Está en la página 1de 57

¡Muy bien! Respondiste correctamente.

A continuación encontrarás la
retroalimentación de cada pregunta:

 En la primera pregunta nos piden averiguar cual es el mayor nùmero que


permite calcular la máquina de Marcos. En la segunda nos piden
explicar cómo se logra. Para responder estas preguntas, debemos
activar todas las casillas, es decir, en nuestra fórmula general, cada letra
va a tomar el valor 1. El cálculo combinado y la resolución se muestra a
continuación:

1•27+1•26+1•25+1•24+1•23+1•22+1•21+1•20=
1•128+1•64+1•32+1•16+1•8+1•4+1•2+1•1=
128+64+32+16+8+4+2+1=255.

Por lo tanto, el mayor número que permite calcular la máquina de


Marcos es el 255.

Visualmente quedaría de la siguiente manera:

 Luego nos piden obtener los números a los que corresponden cada una
de las listas de ceros y unos. Para ello debemos tomar nuestra fórmula
y, respetando el orden, asignarle a cada letra el número 0 o 1 según
corresponda:

Primera lista: 10101001

1•27+0•26+1•25+0•24+1•23+0•22+0•21+1•20=
1•128+0•64+1•32+0•16+1•8+0•4+0•2+1•1=
128+0+32+0+8+0+0+1=169
Segunda lista: 00010110

0•27+0•26+0•25+1•24+0•23+1•22+1•21+0•20=
01•28+0•64+0•32+1•16+0•8+1•4+1•2+0•1=
0+0+0+16+0+4+2+0=22

Por lo tanto, podemos indicar lo siguiente:

1. 101010012 =16910 → el número 10101001 en el sistema binario,


equivale al 169 en el sistema decimal.
2. 000101102=2210 → el número 00010110 en el sistema binario, equivale
al 22 en el sistema decimal.

 En la siguiente pregunta nos piden responder cuanto valdría una nueva


casilla si la agregamos a la izquierda. Veamos: si agregamos una casilla
a la izquierda de la que lleva la letra h, valdría el doble de esta, es decir,
256 ya que: 1282 = 256 o bien, 2 8=256, porque sería la casilla en la
octava posición.

 En la siguiente pregunta nos piden responder cual es el número em


binario que nos permite obtener el número 403 en base 10. Para obtener
la lista de ceros y unos que corresponde al número 403, podemos
encontrarla probando hasta dar con la indicada, la cual es
110010011. Recordá que habíamos dicho que el mayor número que
se podía armar era el 255, así que para llegar al 403 debemos
agregar la octava casilla.

La lista correcta es 110010011, ya que:

1•28+1•27+0•26+0•25+1•24+0•23+0•22+1•21+1•20 =
1•256+1•128+0•64+0•32+1•16+0•8+0•4+1•2+1•1 =
256+128+0+0+16+0+0+2+1 = 403

 Luego la pregunta siguiente nos pide responder por qué no se puede


reemplazar el número 2 en la fórmula que ya descubrimos. Lo que
sucede es qiue si a una letra le asignamos el valor 2, estaríamos
duplicando el valor de la casilla, lo cual nos daría el valor de la casilla
siguiente, y para obtener esta cantidad se multiplica por 1 a esta última
casilla.

 Por lo dicho anteriormente, la fórmula encontrada solo se aplica cuando


tenemos dos opciones, encendido o apagado, o bien, cuando pueden
tomar los valores 0 o 1. En ese sentido, la pregunta sobre si la
fórmula sigue funcionando si tenemos otra posibilidad más, la
respuesta es que deberíamos asignarle un número distinto al 0 y 1, el
cual podría ser el 2 (así seguimos el orden). Pero al tener tres
posibilidades, la base no puede ser 2, sino 3. Por lo tanto, la fórmula con
base 2 no nos serviría.

 ¿Cómo quedaría la fórmula con potencias de base 3? Deberíamos


plantearla de la misma manera pero utilizando potencias de base 3,
como se muestra a continuación

: a•37 +b•36 +c•35+d•34 +e•33 +f•32 +g•31+h•30 donde a, b, c, d, e, f, g, h


pueden valer 0, 1 o 2
En el ejemplo se muestra que el número binario 101101 equivale al número 45
en nuestro sistema de numeración.
2. Problema 1: La máquina de Marcos (Parte 1)
2.2. Potencias de base 2

Los números 2, 4, 8, 16, 32, etc. se pueden obtener multiplicando el 2


por sí mismo una cierta cantidad de veces y se los denomina potencias de 2.

Por ejemplo: 4 = 2•2 = 22, 32 = 2•2•2•2•2 =25

Recordemos además que: 21 = 2 y 20 = 1

2. Problema 1: La máquina de Marcos (Parte 1)


2.3. Sistema de numeración binario

¿Te acordás que la máquina de Marcos tiene casillas que pueden


estar encendidas o apagadas? Esto significa que tienen dos valores posibles
(encendido-apagado) que pueden representarse con un 0 y un 1,
respectivamente. Para eso nos sirve el sistema decimal binario.

Este sistema de numeración presenta dos características


importantes:
 Tiene base 2, ya que utiliza solamente dos símbolos: 0 y 1, llamados
cifras o dígitos.
 Es posicional, lo que significa que el valor de un símbolo depende tanto
del símbolo utilizado como de la posición que éste ocupa en el número.
En el sistema binario cada posición equivale a una potencia de base 2,
según el lugar que ocupa en el número.

Advinar un numero

¡Muy bien! Respondiste correctamente. Veamos la retroalimentación del


problema.
Como tenemos que pensar un número sin coma, no podemos elegir por
ejemplo el 6,5. Vamos a suponer que pensamos en el número 12.

La mejor manera de descartar la mayor cantidad de números es


posicionándose en la mitad, ya que si por ejemplo le preguntamos si el número
pensado es mayor o menor que 20, en nuestro caso nos diría que es menor,
pero tenemos opciones del 1 al 19, y solo habremos descartado los números
del 20 al 32. Así que lo mejor es posicionarnos en la mitad y preguntar si es
mayor o menor en cada caso.

Siguiendo nuestro ejemplo, la situación sería así:

¿El número pensado es mayor o menor que el 16? La respuesta va a ser


menor.

(los de color rojo se descartan).

Nos posicionamos nuevamente en la mitad y preguntamos, ¿el número


pensado es mayor o menor que el 8? La respuesta va a ser mayor.

¿El número pensado es mayor o menor que 12? Y ahí la respuesta será que
ninguna de las dos, dado que 12 es el número considerado.

Por lo tanto, en tres intentos logramos descifrar el número desconocido.

La posibilidad más difícil de averiguar el número siguiendo esta lógica es


cuando el número elegido es impar, ¿tiene sentido no? Por ejemplo, si
hubiéramos elegido el número 13, los intentos siguientes serían:
Por lo tanto, en el caso más desfavorable, la cantidad de intentos van a ser 5,
lo cual no es casualidad, porque 25=32, es decir, la cantidad total de números.

Podríamos preguntarnos entonces cuántos intentos necesitaríamos si


duplicamos la cantidad de números, es decir, en lugar de tener 32 tenemos 64.
Si tu respuesta fue que necesitamos el doble de intentos, o sea, 10,
lamentamos decirte que no estás en lo cierto.

