Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DEL DAÑO DE VIGAS DE MADERA LAMINADA REFORZADA A


TRAVÉS DE ANÁLISIS MODAL EXPERIMENTAL

POR

Felipe Ignacio Bravo Ortiz

Memoria de Título presentada a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción para


optar al título de Ingeniero Civil

Profesores Guía
Peter Dechent Anglada
Alexander Opazo Vega

Profesional Supervisor
Rodrigo Silva Muñoz

Abril, 2022
Concepción (Chile)

© 2022 Felipe Ignacio Bravo Ortiz


© 2022 Felipe Ignacio Bravo Ortiz
Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco los profesores Alexander Opazo, Peter Dechent y Rodrigo Silva por la oportunidad,
tiempo, buena disposición, voluntad y apoyo en el desarrollo de la memoria.
RESUMEN

En la actualidad se ha presentado gran interés en la madera como material de construcción, destacando


entre sus propiedades, su carácter sustentable, tomando fuerza en comparación a otros materiales
considerando los altos índices de contaminación que produce la industria. Por otra parte, Chile
concentra grandes territorios de plantaciones forestales donde se encuentra en mayor cantidad el pino
radiata, desarrollando de gran forma el sector forestal que se especializa principalmente en la
producción de celulosa y madera aserrada, sin embargo, los altos índices de exportación provocan
poca disponibilidad de esta, además de calidades inferiores en el mercado nacional.

Ante esto surge la necesidad de estudiar el comportamiento de la madera disponible en el mercado


local para el diseño de edificaciones, por lo cual se confeccionaron vigas laminadas en madera pino
radiata para evaluar su comportamiento frente a daños. Así mismo es de interés el poder mejorar las
propiedades de estas, para lo cual se han implementado refuerzos poliméricos entre láminas con
distintos tipos de adhesivos o composites los cuales pueden mejorar las propiedades del elemento, o
por el contrario intensificar el daño por delaminación.

Para estudiar el comportamiento de las vigas se aplica un análisis modal experimental que permite la
obtención de las propiedades dinámicas las cuales se calcularon para una condición inicial sin daño y
una condición con daño que fue simulado a través de un ensayo de flexión. Así, el objetivo es evaluar
el daño de vigas laminadas de madera construidas a escala de laboratorio a través de técnicas no
destructivas de análisis modal experimental. Una vez obtenidas las propiedades dinámicas se aplican
diversas metodologías que permiten detectar y localizar el daño.

Se determinó la mejor manera de realizar el análisis modal experimental, en cuanto a su metodología


teórica para la obtención de las propiedades dinámicas, además se detecta el daño mediante la
observación de las frecuencias calculadas y su variación entre la condición dañada y no dañada.
También se localiza el daño comparando de manera visual los modos de vibrar y calculando vectores
de fuerza residual.
ABSTRACT
Índice i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1 Motivación ..................................................................................................................................... 1

1.2 Objetivo general ............................................................................................................................. 2

1.3 Objetivos específicos...................................................................................................................... 2

1.4 Plan de trabajo ................................................................................................................................ 3

1.5 Principales resultados ..................................................................................................................... 4

1.6 Organización de la memoria .......................................................................................................... 5

CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 6

2.1 Introducción ................................................................................................................................... 6

2.2 Análisis modal ................................................................................................................................ 7

2.3 Análisis modal experimental (EMA) ............................................................................................. 7

2.4 Aspectos para realizar una prueba con éxito .................................................................................. 8

2.4.1 Suspensión de la estructura ..................................................................................................... 8


2.4.2 Definición de lugares de medición y grados de libertad ......................................................... 9
2.4.3 Tipos de prueba ....................................................................................................................... 9
2.4.4 Controles de medición y calidad ............................................................................................. 9

2.5 Métodos de extracción de parámetros modales............................................................................ 10

2.6 Comandos de extracción de parámetros modales ........................................................................ 11

2.6.1 Comando “frf2ptime” ............................................................................................................ 11


2.6.2 Comando “frfp2modes” ........................................................................................................ 12
Índice ii

2.7 Métodos de detección y localización de daño .............................................................................. 13

2.7.1 Métodos de detección de daño .............................................................................................. 13


2.7.2 Métodos de localización de daño .......................................................................................... 14

2.8 Conclusiones ................................................................................................................................ 14

CAPÍTULO 3: MATERIALES Y PRUEBA DE IMPACTO ...................................................... 15

3.1 Introducción ................................................................................................................................. 15

3.2 Elementos laminados.................................................................................................................... 15

3.3 Descripción de las vigas ............................................................................................................... 15

3.3.1 Dimensiones .......................................................................................................................... 15


3.3.2 Madera ................................................................................................................................... 16
3.3.3 Tipos de refuerzos ................................................................................................................. 17

3.4 Prueba de impacto ........................................................................................................................ 17

3.5 Conclusiones ................................................................................................................................ 19

CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN DEL DAÑO ................................................................................ 20

4.1 Introducción ................................................................................................................................. 20

4.2 Métodos de extracción de parámetros modales............................................................................ 20

4.2.1 Método de mínimos cuadrados complejos exponenciales (LSCE) ....................................... 20


4.2.2 Método del dominio del tiempo de polireferencia (PTD) ..................................................... 21

4.3 Código Matlab .............................................................................................................................. 25

4.3.1 Datos de entradas .................................................................................................................. 25


4.3.2 Lectura de datos .................................................................................................................... 25
4.3.3 Centrado de señales ............................................................................................................... 25
4.3.4 Unión de señales.................................................................................................................... 26
Índice iii

4.3.5 Guardado en formato IMPACTGUI ..................................................................................... 26


4.3.6 Formación de matriz contenedora de las FRF ....................................................................... 30
4.3.7 Cálculo de frecuencias y amortiguamientos .......................................................................... 30
4.3.8 Cálculo de modos de vibrar ................................................................................................... 31

4.4 Procedimiento de análisis ............................................................................................................. 31

4.5 Métodos de detección de daño ..................................................................................................... 32

4.5.1 Método de correlación modal MAC (Modal assurance criteria) ........................................... 32


4.5.2 Comparación directa de propiedades como detector de daño ............................................... 33

4.6 Métodos de localización de daño ................................................................................................. 34

4.6.1 Método visual de Modos de vibrar. ....................................................................................... 34


4.6.2 Método de correlación modal CoMAC (Coordinate modal assurance criteria) .................... 34
4.6.3 Método del cálculo de curvatura de modos de vibrar ........................................................... 35
4.6.4 Método de cálculo de Matriz de flexibilidad ........................................................................ 36
4.6.5 Método del vector de fuerza residual .................................................................................... 37

4.7 Conclusiones ................................................................................................................................ 38

CAPÍTULO 5: RESULTADOS ...................................................................................................... 39

5.1 Introducción ................................................................................................................................. 39

5.2 Observaciones de vigas dañadas .................................................................................................. 39

5.3 Propiedades dinámicas ................................................................................................................. 40

5.4 Detección de daño ........................................................................................................................ 44

5.4.1 Método de correlación modal MAC...................................................................................... 44


5.4.2 Comparación directa de propiedades como detector de daño ............................................... 45

5.5 Localización de daño .................................................................................................................... 45

5.5.1 Método visual de Modos de vibrar ........................................................................................ 45


Índice iv

5.5.2 Método de correlación modal CoMAC ................................................................................. 46


5.5.3 Método del cálculo de curvatura de modos de vibrar ........................................................... 49
5.5.4 Método de cálculo de Matriz de flexibilidad ........................................................................ 51
5.5.5 Método del vector de fuerza residual .................................................................................... 53

5.6 Conclusiones ................................................................................................................................ 56

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES ................................................................................................. 59

REFERENCIAS ............................................................................................................................... 61

ANEXOS ........................................................................................................................................... 63

ANEXOS 4.1 CÓDIGO MATLAB PARA LA OBTENCIÓN DE PROPIEDADES


DINÁMICAS. ................................................................................................................................... 63

ANEXOS 5.1 FOTOS VIGAS DAÑADAS .................................................................................... 66

ANEXO 5.2 RESULTADOS DE PROPIEDADES CONSIDERANDO EL ACELERÓMETRO


N°1 BAJO EL MÉTODO LSCE ..................................................................................................... 71

ANEXO 5.3 RESULTADOS DE PROPIEDADES CONSIDERANDO EL ACELERÓMETRO


N°3 BAJO EL MÉTODO LSCE ..................................................................................................... 82

ANEXO 5.4 RESULTADOS DE PROPIEDADES CONSIDERANDO EL ACELERÓMETRO


N°1, N°2 y N°3 BAJO EL MÉTODO PTD .................................................................................... 93

ANEXO 5.5 RESULTADOS ESTADÍSTICOS ........................................................................... 104


Índice v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1: Propiedades de las vigas ................................................................................................... 16

Tabla 3.2: Posición de nodos.............................................................................................................. 19

Tabla 5.1: Frecuencias, amortiguamientos y MPC para vigas sin daño y con daño .......................... 41

Tabla 5.2: Resultados MAC ............................................................................................................... 45

Tabla 5.3: Resultados de variación de la frecuencia .......................................................................... 45

Tabla A.5.1: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 4 considerando señales del acelerómetro
N°1 ..................................................................................................................................................... 71

Tabla A.5.2: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 5 considerando señales del acelerómetro
N°1 ..................................................................................................................................................... 72

Tabla A.5.3: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 9 considerando señales del acelerómetro
N°1 ..................................................................................................................................................... 74

Tabla A.5.4: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 10 considerando señales del


acelerómetro N°1................................................................................................................................ 75

Tabla A.5.5: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 14 considerando señales del


acelerómetro N°1................................................................................................................................ 76

Tabla A.5.6: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 15 considerando señales del


acelerómetro N°1................................................................................................................................ 78

Tabla A.5.7: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 19 considerando señales del


acelerómetro N°1................................................................................................................................ 79
Índice vi

Tabla A.5.8: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 20 considerando señales del


acelerómetro N°1................................................................................................................................ 80

Tabla A.5.9: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 4 considerando datos del acelerómetro
N°3 ..................................................................................................................................................... 82

Tabla A.5.10: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 5 considerando señales del


acelerómetro N°3................................................................................................................................ 83

Tabla A.5.11: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 9 considerando señales del


acelerómetro N°3................................................................................................................................ 85

Tabla A.5.12: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 10 considerando señales del


acelerómetro N°3................................................................................................................................ 86

Tabla A.5.13: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 14 considerando señales del


acelerómetro N°3................................................................................................................................ 87

Tabla A.5.14: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 15 considerando señales del


acelerómetro N°3................................................................................................................................ 89

Tabla A.5.15: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 19 considerando señales del


acelerómetro N°3................................................................................................................................ 90

Tabla A.5.16: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 20 considerando señales del


acelerómetro N°3................................................................................................................................ 91

Tabla A.5.17: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 4 para datos del acelerómetro N°1-N°2-
N°3 ..................................................................................................................................................... 93

Tabla A.5.18: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 5 para señales del acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 94
Índice vii

Tabla A.5.19: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 9 para señales del acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 95

Tabla A.5.20: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 10 para señales del acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 97

Tabla A.5.21: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 14 para señales del acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 98

Tabla A.5.22: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 15 para señales del acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 99

Tabla A.5.23: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 19 para señales del acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 101

Tabla A.5.24: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 20 para señales del acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 102

Tabla A.5.25: Resumen estadístico de frecuencias para cada método ............................................. 104

Tabla A.5.26: Resumen estadístico de Amortiguamientos para cada método ................................. 104

Tabla A.5.27: Resumen estadístico de MPC para cada método....................................................... 104


Índice viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Esquema del plan de trabajo .............................................................................................. 4

Figura 3.1: Dimensiones de las vigas ................................................................................................. 16

Figura 3.2: Ubicación de los apoyos .................................................................................................. 16

Figura 3.3: Confección y ubicación del refuerzo ............................................................................... 17

Figura 3.4: Esquema de la prueba y equipo utilizado ........................................................................ 18

Figura 3.5: Esquema de la prueba y definición de nodos................................................................... 18

Figura 4.1: Ventana ImpactGui .......................................................................................................... 26

Figura 4.2: Ventana ImpactSettings ................................................................................................... 27

Figura 4.3: Gráfica “Select Impacts”. ................................................................................................ 27

Figura 4.4: Gráfica “Select Triggering”. ............................................................................................ 28

Figura 4.5: Gráfica “Select Blocksize”. ............................................................................................. 28

Figura 4.6: Gráfica “Force Windows [%]”. ....................................................................................... 29

Figura 4.7: Gráfica “Exp. Windows End [%]”................................................................................... 30

Figura 4.8: Diagrama de estabilidad .................................................................................................. 31

Figura 4.9: Casos de análisis para la determinación de propiedades modales según la cantidad y
posición de los acelerómetros. ........................................................................................................... 32

Figura 5.1: Numeración de lamelas.................................................................................................... 39


Índice ix

Figura 5.2: Modos de vibrar para la viga 4 sin daño (S/D) y con daño (C/D) ................................... 42

Figura 5.3: Modos de vibrar para la viga 5 sin daño (S/D) y con daño (C/D) ................................... 42

Figura 5.4: Modos de vibrar para la viga 9 sin daño (S/D) y con daño (C/D) ................................... 42

Figura 5.5: Modos de vibrar para la viga 10 sin daño (S/D) y con daño (C/D) ................................. 43

Figura 5.6: Modos de vibrar para la viga 14 sin daño (S/D) y con daño (C/D) ................................. 43

Figura 5.7: Modos de vibrar para la viga 15 sin daño (S/D) y con daño (C/D) ................................. 43

Figura 5.8: Modos de vibrar para la viga 19 sin daño (S/D) y con daño (C/D) ................................. 44

Figura 5.9: Modos de vibrar para la viga 20 sin daño (S/D) y con daño (C/D) ................................. 44

Figura 5.10: CoMAC para la viga 4 ................................................................................................... 46

Figura 5.11: CoMAC para la viga 5 ................................................................................................... 47

Figura 5.12: CoMAC para la viga 9 ................................................................................................... 47

Figura 5.13: CoMAC para la viga 10 ................................................................................................. 47

Figura 5.14: CoMAC para la viga 14 ................................................................................................. 48

Figura 5.15: CoMAC para la viga 15 ................................................................................................. 48

Figura 5.16: CoMAC para la viga 19 ................................................................................................. 48

Figura 5.17: CoMAC para la viga 20 ................................................................................................. 49

Figura 5.18: CDF para la viga 4 ......................................................................................................... 49


Índice x

Figura 5.19: CDF para la viga 5 ......................................................................................................... 49

Figura 5.20: CDF para la viga 9 ......................................................................................................... 50

Figura 5.21: CDF para la viga 10 ....................................................................................................... 50

Figura 5.22: CDF para la viga 14 ....................................................................................................... 50

Figura 5.23: CDF para la viga 15 ....................................................................................................... 50

Figura 5.24: CDF para la viga 19 ....................................................................................................... 51

Figura 5.25: CDF para la viga 20 ....................................................................................................... 51

Figura 5.26: Cambio de % de flexibilidad para la viga 4 ................................................................... 51

Figura 5.27: Cambio de % de flexibilidad para la viga 5 ................................................................... 52

Figura 5.28: Cambio de % de flexibilidad para la viga 9 ................................................................... 52

Figura 5.29: Cambio de % de flexibilidad para la viga 10 ................................................................. 52

Figura 5.30: Cambio de % de flexibilidad para la viga 14 ................................................................. 52

Figura 5.31: Cambio de % de flexibilidad para la viga 15 ................................................................. 53

Figura 5.32: Cambio de % de flexibilidad para la viga 19 ................................................................. 53

Figura 5.33: Cambio de % de flexibilidad para la viga 20 ................................................................. 53

Figura 5.34: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 4 .......................... 54

Figura 5.35: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 5 .......................... 54
Índice xi

Figura 5.36: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 9 .......................... 54

Figura 5.37: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 10 ........................ 55

Figura 5.38: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 14 ........................ 55

Figura 5.39: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 15 ........................ 55

Figura 5.40: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 19 ........................ 56

Figura 5.41: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 20 ........................ 56

Figura A.5.1: Esquema de caras ......................................................................................................... 66

Figura A.5.2: Viga 4 dañada .............................................................................................................. 66

Figura A.5.3: Viga 5 dañada .............................................................................................................. 67

Figura A.5.4: Viga 9 dañada. ............................................................................................................. 67

Figura A.5.5: Viga 10 dañada. ........................................................................................................... 68

Figura A.5.6: Viga 14 dañada. ........................................................................................................... 68

Figura A.5.7: Viga 15 dañada ............................................................................................................ 69

Figura A.5.8: Viga 19 dañada. ........................................................................................................... 69

Figura A.5.9: Viga 20 dañada. ........................................................................................................... 70

Figura A.5.10: Modo de vibrar 1 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 71
Índice xii

Figura A.5.11: Modo de vibrar 2 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 72

Figura A.5.12: Modo de vibrar 3 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 72

Figura A.5.13: Modo de vibrar 1 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1.
............................................................................................................................................................ 73

Figura A.5.14: Modo de vibrar 2 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1.
............................................................................................................................................................ 73

Figura A.5.15: Modo de vibrar 3 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1.
............................................................................................................................................................ 73

Figura A.5.16: Modo de vibrar 1 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 74

Figura A.5.17: Modo de vibrar 2 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 74

Figura A.5.18: Modo de vibrar 3 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 75

Figura A.5.19: Modo de vibrar 1 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 75

Figura A.5.20: Modo de vibrar 2 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 76

Figura A.5.21: Modo de vibrar 3 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 76
Índice xiii

Figura A.5.22: Modo de vibrar 1 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 77

Figura A.5.23: Modo de vibrar 2 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 77

Figura A.5.24: Modo de vibrar 3 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 77

Figura A.5.25: Modo de vibrar 1 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 78

Figura A.5.26: Modo de vibrar 2 de la viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 78

Figura A.5.27: Modo de vibrar 3 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 79

Figura A.5.28: Modo de vibrar 1 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 79

Figura A.5.29: Modo de vibrar 2 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 80

Figura A.5.30: Modo de vibrar 3 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 80

Figura A.5.31: Modo de vibrar 1 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 81

Figura A.5.32: Modo de vibrar 2 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 81
Índice xiv

Figura A.5.33: Modo de vibrar 3 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
............................................................................................................................................................ 81

Figura A.5.34: Modo de vibrar 1 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 82

Figura A.5.35: Modo de vibrar 2 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 83

Figura A.5.36: Modo de vibrar 3 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 83

Figura A.5.37: Modo de vibrar 1 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 84

Figura A.5.38: Modo de vibrar 2 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 84

Figura A.5.39: Modo de vibrar 3 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 84

Figura A.5.40: Modo de vibrar 1 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 85

Figura A.5.41: Modo de vibrar 2 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 85

Figura A.5.42: Modo de vibrar 3 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 86

Figura A.5.43: Modo de vibrar 1 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 86
Índice xv

Figura A.5.44: Modo de vibrar 2 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 87

Figura A.5.45: Modo de vibrar 3 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 87

Figura A.5.46: Modo de vibrar 1 de la Viga14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 88

Figura A.5.47: Modo de vibrar 2 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 88

Figura A.5.48: Modo de vibrar 3 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 88

