Está en la página 1de 41

i

[HFBG1]

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN

INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DEL PORCENTAJE DE INFILTRACIÓN DE DISTINTOS


SUELOS EN SANGOLQUÍ

Del Pino, Charli; Jurado, Alejandra; Yánez, Francisco

Ing. Hugo Bonifaz

Sangolquí

2015
ii

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD
"Bajo nuestra propia autoría, la responsabilidad del contenido de este proyecto nos
corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE".

Del Pino Charli

Jurado Alejandra

Yánez Francisco
iii

DEDICATORIA
La realización de este proyecto va dedicada a nuestros padres, pilares fundamentales de
nuestra vida y guardianes de nuestros pasos a través del diario vivir; a nuestras
respectivas familias, compañeros y amigos, sin dejar atrás a cada uno de nuestros
maestros que con su experiencia y conocimientos han podido mostrarnos a cada uno de
sus alumnos la ruta a seguir en este largo camino hacia el éxito profesional, intelectual
y personal.
iv

AGRADECIMIENTO
A nuestro tutor, Ingeniero Hugo Bonifaz sin el cual no sería posible la realización de
este proyecto, a la Ingeniera Maribel Aldás, docente evaluadora del proyecto que nos va
dando las pautas para la correcta realización del mismo, al Departamento de Ciencias de
la Tierra y al Construcción, por los conocimientos brindados hasta el momento y al
facilidad de consulta que brinda cada uno de los docentes que lo conforman y de una
manera muy especial a nuestra querida universidad y cada uno de sus integrantes.
v

INDICE

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD ......................................................................................... ii


DEDICATORIA .......................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO...................................................................................................................iv
RESUMEN.................................................................................................................................. viii
ABSTRACT ..................................................................................................................................ix
1. PROBLEMA ......................................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema .......................................................................................... 1
1.2. Antecedentes ................................................................................................................. 1
1.3. Justificación del Problema ............................................................................................ 1
1.4. Importancia de la Investigación .................................................................................... 2
1.5. Objetivos ........................................................................................................................... 3
1.5.1 Objetivo General ....................................................................................................... 3
1.5.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 3
2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 3
2.1. Antecedentes Investigativos .......................................................................................... 3
2.2. Fundamentación teórica ................................................................................................ 5
2.2.1 Antecedentes de la investigación .............................................................................. 5
2.3. Fundamentación Conceptual ......................................................................................... 8
2.3.1. Bases teóricas ............................................................................................................ 8
2.4. Hipótesis ........................................................................................................................ 9
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 10
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 10
3.1. Modalidad de Investigación ........................................................................................ 10
3.2. Tipos de Investigación .................................................................................................... 10
3.3. Diseño de la Investigación .............................................................................................. 11
3.4. Nivel de investigación ..................................................................................................... 11
3.5. Población y muestra .................................................................................................... 11
3.6. Técnicas de recolección de datos ................................................................................ 12
3.6.1. Instrumentos ............................................................................................................ 12
3.6.2. Validez y confiabilidad ........................................................................................... 13
3.7. Técnicas de análisis de datos ........................................................................................... 13
3.8. Técnicas de comprobación de hipótesis ...................................................................... 14
vi

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 14
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 14
4.1. Análisis de los Resultados ........................................................................................... 14
4.1.1 Clasificación de los Suelos (SUCS) ........................................................................ 14
4.1.1.1 Primer Ensayo ......................................................................................................... 14
4.1.1.2 Segundo ensayo ....................................................................................................... 17
4.1.1.3 Tercer Ensayo .......................................................................................................... 18
4.1.2 Tasa de Infiltración (ASTM D3385-09) .................................................................. 20
4.1.2.1 Primer Ensayo ......................................................................................................... 20
4.1.2.2 Segundo Ensayo ...................................................................................................... 21
4.1.2.3 Tercer Ensayo .......................................................................................................... 22
4.2. Discusión de los Resultados ........................................................................................ 23
4.2.1. Clasificación de suelos ............................................................................................ 23
4.2.2 Tasa de infiltración .................................................................................................. 23
4.3. Comprobación de hipótesis ......................................................................................... 24
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 25
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 26
ANEXOS..................................................................................................................................... 28
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD .......................................................................................... 32

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de clasificación de suelos por


granulometría .............................................................................................................................. 14
TABLA 2. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de clasificación de suelos en límite
líquido ......................................................................................................................................... 15
TABLA 3. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de clasificación de suelos en límite
plástico ........................................................................................................................................ 16
TABLA 4. Cuadro de datos obtenidos en segundo ensayo de clasificación de suelos por
granulometría .............................................................................................................................. 17
TABLA 5. Cuadro de datos obtenidos en tercer ensayo de clasificación de suelos por
granulometría .............................................................................................................................. 18
TABLA 6. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de infiltración con Infiltrómetro de
Doble Anillo ................................................................................................................................ 20
TABLA 7. Cuadro de datos obtenidos en segundo ensayo de infiltración con Infiltrómetro de
Doble Anillo ................................................................................................................................ 21
TABLA 8. Cuadro de datos obtenidos en tercer ensayo de infiltración con Infiltrómetro de
Doble Anillo ................................................................................................................................ 22
vii

TABLA 9. Cuadro de resultados de ensayos de clasificación de suelos .................................... 23


TABLA 10. Cuadro de resultados de ensayos de infiltración con Infiltrómetro de Doble Anillo
..................................................................................................................................................... 23
TABLA 11. Cuadro comparativo de datos obtenidos con trabajos relacionados ....................... 24

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Evaluación de la tasa de infiltración ............................................................................. 4


Figura 2. Límite líquido ............................................................................................................. 16
Figura 3. Curva de infiltración de primer ensayo....................................................................... 20
Figura 4. Curva de infiltración de segundo ensayo .................................................................... 21
Figura 5. Curva de infiltración de tercer ensayo ........................................................................ 22

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Ensayo de infiltración........................................................................................... 28


Fotografía 2. Ensayo de infiltración........................................................................................... 28
Fotografía 3. Ensayo de infiltración........................................................................................... 29
Fotografía 4. Ensayo de infiltración........................................................................................... 29
Fotografía 5. Ensayo de infiltración........................................................................................... 29
Fotografía 6. Ensayo de infiltración........................................................................................... 30
Fotografía 7. Ensayo de infiltración........................................................................................... 30
Fotografía 8. Ensayo de infiltración........................................................................................... 31
Fotografía 9. Ensayo de infiltración........................................................................................... 31
viii

RESUMEN
La cantidad de agua que obtiene el suelo debido a la lluvia también conocida como
precipitación se divide en dos cantidades más pequeñas conocidas como infiltración y
escorrentía. Este proyecto tiene como finalidad conocer y analizar el porcentaje de
infiltración de distintas muestras de suelos en Sangolquí; para ello se debe mencionar
que es posible conocer la cantidad de agua que se infiltra en un suelo a través de varios
métodos y a pesar de que existan modelos matemáticos que faciliten el cálculo; este
proyecto se desarrolla completamente con cálculos basados en la experimentación y
trabajo en campo a través de un método directo. Dentro de los métodos directos
tenemos lisímetros y simuladores de lluvia pero se consideró el infiltrómetro de doble
anillo como la mejor opción para desarrollar el análisis de la cantidad de infiltración con
respecto al tiempo ya que no presenta desventajas significativas como la de los métodos
anteriores. La cantidad de agua que se infiltra en un suelo está relacionada el tipo de
suelo en el que se infiltra, por lo que la clasificación del mismo también se convierte en
un objeto de estudio para este proyecto. Y por último se compararán los resultados
obtenidos de tres diferentes muestras de suelos en Sangolquí.