¿Te sorprende si te decimos que solo necesitaríamos un intento más? La


explicación está en la matemática, porque con 6 intentos cubrimos los 64
números, ya que 26=64.

1. Problema 3: Búsqueda binaria


1.1. El conjunto de los números enteros

El enunciado del problema pide que alguien elija un número entre 1 y


32, pero se aclara que el número tiene que ser sin coma. Estos números son
los que llamamos enteros. El conjunto de los números enteros, que se
simboliza con la letra ℤ, está formado por todos los números naturales (enteros
positivos), el cero y los enteros negativos:

1.2. Algunas propiedades del conjunto de los números enteros

Veamos algunas propiedades del conjunto de los números enteros:


 Es infinito. No tiene primer ni último elemento (recodá que incluye los
negativos, por lo tanto no comienza en 1).
 Es un conjunto ordenado.
 Todo número entero tiene un sucesor o siguiente y un antecesor o
anterior.
 Entre dos números enteros no consecutivos existe siempre una cantidad
finita de enteros. Por eso se dice que el conjunto es discreto. Por
ejemplo: entre el -2 y el 3 hay cuatro números enteros (-1, 0, 1, 2).
 ¡Muy bien! Respondiste correctamente. Veamos la retroalimentación del
problema:

Calcular el puntaje obtenido en la ronda 1 es el proceso más simple,


dado que debemos calcular el puntaje que obtuvo en cada lugar y luego
sumar todo. Si cinco dardos cayeron en la posición que vale 100000,
podemos calcularlo haciendo 5•100.000 = 500.000.
 Por lo tanto, el cálculo combinado para la primera ronda queda
determinado de la siguiente manera:
 2•10.000 000+1 • 1.000.000 + 5•100.000 + 1•10.000 + 6•1.000 + 0•100 +
1•10 + 2•1 =
 20.000.000 + 1.000.000 + 500.000 + 10.000 + 6.000 + 0 + 10 + 2 =
21.516.012
 En la segunda ronda ya requiere de un pensamiento más complejo para
solucionar el problema, porque tenemos lugares en donde no sabemos
cuántos dardos cayeron. Sin embargo, sabemos que por cada ronda se
lanzan 9 dardos a cada tablero. Las primeras cuatro posiciones
corresponden a un tablero y las cuatro restantes, al otro. Por lo tanto,
sabemos que en el primer tablero ya se tiraron cuatro dardos (3+0+1=4).
Esto indica que al lugar que vale 100 cayeron 5 dardos, porque recordá
que siempre los 9 dardos caen en algún lugar del tablero. Si hacemos un
proceso similar para el otro tablero, vamos a descubrir que al lugar que
vale 10 000 cayeron dos dardos, porque de esta manera suman los 9
dardos que fueron lanzados hacia él (2+4+0+3=9).
 Teniendo esta información, calculamos el puntaje como hicimos en la
primera ronda y nos queda:
 3•10.000.000 + 0•1.000.000 + 4•100.000 + 2•10.000 + 1•1.000 + 5•100 +
0•10 + 3•1 =
 30.000.000 + 0 + 400.000 + 20.000 + 1.000 + 500 + 0 + 3 = 30.421.503
 Si observamos con detenimiento los dos primeros renglones, vemos que
el puntaje final ya queda formado, es decir, cada casilla es un dígito del
número final (en ese orden). Esto se debe a nuestro sistema de
numeración decimal posicional. Por lo tanto, es bastante simple resolver
la última ronda, ya que como tenemos el puntaje final sabemos qué
número va en cada casilla siguiente solamente por la posición que
ocupa en el número.

 Como no hay decena de millón, directamente no se escribe en el
número y se completa con 0.

. Problema 4: Tiro al blanco decimal


1.1. Potencias de base 10

Si mirás el tablero nuevamente, te vas a dar cuenta que sus números


(1, 10, 100, 1000, 10000, etc.) se pueden obtener multiplicando el 10 por sí
mismo una cierta cantidad de veces y se los denomina potencias de 10…. ¡de
nuevo nos sirve el concepto de potencia!

Por ejemplo: 100=10•10 = 10 2 , 10.000=10•10•10•10=104. Recordemos


además que: 101 =10 y 100=1.

1. Problema 4: Tiro al blanco decimal


1.2. Sistema de numeración decimal posicional
Sistema decimal posicional

En el primer problema definimos el sistema de numeración binario


posicional; es binario porque tiene dos valores posibles: 0 y 1. Pero como viste
en la retroalimentación, podemos convertir esos números a otro sistema, que
es el que usamos comúnmente: nuestro sistema de numeración es decimal
posicional. ¡Recordemos sus características!

Es un sistema decimal porque utiliza diez símbolos (0, 1, 2, 3, 4, 5,


6, 7, 8 y 9), por eso se dice que es de base 10. Es un sistema posicional, lo
cual significa que el valor de un símbolo depende tanto del símbolo utilizado
como de la posición que éste ocupa en el número. En el sistema decimal, cada
posición equivale a una potencia de base 10, según el lugar que ocupa en el
número.

Observá que para escribir el número 2526 se utiliza dos veces el símbolo 2; sin
embargo, no tiene el mismo valor en ambos casos. Esa es la esencia de los
sistemas posicionales, en este caso de base 10.

. Problema 4: Tiro al blanco decimal


1.3. Descomposición polinómica

Los números naturales (si te olvidaste cuáles eran ¡repasá los problemas
anteriores!) se pueden descomponer de diferentes maneras:
En la imagen anterior, la última descomposición recibe el nombre de
“descomposición polinómica”.

1.4. Otros sistemas de numeración posicionales

A demás del sistema binario y el decimal, hay otros sistemas de


numeración posicionales. Uno de ellos es el sistema hexadecimal, que es
un sistema de numeración posicional que tiene como base el 16. Su uso actual
está muy vinculado a la informática y a las ciencias de la computación. ¡Así que
tenelo en cuenta, porque vas a volver a encontrarlo en tu carrera!

Observá que esta vez tenemos una sutil pero muy importante diferencia: se
pide pensar en un número REAL en vez de un número ENTERO. Esto hace
ampliar considerablemente las posibilidades de intentos, porque tranquilamente
se puede pensar en el número 2,0001 o bien, 2,00001 y así sucesivamente.
Antes solo podíamos pensar en el 2, por ejemplo.

Por lo tanto, cuando parece indicar que nos estamos acercando al


número pensado, en realidad puede ser que aún estemos muy lejos. Lo
cual hace suponer que es prácticamente imposible averiguar el número
(siempre suponiendo el caso más complicado). Esto nos muestra que los
intentos necesariamente pueden ser muchos: 100, 1000 e incluso infinitos.

1. Problema 5: La búsqueda imposible


1.1. El conjunto de los números reales

¡Todo se trata de números! En otros problemas hablamos de


números enteros, que eran los que se expresaban sin coma y podían ser
positivos o negativos, también está el cero ¿te acordás? Pero ahora tenemos
que tratar con números reales. ¿Qué son?