Figura A.5.49: Modo de vibrar 1 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 89

Figura A.5.50: Modo de vibrar 1 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 89

Figura A.5.51: Modo de vibrar 3 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 90

Figura A.5.52: Modo de vibrar 1 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 90

Figura A.5.53: Modo de vibrar 2 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 91

Figura A.5.54: Modo de vibrar 3 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 91
Índice xvi

Figura A.5.55: Modo de vibrar 1 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 92

Figura A.5.56: Modo de vibrar 2 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 92

Figura A.5.57: Modo de vibrar 3 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
............................................................................................................................................................ 92

Figura A.5.58: Modo de vibrar 1 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 93

Figura A.5.59: Modo de vibrar 2 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 94

Figura A.5.60: Modo de vibrar 3 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 94

Figura A.5.61: Modo de vibrar 1 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 95

Figura A.5.62: Modo de vibrar 2 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 95

Figura A.5.63: Modo de vibrar 3 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 95

Figura A.5.64: Modo de vibrar 1 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 96

Figura A.5.65: Modo de vibrar 2 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 96
Índice xvii

Figura A.5.66: Modo de vibrar 3 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 96

Figura A.5.67: Modo de vibrar 1 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 97

Figura A.5.68: Modo de vibrar 2 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 97

Figura A.5.69: Modo de vibrar 3 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 98

Figura A.5.70: Modo de vibrar 1 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 98

Figura A.5.71: Modo de vibrar 2 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 99

Figura A.5.72: Modo de vibrar 3 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3.............................................................................................................................................. 99

Figura A.5.73: Modo de vibrar 1 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 100

Figura A.5.74: Modo de vibrar 2 de la viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 100

Figura A.5.75: Modo de vibrar 3 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 100

Figura A.5.76: Modo de vibrar 1 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 101
Índice xviii

Figura A.5.77: Modo de vibrar 2 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 101

Figura A.5.78: Modo de vibrar 3 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 102

Figura A.5.79: Modo de vibrar 1 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 102

Figura A.5.80: Modo de vibrar 2 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 103

Figura A.5.81: Modo de vibrar 3 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-
N°2-N°3............................................................................................................................................ 103
Capítulo 1: Introducción 1

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Motivación

La industria de la construcción es una de las más contaminantes, siendo responsable de


aproximadamente el 38% de las emisiones de CO2 del mundo en cuanto a operación y construcción
(PNUMA,2020). En Chile, la industria de la construcción toma un lugar importante a nivel nacional
debido al desarrollo productivo que se traduce en un 7,8% de aporte al PIB (Banco Central ,2015), sin
embargo, a nivel nacional, es responsable de aproximadamente un 33% de emisiones de gases de
efecto invernadero (MMA,2012) y un 35% de la producción de residuos sólidos (C2025, 2019). Ante
esto, diversas organizaciones y proyectos proponen levantar una construcción sustentable y eficiente
donde la madera es protagonista debido a sus bajas emisiones de CO2, su carácter reciclable y a su
menor requerimiento de energía para su procesamiento.

El sector forestal chileno, por su parte, está compuesto aproximadamente por 17,6 millones de
hectáreas de bosque (CONAF,2017), aportando cerca del 3% del PIB (Banco Central ,2011) y
convirtiéndose además en el segundo sector exportador de un recurso natural tras la minería
(INFOR, 2013b).

Los altos índices de exportación del sector forestal que se concentran en madera aserrada y celulosa
tienen como consecuencia la poca variedad y disponibilidad de este material en el mercado nacional
y por ende baja participación en la industria de la construcción. Ante esto y como estrategia para lidiar
con estos problemas se han implementado elementos laminados que consisten en conformar elementos
estructurales de dimensiones mayores a partir de la adhesión de piezas individuales de madera,
llamadas comúnmente lamelas o láminas, homogeneizando y mejorando las propiedades dinámicas
finales, sin embargo, una de las desventajas en este tipo elementos es el continuo mantenimiento que
necesitan, ya que es común que se produzcan daños por delaminaciones en sus componentes durante
su vida útil bajo cargas de servicio.

De esta forma, en la presente memoria de título se evalúa la detección temprana ante posibles daños
en estos elementos, los cuales no siempre son perceptibles a simple vista, para lo cual se estudian
técnicas de evaluación del daño de maneras no destructivas basadas en vibraciones longitudinales y/o
transversales. En términos generales, estas técnicas estiman las propiedades dinámicas, tales como
Capítulo 1: Introducción 2

frecuencias, amortiguamientos y modos de vibrar. De esta forma, a través de diversas metodologías


compatibles con las propiedades en conocimiento se puede detectar, localizar y hasta evaluar la
severidad del daño.

Dentro de estas técnicas destaca el Análisis modal experimental que bajo la implementación de un
cierto número de acelerómetros y un martillo de impacto permite evaluar el daño en 8 vigas de madera
laminada confeccionadas en pino radiata disponible en el mercado nacional. Además, actualmente se
busca reforzar las vigas laminadas con fibras poliméricas de alta resistencia instaladas entre lamelas.
Si estas fibras resultan bien adheridas se espera un aumento considerable en el desempeño estructural,
sin embargo, en el caso de quedar mal adheridas podrían intensificar el daño por delaminación. Así,
para ampliar el estudio de la presente memoria, se implementó este tipo de refuerzos en 6 de las 8
vigas para su respectiva evaluación de daño.

Con los resultados se espera proponer las técnicas más adecuadas para la caracterización del daño
(detección y localización) en este tipo vigas, y así potenciar su uso futuro en aplicaciones en terreno
para su monitoreo y mantenimiento.

1.2 Objetivo general

El objetivo general es “evaluar el daño de vigas laminadas de madera construidas a escala de


laboratorio a través de técnicas no destructivas de análisis modal experimental”

1.3 Objetivos específicos

Los objetivos específicos son:

-Obtener propiedades dinámicas (frecuencias, amortiguamientos y modos de vibrar) de las vigas de


madera laminadas antes y después del daño

-Detectar el daño en vigas utilizando las propiedades dinámicas obtenidas del análisis modal
experimental.
Capítulo 1: Introducción 3

-Localizar el daño en vigas utilizando las propiedades dinámicas obtenidas del análisis modal
experimental.

-Proponer las técnicas más adecuadas que permitan detectar y localizar el daño.

1.4 Plan de trabajo

El plan de trabajo consta de cinco etapas. La primera etapa consiste en un estudio completo de la teoría
y antecedentes asociados al tema como contexto general, análisis modal experimental, detección de
daño por vibraciones y localización de daño por vibraciones, junto a sus respectivos métodos de
cálculos lo cual permite conocer el estado del arte del tema asociado y diversas metodologías y
técnicas a utilizar que son compatibles con el ensayo y datos disponibles.

La segunda etapa está compuesta principalmente por el procesamiento de datos, esto es, la
determinación y validación tras un estudio previo, de frecuencias, amortiguamientos y modos de
vibrar de las vigas ensayadas mediante el software Matlab y Abravibe que se define como caja de
herramientas de Matlab para la técnica no destructiva de análisis modal experimental que se aplica
antes y después del daño, el cual se simula mediante un ensayo de flexión sostenido hasta un punto
en que el elemento muestre algún tipo de daño como delaminación o crujido.

La tercera etapa consta de la aplicación de técnicas para la detección del daño utilizando las
propiedades dinámicas antes obtenidas. Estas técnicas corresponden al cálculo del parámetro MAC y
a un análisis del cambio de las frecuencias de la condición dañada respecto a la no dañada.

La cuarta etapa consiste en la aplicación de diversas técnicas que, de acuerdo con las propiedades
dinámicas que se conocen permitan obtener indicios del lugar en que se encuentra el daño. Dentro de
las técnicas se encuentran la comparación directa de modos de vibrar, cálculo parámetro COMAC,
cálculo de curvaturas de modos de vibrar, cálculo de matriz de flexibilidad modal y cálculo del vector
de fuerza residual.

Finalmente, la última etapa corresponde a un análisis general donde se proponen las técnicas más
adecuadas para la evaluación y caracterización del daño.
Capítulo 1: Introducción 4

Figura 1.1: Esquema del plan de trabajo

1.5 Principales resultados

La implementación de un análisis modal experimental permite determinar propiedades dinámicas del


sistema o elemento que se evalúa. De acuerdo a distintas configuraciones en cuanto a la cantidad de
acelerómetros implementados y sus posiciones a lo largo del sistema, en conjunto con la formulación
teórica correspondiente no se presentan grandes diferencias en la propiedades calculadas bajo los
distintos métodos aplicados para la condición sin daño, sin embargo, para una condición dañada se
obtienen resultados de propiedades en grupos más compactos de acuerdo a desviaciones estándar y
coeficientes de variación bajo el método teórico PTD que implementa más de un acelerómetro al
sistema, mientras que para casos en que se considera solo un acelerómetro, se subestima o sobreestima
el daño según la ubicación de este.

El daño se detecta bajo la metodología en que se aplican y analizan los cambios en las frecuencias
entre las vigas dañadas y no dañadas, resultando una variación superior al 7% para todas las vigas,
alcanzando en algunas, cambios cercanos al 52 %, variación que depende del tipo de falla.
Capítulo 1: Introducción 5

La localización del daño se logra comparando los resultados de las metodologías con los daños visibles
que presentan las vigas 4, 5, 10 y 20, obteniéndose resultados favorables comparando de manera visual
los modos de vibrar y calculando vectores de fuerza residual.

1.6 Organización de la memoria

La memoria de título está compuesta por seis capítulos. El presente capítulo que da inicio al trabajo
presenta la introducción general donde se describe el tema y se justifica la elección de este, incluyendo
la motivación, objetivos, principales resultados y la organización del trabajo.

El capítulo dos corresponde al marco teórico y estado del arte del análisis modal experimental,
presentado de manera general las características, procesos, aspectos relevantes y recomendaciones
para la realización de una prueba con éxito, además de criterios de validación y calidad de resultados.
También se expone de manera general diversas metodologías, propuestas por diversos autores,
compatibles con el análisis modal experimental que permiten detectar y localizar el daño.

Para el tercer capítulo se incluyen las descripciones de las vigas utilizadas, proceso de confección, y
prueba realizada, mientras que el cuarto capítulo está conformado por la descripción general del EMA
desde la obtención de propiedades, describiendo metodologías teóricas y el código para la extracción
de frecuencias, amortiguamientos y modos de vibrar hasta las formulaciones matemáticas de las
distintas técnicas utilizadas para detectar y localizar el daño.

En el quinto capítulo se presentan los resultados obtenidos de todos los procesos, es decir, las
propiedades dinámicas que se obtienen del análisis modal experimental y los resultados de detección
y localización de daño.

Finalmente, en el sexto capítulo se analizan y comparan los resultados obtenidos para el desarrollo de
conclusiones y comentarios
Capítulo 2: Marco Conceptual 6

CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL

2.1 Introducción

Según el capítulo anterior, la búsqueda de materiales sustentables como la madera para levantar
proyectos que reduzcan impactos ambientales genera interés en como poder llevarlas a cabo,
considerando el material disponible en el mercado y la posible mejora en las propiedades de estos para
un mejor comportamiento, haciendo necesaria la aplicación de distintas técnicas, metodologías y
avances computacionales que permitan caracterizar a las estructuras no tan solo antes de su puesta en
servicio en que la extracción de parámetros es útil para la etapa de diseño, sino que también tras la
puesta en servicio, donde las propiedades que se extraen se pueden utilizar para el monitoreo,
mantención y reparación de la estructuras.

La caracterización de una estructura y el alcance de esta determinan las metodologías compatibles con
las cuales evaluar el daño de un sistema. De acuerdo con esto y a la cantidad de información, se
definen 4 niveles de clasificación para evaluar el daño de un sistema (Rytter,1993)

Nivel 1: Identificación que el daño ha ocurrido

Nivel 2: Identificación de la localización del daño

Nivel 3: Identificación de la magnitud del daño

Nivel 4: Identificación de la vida útil restante de la estructura

Ante esto, en el presente capítulo se muestran de manera general aspectos teóricos relevantes
asociados a diversos tópicos presentes y necesarios para el desarrollo del tema, el cual se centra en los
primeros dos niveles de Rytter, abarcando desde las técnicas para la realización de un análisis modal
experimental y la obtención de la propiedades dinámicas hasta las metodologías disponibles para la
detección y localización del daño, tanto para pruebas experimentales como para su procesamiento
computacional incluyendo criterios de validación de resultados.
Capítulo 2: Marco Conceptual 7

2.2 Análisis modal

El análisis modal es una técnica que estudia las propiedades modales sobre una estructura o sistema
la cual se puede aplicar de forma teórica a través de ecuaciones y simulaciones que dan forma y
configuran un modelo matemático del comportamiento dinámico de dicho sistema tomando
propiedades como la masa y rigidez.

Esta técnica permite determinar propiedades dinámicas o modales del sistema como lo son frecuencias
naturales, amortiguamientos y formas modales. La frecuencia natural (f) medida en Hertz [Hz],
corresponde a la frecuencia en que un sistema con masa oscila tras una excitación, mientras que el
amortiguamiento (ξ) medido en (%) hace referencia a la capacidad del sistema para liberar energía
debido a una excitación. Por último las formas modales o de vibración corresponden a patrones
característicos en que vibra el sistema y al igual que las frecuencias naturales y amortiguamientos,
hay tantos de estos como grados de libertad existan.

A través de esto, el análisis modal permite representar y caracterizar la respuesta de vibración de un


sistema a través de una combinación lineal de los modos de vibración que se obtienen, los cuales serán
distintos, con formas propias y con sus respectivas frecuencias y amortiguamientos.

2.3 Análisis modal experimental (EMA)

El análisis modal experimental (EMA) es una técnica no destructiva de análisis mediante vibraciones
que permite caracterizar estructuras, maquinarias, objetos o elementos dentro de un ambiente
controlado, a través de la extracción de propiedades dinámicas como las frecuencias naturales,
amortiguamientos y formas modales.

Este tipo de análisis extrae las propiedades modales antes nombradas mediante la medición de
respuestas dinámicas de un sistema FRF (Frequency Response functions), frente a impactos conocidos
y capaces de excitar a la estructura o elemento que se estudia. Estas excitaciones son captadas por
sensores o acelerómetros en un rango de frecuencias determinado que depende del tipo de prueba.
Luego, los resultados del análisis modal pueden ser analizados en el dominio del tiempo como en el
de la frecuencia en un rango determinado, por lo que las respuestas obtenidas necesitan de una lectura
Capítulo 2: Marco Conceptual 8

digital para ser procesadas. Tal procesamiento permite la extracción de las propiedades con las cuales
es posible detectar, localizar y evaluar la severidad del daño, además de retroalimentar modelos de
elementos finitos.

De acuerdo con lo mencionado, para la realización de un EMA se es necesario un martillo de impacto


modal o agitador con el que se aplican las excitaciones, acelerómetros que medirán las aceleraciones
provocadas por el impacto y un receptor de datos que permite el paso de estos hacia un ordenador para
su procesamiento.

2.4 Aspectos para realizar una prueba con éxito

Para el procesamiento de los datos se utiliza el software MATLAB que se define como una plataforma
de programación y cálculo numérico la cual permite analizar y procesar datos a través del desarrollo
y creación de algoritmos y modelos. Además de este software se utiliza ABRAVIBE que corresponde
a una caja de herramientas de MATLAB para el desarrollo de análisis por vibraciones que incluye
teoría y aspectos para realizar de manera correcta el ensayo (Brandt A, 2013), proceso que se puede
componer de varias etapas y que por tanto debe ser planificado, para lo cual se define lo siguiente.

2.4.1 Suspensión de la estructura

La suspensión de la estructura es la condición de apoyo que restringe movimientos del sistema


permitiendo la transmisión de esfuerzos. Para la realización de un EMA se proponen 2 tipos de
suspensión, la primera es una condición libre recomendada para estudios de laboratorio, la cual se
consigue con “apoyos blandos” o “colgando” la estructura de manera que sea lo suficientemente suave
para que los primeros modos de vibrar sean de cuerpo rígido permitiendo que la excitación y energía
de vibración proporcionada a la estructura decaiga de manera natural. El segundo tipo de suspensión
es conectada de manera que se simule el elemento como si estuviese integrado a una estructura.
Capítulo 2: Marco Conceptual 9

2.4.2 Definición de lugares de medición y grados de libertad

Los lugares de medición son aquellos en donde se equipa el elemento con acelerómetros, luego, los
puntos en que se excita el elemento cumplen la función de grados de libertad. Estos deben estar
marcados y medidos para mediciones de ajuste preliminares

2.4.3 Tipos de prueba

Para la realización del ensayo se definen dos estrategias como prueba de impacto. La primera tiene
por nombre “martillo itinerante” y consiste en fijar el o los acelerómetros para que luego, con un
martillo de impacto se pueda excitar la estructura en varias ubicaciones, la cuales dan lugar a los
grados de libertad que deben estar previamente definidos, mientras que la segunda corresponde a la
del “agitador” que consiste en montar acelerómetros, masas ficticias y un agitador que permite
seleccionar una señal de excitación.

2.4.4 Controles de medición y calidad

Debido a distintos fenómenos como vibraciones accidentales o ruidos que pueden ocurrir durante la
realización de la prueba, los resultados y predicciones se pueden ver alterados, para lo cual hay
diferentes parámetros que permiten garantizar una buena predicción de las propiedades que se buscan.

Una de estas pruebas es la función de coherencia la cual varía según la frecuencia y puede tomar
valores entre 0 y 1. El valor de coherencia igual a 1 hace referencia a una condición ideal en que no
se presentan imperfecciones ni fenómenos que puedan alterar la prueba, por el contrario, si la prueba
presenta imperfecciones la coherencia decae. Tales imperfecciones pueden ser causa de ruidos,
vibraciones accidentales u otras fuentes de excitación. De esta forma cuando se analiza la función se
debe verificar que en tramos donde la FRF muestre un peak la coherencia sea cercana a 1.

Otra prueba que permite evaluar la calidad de la medición es el espectro de fuerza, que al igual que la
coherencia varía según la frecuencia e indica en que porcentaje el impacto logra excitar el modo de
Capítulo 2: Marco Conceptual 10

vibrar evaluado según los peaks que se obtienen en la FRF. Así mismo se encuentra la gráfica de
Fuerza o primer impacto la cual varía en el tiempo, y donde se puede fijar una envolvente que encierre
el impacto ejercido por el martillo modal, dejando fuera alteraciones de otras fuentes de excitación.

Además de estos, existe otro indicador de control llamado MPC (Modal Phase Collinearity), que
evalúa la relación de las componentes real e imaginaria de los modos de vibrar que se obtienen,
tomando valores entre 0 y 1. El valor de MPC igual a 1 corresponde a que el modo de vibrar estudiado
está conformado en su totalidad por componentes reales mientras que si el valor de MPC es 0 , indica
el modo de vibrar está conformado en su totalidad por componentes imaginarias, de esta forma,
valores intermedios de MPC muestran la proporción de la composición real e imaginaria de los modos
de vibrar, así, el modo de vibrar es más representativo y confiable mientras sea más cercano a 1.

