadas y
establecidas por las administraciones de Herbert Hoover y de Franklin D. Roosevelt,
esta última fue iniciada en 1933 anunciando públicamente la adopción de dicha
política:
En el campo de la política mundial quisiera consagrar a esta nación a la política de
Buena Vecindad, del vecino que se respeta decididamente así mismo y, por ello,
respeta los derechos de los demás, del vecino que respeta sus obligaciones y respeta
lo sagrado de sus acuerdos en y con el mundo de sus vecinos (Gil, 1975, p. 146)
Las intervenciones estadounidenses en la América Latina durante el período de la
política de buena vecindad pueden ser consideradas, para los fines de esta
investigación, como una muestra fehaciente de las verdaderas intenciones
hegemónicas de la potencia norteamericana sobre los territorios de la región, la cual
HENRY
buscó el cambio de la “política del garrote” por la del “buen vecino”; política que no
era otra cosa que el ejercicio de la presión diplomática. Según la obra de (Selser, 2001)
las intervenciones estadounidenses en este período de dieciséis años se
caracterizaron por la amenaza constante del uso de la fuerza en contra de los países
centroamericanos, buscando controlar a los gobiernos de la región bajo la imposición
de dictadores militares que cohonestaran con los Estados Unidos toda clase de
agresiones en favor de los intereses hegemónicos.

DOCTRINA TRUMAN (1947)


La doctrina Truman fue una política de contención del comunismo proclamada por los
Estados Unidos en 1947, luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
Esta política se basó en el apoyo del gobierno estadounidense a los llamados “pueblos
libres”, es decir, aquellos que resistían intentos de sometimiento por minorías
armadas o presiones externas alentadas por la Unión Soviética o sus aliados del
ARIEDNA bloque socialista.

Harry S. Truman, impulsor de la doctrina de contención del comunismo que se conoce


con su nombre.
En el contexto del inicio de la Guerra Fría, esta doctrina fue una clara advertencia a los
dirigentes soviéticos de que los Estados Unidos estaban dispuestos a hacer todo lo
necesario para contener la expansión del comunismo en cualquier lugar del mundo.

GUERRA FRIA EN AMERICA LATINA (1947)


El apoyo estadounidense a gobiernos militares autoritarios y la intervención en la
ARIEDNA política interna de muchos países latinoamericanos, llevó al surgimiento del
nacionalismo latinoamericano. Esto llevó a muchos países de la región a buscar una
mayor autonomía política y económica, y a resistir la influencia de Estados Unidos en
sus asuntos internos.

Intervención estadounidense en la República Dominicana (1965) para evitar la


instalación de un gobierno comunista. Henry

Intervención estadounidense en Panamá (1989) durante la invasión de Panamá.


Ariedna
FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD ESTADOUNIDENSE
(1990)
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, durante los cincuenta años siguientes, el
panorama geopolítico mundial estuvo marcado por la lucha entre La Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos: este fue el llamado
contexto de la «Guerra Fría». Entrada la década de los años 90’s, tras el desplome de
la URSS, los Estados Unidos se posicionaron como la primera y única potencia a nivel
global. A partir de esta década, la potencia norteamericana ha sustentado su
hegemonía en cuatro ámbitos decisivos del poder global, a saber: a) el militar, b) el
ámbito económico, c) el ámbito tecnológico y, d) el ámbito cultural. Podría decirse que
la supremacía estadounidense ha producido, por lo tanto, un nuevo orden
internacional que no sólo duplica, sino que también institucionaliza en el exterior
muchas características del propio sistema estadounidense.
Ahora bien, en sus análisis Ana Esther Ceceña (2008) señala que debe distinguirse
entre la «hegemonía estadounidense» y «hegemonía capitalista» teniendo en cuenta
que la primera es la carrera constante del hegemón por mantener su dominio y poderío
a nivel mundial mientras que la segunda tiene que ver con la legitimidad que tiene el
ARIEDNA
sistema capitalista como único sistema de producción a nivel global:
Hasta donde es posible prever, tomando en cuenta la multidimensionalidad de la
hegemonía, no sería descartable que estos dos procesos terminaran por coincidir en
el tiempo. Es decir, si bien la hegemonía capitalista está perdiendo terreno en la
medida en que crece la exclusión en el capitalismo y empiezan a cobrar fuerza otras
visiones de mundo que tienden a materializarse, aunque muy poco a poco y a
contracorriente, no parece vislumbrarse en cambio un posible relevo a la hegemonía
estadounidense porque no hay alternativa regeneradora dentro del propio sistema. El
espectro de la apropiación ha sido llevado a sus extremos de posibilidad y ni la
polarización social alcanzada ni las alternativas de objetivación están dejando fisuras
por donde hacer correr otras modalidades de construcción de hegemonía dentro de
este mismo sistema. Nunca antes en la historia del capitalismo se había alcanzado
una hegemonía de dimensión planetaria y con pretensiones, en gran parte cumplidas,
de alcance integral. (Ceceña,2008, p. 18)
Los Estados Unidos, en una intervención militar y con la ayuda de Francia, Chile, y
Reino Unido, dep deponen al presidente haitiano Jean- Bertrand Aristide del poder en
el marco de la operación MINUSTAH.

Intervención estadounidense en Honduras (2009) tras el golpe de Estado contra el


presidente Manuel Zelaya. Sara

También podría gustarte