Números reales
Antes de explicar lo que son los números reales, debemos recordar que los
números racionales son aquellos que se pueden expresar como un cociente
entre dos números enteros, es decir, como una fracción. Por ejemplo: 3,5=72 ;
0,3333...=13; -20=-402. Pero no todos los números se pueden expresar como
una fracción, por ejemplo: π, 2, etc. Estos números se llaman irracionales. La
unión entre los números racionales y los irracionales forman el conjunto de los
números reales, que se denota con la letra R y se pueden visualizar de la
siguiente manera:

En resumen, cuando te pidan que pienses en un número real, podés decir


cualquiera de los anteriores. Observá que los naturales están incluidos en los
enteros, estos a su vez están incluidos en los racionales y los racionales en los
reales. Por lo tanto, podemos escribir la siguiente inclusión de conjuntos:

N⊂Z⊂Q⊂R

El símbolo ⊂ indica la inclusión. También se puede decir que N es un


subconjunto de Z.

1.2. Propiedad de completitud de los números reales


Números reales

Pensemos en lo siguiente: ¿qué número entero hay entre el 3 y el 4?


La respuesta es que no hay ningún número entero. Ahora bien, si la pregunta
hubiera sido: ¿qué número real hay entre el 3 y el 4? Acá la respuesta hubiera
sido otra y no única. Por ejemplo, podríamos haber dicho el 3,1 ; 72 ;π ; 10 ;
etc.

La realidad es que hay infinitos números reales. Y, es más, entre el 3 y el 3,1


hay infinitos números reales (por ejemplo, el 3,01) y entre el 3 y el 3,01 hay
infinitos reales, y así sucesivamente. En conclusión, podemos decir que entre
dos números reales existen infinitos reales. Y no solo eso, el conjunto de los
números reales completa la recta real; por eso se dice que es un conjunto
continuo.

1.3. Representación en la recta numérica:

Recta numérica

En este problema no solo hablamos de números sino que también los


graficamos en una recta. Los números reales se pueden representar en una
recta numérica, denominada recta real, en la que a cada punto de ella se le
hace corresponder un número. Tomando de referencia el cero, hacia la
derecha están los reales positivos y hacia la izquierda los reales negativos.

A continuación se muestran algunos ejemplos:

Números enteros:

Números racionales:
Números irracionales:

ESTADISTICA

1.1. ¿Qué es la estadística?

Quizás pensás que la estadística es algo sumamente difícil que solo


hacen los especialistas; sin embargo, es una herramienta que resulta útil para
todos/as en nuestra vida y nuestro trabajo. Etimológicamente la palabra
“estadística” deriva del latín status que significa estado o situación. La
estadística consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten
recoger datos, presentarlos, ordenarlos y analizarlos, de manera que, a partir
de ellos, se puedan establecer conclusiones.

1.2. ¿Qué es la estadística descriptiva?

¿A qué te suena la palabra “descriptiva”? Exacto, a la idea de


mostrar algo. Los métodos de la estadística descriptiva ayudan a presentar los
datos de modo tal que sea más fácil su interpretación. Hay varias formas
simples e interesantes de organizar los datos, por ejemplo, en gráficos que
permiten detectar tanto las características sobresalientes como las
características inesperadas. El otro modo de describir los datos es resumirlos
en medidas que pretenden caracterizar el conjunto con la menor distorsión o
pérdida de información posible.

1.3. Conceptos básicos de estadística


En estadística se utilizan una serie de conceptos que tienen un significado
preciso, que es importante conocer:
Población: es un conjunto de objetos o de individuos que se desea estudiar y
que, a su vez, presentan una característica que interesa medir.

Muestra: es un subconjunto representativo de la población que se desea


estudiar.

Variable estadística: cada tema sobre el que se estudia una muestra se


denomina variable. Cabe mencionar que existen diferentes tipos de variables

En la noticia sobre la “Influencia de la pandemia en el uso de las pantallas en


las niñeces y adolescencias” la población serían los adolescentes, la
muestra los 5000 adolescentes encuestados y la variable estadística sería
el uso diario de las pantallas.

1.4. ¿Qué son y cuáles son las medidas de tendencia central?

Como vimos en el problema sobre la “Influencia de la pandemia en el


uso de las pantallas en las niñeces y adolescencias” del diario “La Noticia
Primero”, 7,7 es el promedio de horas que los 5000 adolescentes encuestados
pasaron frente a la pantalla; es decir, es una medida de tendencia central, en
tanto nos muestra un “resumen” de los datos de esas 5000 personas.

¿Qué son las medidas de tendencia central?

Las medidas de tendencia central son parámetros estadísticos que


pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un
centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las
medidas de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda.

Es importante aclarar que existen otras medidas como las de dispersión y


localización, que hacen un análisis mucho más preciso.

Veamos en detalle la medida de tendencia central más conocida: la media o el


promedio.

1.5. Media aritmética o promedio

Cada vez que expliquemos una medida de tendencia central, vamos


a tener que diferenciar entre lo que significa y cómo se calcula.
Ya anticipamos en una de las pistas del problema inicial que el promedio (la
media aritmética o simplemente media) es un punto de equilibrio entre todos
los datos recolectados, representa una distribución equitativa entre todos ellos.
Por ejemplo, en nuestro problema, no significa que todos los adolescentes
pasaron 7,7 hs diarias frente a la pantalla, sino que es un valor que equilibra a
todas las horas recolectadas; obviamente habrá adolescentes que pasaron ese
valor y otros que no lo alcanzaron.

Por otro lado, para calcular el promedio se debe dividir la suma de todos los
datos por el número total de observaciones. En nuestro problema, se sumaron
las horas de los 5000 adolescentes y a ese resultado se lo dividió por 5000.

1. Problema 2: Notas finales


A continuación te proponemos leer las nuevas pistas que te guiarán para
resolver correctamente el problema.

Leé con atención los subcapítulos:

 Gráficos estadísticos

 Moda y Mediana
 Porcentaje
 Regla de tres simple
 Cálculo de la cantidad total que representa el porcentaje
 Cálculo del porcentaje teniendo la parte que representa del total

 Aproximación por redondeo y truncamiento

¡Adelante!

1.1. Gráficos estadísticos

¿Por qué te parece que los datos del problema (las notas de los
estudiantes) se presentaron en un gráfico? Cuando se tienen datos sobre
muchos casos, los gráficos son una manera resumida y atractiva de mostrar la
información.
Existen diferentes tipos de gráficos y estos pueden variar según el
tipo de información que se quiere brindar. En esta actividad, el gráfico que
apareció se llama de barras. Estos gráficos son útiles para comparar la
cantidad de datos que corresponden a cada valor de la variable. Para
confeccionar un gráfico de barras, en el eje horizontal se representan los
distintos valores analizados y en el vertical, la cantidad de veces que se repitió
ese valor. Luego, se construyen rectángulos del mismo ancho cuya altura
coincide con la cantidad de veces que se repitió ese valor de la variable.

1.2. Moda y mediana

Ya hablamos de las medidas de tendencia central y focalizamos en


una de ellas: la media o promedio. Hay otras dos medidas de este tipo que
resultan útiles para resolver este problema: la moda y la mediana.