2.5 Métodos de extracción de parámetros modales

Para la extracción de parámetros modales compatibles con Abravibe se encuentra un método teórico
y sus extensiones los cuales se configuran de acuerdo con la cantidad de acelerómetros y grados de
libertad que estén definidos. Para el uso de estos métodos se utilizan los comandos “frf2ptime” del
que se obtienen las frecuencias y razones de amortiguamiento y el comando “frfp2modes” que estima
los modos de vibrar escalados basándose en las frecuencias.

Estos métodos de extracción de parámetros se basan en su descomposición modal en el dominio del


tiempo como sigue.

[ℎ(𝑡)] = ∑𝑁
𝑟=1[𝐴𝑟 ] 𝑒
𝑠𝑟 𝑡
+ [𝐴∗𝑟 ] 𝑒 𝑠𝑟 𝑡 (2.1)

Donde:

[ℎ(𝑡)] : Matriz de respuestas al impulso

[𝐴𝑟 ] : Matriz de residuos para el polo 𝑠𝑟

𝑁 : Número de modos

El elemento residual entre la fuerza en el grado de libertad “q” y la respuesta en el grado de libertad
“p” se puede dividir en coeficientes de forma modal y constantes de escala modal, por:
Capítulo 2: Marco Conceptual 11

𝐴𝑝𝑞𝑟 = 𝑄𝑟 Ѱ𝑝 𝑟Ѱ𝑞 𝑟 (2.2)

En base a esto se definen el Método de método de Prony o método exponencial complejo (Gaspard
Riche de Prony,1795) y sus extensiones. El método de Prony corresponde a uno de los más antiguos
y se utiliza para una sola FRF y una sola referencia o acelerómetro. Luego una extensión del método
lleva por nombre método de los mínimos cuadrados complejos exponenciales (LSCE) utilizado para
múltiples grados de libertad con una referencia única. Otro método es el del dominio del tiempo de
polireferencia (PTD) el cual corresponde a una extensión del método LSCE para múltiples referencias.

2.6 Comandos de extracción de parámetros modales

Como se menciona anteriormente, para el procesamiento de los datos se utiliza el software MATLAB
y su complemento de herramientas ABRAVIBE el cual está equipado por diversas funciones y
comandos para el desarrollo de análisis por vibraciones. Del conjunto de funciones y comandos que
este trae integrado, dos son de mayor interés para la realización de este tipo de pruebas.

2.6.1 Comando “frf2ptime”

El primer comando es una función llamada “frf2ptime”, y sirve para la extracción de parámetros como
las frecuencias naturales y amortiguamiento en el dominio del tiempo con múltiples grados de libertad
siendo compatible de esta forma con la prueba de martillo itinerante donde cada punto en que se
golpea es un grado de libertad. Este comando, “frf2ptime” está asociado a los 3 métodos (Prony,
LSCE, PTD) que permiten la obtención de frecuencias naturales, amortiguamientos y formas modales.

Está dado por:

[𝑝, 𝐿, 𝑓𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑠] = 𝑓𝑟𝑓2𝑝𝑡𝑖𝑚𝑒 (𝐻, 𝑓, 𝑁𝑙𝑖𝑛𝑒𝑠, 𝑀𝑎𝑥𝑀𝑜𝑑𝑒𝑠, 𝑀𝑖𝑓𝑇𝑦𝑝𝑒, 𝐸𝑠𝑡𝑇𝑦𝑝𝑒) (2.3)

Donde:

𝑝: Vector con polos complejos y parte imaginaria positiva.

𝐿: Variable según 𝐸𝑠𝑡𝑇𝑦𝑝𝑒.


Capítulo 2: Marco Conceptual 12

• Si 𝐸𝑠𝑡𝑇𝑦𝑝𝑒 = ′𝑝𝑟𝑜𝑛𝑦 ′ 𝑜 ′𝑙𝑠𝑐𝑒 ′ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐿 = 1


• Si 𝐸𝑠𝑡𝑇𝑦𝑝𝑒 = ′ 𝑝𝑡𝑑′ , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐿 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑑𝑎𝑙

𝑓𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑠: Vector de dimensiones 2x1 con rango de frecuencias seleccionado.

𝐻: Matriz FRF con aceleraciones.

𝑓: Eje de frecuencias para 𝐻.

𝑁𝑙𝑖𝑛𝑒𝑠: Número de valores ℎ(𝑡) utilizados para la estimación, normalmente entre 200-500.

𝑀𝑎𝑥𝑀𝑜𝑑𝑒𝑠: Número máximo de modos para el diagrama de estabilización.

𝑀𝑖𝑓𝑇𝑦𝑝𝑒: Tipo de función indicadora para el diagrama de estabilización (‘mif1’, ‘power’, ‘mvmif’,
‘mrmif’, ‘cmif’).

𝐸𝑠𝑡𝑇𝑦𝑝𝑒: Método de estimación (‘prony’, ‘lsce’, ‘ptd’).

2.6.2 Comando “frfp2modes”

El segundo comando corresponde a la función llamada “frfp2modes” y es utilizada para la estimación


de formas modales a partir de las FRF, aplicando el método de mínimos cuadrados en el dominio de
la frecuencia con múltiples grados de libertad.

Está dado por:

[𝑉, 𝐿] = 𝑓𝑟𝑓𝑝2𝑚𝑜𝑑𝑒 (𝐻, 𝑓, 𝑝, 𝐿, 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑇𝑖𝑚𝑒, 𝐹𝑑𝑜𝑓) (2.4)

Donde:

𝑉: Matriz de formas modales.

𝐿: Factores de participación modal.

𝐻: Matriz FRF con aceleraciones

𝑓: Eje de frecuencias para 𝐻

𝑝: Vector con polos


Capítulo 2: Marco Conceptual 13

𝐿: Matriz de participación modal

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑇𝑖𝑚𝑒: Si ~0 (o no se entrega), cada FRF graficada se traza en superposición con el modelo


estimado de FRF durante “DispTime” segundos.

𝐹𝑑𝑜𝑓: Vector con número de respuesta en 𝐻 correspondiente a cada referencia.u

2.7 Métodos de detección y localización de daño

El daño o problemas estructurales de un sistema se pueden presentar de diversas maneras visibles


según la materialidad de estos, por ejemplo, las fisuras o grietas que se generan en el hormigón, sin
embargo, ciertos fenómenos como la delaminación de vigas de madera no siempre se puede identificar
y localizar a simple vista, debido al tipo de conexión que presentan los elementos o a pesos propios y
sobrecargas. Ante esto, para identificar la existencia de daño temprano y futura localización es
necesaria la implementación de técnicas que permitan detectar anomalías o indicios de daño aun
cuando el elemento no presenta una manifestación visible de algún problema.

2.7.1 Métodos de detección de daño

Dentro de posibles métodos de detección se encuentran aquellos basados en los modos de vibrar por
comparación directa hallándose el método de correlación modal MAC (Ewins,1984) que se ha
implementado por ejemplo en un puente de hormigón (Salawu y Williams, 1995) argumentando que
la comparación de formas modales es una técnica sólida. También se encuentran métodos basados en
frecuencias naturales, compatibles con cambios en propiedades dinámicas de estructuras debido a que
estas, como frecuencias, amortiguamientos y modos de vibrar dependen de propiedades físicas de la
estructura como masa y rigidez, así, un cambio en estos últimos provoca cambios en las propiedades
modales que se obtienen del análisis modal experimental. De esta forma se propone la detección de
daño con cambios de propiedades como las frecuencias y amortiguamientos modales
(Doebling, 1996), ante esto, se han propuesto que variaciones de frecuencias entre el 5% - 10% son
atribuibles a vibraciones accidentales o ambientales las cuales no indican daño (Chen, 1995), por tanto
una variación superior a tales porcentajes se puede interpretar como daño.
Capítulo 2: Marco Conceptual 14

2.7.2 Métodos de localización de daño

Según la escala de niveles de Rytter, la localización del daño corresponde al nivel 2 y su estudio
depende de una previa detección del daño correspondiente al nivel 1. Para el monitoreo, mantención
y eventual reparación de una estructura es necesario conocer el lugar del daño, a fin de reparar solo el
lugar identificado, optimizando y reduciendo costos.

En métodos de localización se encuentran aquellos basados en comparación directa de modos de


vibrar como la comparación directa visual y el método de correlación modal CoMAC (Lieven &
Ewins,1988). También se definen métodos basados en la comparación directa o mediante factores de
las curvaturas calculadas a partir de modos de vibrar, un ejemplo es el factor de daño por curvatura
CDF (Wahab & De Roeck, 1999) que fue probado con éxito en un puente. Además, se presenta el
cálculo de la matriz de flexibilidad dinámica que es calculada para condiciones sin daño y dañadas,
luego la diferencia entre diagonales de matrices de flexibilidad antes y después del daño es utilizada
como indicador debido a que se representa el cambio en la flexibilidad local asociada al grado de
libertad (Farrar & Doebling, 1999). Otra manera es a través del cálculo del vector de fuerza residual
que fue probado para identificar daños en vigas en voladizo (Doebling ,1996)

2.8 Conclusiones

En el presente capítulo se presentó una revisión bibliográfica del marco conceptual en el que se
desarrolla la investigación destacando principalmente un resumen de diversas metodologías y técnicas
útiles para la realización de una prueba y procesamiento de datos con éxito, con lo cual se determinaran
las propiedades dinámicas.

Si bien en la literatura se encuentra gran variedad de métodos, se seleccionaron aquellos compatibles


con la información disponible y obtenida del procesamiento de datos tras la prueba de impacto.

En general, las pruebas de impacto y aplicación de metodologías que permiten evaluar daño han sido
utilizadas ampliamente en maquinarias, estructuras de hormigón y acero, siendo la madera un material
menos estudiado, aun menos cuando se trata de madera laminada y madera laminada con refuerzos.
Capítulo 3: Materiales y prueba de impacto 15

CAPÍTULO 3: MATERIALES Y PRUEBA DE IMPACTO

3.1 Introducción

Las vigas laminadas encoladas son más resistentes que cada pieza por separado, teniendo como
beneficios lograr mayores dimensiones y formas distintas. Ante esto, en el presente capítulo se
describen las vigas laminadas utilizadas, detallando dimensiones, confección y proceso de prueba.

3.2 Elementos laminados

La madera laminada corresponde a la unión de tablas, llamadas laminas o lamelas cuyas fibras están
en la misma dirección conformando un elemento que funciona como una sola unidad estructural.

Para la confección de estos elementos se clasifica y corta la madera, luego, las piezas se unen en su
extensión mediante el tipo de unión “finger-joint”, o unión de tipo endentada, lo cual permite alcanzar
mayores largos, tras esto, las piezas son cepilladas generando una superficie para el encolado con el
adhesivo estructural, que se realiza de forma paralela al eje del elemento, terminando con un prensado.

3.3 Descripción de las vigas

Se ensayan ocho vigas de madera laminada encolada agrupadas en cuatro pares, donde los tres
primeros están reforzados en su última interfaz de laminación, mientras que el cuarto corresponde a
vigas laminadas tradicionales. Las vigas se numeran de la siguiente forma: 4, 5, 9, 10, 14, 15, 19 y 20.

3.3.1 Dimensiones

Las vigas ensayadas estaban compuestas por 5 lamelas, donde cada una de estas tiene una sección
transversal de 18 mm x 90 mm, de esta forma, las dimensiones finales de las vigas corresponden a
una sección cuadrada de 90 mm de lado con un largo de 1700 mm.
Capítulo 3: Materiales y prueba de impacto 16

Figura 3.1: Dimensiones de las vigas

Los soportes flotantes en que se apoya la viga para el desarrollo de la prueba de impacto se ubican a
un 22% desde cada extremo, es decir, a 374 mm como muestra la figura siguiente.

Figura 3.2: Ubicación de los apoyos

3.3.2 Madera

Las vigas laminadas sometidas a la prueba corresponden a elementos confeccionados de pino radiata
con las siguientes propiedades.

Tabla 3.1: Propiedades de las vigas


Propiedad Viga 4 Viga 5 Viga 9 Viga 10 Viga 14 Viga 15 Viga 19 Viga 20
MOE (Mpa) 10043.3 9004.3 9516.3 7480.7 8766.9 9123.1 7514.1 7869.2
Densidad prom. (kg/m3) 479.4 514.4 509.2 504.0 443.1 471.0 498.2 497.2
Humedad prom. (%) 11.6 12.6 13.2 12.9 10.6 11.9 12.8 11.5
Masa (kg) 6.6 7.1 7.0 6.9 6.1 6.5 6.9 6.8
Capítulo 3: Materiales y prueba de impacto 17

3.3.3 Tipos de refuerzos

De las ocho vigas que se estudian, seis están confeccionadas con la implementación de un refuerzo de
fibra común con distintos composites para su adhesión. Las vigas 4 y 5 tienen composite tipo I, vigas
9 y 10 composite tipo II y las vigas 14 y 15 composite tipo III, mientras que las vigas 19 y 20 no tienen
refuerzo y se implementa el adhesivo de madera utilizado para el resto de las lamelas.

Figura 3.3: Confección y ubicación del refuerzo

3.4 Prueba de impacto

Para la realización del ensayo se lleva a cabo una prueba de impacto descrita en el Capítulo 2 y
representada en la figura 3.4 correspondiente a la prueba del martillo itinerante que de forma general
consiste en equipar la viga a ensayar con acelerómetros e impactar en nodos desplazando el martillo.

Las vigas ensayadas se equiparon con tres acelerómetros, uno en cada extremo de estas y otro en el
centro, luego, según muestra la figura 3.5 se definen 19 puntos equiespaciados a lo largo de las vigas
detallados en la tabla 3.2, donde impactó el martillo dando lugar a los grados de libertad. Se realizaron
3 impactos a cada uno de estos puntos, resultando en total 57 impactos por viga.
Capítulo 3: Materiales y prueba de impacto 18

Figura 3.4: Esquema de la prueba y equipo utilizado

Figura 3.5: Esquema de la prueba y definición de nodos


Capítulo 3: Materiales y prueba de impacto 19

Tabla 3.2: Posición de nodos


N° Nodo Posición (m)
1 0.000
2 0.094
3 0.189
4 0.283
5 0.378
6 0.472
7 0.567
8 0.661
9 0.756
10 0.850
11 0.944
12 1.039
13 1.133
14 1.228
15 1.322
16 1.417
17 1.511
18 1.606
19 1.700

Este proceso, considerado no destructivo, se realizó en las vigas recién confeccionadas, luego, a estas
mismas se les practicó un ensayo de flexión hasta que cada viga mostrara un primer indicio de daño
como la delaminación de alguna lamela o crujido. La finalidad de la aplicación del ensayo de flexión
es representar daño en las vigas para realizar nuevamente la prueba de impacto.

3.5 Conclusiones

Este capítulo describió el procedimiento realizado en la prueba de impacto, incluyendo la


caracterización de sus elementos, permitiendo identificar el proceso de adquisición de datos con los
cuales se determinaran las propiedades dinámicas, destacando el carácter no destructivo de la prueba
ya que no altera alguna propiedad mecánica o dimensional de las vigas pudiendo ser utilizadas
nuevamente para la simulación del daño a través del ensayo a flexión, con la finalidad de repetir la
prueba y definir dos condiciones de análisis , una sin daño y otra dañada.
Capítulo 4: Evaluación del daño 20

CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN DEL DAÑO

4.1 Introducción

En el presente capítulo se describe desde la obtención de las propiedades dinámicas mediante el


software MATLAB detallando las metodologías hasta procesos como el desarrollo de un código que
permita el procesamiento de los datos y las técnicas utilizadas para la detección y localización del
daño.

4.2 Métodos de extracción de parámetros modales

De acuerdo con el capítulo dos, se mencionan tres métodos para distintas configuraciones de acuerdo
con las referencias que se posean. Para el desarrollo de la investigación son compatibles los métodos
PTD y LSCE

4.2.1 Método de mínimos cuadrados complejos exponenciales (LSCE)

El método LSCE (D.L. Brown, R.J. Allemang, R. Zimmerman & M. Mergeay, 1979) es una extensión
del método de Prony para más de una referencia, de esta forma el método de Prony (Gaspard Riche
de Prony,1795) o método exponencial complejo que se utiliza para una sola FRF está basado en que,
para una respuesta al impacto, [ℎ(𝑡)], si se supone que hay N modos, se tiene:

∑2𝑁
𝑟=0 𝛼𝑟 ℎ(𝑡𝑖+𝑟 ) = 0 (4.1)

Esta ecuación se reescribe extrayendo el ultimo valor de la suma y sustituyendo el coeficiente


2𝑁 = 1, de manera que la ecuación continúa sumando 0, siendo esta la formulación de Prony.

ℎ(𝑡𝑖+2𝑁 ) = − ∑2𝑁−1
𝑟=0 𝛼𝑟 ℎ(𝑡𝑖+𝑟 ) (4.2)

Esta ecuación se puede formular como ecuación vectorial de la siguiente forma


Capítulo 4: Evaluación del daño 21

𝛼0
𝛼1
[ℎ(𝑡𝑖 ) ℎ(𝑡𝑖+1 ) ℎ(𝑡𝑖+2 ) . . . ℎ(𝑡𝑖+2𝑁−1 )] [ … ] = −ℎ(𝑡𝑖+2𝑁 ) (4.3)
𝛼2𝑁−1

Luego, para un número de valores de tiempo que sobredetermine el sistema de ecuaciones y


suponiendo N modos, es decir, 2N polos, se añaden L>2N filas a la ecuación anterior que se reformula
de la siguiente manera.

ℎ(𝑡𝑖 ) ℎ(𝑡𝑖+1 ) ℎ(𝑡𝑖+2 ) … ℎ(𝑡𝑖+2𝑁−1 ) 𝛼0 ℎ(𝑡𝑖+2𝑁 )


ℎ(𝑡𝑖+1 ) ℎ(𝑡𝑖+2 ) ℎ(𝑡𝑖+3 ) … ℎ(𝑡𝑖+2𝑁 ) 𝛼1 ℎ(𝑡𝑖+2𝑁+1 )
[ ][ … ] = −[ ] (4.4)
… … … … … …
ℎ(𝑡𝑖+𝐿−1 ) ℎ(𝑡𝑖+𝐿 ) ℎ(𝑡𝑖+𝐿+1 ) … ℎ(𝑡𝑖+2𝑁+𝐿−2 ) 𝛼2𝑁−1 ℎ(𝑡𝑖+2𝑁+𝐿−1 )

Esta es conocida como matriz de Hankel para la identificación de parámetros. Los coeficientes 𝛼𝑟 de
la ecuación se resuelven utilizando mínimos cuadrados o una pseudo matriz inversa, luego se
resuelven las raíces del polinomio que produce polos 𝑧𝑟 en el dominio z, para convertirse en polos, 𝑠𝑟
en el dominio de Laplace, con:

𝛼2𝑁−1𝑧2𝑁 + 𝛼2𝑁−1𝑧2𝑁−1 + . .. 𝛼0 = 0 (4.5)

𝑧𝑟 = 𝑒 𝑠𝑟 ∆𝑡 (4.6)

𝑙n(𝑧𝑟 )
𝑠𝑟 = = 𝑓𝑠 𝑙n (𝑧𝑟 ) (4.7)
∆𝑡

Para aplicar el método de Prony la ecuación (4.4) se resuelve para un número definido de ordenes o
modos, utilizando 2N de las columnas de las matrices produciendo coeficientes 𝛼𝑟 .

