Está en la página 1de 8

I.E.S.

José Arencibia Gil 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B


Departamento de Biología y Geología Prueba escrita hasta orgánulos y el núcleo en división.

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

1) Se dispone de un tubo en U en el que los brazos están separados por una membrana impermeable.
Ahora añadimos dos disoluciones de diferente concentración, una en cada brazo como indica la figura:
Si tuviera una membrana permeable al soluto el tubo en U se quedaría al cabo del tiempo como indica
la figura A.
Sin embargo, si tuviera una membrana semipermeable quedaría como indica la figura B. Nombra los
procesos que han ocurrido en A y B y descríbelos brevemente.

A ………………………

B ………………………

2) Clasificación de los bioelementos.


3) Características del enlace presente en las biomoléculas.
4) ¿Cómo actúa el tampón bicarbonato frente a un descenso del pH?
5) Enumera 3 propiedades físico-químicas del agua y relaciónalas con sus funciones biológicas.
6) Explica qué ocurre cuando un pez que vive a 200m de profundidad en el mar es trasladado a una
pecera de agua dulce. ¿Y si se riega una planta con agua salada? ¿Por qué un náufrago no pude beber
agua salada? ¿Qué fenómeno explica estos cambios?
7) La hidrólisis del siguiente disacárido genera dos monómeros. a) ¿Qué disacárido es? ¿tiene poder
reductor? ¿Por qué? b) ¿cómo se denomina el enlace que forma el disacárido?
Dibuja la fórmula lineal de la D-glucosa, un enantiómero de la misma y un epímero.
Dibuja cualquier anómero de la D-fructosa (indica cuál has dibujado). c) Función de
los distintos tipos de glúcidos.
8) El ácido fosfatídico (formado por glicerol, dos ácidos grasos y una molécula de
ácido fosfórico) es el más sencillo de los glicerofosfolípidos, ya que
contiene sólo una molécula de ácido fosfórico en la posición 3 del glicerol. Une una molécula
de A, dos de B y una de C para formar el ácido fosfatídico.
GLICERINA + 2 ÁCIDOS GRASOS + 1 ÁCIDO FOSFÓRICO !ÁCIDO FOSFATÍDICO + 3 H2O
a. ¿En qué estado físico se encuentra el triacilglicérido
resultante a temperatura ambiente? ¿Y el ácido insaturado
que forma parte del triacilglicérido? ¿Por qué?
b. ¿Qué funciones biológicas tienen los glicerofosfolípidos?
c. Realiza la saponificación de un triacilglicérido (con tres
ácidos palmíticos).
d. Clasificación de los lípidos.
9) Observa la siguiente molécula:
a) ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece?
b) ¿Qué características comunes poseen estas unidades?
c) ¿Qué propiedad tienen estas unidades?
d) ¿Cómo se llama el enlace que se establece entre estas unidades?
e) Une dos de estas dos unidades.
10) Explica las gráficas

11) Clasificación de las vitaminas.


I.E.S. José Arencibia Gil 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Prueba escrita hasta orgánulos y el núcleo en división.

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

12) Observa la siguiente molécula:


a. Nombre general de la molécula
b. ¿Formará parte de un ARN o ADN?
c. Construye un biopolímero con la secuencia 5´-T-C-G-T-A-3´.
Utiliza lo que corresponda, tantas veces como sea necesario, las
piezas adjuntas que representan a los componentes: pentosa,
bases nitrogenadas y grupo fosfato.

13) Diferencias entre ADN y ARN.


I.E.S. José Arencibia Gil 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Prueba escrita hasta orgánulos y el núcleo en división.

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

LO NUEVO, ESPECÍFICO DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN, A PARTIR DE AQUÍ:

14) Diferencias entre célula procariota y eucariota.


PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Tamaño Menor Mayor
(1-10μm) (10-100μm)
Orgánulos con membrana No Si
(Vacuola, RE, mitocondrias, etc.)
ADN Una molécula Varias moléculas
circular, lineales, no
desnudo (sin desnudo (con
histonas) histonas)
Genoma Genoma mayor
pequeño
Cromatina No Sí
Núcleo y nucleolos No Si
Citoesqueleto No (debería ser Si
sí, si la EBAU
estuviera
actualizada)
Mesosomas Sí No
Tamaño Ribosomas Menor (70S) Mayor (80S)
Aparición durante la evolución Antes Después
Reproducción Asexual y Asexual y sexual
parasexual