La moda (o también llamado modo) corresponde a aquel valor de la


variable que se repite la mayor cantidad de veces. Vista desde el gráfico de
barras, es el valor que tiene la barra de mayor altura. Por lo tanto, no se
requiere hacer ningún cálculo, se obtiene observando los datos.

En nuestro problema sobre notas finales, la moda es la calificación 7 (siete).

Por su parte, la mediana es el valor que se encuentra en el medio de un


conjunto de datos ordenados de manera creciente o decreciente. La mediana
divide la muestra de forma tal que deja igual cantidad de datos a su izquierda
que a su derecha, es decir, el 50%.

En nuestro caso, la mediana es nuevamente la calificación 7 (siete), dado que


es la calificación que se encuentra en la posición 26, por encima y por debajo
quedan las 50 calificaciones restantes (25 a cada lado). Cuando la cantidad de
datos es un número par, no vamos a poder encontrar un valor que quede bien
en la mitad, sino que van a quedar dos, por lo que se calcula el promedio de
ellos. Por ejemplo:
1.3. Porcentaje

Este problema de las notas finales requiere determinar un


porcentaje… un concepto que usamos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo,
es común ver el porcentaje en las tiendas, donde se nos hace un 20% de
descuento por pago en efectivo, pero ¿qué es el porcentaje?

El porcentaje representa una parte entre 100, es decir, lo podemos pensar


como una fracción donde el denominador es 100. En nuestro caso, el 20%
representa que debemos tomar 20 de cada 100. Todas las igualdades
siguientes son válidas:

20% = 20/100 =0,2 siendo 0,2 el resultado de dividir 20 entre 100.

1.4. Regla de tres simple directa

En el problema se te pidió averiguar el porcentaje de estudiantes que


aprobaron el curso… y te dimos una pista: usar la regla de tres simple. ¿Pero
de qué se trata esta regla? Seguro la usás a menudo y la estudiaste en el
secundario… ¡pero viene bien recordarla! Para comprender la regla de tres
simple directa, primero debemos recordar la proporcionalidad directa.

Proporcionalidad directa: dos magnitudes son directamente proporcionales,


cuando al multiplicar (o dividir) a una de ellas por un número, la otra magnitud
también se multiplica (o divide) por el mismo número.

El porcentaje y la cantidad representada por él son magnitudes directamente


proporcionales, por ejemplo:
Ahora bien, la regla de tres simple directa se utiliza para resolver
problemas con magnitudes directamente proporcionales. Para poder utilizarla
debemos tener lo siguiente:

 Un dato de una magnitud (A1) relacionado con un dato de la otra


magnitud (B1).
 Otro dato de una de las dos magnitudes (A2) y querer averiguar el que le
corresponde de la otra magnitud (B2).

Esta información se coloca en un dibujo como el siguiente:

Para hallar el valor desconocido (x), se realizan los siguientes cálculos:

Por ejemplo: si el 30% es $90, ¿cuánto es el 100%?

Por lo tanto, el 100% es $300.


1.5. Cálculo de la cantidad del total que representa un porcentaje:

En nuestro día a día, es común ver el porcentaje en las tiendas,


donde se nos hace un 20% de descuento por pago en efectivo. Pero solamente
con ese dato no se puede saber cuánto dinero representa ese descuento. En
cambio, si se sabe que la compra que se realizó fue de $5800, entonces sí se
puede calcular. El 20% de $5800 se puede obtener siguiendo cualquiera de los
siguientes procedimientos:

También se puede plantear una regla de tres simple directa:

1.6. Cálculo del porcentaje teniendo la parte que representa del total

Volviendo a nuestro problema, supongamos que queremos averiguar


qué porcentaje del total representan los estudiantes que obtuvieron una
calificación de 10 (diez). Para lograrlo, podemos plantear una regla de tres
simple directa, ya que sabemos lo siguiente:

 El total, es decir, el 100% son 51 estudiantes.


 5 estudiantes obtuvieron una calificación de 10 (diez).

El armado nos queda:

Por lo tanto, de un total de 100%, aproximadamente el 10% obtuvo un 10


(diez), es decir, la décima parte.
1.7. Aproximación por redondeo y truncamiento

¿Te acordás que en la consigna del problema te pedimos que


realices un redondeo considerando solo dos cifras después de la coma?
¿Por qué creés que esto es importante? ¿Qué pasaría si no
redondeamos? En determinadas ocasiones, es necesario acortar los números
decimales que obtenemos como resultado. A este proceso se lo conoce como
aproximación y puede ser de dos maneras.

Por redondeo: primero se debe determinar hasta qué cifra decimal


se va a considerar y, luego, hay que observar la cifra que se encuentra a su
derecha.

 Si la cifra de la derecha es 0, 1, 2, 3 o 4, la cifra considerada se deja


igual.
 Si la cifra de la derecha es 5, 6, 7, 8 o 9, a la cifra considerada se le
suma 1.

Por ejemplo, si tenemos el número 7,463 y lo redondeamos utilizando una sola


cifra decimal nos queda 7,5. Ahora bien, si elegimos dos lugares después de la
coma quedaría en 7,46.

Por truncamiento: en este modo de aproximación se eliminan,


directamente, las cifras no deseadas, sin considerar la cifra siguiente. En
nuestros ejemplos, quedarían 7,4 y 7,46 respectivamente.

Es importante tener en cuenta que al aproximar cometemos errores que serán


aceptados, en cada caso, de acuerdo a ciertas pautas.

1. En la primera pregunta te pedían averiguar la calificación más obtenida.


Como tenemos un gráfico de barras, la barra más alta implica que hay
mayor cantidad de datos repetidos en ese valor. Por eso, la calificación
más obtenida es el 7, ya que su barra llega hasta el número 11, ninguna
otra llega tan alto. También podría haber sucedido que dos o más
valores tengan la mayor frecuencia absoluta, en este caso, la moda
serían todas ellas.

2. En la segunda pregunta te pedían calcular el promedio de notas finales


y redondear utilizando dos lugares después de la coma. Como ya vimos,
el promedio se calcula sumando las 51 notas y dividiendo ese resultado
por 51. Aquí para agilizar el proceso, en vez de sumar por ejemplo los
cincos estudiantes que obtuvieron un 4 como nota, podemos hacer
45=20. Por lo tanto, el cálculo del promedio nos queda de la siguiente
manera:

Como se te pide también redondear utilizando dos cifras después de la


coma (52), tenemos que considerar que la tercera cifra es un 9 (mayor
que 5), entonces al redondear se le suma 1 al 52. Por lo tanto, en
promedio los/as estudiantes de esta tecnicatura obtuvieron como
calificación final un 6,53; la cual muestra el valor central al cual tendieron
las calificaciones.

3. La tercera pregunta pide ordenar las cincuenta notas de menor a mayor


e identificar cuál se encuentra justo a la mitad. Esta pregunta puede ser
abordada al menos de dos maneras.

La primera sería ordenar una por una las 51 notas y observar la que
queda en la posición 26, dado que por debajo y por encima de ella
quedan 25, es decir, está en la mitad.