Si se dispone de más de una función de respuesta, la adaptación del método de Prony al método LSCE
se realiza aplicando los mismos coeficientes 𝛼𝑟 para cada respuesta al impulso, añadiendo filas a la
matriz y vector derecho de la ecuación (4.4) por cada respuesta.

4.2.2 Método del dominio del tiempo de polireferencia (PTD)

El método PTD (H. Vold,1982) corresponde a una extensión del método LSCE para múltiples
referencias. Este método inicia con las respuestas al impacto entre un punto arbitrario de salida “p” y
todos los puntos de entrada “q=1, …R”.
Capítulo 4: Evaluación del daño 22

ℎ𝑝1 (𝑡) = ∑2𝑁


𝑟=1 𝐴𝑝1𝑟 𝑒
𝑠𝑟 𝑡

ℎ𝑝𝑅 (𝑡) = ∑2𝑁


𝑟=1 𝐴𝑝𝑅𝑟 𝑒
𝑠𝑟 𝑡
(4.8)

Cada residuo puede formularse en relación con otro residuo

𝐴𝑝𝑞𝑟 = 𝑄𝑟 𝜓𝑝𝑟 𝜓𝑞𝑟 (4.9)

Luego para otro punto de referencia “m” se puede escribir

𝜓𝑚𝑟
𝐴𝑝𝑚𝑟 = 𝐴𝑝𝑞𝑟 (4.10)
𝜓𝑞𝑟

Tras esto, se tiene el factor de participación modal 𝐿𝑚𝑞𝑟

𝜓𝑚𝑟
𝐿𝑚𝑞𝑟 = (4.11)
𝜓𝑞𝑟

Reescribiendo la ecuación (4.8) del método y utilizando la referencia 1 como referencia relativa, se
tiene

ℎ𝑝1 (𝑡) = ∑2𝑁


𝑟=1 𝐴𝑝1𝑟 𝑒
𝑠𝑟 𝑡

ℎ𝑝2 (𝑡) = ∑2𝑁


𝑟=1 𝐿21𝑟 𝐴𝑝1𝑟 𝑒
𝑠𝑟 𝑡

ℎ𝑝2 (𝑡) = ∑2𝑁


𝑟=1 𝐿𝑅1𝑟 𝐴𝑝1𝑟 𝑒
𝑠𝑟 𝑡
(4.12)

Así, para un tiempo 𝑡 = 𝑛∆𝑡 se reescribe de manera matricial como sigue

[𝐼]
[ℎ𝑝 (𝑛)] = [ ] [Λ]𝑛 [𝐴𝑝1 ] (4.13)
[𝐿𝑚1𝑟 ]

Donde [𝐼] es un vector de filas con unos, y la matriz de partición modal [𝐿𝑚1𝑟 ] es:

𝐿21,1 𝐿21,2 … 𝐿21,2𝑁


𝐿 𝐿31,2 … 𝐿31,2𝑁
[𝐿𝑚1𝑟 ] = [ 31,1 ] (4.14)
… … … …
𝐿𝑅1,1 𝐿𝑅1,1 𝐿𝑅1,2 𝐿𝑅1,1𝑁
Capítulo 4: Evaluación del daño 23

La matriz diagonal con los polos [Λ] es:

𝑒 𝑠1 ∆𝑡 0 … 0
𝑠2 ∆𝑡
[Λ] = [ 0 𝑒 … 0 ] (4.15)
… … … …
0 0 0 𝑒 𝑠1𝑁 ∆𝑡

Finalmente, el vector residual [𝐴𝑝1 ] es

𝐴𝑝1,1
𝐴
[𝐴𝑝1 ] = [ 𝑝1,2 ] (4.16)

𝐴𝑝1,2𝑁

Luego con 𝑁𝑡 + 1 muestras de tiempo se reescribe la ecuación (4.13) para 𝑛 = 0, 1 … . 𝑁𝑡 :

[ℎ𝑝 (0)] = [L] [𝐴𝑝1 ]

[ℎ𝑝 (1)] = [L][Λ][𝐴𝑝1 ]

[ℎ𝑝 (1)] = [L][Λ]2 [𝐴𝑝1 ]

[ℎ𝑝 (𝑁𝑡 )] = [L][Λ]𝑁𝑡 [𝐴𝑝1 ] (4.17)

Los polos de 𝑅𝑁𝑡 y los factores de participación modal que se quieren estimar son soluciones del
siguiente polinomio matricial

[𝛼(0)] + [𝛼(1)][L][Λ]+. . . +[𝛼(𝑁𝑡 )][L][Λ]𝑁𝑡 = [0] (4.18)

Donde cada [𝛼(𝑛)] es de dimensiones 𝑅𝑥𝑅, luego, cada coeficiente de la matriz proviene del producto
en la ecuación (4.17).

[𝛼(0)][ℎ𝑝 (0)] = [𝛼(0)][L] [𝐴𝑝1 ]

[𝛼(1)][ℎ𝑝 (1)] = [𝛼(0)][L][Λ][𝐴𝑝1 ]

[𝛼(2)][ℎ𝑝 (1)] = [𝛼(0)][L][Λ]2 [𝐴𝑝1 ]

[𝛼(𝑁𝑡 )][ℎ𝑝 (𝑁𝑡 )] = [𝛼(𝑁𝑡 )][L][Λ]𝑁𝑡 [𝐴𝑝1 ] (4.19)


Capítulo 4: Evaluación del daño 24

Sumando ambos lados se obtiene

∑𝑁𝑡 𝑁𝑡 𝑛
𝑛=0[𝛼(𝑛)][ℎ𝑝 (𝑛)] = ∑𝑛=0[𝛼(𝑛)][L][Λ] [𝐴𝑝1 ] (4.20)

Como [𝐴𝑝1 ] es independiente de 𝑛 el lado derecho es igual a 0, entonces dejando [𝛼(𝑁𝑡 )] = [𝐼] se
reescribe:

∑𝑁𝑡 −1
𝑛=0 [𝛼(𝑛)][ℎ𝑝 (𝑛)] = − [ℎ𝑝 (𝑁𝑡 )] (4.21)

La solución de los coeficientes se obtiene repitiendo la ecuación (4.21) para un tiempo 𝑚 + 1 donde
cada uno se desplaza Δ𝑡, de esta forma se ubica cada desplazamiento en una columna obteniéndose:

[ℎ𝑝 (0)] [ℎ𝑝 (1)] … [ℎ𝑝 (𝑚)]


[ℎ𝑝 (1)] [ℎ𝑝 (2)] … [ℎ𝑝 (𝑚 + 1)]
[[𝛼(0)] [𝛼(1)] … [𝛼(𝑁𝑡 − 1)] ]
… … … …
[[ℎ𝑝 (𝑁𝑡 − 1)] [ℎ𝑝 (𝑁𝑡 )] … [ℎ𝑝 (𝑚 + 𝑁𝑡 − 1)]]

= −[ [ℎ𝑝 (𝑁𝑡 )] [ℎ𝑝 (𝑁𝑡 + 1)] … [ℎ𝑝 (𝑁𝑡 + 𝑚)] ] (4.22)

Esta última se rescribe para una respuesta 𝑝 que se muestra en la ecuación (4.23), donde 𝑝 = 1, 2, … 𝐷
dando como resultado la ecuación (4.24).

[𝐴][ [𝑃 𝐻𝑁𝑡𝑚 (𝑡)] = [𝑝 𝐻𝑁𝑡𝑚 (𝑡 + 𝑡𝑁𝑡 )] (4.23)

[𝐴][ [1 𝐻𝑁𝑡 𝑚 (𝑡)] … [𝐷 𝐻𝑁𝑡𝑚 (𝑡)]] = [ [1 𝐻𝑁𝑡 1 (𝑡 + 𝑡𝑁𝑡 )] … [𝐷 𝐻𝑁𝑡1 (𝑡 + 𝑡𝑁𝑡 )] ] (4.24)

En resumen, la ecuación que da como solución los coeficientes de la matriz se escriben como sigue

[𝐴][𝐻] = [𝐻 ′ ] (4.25)

Finalmente, para obtener frecuencias se deben combinar las matrices de coeficientes en la matriz
siguiente:

[𝛼(𝑁𝑡 − 1)] [𝛼(𝑁𝑡 − 2) … [𝛼(0)]


𝑧𝑟 𝑁𝑡 [𝐿]𝑟 𝑧𝑟 𝑁𝑡 [𝐿]𝑟
[𝐼] [0] … [0]
𝑧𝑟 𝑁𝑡−1 [𝐿]𝑟 = 𝑧 𝑧𝑟 𝑁𝑡−1 [𝐿]𝑟
[0] [𝐼] … [0] 𝑟 (4.26)
… …
… … … …
[ [𝐿]𝑟 ] [ [𝐿]𝑟 ]
[ [0] … [𝐼] [0] ]

De esta, los valores propios 𝑧𝑟 entregan polos o frecuencias como 𝑠𝑟 = 𝑓𝑠 log (𝑧𝑟 ).
Capítulo 4: Evaluación del daño 25

4.3 Código Matlab

De la prueba realizada se obtienen las aceleraciones y fuerzas provocadas por cada impacto, luego,
para la obtención de propiedades dinámicas, tales aceleraciones deben ser procesadas, para lo cual se
implementó un código MATLAB utilizando también como herramienta adicional el complemento
ABRAVIBE para análisis a través de vibraciones. Este código genera FRF mejoradas a ensayos de
impacto modal a través de diversos comandos y funciones ya definidos.

4.3.1 Datos de entradas

La entrada de datos es el primer proceso, en el cual se define información necesaria de forma manual.
Dentro de los datos que se definen, se encuentran principalmente el largo de las vigas, el número de
golpes, número de grados de libertad, frecuencia de muestreo correspondiente al número de muestras
por unidad de tiempo, cantidad de acelerómetros y sus ubicaciones además de las rutas donde se
encuentran las carpetas y archivos de las mediciones obtenidas de la prueba.

4.3.2 Lectura de datos

La lectura de datos corresponde al proceso que realiza el código para acceder a las mediciones
obtenidas siguiendo rutas ingresadas en la etapa previa. Esta recolección de datos permite al código
agrupar aceleraciones y fuerzas de impacto situando cada una de estas en una matriz donde, para el
caso de las fuerzas, se corrigen unidades de medida de libra (lbf) a Newon (N) por el factor 4.448.

4.3.3 Centrado de señales

Debido a diversos factores las señales pueden resultar descentradas, para esto, la matriz es corregida
con un comando el cual es 0 si la señal no está descentrada, sin embargo, para cualquier situación el
comando es aplicado generando un promedio por cada columna de la matriz el cual es restado a esta
Capítulo 4: Evaluación del daño 26

misma de manera que la señal resulte centrada. Este proceso se realiza para matrices de datos
generadas, es decir, para aceleraciones y fuerzas de impactos.

4.3.4 Unión de señales

Para la obtención de aceleraciones se realizaron 3 impactos por cada uno de los 19 nodos o grados de
libertad definidos, de esta forma, la totalidad de golpes es 57. En este proceso del código se unen las
señales captadas en puntos comunes.

4.3.5 Guardado en formato IMPACTGUI

ImpactGui es una interfaz que permite el uso de aplicaciones a través de botones y controles gráficos.
Para el código que extrae las propiedades dinámicas, ImpactGui procesa datos de tiempo en cada
prueba de impacto, permitiendo realizar un “pretest” en que se puede verificar los impactos realizados,
además de validar el proceso debido a diferentes gráficas que permiten medir la calidad de respuesta.

En la figura 4.1 se muestra la ventana ImpactGui donde se puede realizar el “pretest” seleccionando
la carpeta y e impacto que se desea evaluar para una condición dañada o sin daño.

Figura 4.1: Ventana ImpactGui


Capítulo 4: Evaluación del daño 27

Luego seleccionando de manera individual uno de los 19 impactos se puede dar comienzo a través de
“start” el “pretest” que muestra la ventana de la figura 4.2 donde se definen 4 pasos.

Figura 4.2: Ventana ImpactSettings

El paso 1 “Step 1. Select Impacts” presentado en la figura 4.3 permite seleccionar impactos con niveles
de fuerza similares

Figura 4.3: Gráfica “Select Impacts”.


Capítulo 4: Evaluación del daño 28

El paso 2 “Step 2. Select Triggering” presentado en la figura 4.4 muestra bloques de selección
ajustables a través los valores “trig Level [%]” y “Pretrigger [simples]” con los cuales se debe asegurar
que el pre-disparo sea tal de incluir el principio de cada bloque

Figura 4.4: Gráfica “Select Triggering”.

El paso 3 “Step 3. Select Blocksize” que se muestra en la figura 4.5 permite seleccionar el tamaño de
aproximación de la FRF para lo cual se muestra un gráfico con el tamaño de aproximación
seleccionado, superior e inferior, donde se debe asegurar que los peaks sean igual al de orden superior.

Figura 4.5: Gráfica “Select Blocksize”.


Capítulo 4: Evaluación del daño 29

El paso 4 “Step 4. Select Windows” presentado en las figuras 4.6 y 4.7 muestra 2 ventanas gráficas
correspondientes a controles de calidad de la medición y de la respuesta.

La primera ventana “Force Windows [%]” permite definir una envolvente donde se debe asegurar que
el impacto quede envuelto dentro de la ventana. Esta envolvente es un filtro que permite considerar
solo el impacto producido por el martillo mientras que cualquier vibración accidental proveniente de
otra fuente queda fuera de la envolvente y por tanto no es considerada para el análisis.

La segunda ventana “Exp. Windows End [%]” grafica la FRF, función de coherencia y el espectro de
fuerza. De forma general las frecuencias se encuentran en los peaks superiores que muestran las FRF,
de esta forma al proyectar estos puntos en la función de coherencia se debe asegurar que esta tome un
valor cercano a 1 indicando que no hay imperfecciones en las mediciones, mientras que al proyectar
los peaks sobre el espectro de fuerza se indica en que porcentaje la frecuencia y por ende el modo de
vibrar fue excitado por el impacto.

Figura 4.6: Gráfica “Force Windows [%]”.


Capítulo 4: Evaluación del daño 30

Figura 4.7: Gráfica “Exp. Windows End [%]”

4.3.6 Formación de matriz contenedora de las FRF

Tras la realización del “Pretest”, las funciones de respuesta de frecuencia (FRF) que se obtienen a
través de la caja de herramientas Abravibe son importadas para ser situadas y ordenadas en una matriz
que posteriormente es ingresada a comandos que permiten la extracción de los parámetros modales
buscados.

4.3.7 Cálculo de frecuencias y amortiguamientos

Para el cálculo de frecuencias y amortiguamientos se utiliza la función “frf2ptime” que de acuerdo


con lo descrito en el Capítulo 2 corresponde a un comando para la extracción de parámetros en el
dominio del tiempo con múltiples grados de libertad. Esta función traza las FRF y además permite
seleccionar un rango de frecuencias para la generación de diagrama de estabilidad mostrado en la
figura 4.8 donde es permitido seleccionar de forma manual las frecuencias naturales y
amortiguamientos.
Capítulo 4: Evaluación del daño 31

Figura 4.8: Diagrama de estabilidad

4.3.8 Cálculo de modos de vibrar

Para el cálculo de modos de vibrar se utiliza la función “frfp2modes”, la cual en el dominio de la


frecuencia permite la obtención de modos de vibración respectivamente para cada propiedad modal
obtenida en el paso anterior.

4.4 Procedimiento de análisis

De acuerdo con las definiciones de las funciones principales utilizadas del complemento Abravibe
para la obtención de parámetros modales, es posible definir un orden, en el diagrama de estabilización,
relacionado a la cantidad máxima de modos que puede mostrar el código. Así, el cálculo de
frecuencias, amortiguamientos y modos de vibrar se realizó cuatro veces por cada viga con y sin daño.
La primera de estas consiste en la elección de frecuencias correspondientes a un número de orden bajo
en el diagrama de estabilización, la segunda un orden intermedio, la tercera un orden superior y
finalmente una cuarta medición con una elección libre de orden.
Capítulo 4: Evaluación del daño 32

Este procedimiento se realiza considerando los datos obtenidos de los 3 acelerómetros por lo cual se
utiliza el método compatible ‘ptd’ para más de una referencia, sin embargo, también se realizan estas
cuatro mediciones utilizando el método ‘lsce’ el cual funciona para una sola referencia o acelerómetro.
En este último caso se consideran los datos que se obtienen solo de un acelerómetro.

De esta forma, se tienen cuatro cálculos de las propiedades modales considerando los acelerómetros
N°1, N°2 y N°3 y el método ‘ptd’, luego, cuatro cálculos de propiedades considerando solo el
acelerómetro N°1 y N°3 de manera independiente con el método ‘lsce’.

Figura 4.9: Casos de análisis para la determinación de propiedades modales según la cantidad y posición de los
acelerómetros.

Luego los resultados obtenidos de las cuatro mediciones para cada uno de 3 los análisis de acuerdo a
los acelerómetros asociados son evaluados según los criterios de calidad expuestos en el capítulo 2
(Función de coherencia, Espectro de fuerza y MPC) además de un análisis estadístico donde se
calculan promedios de las 4 mediciones, desviaciones estándar y coeficientes de variación
permitiendo la validación y elección de las propiedades dinámicas más confiables.

Una vez definidas las propiedades dinámicas se aplican las metodologías de detección y localización
de daño.

4.5 Métodos de detección de daño

4.5.1 Método de correlación modal MAC (Modal assurance criteria)

El método de correlación modal MAC (Ewins,1984) consiste en una técnica de correlación entre 2
modos de vibrar. Los modos de vibrar a comparar pueden ser “medido y calculado”, “calculado y
Capítulo 4: Evaluación del daño 33

calculado” y “medido y medido” determinando entre estos, la desviación mínima cuadrada respeto a
una línea recta según la siguiente ecuación:
2
| ∑𝑛
𝑖=1{∅𝐴 }𝑖,𝑗 {∅𝐵 }𝑖,𝑘 |
𝑀𝐴𝐶(𝑗, 𝑘) = (∑𝑛 2 𝑛 2 (4.27)
𝑖=1{∅𝐴 }𝑖,𝑗 )(∑𝑖=1{∅𝐵 }𝑖,𝑗 )

Donde:

{∅𝐴 }: Modo de vibrar A.

{∅𝐵 }: Modo de vibrar B.

𝑖: Parámetro que varía entre 1 y el número de grados de libertad del sistema.

𝑗: Parámetro que representa la j-ésima columna del modo {∅𝐴 }.

𝑘: Parámetro que representa la k-ésima columna del modo {∅𝐵 }.

El valor MAC puede tomar valores entre 0 y 1, cuando es 0 indica que no hay correlación entre los
modos de vibrar, mientras que si toma el valor 1 indica total correlación entre estos. Para valores
intermedios, mientras menor sea el valor que toma MAC, menor es la correlación, de esta forma, para
un valor de MAC distinto a 1 se puede interpretar la presencia del daño.

