Está en la página 1de 1

El departamento de Sucre fue creado en 1966 con 17 municipios que hacían parte de Bolívar.

Desde su
creación, la mayoría de estos municipios han basado su economía en la producción agropecuaria, en buena
parte por el legado de sus antepasados, pero también por las características propias del territorio. Antes de la
llegada de los españoles en el área correspondiente al actual departamento era habitada por aborígenes de
la etnia Zenú, La llegada de los primeros españoles al territorio se produjo en febrero de 1535. La
denominación del territorio se cambió pasando de Sabanas de Tolú a Sabanas de Corozal. Don Antonio de la
Torre y Miranda, encomendado por el gobernador de Cartagena, Juan de Torrezar Díaz Pimienta, reunió a los
habitantes dispersos en toda la región con el objeto de dar simetría y orden al territorio.

En 1508 Alonso de Ojeda gobernó el territorio comprendido entre el cabo de la Vela y el golfo de Urabá,
nombrándolo Nueva Andalucía. Entre los años 1533 a 1569, el territorio de Sucre se incorporó en las
gobernaciones de Cartagena y Popayán; en la colonia hizo parte de la provincia de Cartagena y después de
la independencia formó parte del departamento del Magdalena.

En 1831 de nuevo hizo parte de la provincia de Cartagena, en 1834 pasó a ser parte del estado Soberano
del Cauca y en 1857 del estado Federal de Bolívar hasta el año de 1966, cuando por Ley 47 del 18 de
agosto se creó el departamento, que lleva su nombre en homenaje al mariscal Antonio José de Sucre, héroe
de la batalla de Ayacucho.

También podría gustarte