Está en la página 1de 8

EXPERIMENTO N ° 6

TIPOS DE REACCIONES

OBJETIVOS:
1. Observar experimentalmente la ocurrencia de una reacción química, mediante el
reconocimiento de indicios perceptibles.
2. Clasificar las reacciones químicas estudiadas, tomando en cuenta el comportamiento
observado.
3. Proponer ecuaciones químicas para las reacciones estudiadas.
4. Balancear las ecuaciones químicas, utilizando el método de simple inspección.

MATERIALES:
Mechero Bunsen Espátula de Metal
Tubos de Ensayos 16 x 150 mm y 13 x 100 mm Cápsula de Porcelana
Gradillas Trípode
Pinza Stoddard Malla de Alambre
Cilindro Graduado 25 mL Astilla de madera

REACTIVOS:
Hidróxido de calcio saturado Clorato de potasio
Ácido clorhídrico 6 M Granallas de zinc
Yoduro de potasio 0,1 M Acetato de plomo 0,1 M
Nitrato de plata 0,1 % Alambre de cobre
Sulfato de cobre (II) 0,1 M Hidróxido de sodio 0,1 M
Carbonato de sodio Cloruro de bario 0,1 M
Ácido sulfúrico 6 M

LECTURA RECOMENDADA:
Química, 6ta Edición, Editorial Mc Graw - Hill. Capítulo 4.
1. Chang, R. 1999 Química,

TEORÍA

El mundo que nos rodea y el cuerpo de los seres humanos son los laboratorios
naturales donde se producen millones de reacciones químicas, las cuales varían en
naturaleza y complejidad. Como resultado de los cambios químicos o reacciones químicas
los materiales originales son completamente alterados dando origen a la formación de
nuevas sustancias. Así, por ejemplo, los alimentos que ingerimos son digeridos y
transformados en nuevas sustancias que son utilizadas para el buen funcionamiento y
conservación del cuerpo humano. En este ejemplo es fácil reconocer la ocurrencia de
reacciones químicas, pero, ¿cómo sabemos en otros casos cuándo se ha producido una
reacción? ¿Qué indicios permiten detectar que se está efectuado un cambio químico?
Cuando una reacción química se lleva a cabo, suele ir acompañada por algunos de los
siguientes indicios:
- Cambio de color
- Formación de un sólido
- Efervescencia o liberación de burbujas
- Variación de temperatura (absorción o liberación de calor)
- Producción de olores
p...................................................................................................eculiares

Para representar una reacción química se emplea una ecuación química en la cual se
indican las sustancia presentes antes del cambio (reactivos) a la izquierda de la flecha y las
que están presentes después del cambio (productos) a la derecha de la misma. El sentido de
la flecha indica el sentido del cambio.
Reactivos Productos

Además de indicar los reactivos y los productos, una ecuación química debe
mostrar que todos los átomos presentes en los reactivos estén igualmente presentes en los
productos ya que, en una reacción química no se crean ni destruyen átomos (conservación
de la materia). Para que el número total de átomos de un mismo elemento sea el mismo,
antes y después del cambio, se balancea la ecuación.

Para escribir y balancear ecuaciones podemos seguir las siguientes indicaciones:


indicaciones:
1. Lea la descripción de la ecuación química en la cual se especifican cuáles son los
reactivos y cuáles los productos, así como sus respectivos estados físicos. Ejemplo: El
potasio sólido reacciona con el agua líquida para formar hidrógeno gaseoso e
hidróxido de potasio que se disuelve en agua.