Si hacemos esto, nos queda:

Por lo tanto, la nota que ocupa la mitad es la de 7 (siete). La otra manera


es ver directamente desde el gráfico y contar la cantidad de estudiantes
hasta llegar a 26. Si comenzamos desde la nota dos, la cantidad de
estudiantes acumulada queda:
Aún no alcanzamos la posición 26, pero ya con la nota 7 le tenemos que
agregar 11 estudiantes, lo cual nos daría 35 (24+11). Esto significa que
la posición 26 está contenida en la calificación 7 (siete).

4. Para calcular cuántas personas aprobaron el curso, debemos sumar la


cantidad de estudiantes que obtuvieron como calificación un 6, 7, 8, 9 o
10. Esta suma nos da 34 (7 + 11 + 8 + 3 + 5 = 34). El total de
estudiantes del curso es de 51, que representa el 100%. Por lo tanto,
planteamos una regla de tres simple directa y calculamos:

Como se nos pide redondear utilizando dos lugares después de la coma


(66), debemos considerar la tercera cifra (6). Como es mayor que 5 se le
suma 1 al 66. Por lo tanto, el porcentaje de estudiantes que aprobaron el
curso es de 66,67%. Lo cual tiene sentido, ya que vemos que más de la
mitad aprobó (50%), y 34 es más que la mitad de 51.

 En la primera pregunta piden completar la tabla. Para calcular la


cantidad de familias que representa cada porcentaje, se multiplica el
porcentaje por el total de familias que es 800. Los cálculos quedan de la
siguiente manera:

 En la segunda pregunta piden calcular las tres medidas de tendencia


central que son promedio, moda y mediana, además de redondear a los
enteros cuando sea necesario.
Para calcular el promedio, vamos a hacer como en el problema anterior.
Vamos a multiplicar la cantidad de celulares por la cantidad de familias,
luego lo vamos a sumar y al resultado lo dividimos por la cantidad total
de familias. Entonces nos queda:

Como nos pide redondear a los enteros, se nos está solicitando que el
número quede entero, sin parte decimal, es decir, el 2. Pero debemos
considerar la primera cifra que le sigue (también es un 2). Como este
valor es menor que 5, no se le suma uno a la parte entera y queda igual.
Por lo tanto, en promedio las familias tienen aproximadamente 2
celulares; este valor es un punto de equilibrio entre todas las cantidades.

Para la moda no necesitamos hacer ningún cálculo, simplemente


debemos buscar la cantidad de celulares que tenga mayor porcentaje,
porque esto implica que es el valor de la variable que más se repitió.
Este valor también es el 2, con el 40% es el de mayor porcentaje.
También, podríamos habernos valido de la tabla.

Por último, para encontrar la mediana, podemos utilizar la tabla del


apartado a. Como tenemos una cantidad par de datos (800). La mediana
se calcula haciendo el promedio entre los dos valores que se encuentran
en la mitad, en este caso sería el 400 y 401. Con la tabla vemos que en
esas dos posiciones está el valor 2. Por lo tanto, el cálculo sería:

Esto significa que la cantidad 2 deja por encima y por debajo al 50% de los
datos.

 En la tercera pregunta, debés averiguar qué porcentaje de las familias


tienen más de 2 celulares. Para ello, primero debemos calcular la
cantidad de familias que tienen más de dos celulares. Debemos sumar
las familias que tienen 3, 4 y 5 dispositivos móviles. Esta suma nos da
320 (240 + 56 + 24 = 320). Sabemos que el 100% son las 800 familias.
Como ya tenemos tres datos, planteamos la siguiente regla de tres
simple directa:
También se puede llegar a este resultado mirando directamente el gráfico y
sumando el porcentaje de los tres sectores que nos interesan (30% + 7% + 3%
= 40%).
1.1. Tabla de frecuencias y la frecuencia absoluta

Mirá de nuevo la tabla que te propusimos en el problema, ¿qué tipo


de datos aparecen allí? Al ordenar los datos correspondientes a un cierto
estudio es usual hacerlo en tablas, que reciben el nombre de tablas de
frecuencias.

Hay diferentes tipos de frecuencia. La más elemental de todas es la llamada


“absoluta”, que es simplemente el número de veces que aparece o se repite un
cierto valor de la variable estadística estudiada.

1.2. Gráfico circular

En un problema anterior utilizamos un gráfico de barras, ¿te


acordás?
En este problema también necesitamos un gráfico, ya que nos permite
visualizar los datos de manera más clara. Pero, en este caso, si lo comparás
con el anterior, el gráfico es diferente: es circular. Este gráfico también es
conocido como de torta o diagrama de sectores, porque en él los datos
son representados mediante sectores de un círculo.

Cada uno indica diferentes categorías de la variable y el tamaño del sector es


proporcional a la cantidad de veces que ese valor se repite; así, a mayor
cantidad de datos en una característica, mayor será el sector en el círculo y
viceversa.

 En la primera pregunta te piden averiguar cuál es el promedio de


propinas que recibió la pizzería por las 20 ventas anteriores. Este
apartado se puede solucionar de dos maneras.

Opción 1

Se suman los 20 ingresos (con la propina incluida) y se le resta $54000 (total


de ingreso únicamente por las promociones, sin la propina).
$57.090 - $54.000 = $3.090

$2.090 es el dinero que se recolectó en total, por lo que para calcular el


promedio, lo dividimos por 20 y nos queda:

$3.090 : 20 = $154,5

Opción 2

Discriminamos la propina de cada promoción, las sumamos y luego la


dividimos por 20:

$3090 : 20 = $154,5

Esto significa que en promedio, las personas dieron como propina $154,5.

 En la segunda pregunta se te pide que respondas cuál es el porcentaje


del total de los ingresos por estas ventas que representan las propinas
conseguidas y redondear utilizando dos cifras después de la coma. Para
resolver este problema, vamos a plantear una regla de tres simple
directa ya que sabemos que el 100% de los ingresos corresponden a los
$57.090 (valor de la promoción más las propinas) y las propinas solas
suman $3.090. Por lo tanto, nos queda:

$57.090 -----> 100%

$3.090 -----> x%

Como se nos pide redondear utilizando dos cifras después de la coma (41),
debemos considerar el número que sigue (2). Como es menor que 5, no se le
suma uno al 41 y queda igual.

En conclusión, el 5,41% de los ingresos totales corresponden a propinas.


FUNCIONES

 En la primera operación, claramente cada valor


de entrada duplica su cantidad, por eso
sabemos que la primera operación es una
multiplicación por 2.
 En la segunda operación, vemos que el
resultado anterior incrementa su valor en 3
unidades, es por esto que la segunda operación
es una suma de 3.
Vamos a organizar toda la información del problema
en la siguiente tabla:

.1. Concepto de función

Para construir una función se necesita:


 Un conjunto de elementos de partida.
 Un conjunto de elementos de llegada.
 Una ley de correspondencia que relaciona el
conjunto de partida con el de llegada.

Una función es una relación entre dos


conjuntos (uno de partida y otro de llegada) en
donde a todos y cada uno de los valores del primer
conjunto, se le hace corresponder un único valor del
segundo conjunto.

Volvamos a nuestro problema inicial. Supóngase lo


siguiente:
 Nuestro conjunto de partida va a ser todos los
valores enteros entre -4 y 3 inclusive (son los
que aparecen en el programa en el primer
video).
 Nuestro conjunto de llegada va a ser todos los
números reales, es decir, que nos puede dar
cualquier número como resultado, dependiendo
de los cálculos que hagamos.
 Vamos a llamar f a la ley de correspondencia
que realiza la máquina, es decir, las
operaciones matemáticas que efectúa en su
interior.