15) Con respecto a la pared celular de las células vegetales


a. ¿Cuál es su componente mayoritario? Celulosa en vegetales.
b. ¿De qué capas está formada una pared totalmente desarrollada?
1. Lámina media: Formada por pectinas y proteínas. Puede ser común a dos células.
2. Pared primaria: Constituida por una gruesa capa de fibras de celulosa dispuestas en red y
cohesionadas por hemicelulosa, pectinas y glucoproteínas. Cuando la célula deja de crecer,
puede conservar sólo la pared primaria, engrosándola a veces, o depositar nuevas capas de
distintos compuestos originando la pared secundaria.
3. Pared secundaria (no siempre): formada por varias capas en las que predomina la celulosa
sobre la matriz, careciendo de pectinas. Las punteaduras son cavidades o depresiones de la
pared secundaria.
La pared celular vegetal no es continua, sino que presenta unas interrupciones denominadas
plasmodesmos.
c. ¿Qué función lleva a cabo la pared en las células vegetales?
- Confiere rigidez y da forma a la célula vegetal y al organismo. El grosor de la pared celular
permite a los vegetales prescindir de un esqueleto.
- Une a las células adyacentes.
- Posibilita el intercambio de fluidos (comunicación) entre células a través de los plasmodesmos.
- Hace posible que no estallen las células al vivir en un medio hipotónico.
- Impermeabiliza la superficie de algunos tejidos. Ej. La corteza de los árboles con suberina o la
epidermis con cutina.
- Protege la célula frente a daños físicos, como granizo o heladas, y frente a insectos o
microorganismos patógenos.
I.E.S. José Arencibia Gil 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Prueba escrita hasta orgánulos y el núcleo en división.

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

16) En la figura se representa un proceso donde representa una proteína.

Nombre del proceso Orgánulo a) Indica lo que ocurre en cada uno de los
pasos rellenando la tabla.
1 Síntesis de proteínas en el RER
b) Indica una función del orgánulo A y otra
RER y formación de vesículas
del B.
de transición a partir del RER
El Aparato de Golgi interviene en el transporte
que contiene la proteína o
y modificación de proteínas. Recibe las
proteínas sintetizadas. En
proteínas sintetizadas en el RER a través de
este caso, una proteína de
vesículas de transición y las libera en vesículas
membrana. En el RER puede
de secreción a la membrana u otros orgánulos.
iniciarse la glucosilación de
La modificación que sufren las proteínas en el
algunas proteínas.
Golgi es la glicosilación (adición de glúcidos).
2 Migración de la vesícula de Vesícula
En el RER, se produce la síntesis de proteínas.
transición hacia el aparato de de
Golgi. transición c) ¿Cuál es el destino de la proteína recién
3 Fusión de la vesícula con las Aparato de sintetizada? Justifica tu respuesta.
cisternas cis del aparato de Golgi Producción de membrana: por fusión de la
Golgi. En el aparato de Golgi membrana de los gránulos de secreción con la
se glicosila, es decir, se le membrana plasmática por exocitosis, tal como
añade un glúcido o se se explica en el punto 6 de la tabla.
completa su glucosilación. La 17) La figura inferior representa cierta
glucoproteína va pasando de estructura celular.
las cisternas cis a las trans a. ¿Cómo se llama? ¿Cuál es su
mediante vesículas estructura? (Descríbela)
intermedias. CENTRIOLOS. Cada centriolo está formado por
4 Formación de vesícula Aparato de 9 tripletes de microtúbulos. De cada triplete
secretora a partir de Golgi sale, en forma de radios, las fibrillas radiales
cisternas de la cara trans del dejando una estructura denominada "rueda de
aparato de Golgi. carro" o "9+0" por tener nueve tripletes
5 Migración de la vesícula Vesícula externos y ninguno en el centro.
secretora. secretora Cada triplete consta de tres microtúbulos: el
6 Fusión de la vesícula Membrana más interno se llama microtúbulo A y está
secretora con la membrana plasmática completo. A él se une el microtúbulo B y el
plasmática y vertido de su microtúbulo C, el más externo, con el B. Estos
contenido al exterior celular últimos están incompletos. Los tripletes se
(exocitosis) e incorporación unen entre sí mediante la proteína nexina, que
de la proteína a la membrana conecta el microtúbulo A con el C del siguiente
plasmática. En este caso triplete.
observamos que la b. ¿Qué papel juega en la división celular?
glicoproteína formada Forma el uso acromático durante la división
formará parte de la celular.
membrana plasmática de la c. ¿Qué relación presenta con los cilios y
propia célula. los flagelos? Forma estos.
d. ¿Cómo se llaman los filamentos que se originan a partir de ella? Explica una de las funciones
de estos filamentos.
Se forman las fibras del áster formadas por microtúbulos que crecen y se organizan en forma
de radios a partir de los centriolos. Pueden servir para fijar los centrosomas a la membrana
plasmática durante la división celular.
I.E.S. José Arencibia Gil 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Prueba escrita hasta orgánulos y el núcleo en división.