Palabras claves:

 Infiltración
 Precipitación
 Infiltrómetro
ix

ABSTRACT
The amount of water that gets of the soil due to the rain also known as precipitation is
divided into two smaller amounts known as infiltration and runoff. This project aims to
understand and analyze the rate of infiltration of different soil samples in Sangolquí; for
this must be mentioned that it is possible to know the amount of water that infiltrates
into the soil through some methods and although exist mathematical models to facilitate
the calculation; this project is fully developed with calculations based on
experimentation and field work through a direct methods.

Among the direct methods we have lysimeters and rainfall simulators but we consider
the infiltrometers of double ring as the best choice to develop the analysis of infiltration
with respect to time because it doesn't have significant disadvantages as the previous
mentioned methods. The amount of water that infiltrates into soil is directly related to
soil type in which infiltrates, so its classification also becomes an object of study for
this project. Finally the results of three different soil samples of Sangolquí are
compared.

Key words:

 Infiltration

 Infiltrometer
1

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema

Generación de una herramienta para determinar el porcentaje de infiltración de


varios tipos de suelo dentro del sector de Sangolquí y evaluación de cada suelo
ensayado para determinar su tipo dentro de la clasificación SUCS, estos datos obtenidos
podrán ser utilizados posteriormente para obras ingenieriles de construcción o estudio
ambiental.

1.2. Antecedentes

La idea de estudio de porcentaje de infiltración en el sector de Sangolquí nace de la


falta de información con la que se cuenta respecto al tema, hasta ahora en los distintos
estudios que hemos venido realizando a lo largo de nuestra carrera el porcentaje de
infiltración solo ha sido un estimado no real que se toma arbitrariamente para realizar
los cálculos y entender los conceptos de infiltración y escurrimiento en el suelo. Bajo
esta premisa se busca establecer un método que mediante el uso de un instrumento
como es el infiltrómetro de doble anillo, permita obtener la infiltración del suelo y
analizarla respecto al tipo de suelo ensayado, para de esta manera obtener valores reales
y fiables y no trabajar simplemente con un dato estimado que puede ser en varios casos
erróneo y afectar a futuros estudios o proyectos de ingeniería o ambiente.

1.3. Justificación del Problema

Para poder obtener datos fiables en lo que respecta a datos de infiltración sobre
suelos dentro del sector de Sangolquí, se ha dado lugar a la iniciativa de realizar ensayos
de infiltración en varios lugares del sector ya mencionado con el fin de obtener los
porcentajes de infiltración en los suelos analizados.

Para el estudio de estos parámetros se precisa la ayuda de un equipo para la


obtención de datos necesarios para la elaboración de cálculos y determinación de
resultados, tomando en cuenta distintos factores logísticos y económicos, el instrumento
seleccionado para esto ha sido el infiltrómetro de doble anillo, para su construcción se
procurará el uso de materiales de bajo costo y buena calidad para poder contar con un
infiltrómetro que garantice la fiabilidad de los datos sin que su elaboración genere un
costo excesivo.
2

Una vez terminada la investigación se podrá contar con el infiltrómetro ya


mencionado dentro del Laboratorio de Suelos de la Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE para que los estudiantes puedan hacer uso de él y obtener datos de infiltración
necesarios para distintos estudios y proyectos de ingeniería, además de poder utilizar los
datos que serán obtenidos en los distintos suelos del sector de Sangolquí.

1.4. Importancia de la Investigación

La carrera de Ingeniería Civil requiere del estudio de los suelos para la elaboración
de cualquier obra constructiva como casas, edificios, represas hidráulicas, etc.; uno de
los factores que influye en el comportamiento del suelo es su tipo y la cantidad de agua
que ingresa en él proveniente principalmente de las precipitaciones de la zona, debido a
que en nuestro país existen zonas con tasas muy altas de precipitación y varios tipos de
suelos, el suelo dependiendo del lugar y su tipo poseerá una tasa diferente de
infiltración.

De tal manera dentro de los estudios que se realizan en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE en materias como riego y aguas superficiales, se suele realizar estudios
de las precipitaciones en diferentes lugares del país y todos estos estudios requieren de
la utilización de una tasa de infiltración; el inconveniente que se presenta es que este
valor suele ser estimado, puesto que no existe un método matemático que nos permita
determinar esta tasa, se procede a tomar un valor lo más cercano posible estimándolo en
tablas disponibles en libros e internet que dependen del lugar y la vegetación.

Es por esta razón que este proyecto consiste en la elaboración de un infiltrómetro de


doble anillo, ya que permite obtener esta tasa de infiltración del suelo en el lugar de
estudio, siendo este un dato exacto que se utilizara para estos cálculos de infiltración, y
a su vez nos servirá para realizar estudios posteriores como la degradación de suelos por
erosión hídrica, determinar el caudal de aguas residuales que es capaz de infiltrar en el
suelo, entre otros.
3

1.5. Objetivos
1.5.1 Objetivo General

Determinar el porcentaje de infiltración de distintas muestras de suelo en Sangolquí


mediante la elaboración de un infiltrómetro de doble anillo, con el fin de obtener una
curva de infiltración del suelo con respecto al tiempo, de tres muestras de suelo en el
sector de Sangolquí .

1.5.2 Objetivos Específicos


 Elaborar un infiltrómetro de doble anillo con el fin de poder determinar el
porcentaje de infiltración, a manera de obtener una curva de infiltración del
suelo con respecto al tiempo.