Con todo lo anterior, podemos establecer el


siguiente diagrama con las relaciones:
Por ejemplo, al valor -4 de entrada le corresponde el
valor -5 de salida, esto lo relacionamos mediante
una flecha.

Observen como a cada elemento del conjunto de


partida le corresponde un único elemento del
conjunto de llegada. Por eso se dice que se cumplen
las condiciones de existencia y de unicidad, porque
para cada valor de entrada existe uno de salida y
este es único.
Noten que no es condición necesaria que el conjunto
de llegada esté completamente relacionado, pueden
“sobrar” elementos. Donde no pueden quedar
elementos sin relacionar es en el conjunto de
partida.
Cabe aclarar que a las funciones se las suele indicar
con letras minúsculas: f g, h , etc.
A continuación, se muestran diferentes relaciones.
Vamos a analizar si cumplen las condiciones para
que sean consideradas funciones o no:

1. Problema 1
1.2. Dominio, codominio y conjunto imagen o rango:

A continuación, definimos tres conjuntos


claves en el concepto de función:

 Dominio: es el conjunto de partida.


 Codominio: es el conjunto de llegada.
 Conjunto imagen o rango: es el conjunto
formado por todos los elementos del codominio
que fueron relacionados con algún elemento del
dominio.
Si retomamos el problema 1, estos tres conjuntos
quedan definidos de la siguiente manera:
 Dominio = {-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3}
 Codominio = R → todos los números reales.
 Conjunto imagen = {-5, -3, -1, 1, 3, 5, 7, 9}

Si x es un elemento del dominio relacionado con un


elemento y del codominio bajo la función f, se
escribe y=f(x) y se lee “f de x”.
En nuestro ejemplo, f(-4)=-5, significa que cuando
la x vale -4 y se aplica la función f, el valor de y que
le corresponde es el -5.

Es útil considerar una función como una máquina. Si


x está en el dominio de la función f, entonces cuando
x entra a la máquina, es aceptada como entrada y la
máquina produce una salida f(x) de acuerdo con la
regla de la función.
Las funciones que trabajaremos en este bloque se
llaman “funciones de una variable real”.
1.3. Funciones en la vida cotidiana

Como ya anticipamos en la introducción de


este bloque, el concepto de función está presente en
nuestro día a día, por más que no seamos
conscientes de ello. Veamos un ejemplo muy
sencillo de esto.

Una panadería vende el kilogramo de pan a $500.


Una persona ingresó a la panadería y sabemos que
compró pan, ¿cuánto pagó por la compra?

Nuestra primera respuesta a esta pregunta debería


ser: “y… depende”, ¿pero de qué depende?
Depende de cuántos kilogramos de pan llevó esa
persona. No es lo mismo comprar medio kilo, que un
kilo, que diez kilos, ¿verdad?

Entonces, si suponemos que compró un kilo pagó


$500, ahora si compró 2 kilos pagó $1000, si compró
medio kilo pagó $250, y así podríamos seguir. Esta
información, la podemos volcar en una tabla como
se muestra a continuación:
¿Ven cómo nuevamente tenemos el concepto de
función en este ejemplo sencillo? Vamos a
intentar responder las siguientes preguntas para
comprobarlo:
 ¿Todas las cantidades de pan tienen un precio?
La respuesta es sí, lo vemos en la tabla, cada
renglón queda completo.
 ¿Cuántos precios por compra hay para cada
cantidad de pan? La respuesta es uno solo, ya
que para 1 kilo la compra sale $500, 2 kilos sale
$1000, y así sucesivamente.
Con las preguntas anteriores vemos que se cumple
todo para que sea una función: a cada valor del
kilogramo de pan (conjunto de partida) le
corresponde un único precio de compra (conjunto de
llegada).
1.4. Variables dependientes e independientes

En Matemática cuando algo toma diferentes


valores, es decir, va cambiando, se llama variable.
Puede suceder que una variable dependa de la otra,
es decir, según el valor que tome una variable, la
otra va a cambiar su valor. La variable que depende
se llama dependiente y la otra se llama
independiente.

En nuestro ejemplo anterior, la variable dependiente


es el precio por compra y la independiente es la
cantidad de pan, ya que dependiendo de cuántos
kilogramos de pan compre la persona, el precio de la
compra va a ser diferente.

Para las variables se suelen emplear letras. Para la


dependiente se suele utilizar la letra y, mientras que
para la independiente se suele emplear la letra x.

También, podríamos escribir la fórmula de este


problema como hicimos con el de la máquina. La
misma es:
y = 500x
Teniendo estas ideas presentes, al dominio también
se lo puede definir como todos los valores posibles
que puede tomar la variable independiente x.
Mientras que el conjunto imagen o rango, como
todos los valores que toma la variable dependiente
y.
1.1. Intervalo de números reales

¿Cómo haríamos para anotar todos los


números reales que son mayores que 10 y menores
que 20? Como podrán advertir, no podríamos anotar
todos estos números en forma de lista, dado que son
infinitos números. Entonces, debemos poder hacerlo
de otra manera. Una forma es mediante lo que se
conoce como intervalos. Un intervalo es un
subconjunto de números reales.

Para armar un intervalo, se coloca primero el


extremo inferior y luego el superior, separados por
un “punto y coma”. También es importante saber si
los extremos los podemos considerar o no. Si está
incluido se coloca un corchete, de lo contrario se
coloca un paréntesis. En nuestro ejemplo, como solo
dice mayores que 10 y menores que el 20, ni el 10,
ni el 20 los podemos considerar. Por lo que se utiliza
paréntesis en ambos casos y el intervalo queda:
(10;20).
En cambio, si hubiera dicho mayores o iguales que
10 y menores o iguales que 20, acá tanto el 10 como
el 20 se incluyen, por lo que se utilizan corchetes en
ambos casos: [10;20]

También se pueden combinar, por ejemplo el


intervalo [10;20) muestra todos los números mayores
o iguales que 10 y los menores que 20.

En algunos intervalos es necesario que aparezca el


infinito positivo (cuando no hay extremo superior) o
el infinito negativo (cuando no hay extremo inferior).
Por ejemplo, para escribir como intervalo todos los
números que son mayores o iguales que 0,
indicamos: [0;+∞). Siempre que aparece el infinito va
con un paréntesis.
1.2. Dominio y conjunto imagen aplicado a un problema

Como ya explicamos en el problema 1, el


dominio son todos los posibles valores que puede
tomar la variable independiente. El conjunto más
amplio de valores que podemos considerar como
dominio son los números reales (para las funciones
que nosotros trabajaremos). Sin embargo, no
siempre las funciones tienen como dominio a este
conjunto, lo cual puede deberse a diferentes
razones, una de ellas es por las restricciones que
aporta el problema.
Por ejemplo, en nuestro problema 2, la variable
independiente es la distancia recorrida. La cantidad
de kilómetros no puede ser negativa. También, se
nos dice que el tope son 40km. Por lo tanto, el
dominio de esta función son todos los valores entre
el 0 y 40, esto se puede escribir como intervalo
así: Dom=[0;40]. Observen que se utilizan corchetes
porque los extremos son valores posibles en el
problema.