2. Escriba la ecuación no balanceada que resuma la información del paso anterior,


teniendo la precaución de escribir correctamente las fórmulas de todas las sustancias
participantes:
K (s) + H2O (l) H2 (g) + KOH (ac)

3. Balancee la ecuación por simple inspección (si se trata de una reacción sencilla),
comenzando con la molécula más complicada. Proceda elemento por elemento para
determinar qué coeficiente se requiere que haya el mismo número de cada tipo de
átomo a ambos lados de la ecuación. No cambie las fórmulas de las sustancias.
2 K (s) + 2 H2O (l) H2 (g) + 2 KOH (ac)

4. Verifique que los coeficientes empleados den el mismo número de cada tipo de
átomo a ambos lados. Verifique además que los coeficientes sean los enteros más
pequeños que produzcan una ecuación balanceada.
1 + 2 1 + 2

Independientemente de la sencillez o complejidad de una reacción química


inorgánica, ésta puede ser clasificada como:
- Síntesis o combinación
- Descomposición
- Desplazamiento simple o sustitución
- Doble desplazamiento (con y sin precipitado)
- Neutralización

1. Reacciones de Síntesis o Combinación


Las reaccciones de combinación son aquellas en las que dos o más sustancias se
combinan para formar un solo producto. Este tipo de reacciones se representan como:
A + B C
Si cualquiera de los reactivos (A o B) es un elemento, la reacción es de tipo redox
(reacción en la que se dan cambios en los estados de oxidación).
Las reacciones de combinación incluyen:
a) Combinación de dos elementos para formar un compuesto
2 Mg (s) + O2 (g) 2 MgO (s)
2 S (s) + O2 (g) SO2 (g)
2 Na (s) + Cl2 (g) 2 NaCl (s)
2 P (s) + 3 Cl2 (g) 2 PCl3 (l)

b) Combinación de un elemento y un compuesto para formar un nuevo compuesto.


PCl3 (l) + Cl2 (g) PCl5 (s)

c) Combinación de dos compuestos para formar un nuevo compuesto.


CaO (s) + CO2 (g) CaCO3 (s)

2. Reacciones de Descomposición
Las reacciones de descomposición son aquellas en las que se produce la ruptura de
un compuesto en dos o más componentes. Este tipo de reacciones se representa como:
C A + B
Si cualquiera de los productos (A o B) es un elemento, entonces la reacción es redox.
Las reacciones de descomposición incluyen:

a) Compuesto dos elementos


H2O (l) H2 (g) + O2 (g)
b) Compuesto compuesto y elemento
2 KClO3 (s) 2 KCl (s) + 3 O2 (g)

c) Compuesto dos compuestos


CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)

3. Reacciones de Desplazamiento Simple o Sustitución Simple.


En estas reacciones, un ión o átomo de un elemento presente en un
compuesto es reemplazado por otro ión o átomo de otro elemento. Este tipo de
reacción se representa como:
A + BC AC + B

a) Desplazamiento de hidrógeno
Todos los metales alcalinos y algunos alcalinotérreos (Ca, Sr y Ba), que son
los metales más reactivos desplazan al hidrógeno del agua fría.

Ca + 2 H2O Ca(OH)2 + H2
Los metales menos reactivos como el Al o el Fe reaccionan con vapor de agua para
dar hidrógeno.
2 Al + 3 H2O Al2O3 + 3 H2

Muchos metales, incluidos los que no reaccionan con el agua, pueden desplazar al
hidrógeno de los ácidos.

Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2
Una forma sencilla de predecir si un metal va a reaccionar desplazando hidrógeno
es refiriéndonos a la serie de actividad de los metales. En ella los metales están
ordenados de acuerdo con su capacidad para desplazar al hidrógeno de un ácido o
del agua.

Li, K, Ba, Ca, Na, Mg, Al, Zn, Cr, Fe, Cd, Co, Ni, Sn, Pb, H, Cu, Hg, Ag, Pt, Au

De acuerdo con esta serie, cualquier metal que se ubique a la izquierda del
hidrógeno lo desplazará del agua o de un ácido, mientras que los metales situados a
la derecha del hidrógeno no lo harán.

b) Desplazamiento de metal.
Un metal de un compuesto también puede ser desplazado por otro metal en
estado libre, siempre y cuando este último se encuentre a la izquierda del metal a
reemplazar dentro de la serie de actividad de los metales.