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

18) Completa la tabla:


Tipo de transporte Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo

Naturaleza de la
Apolar Polar Polar
sustancia a transportar
Necesita una proteína
no sí Sí
transportadora (SI/NO)
Requiere energía
no no Sí (ATP)
(SI/NO)
¿A favor o contra
A favor A favor En contra
gradiente?
Ejemplo de sustancia A través de proteínas de canal: Cationes en contra de
O2, N2, H2O, CO2, ácidos
transportada Na+, K+, Ca2+, Cl- gradiente: La bomba Na+-K+
grasos, hormonas
A través de proteínas bombea 2K+ hacia el interior
esteroideas, urea, éter,
transportadoras: glucosa, y 3Na+ hacia el exterior de la
cloroformo
aminoácidos, nucleótidos. célula.

19) En En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones:


a. ¿Qué representan las gráficas A y B? Identifica las fases y explica qué se produce en cada una,
describiendo las distintas fases del tramo MI de la gráfica B.
b. ¿Qué diferencias hay entre cromátidas hermanas y cromosomas homólogos?
c. Si la célula de partida en B es diploide y tiene 4 cromosomas, indica la variación en el número
señalando cuándo es diploide y cuándo haploide a lo largo de la gráfica. ¿Qué cantidad de ADN
hay en cada cromosoma al principio de MI, al final de MI y al final de MII ?

a. La variación del contenido de ADN durante el ciclo celular de un determinado tipo de células: A, células somáticas
de organismos con reproducción sexual u organismos con reproducción asexual, ambos que se dividen por mitosis; B,
células germinales (gametos) de organismos con reproducción sexual que se dividen por meiosis.
La gráfica A representa los cambios ocurridos en el ADN a lo largo del tiempo que dura el ciclo celular, que se divide en
dos etapas distintas: la interfase y la fase M (mitosis y citocinesis). La interfase es una etapa de gran actividad
metabólica en la que la célula se prepara para la división celular y está dividida en las siguientes fases: fase G1, fase S y
fase G2.
Las fases en las que se divide el ciclo celular están representadas en la gráfica de la siguiente manera:
La etapa n.º 1 representa la fase G1, durante la cual se sintetizan los compuestos necesarios (proteínas, lípidos,
glúcidos, etc.) para que la célula aumente de tamaño y, al mismo tiempo, incrementa el número de sus orgánulos
citoplasmáticos, como ribosomas, mitocondrias, etc.
La etapa n.º 2 representa la fase S, durante la que se produce la replicación del ADN y se sintetizan las nuevas histonas.
Es por esta razón por la que la etapa comienza con un contenido 2x de ADN y termina con uno de 4x, es decir, el doble.
La etapa n.º 3 representa la fase G2, que con una duración más corta que las anteriores se caracteriza porque la célula
aumenta ligeramente de tamaño, se transcriben y traducen genes que codifican las proteínas necesarias para que la
célula se divida y se duplican los centríolos.
La etapa n.º 4, durante la que se reduce a la mitad la cantidad de ADN, representa la mitosis, etapa del ciclo celular
caracterizada por una reducción a la mitad en la cantidad de ADN, consecuencia de la formación de las dos células
hijas. La cantidad de ADN pasa de 4x a 2x.
En la gráfica B, la interfase es análoga a la gráfica A, pero hay dos divisiones sucesivas, fases MI y MII, pues la finalidad
es obtener gametos, células con la mitad de la dotación cromosómica, pues en la fecundación a partir de gametos de
dos organismos de sexos opuestos, se volverá a tener una célula con la dotación cromosómica propia del organismo del
que se trate, manteniéndose constante el número de cromosomas de la especie a la vez que aumenta la variabilidad y
las posibilidades de supervivencia.
I.E.S. José Arencibia Gil 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Prueba escrita hasta orgánulos y el núcleo en división.