Por otro lado, el conjunto imagen son todos los


valores que toma la variable dependiente.
Obviamente que sus valores van a depender de los
valores que pusimos en el dominio. Para calcular el
valor mínimo del conjunto imagen, debemos buscar
el valor de y que le corresponde al primer valor de x,
en este caso es 0. Mientras que para buscar el valor
máximo del conjunto imagen, debemos encontrar el
valor de y que le corresponde al último valor de x, en
este caso es 40. El intervalo formado por esos dos
extremos es el conjunto imagen o rango.
1.3. Diferentes representaciones de funciones

Una función puede estar representada al


menos de cuatro modos diferentes:
 Verbalmente: por medio de una oración que
describe la forma en que la variable
independiente está relacionada con la variable
dependiente.
Ejemplo: la relación entre la distancia recorrida y el
precio por el viaje realizado.

 Numéricamente: mediante una tabla o lista de


pares ordenados que relacione los valores de
entrada con los valores de salida.
Ejemplo:

 Simbólicamente: mediante una fórmula, la cual


es una expresión genérica que contiene el o los
cálculos que hay que hacerle a un valor de la
variable independiente (x) para encontrar el de
la variable dependiente (y). Por eso, se suele
ver en las fórmulas que la y está sola en un
miembro y la x está en el otro lado, con las
operaciones matemáticas que se deben hacer.
Ejemplo: y = 80x + 200

 Gráficamente: por medio de puntos en una


gráfica en un plano de coordenadas, en el que
los valores de la variable independiente estén
representados en el eje horizontal y los de la
dependiente, en el vertical.
Si bien esta representación aún no la hemos
trabajado, lo haremos con los dos problemas que
siguen. De todas maneras, aquí dejamos el gráfico
que corresponde a la función desarrollada en este
ejercicio:

Ejemplo:

1.1. Sistema de ejes cartesianos:

Un sistema de ejes cartesianos está formado


por dos rectas numéricas perpendiculares que se
intersecan en un punto llamado origen de
coordenadas.
La recta horizontal se denomina eje de abscisas o
eje x, y la recta vertical se denomina eje de
ordenadas o eje y.
Con respecto a la distribución de los números, en el
eje x los positivos están hacia la derecha y los
negativos, hacia la izquierda. Mientras que en el eje
y, los positivos están hacia arriba y los negativos
hacia abajo.

A este sistema de referencia también se lo conoce


como “sistema de coordenadas rectangulares” o
“plano cartesiano”.

Observen que tanto en el eje x como el eje y, los


números van de a una unidad. Esto no siempre tiene
que ser así, hay veces que conviene utilizar otra
escala, más grande (como de 100 en 100) o más
chica (como de 0,5 en 0,5), depende de los valores
que se necesite representar. Tampoco es necesario
que ambos ejes tengan la misma escala.
En el sistema anterior, el eje x va de a una unidad
mientras que el eje y va de a cien unidades. Si bien
se suelen marcar los números enteros, ambas rectas
son de números reales, como vimos en el bloque 1.

En el lugar donde las coordenadas se intersecan,


realizamos un punto y le colocamos el nombre que
recibe. También, se puede agregar el par ordenado.
Observen que el par ordenado se escribe entre
paréntesis y los números son separados por un
punto y coma.
Seguidamente, se muestran otros ejemplos más:
Observen que cuando la coordenada x vale 0, el
punto queda sobre el eje y. Mientras que si la
coordenada y vale 0, el punto queda sobre el eje x.
Cuando ambas coordenadas valen cero, el punto es
el origen de coordenadas, es decir, en donde se
intersecan los dos ejes, y el par ordenado es (0; 0).
Al trazar los dos ejes, el plano queda dividido en
cuatro cuadrantes, los cuales se indican con
números romanos como se muestra a continuación:

Cuando los puntos están sobre algún eje cartesiano,


no pertenece a ningún cuadrante. Por lo tanto,
tomando como referencia los puntos marcados
anteriormente, decimos:
Si quisiéramos representar los puntos p = (1;150)
y q = (5;200), nos conviene tomar unidades distintas
en cada eje:

Dependiendo del problema, a veces solo


necesitamos construir el primer cuadrante, que es
donde ambos ejes toman valores positivos.
1.3. Representación de variables en los ejes cartesianos

En muchas ocasiones, se utiliza el sistema de


ejes cartesianos para la construcción de gráficos.
Cuando esto ocurre, sobre cada eje se coloca una
variable, entonces los números no están aislados
sino que representan algo, que puede ser el tiempo
(minutos, horas, años, etc), distancia (en metros,
kilómetros, etc), cantidad de agua (en litros, mililitros,
etc), entres otras variables.
Se suele colocar a la variable independiente sobre el
eje x y a la variable dependiente, en el eje y.
Observen que tiene relación con las letras que
comúnmente se suelen emplear para cada una de
ellas en el armado de las fórmulas.

Por ejemplo, en este gráfico se representa sobre el


eje horizontal el tiempo (medido en segundos), lo
cual significa que todos los números sobre este eje
son segundos: 0s, 1s, 2s, etc. En cambio, en el eje
vertical se representa la velocidad medida en metros
por segundo, por lo que cada número corresponde a
una velocidad: 10m/s, 20m/s, etc.
Por último, si tomamos un punto cualquiera del
gráfico, por ejemplo el (6;10), este indica que a los
6s la velocidad fue de 10m/s, esto es así porque
recordemos que el primer valor corresponde a la x
(en este caso son los segundos) y el segundo
número corresponde a la y (en este caso es la
velocidad).
1.4. Diferencia entre intervalo y par ordenado

Si observan con atención, comprobarán que


algunos intervalos y los pares ordenados se escriben
de la misma manera. Sin embargo, representan
ideas diferentes.

Si tomamos de referencia la escritura (1;5), en cada


caso representa lo siguiente:

1.1. Interpretación de gráficos cartesianos

Un gráfico brinda información acerca de un


fenómeno que se quiere estudiar, ya que muestra
cómo varía una cantidad en relación con otra.
Además, permiten leer con mayor facilidad los datos.
Cuando hablamos de interpretación de gráficos
hacemos referencia a comprender la información
que brindan, analizarla y establecer conclusiones.
A continuación, proponemos dos ejemplos:
Ejemplo 1:
El siguiente gráfico muestra la variación de la
temperatura a través de las horas. De él podemos
hacer la siguiente interpretación:
 En el eje x se representó el tiempo (expresado
en horas) y en el eje y, la temperatura
(expresada en grados celsius). Es muy
importante aclarar la unidad de medida porque
no es lo mismo un minuto, que una hora o un
año.
 Observando el gráfico podemos decir que a las
13 horas se registró la mayor temperatura, la
cual fue de 20°C, y a las 10 horas la menor, la
cual fue de 14°C.
 Entre las 10 y las 13 horas la temperatura
aumentó y, luego, empezó a descender.
 Entre las 16 y 17 horas la temperatura se
mantuvo constante, es decir, no sufrió
modificaciones.
 El punto (14;18) representa que a las 14 horas
la temperatura fue de 18°C.
 Observen que sobre el eje x hay dos rayitas al
inicio, esto se hace para “cortar” la escala y
poder arrancar por otro valor que no sea el cero,
ya que si bien la escala va de uno en uno,
arranca en el 10, omitiendo los valores 1, 2, 3,
4, etc.
Ejemplo 2:

