Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo pretende encaminar y centrar al lector sobre el presente tema


desarrollado que lleva por título “Modernismo y Postmodernismo” brindando el
interés que trae consigo este análisis ya que le brindará el conocimiento de como
se ha desarrollado la evolución del modernismo y el postmodernismo con base a
su estilo, el arte, la educación, la expresión y formas de vida de la sociedad.

Una conceptualización del modernismo “la crítica a la razón” (Carlos Marx, XVIII);
analizando esta definición como estudiante de la maestría en curso, se puede ver
cómo afecta en la forma en que vivimos, la familia, la amistad, la educación, el
trabajo, el tiempo libre, la participación política y la solidaridad.

El modernismo a menudo buscaba romper con la tradición y establecer nuevas


formas y expresiones. Su objetivo era trascender el pasado y crear algo
completamente nuevo.

Cabe mencionar que por otra parte el postmodernismo esta mas abierto a
reinterpretar y reapropiarse de elementos del pasado, para que de esta manera
pueda aportar claves para interpretar una realidad socioeducativa marcada por
elementos y formas.

El presente ensayo contiene los conceptos, criterios y opiniones respecto a la


realidad que vive la sociedad como son los valores, retos educativos, sus
funciones y formas de aplicar; así mismo en el presente documento se
presentaran las diferentes definiciones de los filósofos de igual manera un análisis
de su funcionalidad he implementación en la vida social educativa.

Se invita al lector a interpretar el presente tema para saber cómo el ser humano
confía en hacer las cosas por sí mismo, dominar la naturaleza y su propio destino,
sin tener que recurrir a explicaciones irracionales y por otra parte como el ser
humano podrá ver las cosas desde otro punto de vista con explicaciones
racionales, con base a filosofías y diciplinas aplicables a la sociedad.
MODERNISMO Y POSTMODERNISMO

Modernismo

El modernismo se refiere a una secuencia de movimientos culturales que tuvieron


lugar a finales del siglo XIX y principios del XX. Incluyeron avances reformistas en
la arquitectura, el arte, la música, la literatura y las técnicas aplicadas. El
modernismo floreció entre los años 860 y 1940; preferiblemente hasta 1945,
cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Durante ese tiempo, se le dio mucha
importancia a las obras literarias. Además, este movimiento dio mucha importancia
a las obras originales, como la pintura, la escultura, la arquitectura y la poesía. En
la modernidad el estudio del liderazgo se inicia con la teoría de los Rasgos cuyo
objeto era identificar en los líderes las características de personalidad dominantes.
Posteriormente se estudió su comportamiento a fin de precisar las conductas
propias del liderazgo, que pudiesen ser enseñadas en la formación de líderes.

Luego se comenzó a tomar en consideración las contingencias que enmarcaban la


necesidad de liderazgo. Se consideraba líder ideal a quien era capaz de adecuar
su estilo a las demandas de la situación , determinadas por la tecnología, la cultura
o la madurez de los subordinados, según fuese el caso Predominaba la idea de
que se podía conducir la organización a través del desarrollo de las capacidades
racionales impulsándose las investigaciones hacia la concepción estratégica. Se
consideraba que el poder del pensamiento racional capacitaba al hombre, y en
consecuencia al líder, para lograr su perfeccionamiento y, a través de acciones
específicas institucionalizadas, era posible seleccionar los medios más
convenientes para alcanzar los objetivos establecidos (Val Pardo De, 1998).

Postmodernismo

El postmodernismo describe un amplio movimiento que se desarrolló a fines del


siglo XX y se centró en la filosofía, las artes, la arquitectura y la crítica, lo que
marcó un alejamiento del modernismo. De hecho, el postmodernismo suele
definirse por una actitud de escepticismo, ironía o rechazo hacia las ideologías y
los diversos principios del universalismo, que incluían nociones objetivas de razón,
naturaleza humana y progreso social, entre otras. Además, este movimiento está
asociado con escuelas de pensamiento como la deconstrucción y el
posestructuralismo.

Así, en el pensamiento postmoderno, la lengua viene a ser un subproducto del


intercambio humano y su viabilidad depende de la cooperación vecinal, de allí la
necesidad del liderazgo de equipo. En su rol emancipatorio, el argumento del líder
selecciona aspectos del mundo dado por sentado; busca demostrar su carácter
socialmente construido, invita a formulaciones alternativas e impulsa a la creación
de una nueva realidad.

En su papel expositivo, intenta aclarar los procesos por los que es creada la
realidad y sensibilizar en cuanto a la necesidad de participación en la construcción
del mundo, acentuando el potencial para el cambio comunitariamente organizado.
Además, al invitar a entrar en el proceso de crear la realidad, el lenguaje del líder
pasa a ser una fuerza impulsora para la acción.

Imagen I. Representación ilustrativa de la comparación de modernismo vs postmodernismo


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AYUSTE, A. Y TRILLA, J. (2005). “Pedagogías de la modernidad y discursos


postmodernos sobre la educación” en Revista de Educación, núm. 336. pp. 219-
248.

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol.1. Racionalidad de


la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

VATTIMO, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós.

VATTIMO, G. (1996). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la


cultura postmoderna. Barcelona: Gedisa.

También podría gustarte