4.5.2 Comparación directa de propiedades como detector de daño

Las propiedades dinámicas que se obtienen del análisis modal experimental tienen relación directa
con propiedades físicas del sistema como lo son la masa y la rigidez, de esta forma, por ejemplo, la
disminución de la rigidez de un sistema se traduce en el aumento del periodo de esta o de forma
equivalente la disminución de la frecuencia indicando que el elemento estuvo sometido a cargas, y
que por tanto podría presentar según la magnitud de variación de propiedades algún daño.

En un sistema dañado se espera que la frecuencia se vea disminuida, que el amortiguamiento aumente
y que se presenten diferencias en las formas de vibrar respecto al sistema sin daño.

Diversas guías de análisis modal experimental proponen que el parámetro más confiable que se
obtiene de este tipo de estudio es la frecuencia natural, es por esto que algunos autores estudian la
variación de esta para la detección del daño. De acuerdo con el capítulo 2 variaciones entre 5%-10%
Capítulo 4: Evaluación del daño 34

en la frecuencia natural son atribuibles a efectos ambientales o vibraciones accidentales, por tanto,
una variación superior al 10% de la frecuencia natural es un indicador de daño.

El cálculo de la disminución de la frecuencia se calcula de la siguiente forma

𝑓𝑐𝑑,𝑖 −𝑓𝑠𝑑,𝑖
%𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100% (4.28)
𝑓𝑠𝑑,𝑖

Donde:

𝑓𝑐𝑑,𝑖 : Frecuencia natural de viga con daño del modo 𝑖.

𝑓𝑠𝑑,𝑖 : Frecuencia natural de viga sin daño del modo 𝑖.-

4.6 Métodos de localización de daño

4.6.1 Método visual de Modos de vibrar.

Los modos de vibrar representan un patrón característico de la forma en que vibra un sistema, por
tanto, el modo de vibración de un sistema dañado es distinto a un modo de vibración del mismo
sistema antes del daño. Luego, cada modo de vibrar de un sistema dañado o no, está definido y
dibujado según los grados de libertad que sean establecidos, así, la presencia de diferencia en modos
de vibrar de un sistema antes y después del daño para cada grado de libertad correspondiente puede
ser un indicador del lugar donde está localizado el daño.

4.6.2 Método de correlación modal CoMAC (Coordinate modal assurance criteria)

El método de correlación modal CoMAC (Lieven & Ewins,1988) consiste en una técnica de
correlación espacial entre 2 modos de vibrar para cada punto en que se tiene información, es decir,
para cada grado de libertad, midiendo la contribución de estos en los respectivos modos. Este método
está dado por la ecuación.
2
| ∑𝑚
𝑖=1{∅𝐴 }𝑖,𝑗 {∅𝐵 }𝑖,𝑗 |
𝐶𝑜𝑀𝐴𝐶(𝑖) = (4.29)
(∑𝑚 2 𝑛 2
𝑗=1{∅𝐴 }𝑖,𝑗 )(∑𝑗=1{∅𝐵 }𝑖,𝑗 )
Capítulo 4: Evaluación del daño 35

Donde:

{∅𝐴 }: Modo de vibrar A

{∅𝐵 }: Modo de vibrar B

𝑖: Grado de libertad del sistema que se desea comparar.

𝑗: Parámetro que varía entre 1 y el número de grados de libertad del sistema.

El valor CoMAC puede tomar valores entre 0 y 1 por cada grado de libertad que se evalúa, donde
valores más cercanos a 0 indican una baja correlación mientras que los cercanos a 1 una mayor
correlación. De esta forma se puede interpretar como un lugar con daño en aquellos pares de puntos
donde menor sea la correlación CoMAC.

4.6.3 Método del cálculo de curvatura de modos de vibrar

El cálculo de las curvaturas en formas modales para la identificación de daño se sustenta en la


suposición que los cambios de curvatura asociados a un modo de vibrar están cercanos y localizados
en zonas de daño. Para calcular la curvatura se utiliza la metodología de aproximación por diferencia
central

′′ ∅(𝑗+1)𝑖 −2∅𝑗𝑖 +∅(𝑗−1)𝑖


∅𝑗𝑖 = (4.30)
𝐿2

Donde:

∅: Modo de vibrar

𝑖: Número del modo de vibrar.

𝑗: Número del nodo o grado de libertad.

𝐿: Distancia entre nodos

Luego, es posible calcular un factor de daño por curvatura CDF (Wahab & De Roeck, 1999). Este
factor se define como la diferencia de curvatura entre condiciones sin daño y con daño promediada
sobre un número de modos.
Capítulo 4: Evaluación del daño 36

1 ′′ ′′
𝐶𝐷𝐹 = 𝑁 ∑𝑁
𝑛=1 |∅𝑠,𝑖 − ∅𝑑𝑖 | (4.31)

Donde:

𝑁: Total de modos de vibrar considerados

∅′′
𝑠,𝑖 : Curvatura del modo de vibrar 𝑖 para condición sin daño.

∅′′
𝑑,𝑖 : Curvatura del modo de vibrar 𝑖 para condición con daño.

4.6.4 Método de cálculo de Matriz de flexibilidad

La matriz de flexibilidad dinámica es definida como la inversa de la matriz de rigidez e incluye para
su cálculo la influencia de formas modales y frecuencias naturales pudiendo ser más sensible que cada
una de estas por si solas. Debido a que se define como la inversa de la matriz de rigidez, está asociada
a una fuerza estática y su desplazamiento, de esta forma se puede interpretar cada columna de esta
matriz como un patrón de desplazamiento debido a una fuerza unitaria aplicada en el grado de libertad
correspondiente. Por otra parte, la diagonal de la matriz representa la flexibilidad dinámica de cada
grado de libertad, lo cual se utiliza para calcular la variación de esta en la condición sin daño y con
daño.

Se calcula como

[𝐹] = [∅][Ʌ]−1 [∅]𝑇 (4.32)

Donde:

[𝐹]: Matriz de flexibilidad dinámica

[Ʌ]: Matriz diagonal con el cuadrado de las frecuencias naturales

[∅]: Matriz de modos de vibrar.

[𝐹] es simétrica y cuadrada con dimensiones 𝑛 𝑥 𝑛, donde 𝑛 es el número de grados de libertad


definidos.
Capítulo 4: Evaluación del daño 37

4.6.5 Método del vector de fuerza residual

El método del vector de fuerza residual (RFV) necesita como datos las frecuencias naturales y formas
modales, ya que estas satisfacen el problema característico del análisis modal, además, es necesario
un modelo de referencia inicial que contenga parámetros como la matriz de masa y rigidez, los cuales
se obtienen de una modelación en SAP2000.

Luego, la ecuación de valores propios de una condición dañada es:

(𝐾𝑑 − 𝜆𝑑𝑖 𝑀𝑑 )∅𝑑𝑖 = 0 (4.33)

Donde:

𝐾𝑑 : Matriz de rigidez dañada

𝑀𝑑 : Matriz de masa dañada

𝜆𝑑𝑖 : Cuadrado de la frecuencia natural del i-ésimo modo de la estructura dañada.

∅𝑑𝑖 : Modo de vibrar i de la estructura dañada.

Tras esto, se supone que las matrices 𝐾𝑑 y 𝑀𝑑 se definen como:

𝐾𝑑 = 𝐾𝑎 + 𝛥𝐾 (4.34)

𝑀𝑑 = 𝑀𝑎 + 𝛥𝑀 (4.35)

Donde:

𝐾𝑎 : Matriz de rigidez

𝑀𝑎 : Matriz de masa

Finalmente se sustituyen los valores de 𝐾𝑑 y 𝑀𝑑 resultando el vector de fuerza residual del i-ésimo
modo

𝑅𝑖 = (𝐾𝑎 − 𝜆𝑑𝑖 𝑀𝑎 )∅𝑑𝑖 (4.36)

Este vector se puede interpretar como la fuerza necesaria que se debe aplicar a la estructura bajo una
condición sin daño para que esta misma se comporte como una estructura dañada de propiedades 𝜆𝑑𝑖
Capítulo 4: Evaluación del daño 38

y ∅𝑑𝑖 . De esta forma cada componente del vector esta asociada a un grado de libertad, así, se presenta
daño cuando un valor del vector es más grande en comparación al resto o a la condición no dañada

4.7 Conclusiones

De los 2 métodos descritos para la extracción de propiedades dinámicas se espera que el método PTD
entregue información certera debido a que su configuración consta de tres acelerómetros, entregando
más información.

En cuanto al código, Matlab y Abravibe permiten realizar el procesamiento a través de sus funciones
y comandos sin gran gasto computacional ya que el tiempo necesario para la ejecución de este es
reducido. Luego, la utilidad de los casos de análisis propuestos es la creación de una base de datos
compuesta por las propiedades dinámicas con la que se espera determinar que metodología es más
recomendable

Finalmente, el proceso localización es condicional y dependiente del de detección, ya que según el


resultado de esta última es posible realizar la etapa de localización, es decir, si no es posible detectar
daño o si las vigas no están dañadas, entonces no se puede desarrollar la etapa de localización.
Capítulo 5: Resultados 39

CAPÍTULO 5: RESULTADOS

5.1 Introducción

En el presente capitulo se presentan los principales resultados que se obtuvieron tras la aplicación de
las metodologías descritas en capítulos anteriores los cuales se agrupan principalmente en propiedades
dinámicas, detección de daño y localización de daño.

5.2 Observaciones de vigas dañadas

De acuerdo con el Anexo 5.1 donde se muestran fotografías de las vigas dañadas se observa que las
vistas de las caras N°1 y N°4 revelan delaminación visible en algunas vigas las cuales se detallan a
continuación además del tipo de falla que entrega el ensayo de flexión para la simulación del daño.

Figura 5.1: Numeración de lamelas

• Viga 4: Delaminación visible de L1 en extremo derecho donde se implementa el refuerzo


• Viga 5: Delaminación visible de L1 en extremo derecho donde se implementa el refuerzo y
delaminación en L4.
• Viga 9: Delaminación de L1 donde se implementa el refuerzo y delaminación en L3, además de
falla por corte.
• Viga 10: Delaminación visible de L2 en extremo izquierdo y falla por corte en L3.
• Viga 14: Delaminación de L4 y fractura por tracción.
• Viga 15: Delaminación de L2.
• Viga 19: Delaminación de L3.
• Viga 20: Delaminación de L1 (nudo) y L2 en un extremo.
Capítulo 5: Resultados 40

5.3 Propiedades dinámicas

Según lo planteado, en Anexos A.5.2, A.5.3 y A.5.4 se presentan los resultados de las cuatro cálculos
de propiedades realizados para cada viga sin daño y dañada, de acuerdo con los tres casos descritos
conforme a los acelerómetros considerados y sus respectivos métodos de cálculo (PTD o LSCE).

La calidad de estos resultados se evaluó mediante funciones de coherencia en que para todas las
mediciones el valor fue próximo a 1 y mediante espectros de fuerza de los cuales se interpreta que el
martillo no es capaz de excitar de buena manera el tercer modo, así mismo, para este último los valores
de MPC son en promedio menores que los obtenidos para los primeros modos, siendo por tanto una
respuesta en que una gran parte está compuesta por variables imaginarias. Ante esto, se consideran
confiables las propiedades obtenidas para los modos 1 y 2.

Tras un análisis estadístico en que se calculan promedios, desviaciones estándar y coeficientes de


variación los cuales se encuentran en el Anexo A.5.5 se obtiene que para el modo de vibrar 1 de cada
viga dañada y no dañada, las desviaciones estándar y coeficientes de variación para las frecuencias,
amortiguamientos y valores de MPC son menores para el método PTD que considera los 3
acelerómetros a diferencia del LSCE que utiliza solo 1, indicando que las propiedades calculadas
bajo el método PTD se acercan al promedio, habiendo una menor variabilidad en las 4 repeticiones.
Para el modo 2 ocurre lo mismo excepto para las frecuencias y MPC de vigas sin daño donde
estadísticamente el grupo es más compacto bajo las mediciones del acelerómetro N°1 y uso del método
LSCE.

Comparando los resultados entre métodos se obtiene que para condiciones sin daño los resultados que
arrojan los métodos PTD y LSCE son similares, teniendo en promedio desviaciones estándar menores
para frecuencias, amortiguamientos y MPC que los resultados para ambos métodos en condiciones
dañadas donde los resultados difieren, principalmente cuando se comparan aquellos obtenidos del
acelerómetro N°1 y N°3 con el método LSCE para los cuales sus modos de vibrar presentan
angulaciones y asimetrías en comparación con los modos obtenidos del método PTD en que los modos
se asemejan a los teóricos .

De la totalidad de cálculos que se encuentran en Anexos, se presentan a continuación las propiedades


dinámicas por viga que arrojaron el mejor valor de MPC del método PTD, el cual debido a lo anterior
se puede definir como más compacto ya que sus datos tienen menor variabilidad, además que al
Capítulo 5: Resultados 41

considerar este método y por tanto los tres acelerómetros a la vez se incorpora más información,
compensando eventuales errores que puede presentar alguna medición.

Tabla 5.1: Frecuencias, amortiguamientos y MPC para vigas sin daño y con daño
Condición Vigas sin daño Vigas con daño
N° Viga Propiedad Modo 1 Modo 2 Modo 1 Modo 2
f(Hz) 151.324 395.755 111.457 309.924
Viga 4 ξ(%) 1.251 1.245 4.726 3.184
MPC 0.997 0.967 0.990 0.956
f(Hz) 145.529 390.578 114.532 304.719
Viga 5 ξ(%) 1.896 4.137 7.349 4.392
MPC 0.997 0.914 0.986 0.953
f(Hz) 142.633 366.516 68.739 208.354
Viga 9 ξ(%) 1.727 2.068 9.833 9.081
MPC 0.999 0.859 0.974 0.766
f(Hz) 140.076 389.210 103.732 277.664
Viga 10 ξ(%) 1.267 1.541 4.396 7.616
MPC 0.999 0.989 0.823 0.493
f(Hz) 140.665 379.166 130.487 323.636
Viga 14 ξ(%) 2.264 2.376 4.772 2.526
MPC 0.998 0.990 0.985 0.845
f(Hz) 146.014 372.940 112.311 287.778
Viga 15 ξ(%) 1.220 1.864 6.110 2.956
MPC 0.997 0.979 0.996 0.941
f(Hz) 133.402 349.846 92.905 236.967
Viga 19 ξ(%) 1.422 1.414 8.806 7.233
MPC 0.999 0.984 0.912 0.935
f(Hz) 135.500 348.017 115.149 276.320
Viga 20 ξ(%) 1.776 2.659 2.918 6.139
MPC 0.999 0.939 0.979 0.923
Capítulo 5: Resultados 42

Modo 1 - Viga 4 Modo 2 - Viga 4


0.02 0.015

0.01 0.0075

0 0
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.0075

-0.02 -0.015
Largo (m) Largo (m)
Modo 1 S/D Modo 1 C/D Modo 1 S/D Modo 1 C/D

Figura 5.2: Modos de vibrar para la viga 4 sin daño (S/D) y con daño (C/D)

Modo 1 - Viga 5 Modo 2 - Viga 5


0.02 0.015

0.01 0.0075

0 0
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.0075

-0.02 -0.015
Largo (m) Largo (m)
Modo 1 S/D Modo 1 C/D Modo 1 S/D Modo 1 C/D

Figura 5.3: Modos de vibrar para la viga 5 sin daño (S/D) y con daño (C/D)

Modo 1 - Viga 9 Modo 2 - Viga 9


0.02 0.015

0.01 0.0075

0 0
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.0075

-0.02 -0.015
Largo (m) Largo (m)
Modo 1 S/D Modo 1 C/D Modo 1 S/D Modo 1 C/D

Figura 5.4: Modos de vibrar para la viga 9 sin daño (S/D) y con daño (C/D)
Capítulo 5: Resultados 43

Modo 1 - Viga 10 Modo 2 - Viga 10


0.02 0.015

0.01 0.0075

0 0
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7
-0.01 -0.0075

-0.02 -0.015
Largo (m) Largo (m)
Modo 1 S/D Modo 1 C/D Modo 1 S/D Modo 1 C/D

Figura 5.5: Modos de vibrar para la viga 10 sin daño (S/D) y con daño (C/D)

Modo 1 - Viga 14 Modo 2 - Viga 14


0.02 0.015

0.01 0.0075

0 0
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7
-0.01 -0.0075

-0.02 -0.015
Largo (m) Largo (m)
Modo 1 S/D Modo 1 C/D Modo 1 S/D Modo 1 C/D

Figura 5.6: Modos de vibrar para la viga 14 sin daño (S/D) y con daño (C/D)

Modo 1 - Viga 15 Modo 2 - Viga 15


0.02 0.015

0.01 0.0075

0 0
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.0075

-0.02 -0.015
Largo (m) Largo (m)
Modo 1 S/D Modo 1 C/D Modo 1 S/D Modo 1 C/D

Figura 5.7: Modos de vibrar para la viga 15 sin daño (S/D) y con daño (C/D)
Capítulo 5: Resultados 44

Modo 1 - Viga 19 Modo 2 - Viga 19


0.02 0.015

0.01 0.0075

0 0
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.0075

-0.02 -0.015
Largo (m) Largo (m)
Modo 1 S/D Modo 1 C/D Modo 1 S/D Modo 1 C/D

Figura 5.8: Modos de vibrar para la viga 19 sin daño (S/D) y con daño (C/D)

Modo 1 - Viga 20 Modo 2 - Viga 20


0.02 0.015

0.01 0.0075

0 0
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7
-0.01 -0.0075

-0.02 -0.015
Largo (m) Largo (m)
Modo 1 S/D Modo 1 C/D Modo 1 S/D Modo 1 C/D

Figura 5.9: Modos de vibrar para la viga 20 sin daño (S/D) y con daño (C/D)

5.4 Detección de daño

5.4.1 Método de correlación modal MAC

Los resultados obtenidos según el método de correlación modal MAC se presentan a continuación
para cada viga y modo respectivo.
Capítulo 5: Resultados 45

Tabla 5.2: Resultados MAC


MAC
N° Viga Modo 1 Modo 2
Viga 4 0.952 0.989
Viga 5 0.942 0.969
Viga 9 0.942 0.647
Viga 10 0.882 0.383
Viga 14 0.963 0.959
Viga 15 0.962 0.910
Viga 19 0.958 0.916
Viga 20 0.990 0.839

5.4.2 Comparación directa de propiedades como detector de daño

A continuación, se muestran para cada viga y sus modos respectivos, los resultados obtenidos del
cambio de las frecuencias los cuales son negativos si estas disminuyen tras el daño.

