Está en la página 1de 2

El peso mexicano USD/MXN presentó una caída de 0.

13% al inicio la jornada de este


martes, 30 de enero, luego de que el reporte del Producto Interno Bruto (PIB) para
México fue inferior al esperado, y en espera de la decisión de la Reserva Federal
(Fed) de Estados Unidos sobre sus tipos de interés.

La cotización USD/MXN se ubicó en 17.23 pesos mexicanos por dólar a las 8:00 horas,
tiempo de la Ciudad de México, después de que el PIB del cuarto trimestre registró
un crecimiento trimestral de apenas 0.10%, colocándose por debajo de las
expectativas y confirmando una desaceleración de la actividad económica durante los
últimos tres meses del 2023.

Adicionalmente, se espera que los mercados sigan atentos al anuncio de política


monetaria de la Fed que está programado para el miércoles, 31 de enero.

“Por segunda sesión consecutiva el tipo de cambio se mantiene estable, debido a la


cautela previa al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado
para mañana miércoles a las 13:00 horas. Se espera que el Comité Federal de Mercado
Abierto mantenga la tasa de interés sin cambios, pero serán claves los comentarios
del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante los riesgos al alza para la inflación
relacionados con los conflictos en Medio Oriente”, señaló Gabriela Siller Pagaza,
Directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

La estimación oportuna del PIB fue más bajo de lo esperado (2.4%) y el crecimiento
total de 2023 fue de 3.1%. El PIB es un indicador clave de la sanidad económica de
México.

Los cambios porcentuales trimestrales muestran el ritmo de crecimiento del total de


la economía, por lo que lecturas por encima de lo esperado son positivas para el
peso mexicano, mientras que lecturas menores a lo esperado son regularmente leídas
por el mercado como negativas para el peso mexicano.

El crecimiento económico de México en 2023 se estimaba por los analistas de


Investing.com en 3.3% interanual, lo que representa una desaceleración respecto al
crecimiento de 4.8% anual registrado en 2022.

El crecimiento económico del cuarto trimestre de 2023 se esperaba en 0.3%


trimestral y 2.9% anual, lo que también representa una desaceleración respecto al
crecimiento de 1.3% trimestral registrado en el tercer trimestre.

Esta desaceleración se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen la
inflación, la guerra en Ucrania y los problemas en la cadena de suministro global,
generando la menor demanda interna y la contracción del sector industrial.

Expectativas por los tipos de interés en Estados Unidos:


Mañana miércoles, 31 de enero, la Reserva Federal de Estados Unidos terminará con
la incógnita del futuro inmediato de sus tasas de interés durante su anuncio de
Política Monetaria.

El consenso de los analistas es que se descartan cambios significativos durante la


primera de las ocho reuniones que habrá en el año, a pesar de los sólidos
resultados de la actividad económica estadounidense y los datos recientes de una
atenuación de la inflación en ese país. A inicios de 2023 la inflación general en
Estados Unidos se ubicaba en 6.4% y la subyacente en 5.6%, mientras que ahora esas
variables están en 2.3% y 2.6%, respectivamente.

La perspectiva de las tasas de interés en México es que, con datos al cierre de


2023, la inflación general está en 4.7%, mientras que la subyacente se ubica en 5%.
Mientras que hace un año la tasa de real de política monetaria era de 5.3%, ahora
está en niveles de alrededor de 7%. Así, nos encontramos hoy en un entorno bastante
más favorable con menor inflación (tanto general, como subyacente), menores
expectativas inflacionarias y menores presiones inflacionarias del exterior, pero
con una postura monetaria que es más restrictiva de lo que era hace un año, cuando
las variables citadas se mostraban adversas.

También podría gustarte