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

Las etapas en las que se divide la fase MI de la gráfica B son:


Profase I: Cada pareja de cromosomas homólogos se reconocen, y se unen (sinapsis) a lo largo de toda su longitud; se
van apareando gen a gen, como una cremallera que se cierra gracias a unos filamentos proteicos que forman el
complejo sinaptonémico. Así surgen tétradas o bivalentes (estructura constituida por 4 cromátidas al tener cada
cromosoma 2 cromátidas). Al estar tan próximos los cromosomas homólogos se produce crossingover
(sobrecruzamiento) o intercambio de fragmentos entre cromátidas no hermanas que da lugar al intercambio de la
información hereditaria procedente del padre y de la madre (recombinación genética). Al final del proceso cuando el
complejo se deshace, las cromátidas no hermanas permanecen unidas por los puntos donde se ha producido el
entrecruzamiento llamados quiasmas. Los quiasmas son puntos de fusión temporales entre los cromosomas que
suponen la manifestación citológica del entrecruzamiento.
Metafase I: Las tétradas se disponen en el plano ecuatorial de la célula. Todas las fibras cinetocóricas que salen de un
cromosoma se orientan hacia un polo de las células y las del otro cromosoma de la tétrada hacia el otro.
Anafase I: Los dos cromosomas homólogos que forman los bivalentes se separan y migran, cada uno constituido por
dos cromátidas, hacia polos opuestos.
Telofase I: Reaparece la membrana nuclear y los nucléolos. Se obtienen de 2 células hijas con la mitad de cromosomas
que la célula progenitora (2 cromátidas cada cromosoma).
CITOCINESIS o división del citoplasma. Generalmente es simultánea a la telofase.
b. Un cromosoma es una estructura en forma de bastón que aparece durante la división del núcleo (cariocinesis)
como consecuencia de la condensación de la cromatina. Su número es constante en todas las células de los individuos
de una especie, pero varía según la especie (ver su estructura en respuestas anteriores).
Los cromosomas que son similares en dimensiones, forma y contenido genético se llaman cromosomas homólogos. Los
cromosomas homólogos son una pareja de cromosomas que llevan la misma información genética para los mismos
caracteres; uno es heredado del padre y el otro lo es de la madre.
Cromátidas hermanas. Los cromosomas metafásicos están constituidos por dos brazos, llamados cromátidas hermanas,
paralelas entre sí, que permanecen unidas por un punto denominado centrómero o constricción primaria. Las
cromátidas hermanas son el resultado de la duplicación del ADN, que ocurre en la fase S del ciclo celular durante la
interfase, por tanto, son idénticas entre sí.
mitosis.
c. 1 cromosoma, doble o no (metafásico o anafásico) es uno. Lo que varía es el contenido de ADN: si es doble tiene
dos moléculas (idénticas). De modo que un organismo diploide, si partes de 4 cromosomas, por ejemplo, mientras
tenga 4, simples o dobles será diploide. Si se divide y tiene dos, simples o dobles, será haploide (el doble tendrá el
doble de ADN), pero es haploide igual.
Así las cosas, al comienzo de la meiosis, si parto de 4 cromosomas, tengo un diploide. Al comienzo de la fase MI, en la
profase I, esos cromosomas son metafásicos, dobles, puesto que el ADN se ha duplicado en la fase S anterior. Así pues,
diploide doble con 8 moléculas de ADN frente a las cuatro moléculas iniciales. Tras la primera división, tendré un
organismo haploide doble (pues en la Anafase I lo que se separan son cromosomas metafásicos homólogos) y
tendremos dos células con la misma cantidad de ADN que la original pero distribuidos en dos cromosomas dobles en
vez de en cuatro simples (anafásicos) y, tras la segunda, haploide (en la anafase II ya se separan cromátidas, dando
lugar a cuatro células con dos cromosomas simples, es decir haploides con la mitad del ADN original, dos moléculas de
ADN en cada una de las cuatro células hijas). Es decir, tras la primera división ya ésta es reduccionista, y la segunda es
como una mitosis porque ya no hay reducción, parto de un haploide y acabo con un haploide. Lo que también varía es
el número de células: parto de una, paso por dos y acabo con cuatro.