Este otro gráfico muestra los movimientos bancarios


de una persona emprendedora según el día de la
semana. Con él, podemos realizar el siguiente
análisis:
 En el eje x se representan los días de la
semana y en el eje y, el dinero resultante de
movimientos bancarios de esa persona (en
pesos).
 Los números negativos del eje y nos muestran
movimientos que implican la salida de dinero,
como por ejemplo, al efectuar pagos. Los
números positivos, muestran los movimientos
que implican el ingreso de dinero, por ejemplo,
la transferencia por la venta de algún producto.
En el eje x no aparecen números negativos ya
que son días de la semana.
 El movimiento de dinero máximo se registró el
primer día de la semana y fue de $4000.
Mientras que la salida de dinero máxima se
registró los días 4 y 5, la cual fue de $3000.
 En los días 1 y 7, en la cuenta se registraron
ingresos de dinero. Después del día 2 y antes
del día 6, salida de dinero, y en los días 2 y 6 no
hubo ni ingreso ni egreso de dinero en la
cuenta.
 Desde el día 1 al 4, los movimientos de dinero
de la cuenta fueron disminuyendo, desde el día
4 al 5, los movimientos se mantuvieron iguales,
para luego aumentar.
 El punto (5;-3000) indica que en el día 5 salieron
$3000 de la cuenta bancaria.
 La relación entre las dos variables es una
función, ya que para cada día hay un único valor
de dinero resultante.
1.1. Diferentes tipos de funciones

Existen diferentes tipos de funciones. Una


forma de diferenciarlas es según la expresión
simbólica que tengan, aquí mostramos algunos
ejemplos:
 Función constante: y = 8
 Función lineal: y = 8x - 7
 Función cuadrática: f(x) = x2 - 3x + 1
 Función exponencial: y = 2x
 Función logarítmica: g(x) = log (x)
 Función racional: y =
 Función trigonométrica: y = sen (x)
Observación: las tres primeras funciones pertenecen
a un grupo más amplio llamado funciones
polinómicas. En este curso solamente
comentaremos sobre la función lineal.
También, recuerden que la variable dependiente se
puede indicar con la letra y o bien, f(x), g(x), etc.
1.2. Función lineal

Una función lineal es aquella cuya expresión


simbólica tiene la siguiente forma:
f(x )= ax + b o bien, y = ax + b
donde a y b son números reales, con a ≠ 0.
El dominio de las funciones lineales son todos los
números reales, salvo que esté sujeto a alguna
situación problemática en particular.

Veamos los siguientes ejemplos y analicemos si se


tratan o no de funciones lineales:
 y = -3x + 1 → es una función lineal, donde a
vale -3 y b vale 1.
 f(x) = 8x → es una función lineal, donde a vale 8
y b vale 0.
 y = 15 → no es una función lineal, ya que no
tenemos términos con la variable x.
 g(x ) = 10x2 + 7 → no es una función lineal, ya
que la variable x tiene exponente 2.
Representación gráfica: Si representamos
cualquier función lineal en un sistema de
coordenadas cartesianas, obtendremos siempre una
recta no vertical, ni horizontal.

En la fórmula general, el número a se denomina


pendiente de la recta y el número b, ordenada al
origen.
Por ejemplo, y = 2x - 1 es una función lineal, cuya
pendiente es 2 y la ordenada al origen es -1.

¿Cómo graficar una función lineal? Supongamos


que queremos representar en el plano cartesiano
una función lineal. Una de las maneras es armar una
tabla de valores, donde le asignamos algunos
valores a x y calculamos sus correspondientes
valores de y. Luego, formamos los pares ordenados,
los ubicamos en el plano cartesiano y los unimos en
línea recta.
Como el dominio de la función lineal son todos los
reales, podemos darle a la variable x los valores que
queramos. Como mínimo se aconseja utilizar tres
valores.
El proceso para graficar la función lineal y = 3x - 1 se
muestra a continuación:

1.3. Análisis de la función lineal

Vamos a analizar algunos elementos de la


función lineal:

 La pendiente se puede interpretar como la


cantidad que varía y cuando x aumenta una
unidad.
A la pendiente también se la puede definir como el
cociente entre la variación de la variable
dependiente (∆y) y la variación de la variable
independiente (∆x) de cualquier punto de la misma.
Por otro lado, la pendiente determina la inclinación
de la recta. La función lineal es creciente si la
pendiente de la recta es positiva y decreciente si la
pendiente es negativa. Observen que la función y =
3x - 1 es creciente, ya que la pendiente es positiva
(vale 3).
 La ordenada al origen gráficamente es el valor
donde la recta interseca al eje y. En nuestra
función y = 3x - 1, la ordenada al origen vale -1,
y la recta corta al eje y en ese valor.
 La raíz o cero de la función, gráficamente es el
valor donde la recta interseca al eje x, porque
allí la función vale 0. En nuestro caso, vale
aproximadamente 0,33.
A continuación, marcamos los elementos anteriores
en el gráfico:

1.4. Evaluación de una función

Evaluar significa calcular cuánto vale la


función para un valor determinado de la variable
independiente.
Por ejemplo, supongamos que tomamos de
referencia la función lineal ƒ(x )= -5x + 8 y vamos a
evaluar la función en el valor x = 4. Para hacerlo,
debemos reemplazar en la fórmula de la función ƒ
la x por el número 4. Esto se muestra a continuación:
ƒ(4) = -5 • 4 + 8
ƒ(4) = -20 + 8
ƒ(4) = -12
Por lo tanto, cuando la x vale 4, la función vale -12.

Seguidamente, mostramos otros ejemplos más:


 Si x = -2, entonces la evaluación de la función
queda:
ƒ(-2) = -5 • (-2) + 8
ƒ(-2) = 10 + 8
ƒ(-2) = 18
Por lo tanto, cuando la x vale -2, la función vale 18.

Recuerden que dijimos que el dominio de las


funciones lineales son todos los reales, por lo tanto,
la variable x puede tomar cualquier valor (positivo,
negativo, cero, con coma, sin coma, en fracción,
etc.).
1.5. Función lineal aplicada a un problema

Un parque acuático tiene una capacidad


máxima de 2000 personas diarias. Durante una
semana de enero el parque estuvo completo todos
los días. Desde este centro turístico armaron el
siguiente gráfico:

Puede verse que a cada día le corresponde una


única cantidad total de personas (acumulativas
desde el comienzo). Por lo tanto, el gráfico
corresponde a una función.
Esta misma información se puede plasmar en una
tabla como la siguiente:
Por último, la fórmula C(x) = 2000x permite calcular
la cantidad de personas acumuladas desde el
comienzo de la semana hasta el día x inclusive.
Veamos algunos ejemplos:

Observen que en este problema, aparece la misma


función representada de las cuatro maneras que
explicamos antes: verbal, gráfica, numérica y
simbólica.

También podría gustarte