 Crear una tabla para comparar los porcentajes de infiltración con relación al tipo
de suelo de acuerdo a la clasificación SUCS de las distintas muestras de suelo
analizadas en el sector de Sangolquí.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Investigativos

La infiltración designa la entrada de agua, generalmente vertical, en el suelo desde la


superficie, lo que constituye la primera etapa en el movimiento de agua en el suelo
(Porta, 1999). Cuando se inicia una lluvia sobre un suelo seco, la entrada de agua en el
mismo tiene lugar en condiciones no saturadas (P < I), tomando en cuenta a P como la
precipitación e I la infiltración. En los casos en los que la lluvia continúa, llega un
momento en que el suelo no es capaz de infiltrar toda el agua que recibe (P > I), por lo
tanto se produce escorrentía o escurrimiento y el flujo del agua que tiene lugar en el
suelo se produce en condiciones saturadas. Si se toma en cuenta el proceso de
infiltración como un caso de flujo de agua en suelos no saturados, su medida nos
permite poder caracterizar las relaciones suelo – agua (Young, 1987).

El método aplicado con la ayuda de un infiltrómetro de doble anillo, consiste en


saturar una muestra de suelo colocándola a manera de que se encuentre limitada por dos
anillos concéntricos, para a continuación medir la variación del nivel del agua en el
cilindro interior.
4

Se necesitará alcanzar en cada muestra de suelo las condiciones necesarias de


saturación, lo que dependerá de la humedad del suelo, el tamaño individual de las
partículas y la cantidad y estabilidad de los agregados del suelo, el espesor del horizonte
por el que discurre el agua, y la altura del agua en el anillo interior.

Lógicamente el tiempo de saturación será menor cuanto:

• Mayor sea la humedad previa del suelo

• Mayor sea el tamaño individual de las partículas de suelo

• Mayor sea la cantidad y estabilidad de los agregados del suelo

• Mayor sea el espesor del horizonte del suelo por el que circula el agua

• Mayor sea la altura de la lámina de agua en el anillo interior

Figura 1. Evaluación de la tasa de infiltración

Fuente: http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo
%206.pdf

Previa a la realización del proyecto es importante saber que el objetivo principal es


obtener la tasa de infiltración del suelo, es decir la velocidad con la que el agua penetra
en el suelo a través de su superficie expresada en mm/h, en donde su valor máximo
coincide con la conductividad hidráulica del suelo saturado.

Se debe tomar en cuenta que las tasas de infiltración obtenidas con el método del
doble anillo en condiciones de no saturación no son muy fiables y tampoco son
indicativas del comportamiento del suelo en condiciones de campo.

El método original del infiltrómetro de doble anillo desarrollado por Munz, parte de
la idea de que colocados los dos anillos y obtenida la situación de saturación, la
diferencia de nivel del agua (H) en los anillos interior y exterior provoca un flujo de
agua que será de entrada hacia el anillo interior, si la altura es mayor en el tubo exterior,
o de salida si es inferior.
5

En cualquier caso, además de la componente del flujo de agua QH debida a la


diferencia de nivel H entre los dos anillos, el agua abandona ambos cilindros por la
superficie del suelo en el que están instalados como consecuencia de su porosidad. Por
tanto, el flujo neto que abandona (o penetra en su caso) el anillo interior es en realidad
el resultado de dos componentes: la componente debida a la diferencia de nivel de agua
en los anillos, y la componente debida a la capacidad de absorción del suelo, la
infiltración.

El problema radica precisamente en poder aislar para cada condición de H la


componente del flujo de la componente de infiltración a partir del valor del flujo neto
del tubo interior. Para ello se adopta la hipótesis de que la componente debida a la
absorción es constante durante la realización de la experiencia y no resulta afectada por
los cambios del nivel del agua en el cilindro interior.

La hipótesis efectivamente es válida si las medidas se realizan en un corto espacio de


tiempo y si H se mantiene relativamente pequeño. De otra parte, si H=0 entonces el
flujo en el tubo interior se debe únicamente a la absorción del suelo, siendo éste
precisamente el propósito de la técnica propuesta en esta sección.

El anillo exterior también tiene como función el evitar la infiltración horizontal del
agua por debajo del cilindro interior, de tal forma que las medidas se correspondan con
seguridad al flujo vertical. (Ibáñez, Moreno, & Juan, 2007)

2.2. Fundamentación teórica


2.2.1 Antecedentes de la investigación

La infiltración es un proceso complejo que depende de las propiedades físicas e


hidráulicas del suelo, debido a que del total de agua que precipita una parte queda en su
superficie, otra escurre y una tercera parte infiltra (Govaerts, B., 2013). El siguiente
proyecto busca obtener una tasa de infiltración, que constituye a la cantidad máxima de
agua de lluvia que puede absorber el suelo en un tiempo específico; por lo tanto, se
determinara la capacidad de infiltración correspondiente al ensayo con el infiltrómetro
de doble anillo, en donde se obtendrá la tasa de infiltración una vez llegada a una
velocidad constante de infiltración de agua precipitada, y para sustentar este proyecto se
realizara la clasificación de muestras de suelo en los lugares donde se realicen los
ensayos de infiltración.
6

Clasificación del suelo

 Granulometría (ASTM D 422)


Ensayo que determina los porcentajes de suelo que pasan por cada tamiz de
diferentes aberturas dependiendo de los tamaños de las partículas de la muestra
de suelo escogida aleatoriamente.
Procedimiento:
1. Colocamos una porción de muestra seca en una cápsula metálica y la pesamos
2. Colocamos los tamices desde el de 1’’ al número 200 en orden decreciente
3. Se mueve el tamiz o tamices de un lado a otro, a manera circular de forma que la
muestra se mantenga en movimiento sobre la malla.
4. Se procede a pesar el material retenido en cada tamiz pudiendo, hacerse en
forma individual o en forma acumulada (Arias, 2014).

 Límite Líquido y Plástico (ASTM D-4318):


Estos ensayos se realizan para caracterizar el comportamiento de los suelos
finos, en donde la consistencia del suelo aumentara o disminuirá dependiendo de
la cantidad de agua que se vaya agregando, es decir a medida que aumenta el
agua se pasa del estado sólido a semisólido, plástico y finalmente líquido
(Bardales, Alayo, & Vásquez, 2012).
El límite líquido utiliza como equipo la Copa de Casagrande, y se fundamenta
en si el número de golpes es exactamente 25, el contenido de humedad de la
muestra es el límite líquido (Shuan, 2006). Se realizan tres diferentes ensayos en
donde las muestras del límite líquido deben tener un rango diferente de golpes es
decir, se debe tomar una muestra entre 12-20 golpes, otra de 20-30 y la tercera
de 30-50, y con estos datos se determina el valor correspondiente a los 25
golpes.
El Límite Plástico LP es la humedad correspondiente en el cual el suelo se
cuartea y quiebra al formar pequeño rollitos o cilindros pequeños (Shuan, 2006).
Se realiza cilindros de 3 mm de diámetro con la ayuda del dedo índice y una
superficie de cristal.
7