V2O5 + 5 Ca 2V + 5 CaO

c) Desplazamiento de halógeno
El comportamiento de los halógenos en reacciones de descomposición se
puede resumir en otra serie electromotriz.
F2 > Cl2 > Br2 > I2
Cl2 + 2 KBr 2 KCl + Br2

4. Reacciones de Doble Desplazamiento.


Son reacciones que ocurren en disolución acuosa y en la que participan
compuestos iónicos que realizan un doble desplazamiento. Este tipo de reacción se
puede representar como:
AB + CD AD + CB
Cuando uno de ls productos que se forma es insoluble en el medio de la reacción,
se separará de la disolución formando un precipitado.
precipitado. Para predecir la formación o no
de un precipitado, hay que tomar en cuenta las reglas de solubilidad.

Pb(NO3)2 (ac) + KI (ac) PbI2 (s) + 2 KNO3 (ac)

También a este tipo de reacciones (doble desplazamiento) pertenecen las


reacciones de neutralización o reacciones ácido-base en las que se forma agua y una
sal.. De acuerdo con la Teoría de Bronsted y Lowry, un ácido es una sustancia
donadora de protones, mientras que una base es una sustancia aceptora, luego una
reacción ácido-base se caracterizan por un proceso de transferencia de protones.
Ejemplo:
NaOH (ac) + HCl (ac) NaCl (ac) + H2O (l)

PROCEDIMIENTO:
I. PARTE REACCIONES TÍPICAS
A. Síntesis o Combinación
1. Coloque en un tubo de ensayo (13 x 100 mm) 2 mL de una solución saturada de
Ca(OH)2 (filtrada). Con la ayuda de una pipeta burbujee aire suavemente dentro del
tubo que contiene la solución.

2. Anote sus observaciones, complete y balancee la correspondiente ecuación.

B. Descomposición
1. Coloque un gramo de clorato de potasio en un tubo de ensayo (16 x 150 mm),
sujételo con las pinzas para tubo de ensayo.

2. Caliente el tubo con un mechero (evitando


(evitando dirigir la boca del tubo hacia la cara
de su compañero).

3. Cuando el clorato se haya fundido y desprenda burbujas, acerque a la boca del tubo
una astilla incandescente.

4. Anote sus observaciones, complete y balancee la ecuación correspondiente

C. Simple Desplazamiento
1. Vierta 3 mL de HCl 6M en un tubo de ensayo (16 x 150 mm) y colóquelo en una
gradilla.

2. Agregue una granalla de zinc al tubo de ensayo y cúbralo de inmediato con un tubo
de ensayo de mayor tamaño (25 x 150 mm), limpio y seco.

3. Tenga a la mano una astilla incandescente.

4. Espere unos segundos para que el tubo de ensayo de 25 x 150 mm se llene de gas;
luego sepárelo, inviértalo y acérquele rápidamente la astilla encendida. ¡Cuidado!

5. Anote sus observaciones, complete y balancee la respectiva ecuación.


D. Doble Desplazamiento
1. Vierta 2 mL de una solución diluida de yoduro de potasio en un tubo de ensayo
(13 x 100 mm) que contiene 2 ml de una solución de acetato de plomo.
(Precaución: la solución de acetato de plomo es altamente tóxica evite el
contacto).

2. Anote sus observaciones, complete y balancee la ecuación correspondiente.

II. PARTE. REACCIONES PARA ESTUDIAR Y CLASIFICAR.


Para cada una de las reacciones que se presentan a continuación, anote las evidencias de
reacción observadas, complete, balancee y clasifique la correspondiente reacción
química, de acuerdo a uno de los tipos de reacción previamente estudiados.

A.
1. Coloque en un tubo de ensayo (13 x 100 mm) 3 mL de nitrato de plata y agréguele
un alambre de cobre limpio. Espere unos 20 minutos para observar y anotar los
resultados ¿Qué observa? Anote

B.
1. Vierta en un tubo de ensayo (16 x 150 mm) 5 mL de solución de sulfato de cobre
(II).
2. Añada 2 mL de solución de NaOH 0,1 M. Anote sus resultados.

C.
1. Coloque en un tubo de ensayo (13 x 100 mm) 0,2 g de Na2CO3. Añada 2 mL de
HCl 6 M.
2. Tenga a mano fósforos y una astilla de madera.
3. Cuando se observe la formación de burbujas, encienda y acerque la astilla
incandescente. ¿Qué sucede?