Tabla 5.3: Resultados de variación de la frecuencia


% Cambio de frecuencia
N° Viga Modo 1 Modo 2
Viga 4 -26.3% -21.7%
Viga 5 -21.3% -22.0%
Viga 9 -51.8% -43.2%
Viga 10 -25.9% -28.7%
Viga 14 -7.2% -14.6%
Viga 15 -23.1% -22.8%
Viga 19 -30.4% -32.3%
Viga 20 -15.0% -20.6%

5.5 Localización de daño

5.5.1 Método visual de Modos de vibrar

Como primera observación de localización de daño se realiza una inspección visual de los modos de
vibrar para lo cual se observan desde la figura 5.2 a la figura 5.9.
Capítulo 5: Resultados 46

• Viga 4: Para el modo 1 se presentan diferencias principalmente en el extremo derecho mientras


que para el modo 2 hay diferencias en ambos extremos y en el centro.
• Viga 5: Para el modo 1 se presentan diferencias principalmente en el extremo derecho mientras
que para el modo 2 hay diferencias en el extremo derecho y en el centro.
• Viga 9: Para el modo 1 se presentan diferencias en toda la viga mientras que en el modo 2 hay
diferencias principalmente en el centro y extremo derecho.
• Viga 10: Para el modo 1 se presentan diferencias principalmente en el extremo izquierdo mientras
que en el modo 2 hay diferencias en toda la viga.
• Viga 14: Para el modo 1 se presentan diferencias en los extremos, mientras que para el modo dos
las diferencias entre los modos se concentran en el centro.
• Viga 15: Para el modo 1 se presentan diferencias principalmente en el extremo izquierdo y en el
centro, mientras que en el modo 2 hay diferencias en toda la viga.
• Viga 19: Para el modo 1 se presentan diferencias en ambos extremos mientras que para el modo 2
la diferencias se concentran en el centro y extremo derecho.
• Viga 20: Para el modo 1 se presentan diferencias en ambos extremos mientras que para el modo 2
la diferencias están a lo largo de toda la viga.

5.5.2 Método de correlación modal CoMAC

Los resultados obtenidos según el método de correlación modal CoMAC se presentan a continuación
para cada viga y modo respectivo.

CoMac-Viga 4
1
CoMac

0.9

0.8

0.7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.10: CoMAC para la viga 4


Capítulo 5: Resultados 47

CoMac-Viga 5
1
CoMac
0.9

0.8

0.7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.11: CoMAC para la viga 5

CoMac-Viga 9
1
0.9
0.8
CoMac

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.12: CoMAC para la viga 9

CoMac-Viga 10
1
0.9
CoMac

0.8
0.7
0.6
0.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.13: CoMAC para la viga 10


Capítulo 5: Resultados 48

CoMac-Viga 14
1
CoMac
0.9

0.8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.14: CoMAC para la viga 14

CoMac-Viga 15
1
CoMac

0.9

0.8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.15: CoMAC para la viga 15

CoMac-Viga 19
1
CoMac

0.9

0.8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.16: CoMAC para la viga 19


Capítulo 5: Resultados 49

CoMac-Viga 20
1
CoMac
0.9

0.8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.17: CoMAC para la viga 20

5.5.3 Método del cálculo de curvatura de modos de vibrar

De acuerdo con lo descrito en el capítulo anterior, de las curvaturas calculadas se obtienen los
parámetros CDF considerando 2 modos de vibrar para cada viga.

0.08
CDF-Viga 4
0.06
CDF

0.04
0.02
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.18: CDF para la viga 4

0.12
CDF-Viga 5
0.10
0.08
CDF

0.06
0.04
0.02
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.19: CDF para la viga 5


Capítulo 5: Resultados 50

0.28
CDF-Viga 9
0.24
0.20
CDF 0.16
0.12
0.08
0.04
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.20: CDF para la viga 9

0.24
CDF-Viga 10
0.20
0.16
CDF

0.12
0.08
0.04
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.21: CDF para la viga 10

0.20
CDF-Viga 14
0.16
0.12
CDF

0.08
0.04
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.22: CDF para la viga 14

0.28
CDF-Viga 15
0.24
0.20
0.16
CDF

0.12
0.08
0.04
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.23: CDF para la viga 15


Capítulo 5: Resultados 51

0.20
CDF-Viga 19
0.16
CDF 0.12
0.08
0.04
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.24: CDF para la viga 19

0.20
CDF-Viga 20
0.16
0.12
CDF

0.08
0.04
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.25: CDF para la viga 20

5.5.4 Método de cálculo de Matriz de flexibilidad

A continuación, se muestran gráficas de cambio de flexibilidad obtenidas a partir de las diagonales de


las matrices de flexibilidad y patrones de desplazamiento.

% Cambio de flexibilidad- Viga 4


100%
% Flexibilidad

50%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-50%
Grado de libertad

Figura 5.26: Cambio de % de flexibilidad para la viga 4


Capítulo 5: Resultados 52

% Cambio de flexibilidad- Viga 5


100%
% Flexibilidad
50%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-50%
Grado de libertad

Figura 5.27: Cambio de % de flexibilidad para la viga 5

% Cambio de flexibilidad- Viga 9


150%
% Flexibilidad

100%
50%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.28: Cambio de % de flexibilidad para la viga 9

% Cambio de flexibilidad- Viga 10


150%
% Flexibilidad

100%
50%
0%
-50% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-100%
Grado de libertad

Figura 5.29: Cambio de % de flexibilidad para la viga 10

% Cambio de flexibilidad- Viga 14


100%
% Flexibilidad

50%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-50%
Grado de libertad

Figura 5.30: Cambio de % de flexibilidad para la viga 14


Capítulo 5: Resultados 53

% Cambio de flexibilidad- Viga 15


% Flexibilidad 100%
80%
60%
40%
20%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.31: Cambio de % de flexibilidad para la viga 15

% Cambio de flexibilidad- Viga 19


100%
% Flexibilidad

50%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.32: Cambio de % de flexibilidad para la viga 19

% Cambio de flexibilidad- Viga 20


100%
% Flexibilidad

50%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Grado de libertad

Figura 5.33: Cambio de % de flexibilidad para la viga 20

5.5.5 Método del vector de fuerza residual

Finalmente, se presentan gráficas de los vectores de fuerza residual que se obtienen para cada viga
por cada uno de los dos modos obtenidos para las condiciones sin daño y con daño.
Capítulo 5: Resultados 54

Vector de fuerza residual - viga 4


2.50E+05

1.25E+05
Fuerza

0.00E+00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-1.25E+05

-2.50E+05
Grado de libertad
R1 R2

Figura 5.34: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 4

Vector de fuerza residual - viga 5


5.00E+05

2.50E+05
Fuerza

0.00E+00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-2.50E+05

-5.00E+05
Grado de libertad
R1 R2

Figura 5.35: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 5

Vector de fuerza residual - viga 9


2.00E+06

1.00E+06
Fuerza

0.00E+00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-1.00E+06

-2.00E+06
Grado de libertad
R1 R2

Figura 5.36: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 9


Capítulo 5: Resultados 55

Vector de fuerza residual - viga 10


1.00E+06

5.00E+05
Fuerza

0.00E+00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-5.00E+05

-1.00E+06
Grado de libertad
R1 R2

Figura 5.37: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 10

Vector de fuerza residual - viga 14


5.00E+05

2.50E+05
Fuerza

0.00E+00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-2.50E+05

-5.00E+05
Grado de libertad
R1 R2

Figura 5.38: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 14

Vector de fuerza residual - viga 15


1.50E+06

7.50E+05
Fuerza

0.00E+00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-7.50E+05

-1.50E+06
Grado de libertad
R1 R2

Figura 5.39: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 15


Capítulo 5: Resultados 56

Vector de fuerza residual - viga 19


1.00E+06

5.00E+05
Fuerza

0.00E+00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-5.00E+05

-1.00E+06
Grado de libertad
R1 R2

Figura 5.40: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 19

Vector de fuerza residual - viga 20


1.50E+06

7.50E+05
Fuerza

0.00E+00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
-7.50E+05

-1.50E+06
Grado de libertad
R1 R2

Figura 5.41: Vector de fuerza residual R1 (modo 1) y R2 (modo 2) para la viga 20

5.6 Conclusiones

Las propiedades dinámicas mostradas corresponden a las que entregan un mejor valor de MPC y que
son obtenidas a través del método PTD que considera las señales captadas por los acelerómetros N°1,
N°2 y N°3. De acuerdo con esto, todas las frecuencias obtenidas después del daño son menores a las
frecuencias obtenidas de las vigas sin daño, de esta misma forma, los amortiguamientos aumentan
para la condición dañada, confirmando la premisa que indica que un elemento dañado disminuye su
rigidez, aumenta el periodo y por tanto disminuye la frecuencia además de aumentar el
amortiguamiento.
Capítulo 5: Resultados 57

En cuanto a los modos de vibrar, visualmente para aquellos de la condición sin daño se observa que
presentan simetría respecto a sus ejes mientras que los obtenidos para las vigas dañadas presentan
amplitudes distintas y asimetrías.

Si bien ambos métodos aplicados para la detección de daño pueden resultar útiles, el análisis del
cambio en la frecuencia resulta más representativo ya que compara de manera directa una propiedad
dinámica donde el valor del cambio puede representar daño según su magnitud, mientras que el
parámetro MAC se utiliza para comparar cualquier tipo de vectores, en este caso los modos de vibrar,
entregando un número que indica inconsistencia al tomar cualquier valor distinto de 1.

En cuanto a las técnicas aplicadas para localizar el daño no se obtienen resultados favorables en los
métodos CoMAC y CDF ya que, de acuerdo con el análisis previo, las vigas 4, 5, 10 y 20 tiene daño
visible el cual no se ve representado en las gráficas de estos métodos. Utilizando como referencia las
vigas antes mencionadas, un análisis visual y comparación directa de los modos de vibrar entregan un
indicio del lugar donde se encuentra el daño cuando se identifican asimetrías y cambios de amplitud
en los modos de vibrar superpuestos para la condición dañada y sin daño los cuales coinciden con la
delaminación visible de las vigas.

El método de flexibilidad dinámica presenta los mayores aumentos de flexibilidad para cada viga en
zonas donde delaminan de forma visible, sin embargo, las gráficas también indican que en ciertas
zonas de vigas la flexibilidad disminuye, es decir, la rigidez aumenta, lo cual no es lógico
considerando que la viga sufrió daño.

Para el último método, el vector de fuerza residual del modo 2 (R2) muestra coincidencias de acuerdo
con el daño visible que se describió para algunas vigas. Finalmente se destaca que estos dos últimos
métodos utilizan como parámetros de entrada los modos de vibrar y frecuencias, mientras que el resto
solo los modos de vibrar incluyendo además en el caso del vector de fuerza residual otras propiedades
como la masa y rigidez.

Del análisis visual para las vigas 4, 5, 10 y 20 se tiene:

• Viga 4: Delaminación visible de L1 en extremo derecho (entre GDL 12 y 19) donde se implementa
el refuerzo.
• Viga 5: Delaminación visible de L1 en extremo derecho (entre GDL 12 y 19) donde se implementa
el refuerzo.
Capítulo 5: Resultados 58

• Viga 10: Delaminación visible de L2 en extremo izquierdo (entre GDL 1 y 4).


• Viga 20: Delaminación de L1 en el nudo (entre GDL 12 y 15).

Luego, para la comparación visual del modo 1 (CV M1) y vectores de fuerza residual (VFR) se tiene
respectivamente.

• Viga 4: Daño entre GDL 12 y 19 (CV M1) – Daño en GDL 17 (VFR).


• Viga 5: Daño entre GDL 14 y 19 (CV M1)– Daño en GDL 18 (VFR).
• Viga 10: Daño entre GDL 1 y 5 (CV M1) – Daño en GDL 2 (VFR).
• Viga 20: Daño entre GDL 13 y 18 (CV M1) – Daño en GDL 12 y 18 (VFR).

De manera general la comparación visual del modo 1 entrega rangos de grados de libertad coincidentes
con lo que se determina de manera visible a través de las imágenes del anexo 5.1. Si bien para el
vector de fuerza residual se muestran los grados de libertad con los peaks más altos, estos están
contenidos en los rangos del método de comparación visual.

Realizando este análisis para las vigas restantes donde no se aprecia de forma visible el daño se puede
interpretar lo siguiente, donde también hay coincidencia entre los métodos.

• Viga 9: Daño entre GDL 1 y 19 (CV M1) – Daño en GDL 13 y 18 (VFR).


• Viga 14: Daño en extremos GDL 1-7 y GDL 14-19 (CV M1)– Daño en GDL 4 y 18 (VFR).
• Viga 15: Daño entre GDL 1 y 10 (CV M1) – Daño en GDL 2 y 3 (VFR).
• Viga 19: Daño en extremos GDL 1-4 y GDL 14-19 (CV M1) – Daño en GDL 4 y 14 (VFR).
Capítulo 6: Conclusiones 59

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

La aplicación de un análisis modal experimental permitió evaluar y caracterizar el daño en las vigas
de madera laminada. Este es considerado confiable ya que se validan las FRF mediante funciones de
coherencia. Para su realización se evaluó como primer análisis la cantidad de acelerómetros y sus
posiciones, encontrándose que es preferible utilizar la mayor cantidad de acelerómetros posibles
repartidos de forma simétrica en el sistema a evaluar, ya que, de acuerdo a los resultados, bajo los
análisis realizados con un solo acelerómetro en cada extremo de las vigas, se obtuvieron parámetros
modales de frecuencia y amortiguamientos que difieren entre sí, en su mayoría con desviaciones
estándar y coeficientes de variación superiores a las que se obtienen al utilizar los tres acelerómetros
a la vez, además, respecto a las formas modales, para los resultados obtenidos de un acelerómetro
resultan más angulosas y pierden simetría la cual se aprecia en vigas con daño, por otro lado, cuando
se comparan las formas modales de distinto orden para una misma viga en el caso de los 3
acelerómetros tienden a converger o a la superposición de las cuatro figuras de cada medición.

De las técnicas utilizadas para la detección de daño, la evaluación del parámetro MAC no arroja
resultados claros, sin embargo, la detección se logra con éxito evaluando el cambio de propiedades
dinámicas que muestra descensos importantes de frecuencias y aumento de amortiguamientos para
vigas dañadas

Para las técnicas de localización utilizadas se encontró que el cálculo del parámetro CoMAC y el
cálculo de curvatura no arrojan resultados concordantes. Para el primero no se logra apreciar un daño
local que coincida con la delaminación mientras que, para el segundo, las curvaturas calculadas no
tienen la forma que se espera de la teoría, esto afecta al factor propuesto CDF para el cual no se
encontraron coincidencias respecto al daño visible.

Si bien el método de flexibilidad dinámica presenta incongruencias al mostrar grados de libertad


donde la flexibilidad disminuye tras el daño, los mayores aumentos de esta se dieron en zonas donde
se presentaba daño visible.

Respecto a las técnicas de comparación visual de los modos de vibrar y cálculo del vector de fuerza
residual se encuentran coincidencias. Para la primera, cuando se comparan modos de vibrar sin daño
con los dañados se encuentran diferencias en zonas que están visiblemente delaminadas en las
Capítulo 6: Conclusiones 60

imágenes de las vigas, mientras que el vector calculado a partir del modo 2 entrega peaks de fuerzas
en zonas delaminadas pudiéndose concluir que estas metodologías localizan el daño

Finalmente se propone como continuación de investigación de acuerdo con lo presentado en el


Capítulo 2 bajo la metodología de Rytter, el desarrollo del nivel 3 que lleva por nombre “Identificación
de la magnitud del daño”.
Referencias 61

REFERENCIAS

Aguirre. M. (2021). primer diagnóstico de desarrollo sostenible para el sector construcción brechas
oportunidades y aportes del sector construcción en el marco de salud circularidad y cambio
climático. Diciembre 202, Construye2025. https ://construye2025.cl/2021/12/14/primer-
diagnostico-de-desarrollo-sostenible-para-el-sector-construccion-brechas-oportunidades-y-
aportes-del-sector-construccion-en-el-marco-de-salud-circularidad-y-cambio-climatico/

Brandt, A. (2011). Noise and Vibration Analysis: Signal Analysis and Experimental Procedures. John
Wiley & Sons, Ltd.

Brandt, A. (2013). Notes On Using the ABRAVIBE Toolbox for Experimental ModalAnalysis,
University of Southern Denmark.

Carden, E., Fanning, P. (2004) Vibration Based Condition Monitoring: A Review, Department of Civil
Engineering, University College Dublin, Earlsfort Terrace, Dublin 2, Ireland.

Codexverde. (2019). La necesidad de hacer más sustentable el sector de la construcción en Chile.


septiembre 2021, Codexverde. https://codexverde.cl/la-necesidad-de-hacer-mas-sustentable-
el-sector-de-la-construccion-en-chile/

Doebling, S.W. (1996). Minimum-rank optimal update of elemental stiffness parameters for structural
damage identification. AIAA Journal, 34(12),2615–2621.

D.L. Brown, R.J. Allemang, Ray Zimmerman, and M. Mergeay. (1979). Parameter estimation
techniques for modal analysis. SAE Tech. Paper 790221.

H. Vold, John Kundrat, Thomas G. Rocklin, and Richard Russell. (1982). A multiple-input modal
estimation algorithm for mini-computer. SAE Tech. Paper 820194.

F. Deblauwe, D. L. Brown, and R. J. Allemang.. (1987). The polyreference time domain technique.
Proc. 5th International Modal Analysis Conference (IMAC), London, England.
Referencias 62

Li, G.-Q., Hao, K.-C., Lu, Y. and Chen, S.-W. (1999). A flexibility approach for damage identification
of cantilever-type structures with bending and shear deformation. Computers and Structures,
73, 565–572. College of Strucutral Engineering,Tongji University, Shanghai, China.

PROGEA (2014). Aporte económico y social del sector forestal en Chile y análisis de
encadenamientos, Programa de gestión y economía ambiental, Progea, departamento de
ingeniería industrial, Universidad de Chile.

Rytter, A. (1993). Vibration based inspection of civil engineering structures. Ph.D. Dissertation,
Department of Building Technology and Structural Engineering, Aalborg University,
Denmark.

Solminihac, H. (2018). Industria de la construcción en Chile: ¿Por qué es el “termómetro” de la


economía?. Septiembre 2021. de UC,
https://www.claseejecutiva.uc.cl/blog/articulos/industria-de-la-construccion-en-chile-por-
que-es-el-termometro-de-la-economia.}

Zhao, J. DeWolf, J.T. (2002). Dynamic Monitoring of Steel Girder Highway Bridge. Journal of
Bridge Engineering. 7,350–356.
Anexos 63

ANEXOS

ANEXOS 4.1 CÓDIGO MATLAB PARA LA OBTENCIÓN DE PROPIEDADES


DINÁMICAS.