Procedimiento:

a) Límite Líquido
1. Tomar 100 g de suelo pasante del tamiz N°40
2. Añadir agua a la mezcla, mezclarla con la ayuda de la espátula
3. Colocar muestra en cuchara de la copa de Casagrande.
4. Se hace un surco en el centro de la masa del suelo con el acanalador, de manera
perpendicular y que tope el fondo de la cuchara (Bonifaz, 2014)
5. Fijamos los tornillos de sujeción, y procedemos a dar vueltas a la manivela a
razón de dos por segundo hasta que los bordes inferiores del surco se unan en su
base en una longitud de 1 cm (Bonifaz, 2014).
6. Si el número de golpes está comprendido entre 12-20, 20-30, 30-50 se recoge la
muestra y se coloca en una tara para proceder a pesar. Caso contrario de no
encontrarse entre esos rangos se desecha la muestra y se añade suelo o agua de
acuerdo a lo que sea necesario
7. Una vez pesada la muestra se coloca en el horno para obtener el peso seco,
durante 24 horas. Después de esto se procede a pesar para de esa manera obtener
el límite plástico y el respectivo límite líquido

b) Límite Plástico
1. Tomamos una porción de suelo pasante del tamiz N°40
2. Amasamos con agua hasta poder formar una bola que no se pegue mucho a los
dedos al aplastarlo (Bonifaz, 2014).
3. Se amasa el suelo y se deja que pierda humedad hasta una consistencia a la cual
puede enrollarse sin que se pegue a las manos esparciéndolo y mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio, hasta que tome una forma cilíndrica de
3mm de diámetro, en donde empieza a rajarse o desmoronarse (Shuan, 2006).
4. Colocamos los pedazos del cilindro fisurado en un recipiente metálico y
pesamos, luego introducimos en el horno durante 24 horas y tomamos el peso
seco de la muestra (Bonifaz, 2014)
5. Calculamos el contenido de humedad. El proceso debe repetirse mínimo unas
tres veces
8

Capacidad de infiltración

La capacidad de infiltración es la cantidad máxima de agua que puede absorber un


suelo en determinadas condiciones, valor que es variable en el tiempo en función de la
humedad del suelo (UNNE - Universidad Nacional del Nordeste). Podemos optar por
diferentes métodos entre esos el análisis de hidrogramas que consiste en un balance de
aguas en donde se obtiene el valor de la escorrentía, y la infiltración es la diferencia del
volumen precipitado y el escurrido; también se cuenta con lisímetros en donde la
infiltración es la suma del agua recogida en el colector de percolación y del incremento
del agua retenida en el terreno (Coruña).

Otro de los métodos más comunes es el empleo de los infiltrómetros si trabajamos en


cuencas pequeñas, mientras que para cuencas grandes se toman mediciones individuales
en áreas homogéneas subdivididas. Entre los infiltrómetros más comunes tenemos los
de tipo inundador y simulador de lluvia, para este proyecto se utilizará un infiltrómetro
de doble anillo (tipo inundador) que permita calcular la tasa de infiltración de diferentes
muestras cercanas a la periferia de Sangolquí.

El procedimiento necesario para poder determinar la capacidad de infiltración


mediante el uso de un infiltrómetro de doble anillo es el siguiente:

 Enterramos unos 10 cm aproximadamente el cilindro en el suelo


 Se vierte una cantidad de agua conocida en el área encerrada por el cilindro
interior, tomando en cuenta que los dos cilindros deben tener el mismo nivel de
agua
 Al cabo de un cierto tiempo, la lámina de agua se debe enrasar con la varilla y se
repite el proceso de añadir agua

Una vez obtenidos todos los datos de infiltración, se procede a realizar la respectiva
curva de infiltración con respecto al tiempo.

2.3. Fundamentación Conceptual


2.3.1. Bases teóricas

Infiltración.- La infiltración del agua en los suelos es un fenómeno que se da después


del riego o la lluvia en donde el agua entra en el suelo debido a la gravedad.
9

Infiltración instantánea.- Es mayormente conocida como la velocidad de infiltración,


es la velocidad con la que el suelo absorbe el agua y va disminuyendo con el tiempo.

Infiltración acumulada.- Es la lámina que se acumula en el suelo y aumenta con el


tiempo.

La velocidad de infiltración es la relación existente entre una lámina de agua que se


infiltra en un tiempo determinado.

Infiltración media.- Es la velocidad de infiltración durante un periodo y disminuye con


el tiempo.

Infiltración básica.- Es la velocidad de infiltración cuando alcanza un valor constante.

Se considera que se ha alcanzado la infiltración básica cuando la disminución es del


10% en una hora.

Infiltrómetro de doble anillo.- Se utilizan para calcular la velocidad de infiltración en


pequeñas partes de suelos, muy útil para el caso de riego por melgas, en el cual se
mantiene el agua de forma constante sobre la superficie del suelo.

Como indica la norma alemana DIN 19682-7 el infiltrómetro consiste en dos anillos de
acero de diferentes diámetros; 28 y 53 para éste proyecto, enterrarlos en el suelo por lo
mínimo 10 centímetros y llenarlos con agua.

Es importante resaltar que el agua en el anillo interior siempre debe ser mayor a la del
anillo exterior, además que las medidas de diferencia de altura se las toma del anillo de
menor diámetro ya que el otro anillo solo sirve para evitar las infiltraciones laterales.

Aluvial.- Se le conoce como aluvial a los suelos de origen fluvial, son suelos oscuros y
con mala infiltración. Por lo general se usan estos suelos para la siembra.

2.4. Hipótesis
 La velocidad de infiltración del agua en el suelo depende de varios factores
como: el tipo de suelo y el estado de compactación del mismo.

 La tasa de infiltración (milímetros infiltrados con respecto al tiempo), se reduce


con el paso del tiempo hasta llegar a un punto de saturación del suelo, en el que
ya no se infiltra el agua.

 No es posible utilizar la curva de infiltración del suelo para comparar datos muy
grandes como los de precipitación media anual.
10

CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1. Modalidad de Investigación

La siguiente investigación se constituye bajo una modalidad cuantitativa-cualitativa,


debido a que presenta bases teóricas y experimentales. Se establece este proyecto como
cuantitativo debido a que la variable de investigación constituye un valor numérico, que
en este caso corresponde a la tasa de infiltración del suelo; para esto, a través del uso de
un infiltrómetro de doble anillo se procederá a la obtención de datos los cuales serán
tabulados y analizados una vez realizado cada respectivo ensayo, para al final poder
compararlos mutuamente.