D.
1. Vierta en un tubo de ensayo (13 x 100 mm) 3 mL de una solución de BaCl2 0.1 M.
2. Añada 3 mL de H2SO4 6 M. Observe y anote sus resultados.

E.
1. Coloque 5 mL de agua en un tubo de ensayo (13 x 100 mm) agregue 1 gota de
púrpura de bromocresol. Burbujee dentro de la solución y observe el cambio.
Escriba la ecuación.
PRÁCTICA.
PARTE I. ESCRIBA, BALANCEE Y CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES
REACCIONES.
REACCIONES.
1. El nitrato de plomo (II) acuoso reacciona con ácido sulfúrico acuoso para formar un
precipitado de sulfato de plomo (II) y ácido nítrico acuoso.
2. El nitrato de cobalto (II) acuoso, reacciona con sulfuro de amonio acuoso para formar
sulfuro de cobalto sólido y nitrato de amonio acuoso.
3. El ácido perclórico acuoso reacciona con una solución de hidróxido de sodio formando
perclorato de sodio acuoso y agua líquida.
4. El boro sólido reacciona con el cloro gaseoso formando cloruro de boro líquido.
5. El hidrógeno carbonato de sodio sólido, por acción del calor, produce carbonato de
sodio sólido, vapor de agua y dióxido de carbono en forma gaseosa.
6. El tetracloruro de silicio sólido se combina con el magnesio sólido formando cloruro de
magnesio sólido y silicio sólido.
7. El óxido de dinitrógeno gaseoso, forma nitrógeno gaseoso y oxígeno gaseoso cuando
se calienta.

PARTE II. COMPLETE, BALANCEE Y CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES


REACCIONES.
1. Al (s) + Br2 (l)
2. HCl (ac) + Al(OH)3 (ac)
3. Fe (s) + H2SO4 (ac)
4. CaCl2 (ac) + K2SO4 (ac)
5. Al2(CO3)3 (s) + calor
6. C2H4(g) + O2 (g)

CUESTIONARIO:
1. En la descomposición del clorato de potasio ¿qué evidencias indican que ocurre una
reacción? ¿Qué le sucede a la astilla encendida cuando se acerca al tubo de ensayo y
explique por qué?
2. En la reacción de simple desplazamiento del HCl con el Zn ¿qué evidencias indican
que ocurre una reacción? ¿Qué gas se identifica con la prueba de la astilla encendida?
¿Clasificaría esta última prueba como simple desplazamiento?
3. Identifique el precipitado que se forma en la reacción de doble desplazamiento entre la
solución de yoduro de potasio y la solución de acetato de plomo. ¿De qué color es el
precipitado?
4. ¿Después que reacciona el nitrato de plata con el cobre metálico qué evidencias
demuestran que hubo reacción? ¿Cambia el color de la solución, por qué?
5. ¿Qué evidencias demuestran que hubo una reacción entre el sulfato de cobre (II) y el
NaOH?
6. ¿Qué gas se identifica en la reacción del Na 2CO3 con el HCl con la prueba de la astilla
encendida?
7. ¿Cuáles son las características que distinguen una reacción ácido base tipo
neutralización?
8. ¿Cómo se organiza la serie de actividad y cómo se utiliza para estudiar las reacciones
redox?
9. Explique por qué todas las reacciones de desplazamiento simple pueden ser
consideradas como reacciones de oxidación reducción.
10. ¿Cuáles son los productos de una reacción de combustión? Explique por qué todas las
reacciones de combustión pueden ser consideradas como reacciones redox.

BIBLIOGRAFÍA:
General. 2da Edición, Editorial Mc Graw - Hill.
1. Garzón, G. G. Fundamentos de Química General.
ta
2. Chang, R. 1999 Química.
Química. 6 Edición, Editorial Mc Graw- Hill. Capítulo 4.
3. Whitten, K. W. 1998 Química 5 a Edición, Editorial Mc Graw- Hill. Capítulo 9.
4. Hein, M. 1992 Química.
Química. Grupo Editorial Iberoamericana, S.A.

También podría gustarte