%% Programa para generar FRF mejoradas de ensayos de impacto modal de


vigas laminadas con ayuda de programa Abravibe

%% Datos de entrada y/o configuración

clear; close all; clc;


nro_golpes=57; %nro golpes totales por panel (incluyen repeticiones)
nro_gdl=19; %nro de puntos de la grilla
factor_g=9.81; %colocar 9.81 si esta el acelerograma esta en g (m/s2)
fs=2048; % frecuencia de muestreo por defecto de NI 9234
naccel=3;
ruta='C:\MT\Abravibe\Abravibe_Toolbox\Vig4sd\';
NombreArchivo1='v04-00%d.lvm';
NombreArchivo2='v04-0%d.lvm';
NombreArchivo3='v04-%d.lvm';
indofs=[1:19];
outdofs=[1 10 19];
Prefix1='v04data';
OutPrefix1='v04_';
Prefix2=strcat('Vig4sd\abraH');
%Ref=[1:3]; % Numero del acelerometro de referencia para calculo de
modos y frecuencias
Ref=[3]; % Numero del acelerometro de referencia para calculo de modos
y frecuencias
Lx=1.7; %longitud en metros del panel

%% Lectura de archivos lvm

for i=1:nro_golpes
if i<10
filename=sprintf(NombreArchivo1,i);
elseif i>99
filename=sprintf(NombreArchivo3,i);
else
filename=sprintf(NombreArchivo2,i);
end
data=dlmread(strcat(ruta,filename),'\t',[23 0 30022 4]);
a_bruts(:,1,i)=data(:,3)*factor_g;
a_bruts(:,2,i)=data(:,4)*factor_g;
a_bruts(:,3,i)=data(:,5)*factor_g;
f_bruts(:,1,i)=data(:,2)*4.448;%pasar lbf a N
Anexos 64

end

%% Centrado de señales

tiempo=zeros(30000,1);
tiempo=data(:,1);
a_bruts_cent=a_bruts-mean(a_bruts);
f_bruts_cent=f_bruts-mean(f_bruts(1:100,1,:));
a_bruts_cent_dec=a_bruts_cent;
f_bruts_cent_dec=f_bruts_cent;

%% Union de señales en puntos comunes

for i=1:nro_gdl
a_bruts_mod(:,:,i)=[a_bruts_cent_dec(:,:,3*i-
2);a_bruts_cent_dec(:,:,3*i-1);a_bruts_cent_dec(:,:,3*i)];
f_bruts_mod(:,:,i)=[f_bruts_cent_dec(:,:,3*i-
2);f_bruts_cent_dec(:,:,3*i-1);f_bruts_cent_dec(:,:,3*i)];
end

%% Guardando en formato ImpactGui

paso=zeros(length(f_bruts_mod),1);
for i=1:nro_gdl
for j=1:naccel+1
Header=makehead(1,paso,1/fs);
if j==1
Data=f_bruts_mod(:,j,i);
Header.Dof=indofs(i);
Header.Dir='Z+';
Header.Unit='N';
Header.Title='Vigas Lam, 1 martillo, 3 acelerometros';
Filename=strcat(Prefix1,int2str(j));
save(strcat(ruta,Filename),'Data','Header');
else
Data=a_bruts_mod(:,j-1,i);
Header.Dof=outdofs(j-1);
Header.Dir='Z+';
Header.Unit='m/s2';
Header.Title='Vigas Lam, 1 martillo, 3 acelerometros';
Filename=strcat(Prefix1,int2str(j));
save(strcat(ruta,Filename),'Data','Header');
end
end
StartNo=1;
StopNo=naccel+1;
NoAccels=naccel;
FirstOutNo=i;
Anexos 65

abra2imp(strcat(ruta,Prefix1),StartNo,StopNo,NoAccels,strcat(ruta,OutPref
ix1),FirstOutNo);
end

%% Ejecucion de programa para generar FRF

ImpactGui

%% Formacion de matriz H con todas las FRF

% Import ABRAVIBE toolbox FRF data and put into apropriate matrices and
% vectors.
gdltot=nro_gdl*naccel;
for i=1:1000
pause(5);
if exist(strcat(ruta,'abraH57.mat'))==2
[H,f,Rdof,Rdir,Fdof,Fdir,FillMtrx]=data2hmtrx(Prefix2,1,gdltot,4);

break
end
end

%% Calculo de los polos (frecuencias y amortiguamientos)

[p1,L1,fLimits]=frf2ptime(H(:,:,Ref),f,400,50,'mif1','lsce');
%[p1,L1,fLimits]=frf2ptime(H(:,:,Ref),f,400,50,'mif1','ptd');
idx1=find(f>=fLimits(1) & f<=fLimits(2)); % This is done to input to
frfp2modes below
listpoles(p1)

%% Calculo de los modos de vibrar

%[V1,mpf] = frfp2modes(H(idx1,:,Ref),f(idx1),p1,L1,0.5,Fdof(Ref));% para


ptd
V1 = frfp2modes(H(idx1,:,Ref),f(idx1),p1,L1,0.5); % para lsce

%% Grafico de modos y calculo de que tan real o complejos son sus valores
(MPC)

coordx=[0:Lx/18:Lx]';
for i=1:size(p1,1)
MPC(i)=diag(amac(V1(:,i),conj(V1(:,i))));
figure
plot(coordx,real(V1(:,i)),'o-')
xticks(0:Lx/9:Lx)
grid on
end
Anexos 66

ANEXOS 5.1 FOTOS VIGAS DAÑADAS

Figura A.5.1: Esquema de caras

Figura A.5.2: Viga 4 dañada


Anexos 67

Figura A.5.3: Viga 5 dañada

Figura A.5.4: Viga 9 dañada.


Anexos 68

Figura A.5.5: Viga 10 dañada.

Figura A.5.6: Viga 14 dañada.


Anexos 69

Figura A.5.7: Viga 15 dañada

Figura A.5.8: Viga 19 dañada.


Anexos 70

Figura A.5.9: Viga 20 dañada.


Anexos 71

ANEXO 5.2 RESULTADOS DE PROPIEDADES CONSIDERANDO EL


ACELERÓMETRO N°1 BAJO EL MÉTODO LSCE

Tabla A.5.1: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 4 considerando señales del acelerómetro N°1
LSCE ACELERÓMETRO N°1 – VIGA 4
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 151.199 395.236 714.724 1.257 1.338 2.618 0.998 0.983 0.973
int 151.077 384.357 689.598 1.218 1.407 1.345 0.997 0.986 0.967
sup 150.994 384.587 691.847 1.186 1.341 1.426 0.998 0.989 0.965
libre 151.221 384.313 690.345 1.227 1.393 1.256 0.998 0.990 0.966
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 112.491 311.268 604.586 4.731 2.742 4.299 0.969 0.978 0.948
int 118.500 311.556 607.572 3.375 3.550 3.350 0.959 0.978 0.951
sup 111.553 310.916 533.538 6.894 4.173 2.083 0.996 0.983 0.953
libre 111.894 310.927 603.629 7.705 3.915 4.338 0.978 0.985 0.948

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.10: Modo de vibrar 1 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
Anexos 72

0.02 MO DO 2 S IN DAÑO 0.02 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.11: Modo de vibrar 2 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

0.03 MO DO 3 S IN DAÑO 0.03 MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.12: Modo de vibrar 3 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

Tabla A.5.2: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 5 considerando señales del acelerómetro N°1
LSCE - ACELERÓMETRO N°1 – VIGA 5
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 145,774 384,363 692,003 1,557 1,474 2,909 0,9965 0,952 0,950
int 145,588 376,100 689,107 1,601 1,548 3,207 0,9957 0,953 0,944
sup 145,525 377,073 692,237 1,757 1,761 3,328 0,9961 0,955 0,937
libre 145,481 376,686 687,072 1,625 1,658 3,203 0,9969 0,952 0,949
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 114,401 305,108 553,793 6,567 5,981 3,550 0,939 0,944 0,934
int 114,291 306,404 555,976 5,744 4,964 2,928 0,952 0,948 0,933
sup 116,295 329,133 529,427 4,643 3,549 2,658 0,958 0,947 0,879
libre 109,376 307,756 553,926 10,519 4,903 2,086 0,958 0,965 0,941
Anexos 73

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.13: Modo de vibrar 1 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1.

0.02 MO DO 2 S IN DAÑO 0.02 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.14: Modo de vibrar 2 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1.

0.03 MO DO 3 S IN DAÑO 0.03 MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.15: Modo de vibrar 3 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1.
Anexos 74

Tabla A.5.3: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 9 considerando señales del acelerómetro N°1
LSCE - ACELERÓMETRO N°1 – VIGA 9
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 141,555 367,032 689,589 0,992 2,072 1,347 0,999 0,927 0,947
int 141,891 367,267 687,623 1,000 1,981 1,918 0,999 0,923 0,951
sup 141,767 367,485 691,888 1,137 2,150 1,249 0,999 0,919 0,943
libre 141,872 367,313 687,706 1,002 2,012 1,929 0,999 0,924 0,953
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 70,487 225,211 405,775 11,111 4,036 2,936 0,949 0,870 0,964
int 71,311 236,632 419,450 13,422 3,200 2,008 0,810 0,785 0,969
sup 80,164 210,425 392,537 11,892 6,508 3,350 0,881 0,675 0,963
libre 71,077 227,075 405,792 11,814 3,081 3,792 0,944 0,862 0,965

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.16: Modo de vibrar 1 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.17: Modo de vibrar 2 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
Anexos 75

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.18: Modo de vibrar 3 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

Tabla A.5.4: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 10 considerando señales del acelerómetro N°1
LSCE - ACELERÓMETRO N°1 – VIGA 10
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 139,385 371,330 692,309 1,878 2,429 1,881 0,999 0,996 0,925
int 139,282 388,277 693,563 1,183 1,300 1,221 0,995 0,976 0,905
sup 139,521 369,429 691,080 0,998 2,897 1,866 0,998 0,995 0,922
libre 143,277 388,613 687,915 1,059 1,218 1,662 0,997 0,984 0,927
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 106,877 271,189 495,412 3,179 6,533 3,991 0,146 0,831 0,610
int 110,094 273,729 506,747 2,414 6,119 4,467 0,371 0,831 0,631
sup 110,721 279,249 498,901 2,913 3,879 4,975 0,269 0,813 0,645
libre 108,351 270,462 496,613 2,841 5,991 4,271 0,076 0,781 0,600

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.19: Modo de vibrar 1 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
Anexos 76

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.20: Modo de vibrar 2 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.21: Modo de vibrar 3 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

Tabla A.5.5: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 14 considerando señales del acelerómetro N°1
LSCE - ACELERÓMETRO N°1 - VIGA 14
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 139,743 376,878 695,783 1,831 1,699 1,268 0,989 0,875 0,954
int 139,974 377,234 696,311 1,751 1,381 1,262 0,990 0,864 0,957
sup 139,496 377,796 697,130 1,549 1,391 0,972 0,990 0,853 0,956
libre 139,982 377,801 696,361 1,804 1,419 1,043 0,988 0,847 0,955
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 129,879 323,401 686,931 4,401 2,406 2,960 0,991 0,968 0,8123
int 132,764 323,712 687,180 4,555 3,312 2,888 0,992 0,972 0,831
sup 132,149 329,441 653,987 3,269 1,439 1,947 0,982 0,974 0,681
libre 132,289 322,594 652,308 4,343 3,671 1,626 0,983 0,974 0,796
Anexos 77

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.22: Modo de vibrar 1 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.23: Modo de vibrar 2 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.24: Modo de vibrar 3 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
Anexos 78

Tabla A.5.6: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 15 considerando señales del acelerómetro N°1
LSCE - ACELERÓMETRO N°1 - VIGA 15
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 147,263 373,215 688,794 1,293 2,186 1,903 0,9971 0,9528 0,9066
int 147,689 373,188 683,661 1,041 1,865 2,770 0,995 0,959 0,9187
sup 147,615 373,788 665,231 1,176 1,889 1,405 0,9935 0,9455 0,9325
libre 144,662 373,633 667,906 2,843 1,807 1,592 0,9931 0,9458 0,9195
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 113,148 296,778 576,234 4,118 2,513 3,190 0,9796 0,9641 0,9572
int 111,214 292,587 556,121 5,549 3,205 1,392 0,9751 0,9825 0,9708
sup 116,775 300,982 584,036 7,853 3,702 1,229 0,9699 0,9548 0,935
libre 111,333 299,265 581,274 5,121 3,739 5,979 0,9803 0,9745 0,9675

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.25: Modo de vibrar 1 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.26: Modo de vibrar 2 de la viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
Anexos 79

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.27: Modo de vibrar 3 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

Tabla A.5.7: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 19 considerando señales del acelerómetro N°1
LSCE - ACELERÓMETRO N°1 - VIGA 19
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 133,492 342,997 627,523 1,234 1,690 3,187 0,999 0,987 0,988
int 133,329 342,187 622,802 1,406 1,587 2,458 0,999 0,989 0,988
sup 133,362 342,119 624,095 1,272 1,671 2,382 0,999 0,987 0,986
libre 133,334 342,339 626,613 1,387 1,614 2,563 0,999 0,988 0,988
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 91,382 234,900 475,115 16,676 8,206 7,618 0,718 7,618 0,943
int 90,563 221,775 458,618 21,775 9,960 3,038 0,762 0,931 0,948
sup 92,386 229,052 457,922 9,762 12,484 1,278 0,740 0,909 0,945
libre 93,348 221,437 456,210 20,906 10,608 2,636 0,749 2,636 0,946

0.03
MO DO 1 S IN DAÑO 0.03
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.28: Modo de vibrar 1 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
Anexos 80

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.29: Modo de vibrar 2 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.30: Modo de vibrar 3 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

Tabla A.5.8: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 20 considerando señales del acelerómetro N°1
LSCE - ACELERÓMETRO N°1 - VIGA 20
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 135,517 349,428 639,662 1,699 2,911 2,144 0,995 0,941 0,866
int 135,652 348,152 641,143 1,399 2,039 2,431 0,995 0,925 0,871
sup 135,766 348,902 638,306 1,333 1,761 2,741 0,994 0,923 0,855
libre 135,665 345,655 641,208 1,400 3,422 2,350 0,997 0,942 0,870
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 114,474 281,490 444,234 0,957 6,330 5,766 0,957 0,877 0,777
int 116,488 282,359 466,505 1,639 5,938 1,788 0,967 0,812 0,781
sup 117,262 257,198 479,461 1,417 2,579 2,165 0,966 0,774 0,797
libre 114,542 281,788 484,149 4,513 5,097 2,224 0,977 0,684 0,823
Anexos 81

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.31: Modo de vibrar 1 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.32: Modo de vibrar 2 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.33: Modo de vibrar 3 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1
Anexos 82

ANEXO 5.3 RESULTADOS DE PROPIEDADES CONSIDERANDO EL


ACELERÓMETRO N°3 BAJO EL MÉTODO LSCE

Tabla A.5.9: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 4 considerando datos del acelerómetro N°3
LSCE ACELERÓMETRO N°3
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 151.358 384.955 710.007 1.291 1.293 2.985 0.992 0.992 0.992
int 151.174 383.967 712.164 1.171 1.336 3.796 0.996 0.992 0.992
sup 151.040 384.616 707.009 1.171 1.301 1.590 0.991 0.992 0.988
libre 151.226 395.602 717.680 1.218 1.239 1.884 0.992 0.972 0.982
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 110.609 197.207 311.711 7.484 4.749 3.620 0.727 0.016 0.559
int 110.742 197.456 312.582 8.166 4.494 3.714 0.759 0.047 0.571
sup 110.727 206.382 311.584 7.412 4.393 3.896 0.577 0.027 0.564
libre 110.995 200.214 312.258 7.407 5.733 3.473 0.766 0.074 0.552

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.34: Modo de vibrar 1 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
Anexos 83

0.02 MO DO 2 S IN DAÑO 0.02 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.35: Modo de vibrar 2 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.03 MODO 3 S IN DAÑO MODO 3 CON DAÑO


0.03

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.36: Modo de vibrar 3 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

Tabla A.5.10: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 5 considerando señales del acelerómetro N°3
LSCE - ACELERÓMETRO N°3 - VIGA 5
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 145.851 378.230 707.287 1.618 1.962 1.628 0.989 0.938 0.945
int 145.698 376.226 691.416 1.555 1.583 2.775 0.988 0.956 0.977
sup 145.378 389.098 708.379 1.718 0.812 1.317 0.981 0.939 0.919
libre 140.575 387.661 686.782 1.856 0.980 2.936 0.992 0.954 0.974
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 116.365 177.448 280.886 8.728 4.325 6.186 0.969 0.237 0.400
int 101.986 165.180 272.330 7.312 4.850 5.103 0.934 0.530 0.534
sup 101.736 161.147 211.105 7.634 2.917 2.288 0.946 0.602 0.607
libre 103.151 165.272 233.620 8.529 4.336 4.902 0.960 0.450 0.296
Anexos 84

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.37: Modo de vibrar 1 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.02 MO DO 2 S IN DAÑO 0.02 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.38: Modo de vibrar 2 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.03 MO DO 3 S IN DAÑO 0.03 MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.39: Modo de vibrar 3 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
Anexos 85

Tabla A.5.11: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 9 considerando señales del acelerómetro N°3
LSCE - ACELERÓMETRO N°3 - VIGA 9
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 141.557 366.628 689.110 0.955 2.190 1.474 0.997 0.925 0.944
int 141.777 366.875 691.391 1.047 1.974 1.507 0.997 0.913 0.945
sup 141.827 367.369 692.005 1.025 2.013 1.328 0.997 0.907 0.943
libre 141.852 367.242 688.149 0.997 1.976 1.780 0.997 0.919 0.948
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 66.865 203.362 423.004 12.343 5.175 2.207 0.876 0.843 0.945
int 67.217 227.659 405.646 13.159 1.643 1.444 0.788 0.805 0.970
sup 71.709 227.138 407.578 11.569 1.586 4.205 0.842 0.898 0.972
libre 71.217 208.034 405.274 9.657 7.228 1.894 0.918 0.898 0.975

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.40: Modo de vibrar 1 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.41: Modo de vibrar 2 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
Anexos 86

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.42: Modo de vibrar 3 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

Tabla A.5.12: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 10 considerando señales del acelerómetro N°3
LSCE - ACELERÓMETRO N°3 - VIGA 10
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 142.201 374.156 688.678 1.453 3.258 1.660 0.998 0.996 0.931
int 139.262 369.854 688.360 1.254 3.315 1.780 0.999 0.996 0.927
sup 139.441 368.513 690.479 0.984 2.748 1.776 0.999 0.994 0.933
libre 139.288 375.296 688.400 1.291 3.719 1.797 0.999 0.997 0.922
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 109.886 327.472 538.929 1.560 1.230 2.968 0.798 0.666 0.732
int 109.946 319.645 550.789 2.567 6.165 1.294 0.832 0.655 0.701
sup 107.048 328.226 549.734 6.621 1.497 0.888 0.628 0.455 0.734
libre 110.564 328.450 570.988 2.314 1.331 2.488 0.758 0.507 0.706

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.43: Modo de vibrar 1 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
Anexos 87

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.44: Modo de vibrar 2 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.45: Modo de vibrar 3 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

Tabla A.5.13: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 14 considerando señales del acelerómetro N°3
LSCE - ACELERÓMETRO N°3 - VIGA 14
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 139.144 378.608 695.502 2.085 2.132 1.341 0.993 0.882 0.959
int 140.030 399.502 696.088 1.759 0.927 1.287 0.992 0.892 0.963
sup 145.875 377.844 697.187 1.375 1.396 1.078 0.990 0.855 0.958
libre 140.011 377.732 697.437 1.646 1.397 1.083 697.437 0.861 0.958
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 128.919 324.094 686.200 324.094 2.238 2.736 686.200 0.993 0.959
int 132.395 318.655 712.784 4.345 15.410 1.524 0.726 0.634 0.958
sup 139.560 329.294 696.105 1.622 1.424 2.178 0.638 0.981 0.954
libre 139.174 326.244 682.460 1.708 3.027 3.202 0.722 0.993 0.956
Anexos 88

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.46: Modo de vibrar 1 de la Viga14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.03
MO DO 2 S IN DAÑO 0.03
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.47: Modo de vibrar 2 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.48: Modo de vibrar 3 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
Anexos 89