Es cualitativa debido a que mediante los ensayos de granulometría, limite líquido y


plástico, se busca obtener cualidades del suelo con el que estamos trabajando en base a
conocimientos teóricos impartidos en la materia de mecánica de suelos, para de acuerdo
a su clasificación y las características propias del suelo una vez ya clasificado establecer
una relación entre la infiltración que obtendremos con el infiltrómetro de doble anillo y
la del tipo de suelo con el que estemos trabajando.

3.2. Tipos de Investigación

Este proyecto busca analizar diferentes muestras de suelo en Sangolquí, para poder
establecer la tasa de infiltración de ese sector; es por esta razón, que el instrumento que
se utilizará es el infiltrómetro de doble anillo, el cual no se encuentra disponible en las
instalaciones de la Universidad, de tal manera los integrantes de este grupo se
encargarán de la construcción y elaboración del mismo, que será necesario para
determinar la infiltración de las distintas muestras de suelo en cada sitio correspondiente
considerado para el análisis cuantitativo propio de una investigación experimental.

En Ingeniería Civil una parte esencial es la práctica de los conocimientos en lugares


donde se realizarán las respectivas obras, es decir, esta carrera utiliza con gran
frecuencia una investigación de campo antes de realizar cualquier obra de ingeniería;
entonces los respectivos ensayos de infiltración se realizarán en cada respectivo lugar ya
antes establecido, con el infiltrómetro de doble anillo que se construirá.

A su vez de cada muestra de suelo se tomara una porción que será llevada al
laboratorio de suelos con el que cuenta la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE, en donde se procederá a realizar la granulometría del
suelo, y la obtención del límite líquido y plástico de cada muestra para poder
clasificarlo.
11

3.3. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación que brindará dirección a este proyecto es el experimental,


de tal manera se necesita que las muestras de suelo a analizar sean seleccionadas al azar,
permitiendo que el correspondiente proyecto pueda ser estadísticamente analizado
dando seguridad a los resultados obtenidos, además de que da apertura a que otros
investigadores en semestres posteriores puedan replicar este proyecto y validar los
resultados, o utilizar este proyecto como una guía para determinar la infiltración de otras
partes del país.

En cuanto a la financiación el dinero provendrá de los respectivos integrantes del


grupo, para poder realizar la parte experimental del proyecto, además se cuenta con el
apoyo del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción para poder utilizar el
laboratorio de suelos con el que cuenta la Universidad para el resto de análisis
necesarios.

3.4. Nivel de investigación

Los niveles de investigación permiten el avance del respectivo proyecto partiendo de


lo simple a lo complejo o de lo impreciso a lo preciso, es así que se utilizará dos niveles
de investigación para la ejecución de este proyecto los estudios exploratorios y los
estudios descriptivos. Los estudios exploratorios se llevan a cabo cuando no se cuenta
con información sobre estudios previos de un área determinada (Martínez), en este caso
el principal objetivo de nuestra investigación es obtener información sobre la
infiltración debido a que en nuestra carrera este valor es necesario para muchas obras de
ingeniería, pero se desconoce cómo obtenerlo de tal manera se procede a estimar este
valor en base a parámetros como la precipitación, vegetación, etc., lo cual permitirá que
en futuras investigaciones y obras civiles ya se utilicen valores reales de precipitación
con cálculos de infiltración más precisos.

Los estudios descriptivos se encargan de describir variables, es decir los fenómenos


que ocurren en los avances del proyecto, permitiendo que a través del respectivo
artículo científico se describa la manera en que se procedió para realizar el proyecto
obteniendo como resultado la estimación de parámetros, que en este caso es la tasa de
infiltración.

3.5. Población y muestra

Población:
12

Como el sector de investigación es la cuidad de Sangolquí se toma como población de


la investigación a todos los habitantes de esta ciudad, que corresponden a 76, 006
habitantes.

Muestra:

Para determinar el valor de la muestra se utiliza la siguiente formula estadística:

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝒏=
𝑁 ∗ 𝑒 2 + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Se consideran los siguientes valores en base a la estadística con la ayuda de la tabla de


distribución normal se obtiene:

N = Universo N = 76.006
e = error de estimación e = 0.05
Z = nivel de confianza. Z = 1.96
p = Probabilidad a favor. p = 0.5
q = Probabilidad en contra. q = 1-0.5=0.5
n = tamaño de la muestra

1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 76006


𝒏=
76006 ∗ 0.052 + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝒏 = 382.228

De tal manera se concluye que en base al cálculo realizado anteriormente el valor de la


muestra de nuestra investigación es 383 habitantes.

3.6. Técnicas de recolección de datos


3.6.1. Instrumentos

Para obtener la información necesaria, es importante definir los instrumentos de


recolección que se utilizaran, para recolectar los datos de la situación a estudiar, para su
posterior análisis (Loggiodice, 2012). En este caso se utilizara como instrumento a la
observación científica en donde los investigadores tiene el objetivo de estudio muy
claro, en este caso la infiltración del suelo. Es por esta razón que nos ayudaremos tanto
de la observación de campo como de laboratorio.

La observación de campo se realiza en los lugares donde ocurren los fenómenos


investigados, como ya lo explicamos antes este proyecto para determinar la tasa de
infiltración se realizará en los respectivos lugares seleccionados de diferentes sectores
de la cuidad de Sangolquí, que requiere de la observación del comportamiento del suelo
sometido al infiltrómetro de doble anillo en determinados intervalos de tiempo.

La observación de laboratorio se refiere al uso de laboratorios para la obtención de


resultados, que en este caso constituye el laboratorio de suelos de la universidad para
13

determinar mediante los ensayos de granulometría y de límite líquido y plástico la


clasificación del suelo de esta ciudad.

3.6.2. Validez y confiabilidad

La validez en un proyecto de investigación se obtiene cuando de acuerdo a toda la


investigación y la practica necesaria para poder obtener los resultados, se logra que la
variable que se busca se pueda medir mostrando resultados concisos en la investigación.
Se encuentra constituido de tres criterios validez de contenido, criterio y de constructo
(Gómez & Bolivar, 2014).

La validez de contenido se refiere al dominio de la medición, es decir que sea


utilidad y aplicable a diferentes ramas y campos los resultados, en nuestro caso ese
valor es requerido para cálculo de riego, hidráulica, etc., abarcando a muchas obras
civiles de este tipo. La validez de criterio se establece mediante comparaciones, en
donde al realizar los ensayos de infiltración en diferentes parcelas de Sangolquí se podrá
comparar los resultados esperando a tener valores cercanos o iguales; como último
tenemos la validez de construcción que explica el modelo teórico del cual se partió para
poder realizar estos ensayos

En cuanto a la confiabilidad nuestro proyecto presentara resultados confiables al


obtener valores de infiltración que de acuerdo al tipo de suelo, obtenido en los ensayos
de granulometría y limites líquido y plástico, resulten ser coherentes y un cuanto
parecidos entre sí al tratarse del mismo tipo suelo, debido a que puede existir la
posibilidad de tener diferentes tipos de suelo en un mismo sector o lugar de estudio
como en nuestro caso Sangolquí. Para establecer tanto confiabilidad y validez es
necesario la obtención de los resultados de cada ensayo realizado para someterlos a una
comparación y determinar qué tan válido y confiable resulto el proyecto.

3.7. Técnicas de análisis de datos

Este proyecto es cualitativo-cuantitativo debido a la modalidad de investigación


presentada en la sección 3.1. Por lo que se estudian ambas partes para obtener las
técnicas necesarias para analizar los dato, dentro de los cuales tenemos:

 Técnicas cuantitativas, dentro de las cuales predominan los datos numéricos.


Para éstas técnicas se presentan los datos medidos con el infiltrómetro las cuales
contienen:
 Número de lectura.
 Tiempo al que se toman los datos.
14

 Altura medida desde la boya.


 Milímetros infiltrados.
 Tasa de infiltración.

También se analizan datos como granulometría, límite líquido y plástico con


formatos de laboratorio.

 Técnicas cualitativas, dentro de estas técnicas se presentan: los tipos de suelos


después de los análisis cuantitativos y las curvas de infiltración que son parte
fundamental de este proyecto.

3.8. Técnicas de comprobación de hipótesis

Dentro de las técnicas de comprobación de hipótesis, tenemos la experimentación.

La experimentación fue esencial para este proyecto y se la realizó con la ayuda del
infiltrómetro de doble anillo. Corroborar y desmentir las hipótesis fue en gran parte
gracias a esta técnica de comprobación, pero también se tomaron en cuenta los
conocimientos de mecánica de suelos para poder concluir y estar seguros de que los
resultados son ciertos y confiables.

CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Análisis de los Resultados


4.1.1 Clasificación de los Suelos (SUCS)
4.1.1.1 Primer Ensayo

 Granulometría (ASTM D 422)

TABLA 1. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de clasificación de suelos por granulometría

Tamiz Abertura Peso % Retenido % Ret. % Que


(mm) retenido(g) Retenido acumulado(g) acumulado pasa

1 25,40 0,00 0,00 0,00 0,00 100

3/4 19,10 0,00 0,00 0,00 0,00 100


15

1/2 12,50 0,00 0,00 0,00 0,00 100

3/8 9,51 1,70 0,35 1,70 0,35 100

4 4,76 10,43 2,15 12,13 2,50 98

10 2,00 18,77 3,87 30,90 6,37 94

40 0,425 36,77 7,58 67,67 13,94 86

60 0,25 23,52 4,85 91,19 18,79 81

200 0,075 65,66 13,53 156,85 32,32 68

Mayor - 328,47 67,68 485,32 100,00 0


al 200

Total 485,32 100,00

Porcentaje de finos, arena y gravas

Finos (Limos y Arcillas) = 68%

Arena = 30%

Grava = 2%

Límite Líquido y Plástico (ASTM D-4318):

 Límite Líquido

TABLA 2. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de clasificación de suelos en límite líquido

# Peso Peso capsula Peso cápsula Peso del Peso del Contenido # de
Cápsula cápsula + suelo + suelo seco suelo agua de golpes
húmedo seco humedad

D33 13,88 28,22 23,63 9,75 4,59 47,08 38

I - 11 12,56 22,2 19,22 6,66 2,98 44,74 27

J3 13,78 23,9 20,85 7,07 3,05 43,14 17


16

W%

30
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Nº DE GOLPES

Figura 2. Límite líquido

%W= 44.36

N=25

%W
LL =
1.419 − 0.31logN

44.36
LL =
1.419 − 0.31log25

LL = 45.01%

 Límite Plástico

TABLA 3. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de clasificación de suelos en límite plástico

# Peso Peso capsula Peso cápsula Peso del Peso Contenido


Cápsula cápsula + suelo + suelo seco suelo del de
húmedo seco agua humedad

I5 6,41 6,59 6,55 0,14 0,04 28,57

24 4,9 5,63 5,47 0,57 0,16 28,07

44 6,12 6,76 6,62 0,5 0,14 28,00

Total 28,21
17

28.57 + 28.07 + 28
𝐂𝐨𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐇𝐮𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐨 =
3

𝐋𝐏 = 28.21 %

Índice de plasticidad:

𝐈𝐏 = LL − LP

𝐈𝐏 = 16.80 %

4.1.1.2 Segundo ensayo

 Granulometría (ASTM D 422)

TABLA 4. Cuadro de datos obtenidos en segundo ensayo de clasificación de suelos por granulometría

Tamiz Abertura Peso % Retenido % Ret. % Que


(mm) retenido(g) Retenido acumulado(g) acumulado pasa

1 25,40 0,00 0,00 0,00 0,00 100

3/4 19,10 0,00 0,00 0,00 0,00 100

1/2 12,50 0,00 0,00 0,00 0,00 100

3/8 9,51 0 0 0 0 0

4 4,76 89.67 23.24 89.67 23.24 77

10 2,00 49.50 12.84 139.17 36.08 64

40 0,425 98.98 25.67 238.15 61.75 38

60 0,25 35.35 9.17 273.5 70.92 29

200 0,075 92.02 23.86 365.52 94.78 5

Mayor - 20.12 5.22 385.64 100 0


al 200

Total 385.64 100,00


18

Porcentaje de finos, arena y gravas

Finos (Limos y Arcillas) = 5%

Arena = 72%

Grava = 23%

Diámetros Efectivos

D10 = 0.35

D30 = 0.75

D60 = 3.5

(𝐷30)2
𝑪𝒄 = = 0,45
𝐷10. 𝐷60

𝐷60
𝑪𝒖 = = 10
𝐷10

Límite Líquido y Plástico (ASTM D-4318):

Suelo no plástico.