Tabla A.5.14: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 15 considerando señales del acelerómetro N°3
LSCE - ACELERÓMETRO N°3 - VIGA 15
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 147.472 373.259 686.190 1.299 2.140 1.888 0.993 0.949 0.902
int 143.664 373.133 690.859 3.092 1.874 1.701 0.991 0.943 0.889
sup 147.747 373.293 684.987 1.109 1.837 2.038 0.992 0.946 0.904
libre 147.651 373.223 686.692 1.096 1.854 2.069 0.992 0.944 0.910
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 113.604 295.181 576.290 4.930 2.776 3.382 0.983 0.973 0.957
int 112.220 299.164 581.989 6.187 3.069 2.635 0.984 0.977 0.944
sup 111.295 299.234 585.645 7.277 3.847 2.813 0.968 0.974 0.942
libre 114.783 294.611 557.434 7.297 2.588 1.741 0.980 0.979 0.964

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.49: Modo de vibrar 1 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.50: Modo de vibrar 1 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
Anexos 90

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.51: Modo de vibrar 3 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

Tabla A.5.15: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 19 considerando señales del acelerómetro N°3
LSCE - ACELERÓMETRO N°3 - VIGA 19
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 133.347 343.046 627.142 1.258 2.100 3.210 343.046 0.988 0.981
int 133.314 341.996 628.739 1.402 1.590 2.722 0.997 0.989 0.982
sup 133.326 342.432 612.155 1.370 1.421 0.966 0.997 0.991 0.982
libre 133.378 342.264 628.051 1.370 1.604 2.723 0.997 0.989 0.983
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 91.538 224.070 474.812 9.636 10.911 3.048 0.826 0.973 0.948
int 94.732 237.694 469.700 237.694 8.669 7.965 0,892 0.932 0.930
sup 101.809 219.714 462.478 18.416 1.891 3.739 0.548 0.977 0.936
libre 86.400 225.397 485.309 23.804 12.795 2.711 0.715 0.909 0.928

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.52: Modo de vibrar 1 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
Anexos 91

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.53: Modo de vibrar 2 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.54: Modo de vibrar 3 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

Tabla A.5.16: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 20 considerando señales del acelerómetro N°3
LSCE - ACELERÓMETRO N°3 - VIGA 20
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 135.495 347.716 638.154 1.742 2.987 2.276 0.993 0.927 0.878
int 135.742 348.492 642.867 1.394 2.022 1.830 0.990 0.920 0.880
sup 135.822 348.995 641.950 1.323 1.922 1.951 0.992 0.917 0.884
libre 135.624 348.614 642.359 1.477 1.991 1.930 0.988 0.916 0.880
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 114.928 278.137 468.252 2.675 5.546 2.348 0.926 2.348 0.829
int 114.186 283.648 466.874 4.760 4.147 2.275 0.890 0.772 0.802
sup 116.714 282.721 466.884 1.647 4.840 2.331 0.919 0.850 0.791
libre 116.612 269.377 466.155 1.574 3.895 2.421 0.931 0.864 0.845
Anexos 92

0.02
MO DO 1 S IN DAÑO 0.02
MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.55: Modo de vibrar 1 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.02
MO DO 2 S IN DAÑO 0.02
MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.56: Modo de vibrar 2 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3

0.03
MO DO 3 S IN DAÑO 0.03
MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.03 -0.03
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.57: Modo de vibrar 3 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°3
Anexos 93

ANEXO 5.4 RESULTADOS DE PROPIEDADES CONSIDERANDO EL


ACELERÓMETRO N°1, N°2 y N°3 BAJO EL MÉTODO PTD

Tabla A.5.17: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 4 para datos del acelerómetro N°1-N°2-N°3
PTD - ACELERÓMETRO N°1-N°2-N°3
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 151.286 393.313 717.883 1.228 1.456 3.134 0.997 0.905 0.789
int 151.324 382.263 713.336 1.251 1.419 2.925 0.997 0.942 0.879
sup 151.270 383.949 714.218 1.252 1.283 2.613 0.997 0.944 0.865
libre 151.323 395.755 693.627 1.266 1.245 1.828 0.997 0.967 0.886
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 111.457 311.129 604.002 4.726 2.741 4.187 0.990 0.876 0.322
int 110.766 313.288 543.920 5.696 2.601 3.087 0.981 0.945 0.164
sup 110.035 311.504 619.853 5.984 3.182 3.612 0.985 0.937 0.522
libre 112.874 309.924 602.623 5.134 3.184 3.056 0.975 0.956 0.598

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.58: Modo de vibrar 1 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.01 MO DO 2 S IN DAÑO 0.01 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.01
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre
Anexos 94

Figura A.5.59: Modo de vibrar 2 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.01 MO DO 3 S IN DAÑO 0.01 MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.01
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.60: Modo de vibrar 3 de la Viga 4 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

Tabla A.5.18: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 5 para señales del acelerómetro N°1-N°2-N°3
PTD - ACELERÓMETRO N°1-N°2-N°3
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 144.452 387.417 689.165 1.723 3.912 3.627 0.997 0.807 0.599
int 145.529 390.377 692.666 1.896 3.622 2.101 0.997 0.913 0.828
sup 145.733 390.578 673.675 1.599 4.137 2.953 0.996 0.914 0.667
libre 144.784 390.236 659.052 1.861 3.259 3.887 0.997 0.912 0.678
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 111.598 304.719 566.724 6.188 4.392 4.216 0.982 0.953 0.570
int 114.532 296.394 563.035 7.349 5.289 5.274 0.986 0.633 0.162
sup 111.490 300.774 549.729 6.429 5.377 3.739 0.986 0.680 0.148
libre 113.112 309.055 574.968 6.728 4.271 5.532 0.985 0.859 0.201

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre
Anexos 95

Figura A.5.61: Modo de vibrar 1 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.02 MO DO 2 S IN DAÑO 0.02 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.62: Modo de vibrar 2 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.01 MODO 3 S IN DAÑO 0.01 MODO 3 CON DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.01
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.63: Modo de vibrar 3 de la Viga 5 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

Tabla A.5.19: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 9 para señales del acelerómetro N°1-N°2-N°3
PTD - ACELERÓMETRO N°1-N°2-N°3
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 141.436 367.591 688.661 1.003 2.298 1.645 0.999 0.807 0.869
int 141.509 366.518 683.750 0.999 2.143 1.349 0.999 0.831 0.898
sup 142.633 366.738 690.186 1.727 2.036 1.606 0.999 0.799 0.838
libre 141.445 366.516 688.965 1.006 2.068 1.620 0.999 0.839 0.879
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 68.739 210.981 412.157 9.833 4.488 2.028 0.974 0.505 0.234
int 69.316 208.354 410.070 9.061 9.081 6.485 0.969 0.766 0.505
sup 69.609 212.358 405.721 10.231 4.940 4.942 0.974 0.648 0.500
libre 68.159 208.853 401.085 8.669 3.825 4.296 0.971 0.587 0.513
Anexos 96

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.64: Modo de vibrar 1 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.02 MO DO 2 S IN DAÑO 0.02 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.65: Modo de vibrar 2 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.02 MO DO 3 S IN DAÑO 0.02 MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.66: Modo de vibrar 3 de la Viga 9 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3
Anexos 97

Tabla A.5.20: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 10 para señales del acelerómetro N°1-N°2-N°3
PTD - ACELERÓMETRO N°1-N°2-N°3
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 140.076 373.534 688.358 1.267 2.401 1.646 0.999 0.972 0.887
int 139.718 389.210 684.250 1.041 1.541 1.523 0.998 0.989 0.843
sup 139.599 371.191 688.504 1.100 2.787 2.500 0.998 0.969 0.882
libre 139.596 388.795 692.154 1.116 1.380 1.368 0.998 0.988 0.886
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 103.732 277.664 500.710 4.396 7.616 3.154 0.823 0.493 0.516
int 102.858 270.610 494.575 10.253 6.749 2.228 0.817 0.489 0.466
sup 103.698 271.301 521.095 8.922 6.614 5.837 0.759 0.380 0.453
libre 103.997 271.137 508.922 3.843 6.796 7.686 0.818 0.484 0.424

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.67: Modo de vibrar 1 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.02 MO DO 2 S IN DAÑO 0.02 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.68: Modo de vibrar 2 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3
Anexos 98

0.02 MO DO 3 S IN DAÑO 0.02 MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.69: Modo de vibrar 3 de la Viga 10 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

Tabla A.5.21: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 14 para señales del acelerómetro N°1-N°2-N°3
PTD - ACELERÓMETRO N°1-N°2-N°3
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 140.665 379.166 695.179 2.264 2.376 1.445 0.998 0.990 0.909
int 140.143 366.168 695.313 2.356 2.304 1.353 0.997 0.965 0.947
sup 140.677 371.066 694.290 2.822 2.023 2.438 0.998 0.911 0.847
libre 139.526 377.822 697.110 2.208 1.814 2.139 0.998 0.990 0.899
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 130.747 323.636 708.934 5.002 2.326 1.859 0.984 0.845 0.631
int 130.210 324.662 684.657 5.077 5.434 2.868 0.979 0.768 0.747
sup 130.487 324.232 686.233 4.772 2.377 2.885 0.985 0.795 0.683
libre 130.423 324.373 687.291 4.932 2.338 3.075 0.979 0.830 0.768

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.70: Modo de vibrar 1 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3
Anexos 99

0.02 MO DO 2 S IN DAÑO 0.02 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.71: Modo de vibrar 2 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.01 MODO 3 S IN DAÑO 0.01 MODO 3 CON DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.01
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.72: Modo de vibrar 3 de la Viga 14 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

Tabla A.5.22: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 15 para señales del acelerómetro N°1-N°2-N°3
PTD - ACELERÓMETRO N°1-N°2-N°3
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 146.014 375.177 684.504 1.220 2.190 2.713 0.997 0.975 0.804
int 147.868 375.323 685.586 1.072 1.993 1.810 0.997 0.974 0.868
sup 147.055 372.940 687.858 1.204 1.864 1.900 0.997 0.979 0.829
libre 146.938 375.460 664.840 1.144 1.743 2.430 0.997 0.956 0.755
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 112.834 296.572 577.054 3.886 2.598 3.270 0.993 0.921 0.823
int 112.311 294.476 569.059 6.110 3.007 5.010 0.996 0.932 0.789
sup 111.421 293.223 557.784 5.624 2.727 3.418 0.995 0.876 0.838
libre 113.246 287.778 566.731 4.513 2.956 3.211 0.993 0.941 0.781
Anexos 100

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.73: Modo de vibrar 1 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.01 MO DO 2 S IN DAÑO 0.01 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.01
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.74: Modo de vibrar 2 de la viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.01 MO DO 3 S IN DAÑO 0.01 MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.01
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.75: Modo de vibrar 3 de la Viga 15 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3
Anexos 101

Tabla A.5.23: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 19 para señales del acelerómetro N°1-N°2-N°3
PTD - ACELERÓMETRO N°1-N°2-N°3
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 133.449 342.460 626.689 1.230 1.454 3.203 0.999 0.971 0.804
int 133.402 341.979 627.321 1.422 1.639 1.639 0.999 0.979 0.822
sup 133.087 349.846 613.698 1.070 1.414 2.798 0.999 0.984 0.771
libre 133.417 341.934 625.993 1.409 1.647 2.941 0.999 0.976 0.826
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 92.207 235.347 470.077 9.822 6.599 7.536 0.899 0.932 0.364
int 92.240 233.031 475.342 9.042 6.254 6.866 0.900 0.927 0.397
sup 92.905 233.988 473.571 11.296 7.700 8.935 0.912 0.895 0.302
libre 91.339 236.967 463.483 8.806 7.233 6.772 0.900 0.935 0.394

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.76: Modo de vibrar 1 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.02 MO DO 2 S IN DAÑO 0.02 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.77: Modo de vibrar 2 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3
Anexos 102

0.02 MO DO 3 S IN DAÑO 0.02 MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.78: Modo de vibrar 3 de la Viga 19 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

Tabla A.5.24: Frecuencias, amortiguamientos y MPC de Viga 20 para señales del acelerómetro N°1-N°2-N°3
PTD - ACELERÓMETRO N°1-N°2-N°3
Viga sin daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 135.500 351.818 638.432 1.776 2.997 2.070 0.999 0.879 0.788
int 135.105 348.017 640.562 1.799 2.659 2.163 0.999 0.939 0.764
sup 137.270 347.997 625.102 2.673 2.470 3.050 0.999 0.931 0.584
libre 135.516 348.053 625.963 1.756 2.498 2.055 0.998 0.908 0.752
Viga con daño
f(Hz) ξ(%) MPC
polo
Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 1 Modo 2 Modo 3
inf 115.299 273.492 434.970 2.649 6.260 5.391 0.977 0.915 0.534
int 115.076 276.320 455.598 2.813 6.139 1.935 0.976 0.923 0.506
sup 115.129 274.108 474.077 2.884 6.530 6.972 0.978 0.892 0.451
libre 115.149 259.675 493.914 2.918 4.827 4.146 0.979 0.867 0.432

0.02 MO DO 1 S IN DAÑO 0.02 MO DO 1 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 1 S/D inf Modo 1 S/D int Modo 1 C/D inf Modo 1 C/D int
Modo 1 S/D sup Modo 1 S/D libre Modo 1 C/D sup Modo 1 C/D libre

Figura A.5.79: Modo de vibrar 1 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3
Anexos 103

0.02 MO DO 2 S IN DAÑO 0.02 MO DO 2 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.02 -0.02
Modo 2 S/D inf Modo 2 S/D int Modo 2 C/D inf Modo 2 C/D int
Modo 2 S/D sup Modo 2 S/D libre Modo 2 C/D sup Modo 2 C/D libre

Figura A.5.80: Modo de vibrar 2 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3

0.01 MO DO 3 S IN DAÑO 0.01 MO DO 3 CO N DAÑO

0.00 0.00
0 0.85 1.7 0 0.85 1.7

-0.01 -0.01
Modo 3 S/D inf Modo 3 S/D int Modo 3 C/D inf Modo 3 C/D int
Modo 3 S/D sup Modo 3 S/D libre Modo 3 C/D sup Modo 3 C/D libre

Figura A.5.81: Modo de vibrar 3 de la Viga 20 para 4 mediciones considerando el acelerómetro N°1-N°2-N°3
Anexos 104

ANEXO 5.5 RESULTADOS ESTADÍSTICOS


Tabla A.5.25: Resumen estadístico de frecuencias para cada método
Frecuencia
N° de Modo Modo 1 Modo 2 Modo 3
Des. Coef. Des. Coef. Des. Coef.
Cond. Método
Estándar Variación Estándar Variación Estándar Variación
PTD 0.486 12.61% 3.925 12.61% 7.365 12.61%
Sin
LSCE N°1 0.523 0.37% 2.847 0.75% 4.340 0.64%
daño
LSCE N°3 1.187 0.83% 3.434 0.90% 3.986 0.59%
PTD 0.691 0.68% 3.186 1.16% 14.385 2.62%
Con
LSCE N°1 2.386 2.40% 6.513 2.44% 14.515 2.69%
daño
LSCE N°3 3.228 3.15% 6.180 2.68% 8.734 1.57%

Tabla A.5.26: Resumen estadístico de Amortiguamientos para cada método


Amortiguamientos
N° de Modo Modo 1 Modo 2 Modo 3
Des. Coef. Des. Coef. Des. Coef.
Cond. Método
Estándar Variación Estándar Variación Estándar Variación.
PTD 0.197 12.61% 0.261 11.95% 0.518 22.47%
Sin daño LSCE N°1 0.226 15.53% 0.276 13.61% 0.358 19.29%
LSCE N°3 0.241 15.60% 0.314 17.75% 0.314 17.78%
PTD 0.922 13.87% 0.853 18.51% 1.283 28.88%
Con daño LSCE N°1 1.887 30.12% 1.178 25.27% 1.293 40.97%
LSCE N°3 1.874 32.58% 2.414 50.98% 0.991 32.01%

Tabla A.5.27: Resumen estadístico de MPC para cada método


MPC
N° de Modo Modo 1 Modo 2 Modo 3
Des. Coef. Des. Coef. Des. Coef.
Cond.
Método Estándar Variación Estándar Variación Estándar Variación
PTD 0.000 0.02% 0.261 2.89% 0.261 6.35%
Sin daño LSCE N°1 0.001 0.08% 0.006 0.64% 0.006 0.60%
LSCE N°3 0.002 0.16% 0.007 0.73% 0.007 0.71%
PTD 0.007 0.77% 0.055 7.87% 0.094 24.59%
Con daño LSCE N°1 0.041 10.55% 0.424 16.55% 0.012 1.47%
LSCE N°3 0.059 7.73% 0.075 18.82% 0.028 5.09%
Anexos 105

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN – FACULTAD DE INGENIERÍA


RESUMEN DE MEMORIA DE TÍTULO

Departamento : Departamento de Ingeniería Civil


Carrera : Ingeniería Civil
Nombre del memorista : Felipe Ignacio Bravo Ortiz
Título de la memoria : Evaluación del daño de vigas de madera laminada reforzada a través de análisis modal
experimental
Fecha de la presentación oral :

Profesor(es) Guía : Peter Dechent Anglada - Alexander Opazo Vega


Profesor(es) Revisor(es) : Rodrigo Silva Muñoz
Concepto :
Calificación :

Resumen

En la actualidad se ha presentado gran interés en la madera como material de construcción, destacando


entre sus propiedades, su carácter sustentable, tomando fuerza en comparación a otros materiales
considerando los altos índices de contaminación que produce la industria. Por otra parte, Chile concentra
grandes territorios de plantaciones forestales donde se encuentra en mayor cantidad el pino radiata,
desarrollando de gran forma el sector forestal que se especializa principalmente en la producción de
celulosa y madera aserrada, sin embargo, los altos índices de exportación provocan poca disponibilidad
de esta, además de calidades inferiores en el mercado nacional.

Ante esto surge la necesidad de estudiar el comportamiento de la madera disponible en el mercado local
para el diseño de edificaciones, por lo cual se confeccionaron vigas laminadas en madera pino radiata
para evaluar su comportamiento frente a daños. Así mismo es de interés el poder mejorar las propiedades
de estas, para lo cual se han implementado refuerzos poliméricos entre láminas con distintos tipos de
adhesivos o composites los cuales pueden mejorar las propiedades del elemento, o por el contrario
intensificar el daño por delaminación.

Para estudiar el comportamiento de las vigas se aplica un análisis modal experimental que permite la
obtención de las propiedades dinámicas las cuales se calcularon para una condición inicial sin daño y una
condición con daño que fue simulado a través de un ensayo de flexión. Así, el objetivo es evaluar el daño
de vigas laminadas de madera construidas a escala de laboratorio a través de técnicas no destructivas de
análisis modal experimental. Una vez obtenidas las propiedades dinámicas se aplican diversas
metodologías que permiten detectar y localizar el daño.

Se determinó la mejor manera de realizar el análisis modal experimental, en cuanto a su metodología


teórica para la obtención de las propiedades dinámicas, además se detecta el daño mediante la observación
de las frecuencias calculadas y su variación entre la condición dañada y no dañada. También se localiza
el daño comparando de manera visual los modos de vibrar y calculando vectores de fuerza residual.

También podría gustarte