4.1.1.3 Tercer Ensayo

 Granulometría (ASTM D 422)

TABLA 5. Cuadro de datos obtenidos en tercer ensayo de clasificación de suelos por granulometría

Tamiz Abertura Peso % Retenido % Ret. % Que


(mm) retenido(g) Retenido acumulado(g) acumulado pasa

1 25,40 0,00 0,00 0,00 0,00 100

3/4 19,10 0,00 0,00 0,00 0,00 100

1/2 12,50 0,00 0,00 0,00 0,00 100

3/8 9,51 0,00 0,00 0,00 0,00 100


19

4 4,76 5,40 1,53 5,40 1,53 99

10 2,00 8,87 2,51 14,27 4,04 96

40 0,425 66,89 18,90 81,16 22,94 77

60 0,25 71,22 20,12 152,38 43,06 57

200 0,075 180,25 50,93 332,63 93,99 6

Mayor - 21,28 6,01 353,91 100 0


al 200

Total 353,91 100,00

Porcentaje de finos, arena y gravas

Finos (Limos y Arcillas) = 6%

Arena = 94%

Grava = 0%

Diámetros efectivos:

D10 = 0,28

D30 = 0,37

D60 = 0,74

(𝐷30)2
𝑪𝒄 = = 0,66
𝐷10. 𝐷60

𝐷60
𝑪𝒖 = = 2,64
𝐷10
20

Límite Líquido y Plástico (ASTM D-4318):

Suelo no plástico

4.1.2 Tasa de Infiltración (ASTM D3385-09)

4.1.2.1 Primer Ensayo


TABLA 6. Cuadro de datos obtenidos en primer ensayo de infiltración con Infiltrómetro de Doble Anillo

Nº de lectura Tiempo Altura mm Tasa de infiltración


(min) (cm) infiltrados (mm/h)

1 0 117,6 0 0

2 60 119,1 15 15

3 120 119,4 3 3

4 180 119,7 3 3

5 240 120,0 3 3

Curva de infiltración
16 15
Tasa de infiltraci'on [mm/h]

14
12
10 y = 0.0008x2 - 0.31x + 30
R² = 0.9333
8
6
4 3 3 3

2
0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo [min]

Figura 3. Curva de infiltración de primer ensayo


21

4.1.2.2 Segundo Ensayo


TABLA 7. Cuadro de datos obtenidos en segundo ensayo de infiltración con Infiltrómetro de Doble
Anillo

Nº de lectura Tiempo Altura mm Tasa de infiltración


(m) (cm) infiltrados (mm/h)

1 0 3,5 0 0

2 5 5,7 22 264

3 9 6,5 8 120

4 15 8 15 150

5 20 8,9 9 108

6 24 9,4 5 75

7 30 10,8 14 140

8 35 11,8 10 120

9 40 12,7 9 108

10 45 13,6 9 108

Curva de infiltración
300 264 y = -5E-06x6 + 0.0007x5 - 0.0452x4 + 1.332x3 - 19.109x2 + 111.98x + 5.5418
Tasa de infiltración (mm/h)

250 R² = 0.7587

200
150
140
150 120 120
108 108 108
100 75

50
0
0
0 10 20 30 40 50
Tiempo (min)

Figura 4. Curva de infiltración de segundo ensayo


22

4.1.2.3 Tercer Ensayo

TABLA 8. Cuadro de datos obtenidos en tercer ensayo de infiltración con Infiltrómetro de Doble Anillo

Nº de lectura Tiempo Altura mm Tasa de infiltración


(m) (cm) infiltrados (mm/h)

1 0 112 0 0

2 5 113,4 1,4 16,8

3 10 114,6 1,2 14,4

4 15 115,7 1,1 13,2

5 20 116,6 0,9 10,8

6 25 117,5 0,9 10,8

7 30 118,4 0,9 10,8

8 35 119,2 0,8 9,6

9 40 120 0,8 9,6

10 45 120,6 0,6 7,2

11 50 121,2 0,6 7,2

12 55 121,8 0,6 7,2

Curva de Infiltración
20
18 16.8
Tasa de Infiltración [mm/h]

16 14.4
13.2
14
12 10.8 10.8 10.8
9.6 9.6
10
7.2 7.2 7.2
8
6
4
y = -9E-08x6 + 2E-05x5 - 0.0013x4 + 0.046x3 - 0.8193x2 + 6.2639x + 0.1645
2 0 R² = 0.9784
0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo [min]

Figura 5. Curva de infiltración de tercer ensayo


23

4.2. Discusión de los Resultados

4.2.1. Clasificación de suelos


TABLA 9. Cuadro de resultados de ensayos de clasificación de suelos

LL LP IP Cc y Cu Clasificación SUCS

Primer 45.01 28.21 16.80 - CL


ensayo

Segundo - - - Cu = 0.45 SP
ensayo
Cc = 10

Tercer - - - Cu = 0.66 SP
ensayo
Cc = 2.64

4.2.2 Tasa de infiltración

TABLA 10. Cuadro de resultados de ensayos de infiltración con Infiltrómetro de Doble Anillo

Tasa de infiltración (mm/h)

Primer ensayo 3

Segundo ensayo 108

Tercer ensayo 7.2

Trabajos relacionados
De acuerdo a trabajos e investigaciones antes realizadas que poseen alguna relación a
este proyecto en cuanto a la tasa de infiltración, se obtuvo un valor de la tasa de
infiltración en mm/h de cada tipo de suelo. (García, 2004) determina la tasa de
infiltración mediante el sistemas de información geográfica en una cuenca a elegir,
partiendo de la cartografía y de la información meteorológica disponible, con la ayuda
de un programa computacional conocido como ArcView. También se consideró (Nutri
Terra, s.f.) que corresponde a análisis realizados por una empresa argentina, que
necesitaba estos valores para algunas pruebas con sus productos
24

TABLA 11. Cuadro comparativo de datos obtenidos con trabajos relacionados

Investigación mm/año Datos mm/año Precipitación


mm/h obtenidos (mm/año)
mm/h
Muy 25 219000 108 946080,0 116
arenoso
Arenoso 20 175200 7,2 63072,0 116
Limo 15 131400 0,0 116
arenoso
Limo 10 87600 0,0 116
arcilloso
Arcilla 8 70080 3 26280,0 116

4.3. Comprobación de hipótesis

Para la comprobación de hipótesis fue suficiente la experimentación y los resultados en


campo para corroborar la veracidad de las mismas.

 La primera hipótesis dice: “La velocidad de infiltración del agua en el suelo


depende de varios factores como: el tipo de suelo y el estado de compactación
del mismo”.
Para esta hipótesis se observó que el agua no se infiltra rápidamente en suelos
compactados, y sobre todo que el tamaño del grano sí importa para la tasa de
infiltración, mientras más gruesos son los granos la infiltración es mayor, por lo
que se puede decir que la infiltración en arenas es mayor que en limos y arcillas.
Por lo tanto se llega a la conclusión de que la primera hipótesis es verdadera.
 La segunda hipótesis dice: “La tasa de infiltración (milímetros infiltrados con
respecto al tiempo), se reduce con el paso del tiempo hasta llegar a un punto de
saturación del suelo, en el que ya no se infiltra el agua”.
Esta hipótesis no es del todo cierta, ya que la capacidad de infiltración del agua
se reduce significativamente con el paso del tiempo hasta llegar a un punto
conocido como la infiltración base, en la que los milímetros infiltrados versus el
tiempo permanece constante a pesar de ser mínima la tasa de infiltración.

 La tercera hipótesis dice: “No es posible utilizar la curva de infiltración del suelo
para comparar datos muy grandes como los de precipitación media anual.”
Esta hipótesis es completamente cierta ya que la curva de infiltración se obtiene
de un ensayo de infiltrómetro, con el suelo sometido permanentemente a una
carga de agua, lo que causa que la capacidad de infiltración baje drásticamente al
cabo de unas horas, lo que no sucede en la realidad, ya que el suelo absorbe agua
pero también tiene un tiempo en el que recupera su capacidad.
Otro aspecto por el cual se llegó a la conclusión de que la hipótesis es verdadera,
es porque los datos de precipitación son anuales, mientras que los tiempos para
cada ensayo son muy inferiores (horas o minutos).
25

CONCLUSIONES
 Mediante los resultados obtenidos, podemos concluir que en el ensayo de
infiltración dependerá del tipo de suelo con que nos encontremos debido a que
de acuerdo al tamaño del grano mientras más grande sea este la infiltración será
mayor, dado es el caso del primer ensayo en donde nos encontramos con una
arcilla en donde su infiltración con valor de 3mm/h es mucho menor a la tasa de
infiltración que se obtiene en los dos restantes ensayos que fueron realizados, en
donde obtuvimos una infiltración de 108 mm/h y la tercera de 7.2 mm/h
 Este tipo de ensayo que se realiza mediante la ayuda de un infiltrómetro de
doble anillo requiere de la toma de valores de infiltración por lo mínimo de cada
mes durante un año, ya que los datos que nos facilita el INAMHI de cada
estación meteorológica corresponden al valor máximo mensual y para poder
establecer una verdadera relación entre los datos de infiltración y precipitación
se necesita tomar el valor máximo promediado del mes y el máximo al año

RECOMENDACIONES
 Los tiempos de cada medida son arbitrarios y no existe una norma que rija esta
variable, pero con la intención de facilitar los trabajos de gabinete se pueden
tomar tiempos constantes.
 Se concluye el ensayo de infiltración una vez que el suelo se encuentre
completamente saturado, es decir que posea una tasa de infiltración que en un
intervalo de tiempo determinado siga infiltrando el agua con la misma
velocidad
 Para la utilización del infiltrómetro de doble anillo es necesario tomar en cuenta
las siguientes consideraciones tales como, evitar enterrar el infiltrómetro
manualmente, es aconsejable usar la cruz y el combo o martillo; se deberá usar
las guías de la cruz para que los anillos se posicionen de forma concéntrica, y
por último es de suma importancia que se llene el agua primero en el anillo
exterior para evitar infiltración lateral.
26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, A. A. (2014). Dterminación del análisis granulométrico de los suelos. Obtenido
de
https://www.academia.edu/9163844/DETERMINACION_DEL_ANALISIS_G
RANULOMETRICO_DE_LOS_SUELOS
Bardales, A. O., Alayo, A. J., & Vásquez, C. (13 de Octubre de 2012). 3. TRABAJO
DE SUELO I - Limite liquido y plastico. Obtenido de
https://www.academia.edu/7494134/3._TRABAJO_DE_SUELO_I_-
_Limite_liquido_y_plastico
Bonifaz, H. (2014). Guia de Practicas de Laboratorio. Quito.
Coruña, U. d. (s.f.). Capitulo 6 - Infiltracion. Obtenido de
http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%206.pdf
Gómez, S., & Bolivar, M. (Marzo de 2014). Validez y confiabilidad. Obtenido de
http://es.slideshare.net/scgambiental/presentacin-de-validez-y-confiabilidad
Govaerts, B. (2013). INFILTRAC IÓN, Guía útil para comparar las prácticas de manejo
de cultivo. Obtenido de
http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/4029/98828.pdf
Ibáñez, S., Moreno, H., & Juan, B. (2007). Características del infiltrómetro de doble
anillo (Anillos de Munz). Universidad Politécnica de Valencia.
Loggiodice, Z. (2012). Capitulo 3 - Meotodologia de la Investigacion . Obtenido de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/indice.htm
María, A. J. (Domigo de Enero de 2016). Oni Escuelas. Obtenido de Olimpiadas
Nacionales de Contenidos educativos en internet:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabajo/precipitacion.ht
ml
Martínez, A. (s.f.). Niveles de Investigación . Obtenido de
http://www.arnaldomartinez.net/enfermeria/niveles_de_investigacion.pdf
Porta, C. (1999). Edafología. Madrid: Mundi-Prensa.
Rafael, B. S. (2005). El infiltrómetro de cilindro simple como método de cálculo de la
conductividad hidraúlica de los suelos, experiencias de campo en ámbitos de
montaña mediterránea. España.
Shuan, L. (Febrero de 2006). Límite Líquido y Límite Plástico . Obtenido de
http://www.lms.uni.edu.pe/EXPOSICIONES/Limite%20liquido%20%20y%20p
lastico_ppt.pdf
Torres, J. M. (1977). Compendio de geografía general. Madrid: Ediciones RIALP.
UNNE - Universidad Nacional del Nordeste. (s.f.). Infiltracion - Capitulo 3 . Obtenido
de http://ing.unne.edu.ar/pub/infi.pdf
Valverde, J. C. (2007). Riego y Drenaje . San José, Costa Rica: EUNED (EDITORIAL
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA).
27

Young, E. (1987). Estimación de valores de conductividad hidraúlica para infiltrómetros


de anillo. J. Soil Sci.
28

ANEXOS
1. ANEXO I – ENSAYOS DE INFILTRACIÓN

Fotografía 1. Ensayo de infiltración


Fuente: Alejandra Jurado

Fotografía 2. Ensayo de infiltración


Fuente: Alejandra Jurado
29

Fotografía 3. Ensayo de infiltración


Fuente: Alejandra Jurado

Fotografía 4. Ensayo de infiltración


Fuente: Alejandra Jurado

Fotografía 5. Ensayo de infiltración


Fuente: Alejandra Jurado
30

Fotografía 6. Ensayo de infiltración


Fuente: Alejandra Jurado

Fotografía 7. Ensayo de infiltración


Fuente: Alejandra Jurado
31

ANEXO II – ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Fotografía 8. Ensayo de infiltración


Fuente: Alejandra Jurado

Fotografía 9. Ensayo de infiltración


Fuente: Alejandra Jurado
32

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ELABORADO POR

DEL PINO CHARLI JURADO ALEJANDRA

YÁNEZ FRANCISCO

DIRECTOR DEL PROYECTO

ING. HUGO BONIFAZ

También podría gustarte