20) Para la continuidad de la vida, las células se someten a la división celular. La célula parental (A) se somete
a un proceso de división del que se ha esquematizado algunas de las etapas, en la figura adjunta.
a) Indica la dotación cromosómica (haploide o diploide) de la célula en el estado inicial (A) y las
resultantes en las distintas fases del proceso (B, C y D)
La dotación cromosómica de la célula en A y B es diploide. En C y D la dotación es haploide.
En A la célula presenta 4 cromátidas y en B 8 cromátidas (cuatro cromosomas) debido a la
duplicación de su material genético. En C ha sufrido una división reduccional (primera división
meiótica), por tanto, es haploide, y en D, tras la segunda división meiótica, se obtienen células
haploides.
b) ¿En qué fase se encuentra la célula B?
La célula B se encuentra en la metafase I.
c) ¿Cómo se llaman las células hijas? Gametos.
d) Diferencias con otro tipo de división celular. (Tabla comparativa).
I.E.S. José Arencibia Gil 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Prueba escrita hasta orgánulos y el núcleo en división.

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

MITOSIS MEIOSIS
Se produce una división celular Se producen dos divisiones celulares consecutivas sin interfase por medio
El resultado es 2 células hijas El resultado es 4 células hijas diferentes genéticamente y con la mitad de cromosomas que la célula madre
idénticas entre sí y con igual nº de
cromosomas que la célula madre
Profase sin sobrecruzamiento. No hay En profase I hay sobrecruzamiento de cromosomas homólogos y recombinación genética.
recombinación genética
En metafase no se emparejan los En metafase I se emparejan los cromosomas homólogos
cromosomas homólogos.
En anafase se separan cromátidas En anafase I se separan los cromosomas homólogos de cada pareja, formándose grupos de cromosomas con dos
hermanas, generando cromosomas cromátidas a cada lado de la célula. En anafase II se separan cromátidas
con una sola cromátida.
Es la forma de división de las células Es la forma de división de las células germinales (células madre de los gametos)
somáticas (no reproductoras).
Su significado biológico es la Su significado biológico es permitir la perpetuación de la especie y la variabilidad genética. Es imprescindible en la
renovación celular y crecimiento reproducción sexual (para la formación de gametos). Tiene un profundo sentido para la supervivencia y evolución
(seres pluricelulares) y la de las especies
reproducción asexual (unicelulares)
Afecta a células 2N y N Afecta solamente a células 2N, originando células N
Duración corta Duración larga
En ambas divisiones sólo hay una duplicación del ADN

e) Importancia biológica de la meiosis. La meiosis es un proceso imprescindible en la reproducción


sexual, ya que gracias a este proceso de división celular se originan cuatro células haploides
(gametos). Al producirse la fecundación, el cigoto resultante es diploide. Así, la meiosis es un
mecanismo indispensable para asegurar el número constante de cromosomas en los organismos
con reproducción sexual. Además, la meiosis asegura la variabilidad genética de la descendencia
gracias al intercambio de información genética que ocurre en dicho proceso entre cada par de
cromosomas homólogos. También se producen nuevas combinaciones como resultado del proceso
de segregación independiente, ya que los cromosomas maternos y paternos se combinan de forma
aleatoria en cada gameto.

21) siguiente muestra células en división, pertenecientes a un organismo cuyo genoma está formado por 2
pares de cromosomas. Para cada célula numerada explica:

a) ¿De qué tipo de división se trata?


b) ¿En qué fase se encuentran?
c) Describe brevemente lo que está sucediendo.

a. 1 y 3: meiosis; 2= mitosis. Como se trata del mismo organismo, el número de cromosomas es constante y,
necesariamente, hay dos tipos de células distintas, germinales y somáticas, produciéndose meiosis y mitosis,
respectivamente. Así, partimos de cuatro cromosomas. En 1) se ordenan en metafase I por pares de homólogos,
tras una profase I en la que se ha producido entrecruzamiento. Se muestra la Anafase I. En 2), claramente, se
muestra mitosis, con los cuatro cromosomas dispuestos en el plano ecuatorial, sin entrecruzamiento previo, para
separarse las cromátidas en anafase. En 3), necesariamente, y ya que es el mismo organismo, se muestra la anafase
II, porque hay la mitas de cromosomas, de lo que se deduce que ha habido un división previa.
b. 1= anafase I, 2= anafase; 3= anafase II
c. 1= separación de cromosomas homólogos. En 2 y 3 separación de cromátidas.
I.E.S. José Arencibia Gil 2ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Prueba escrita hasta orgánulos y el núcleo en división.

Nombre y apellidos: Calificación


Curso: Fecha:

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Preguntas Nota


1. Describe técnicas instrumentales y métodos físicos y químicos que
permiten el aislamiento de las diferentes moléculas y su contribución al 1
gran avance de la experimentación biológica.
1. Determinar las características fisicoquímicas de los 2. Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada uno de ellos con
bioelementos que los hacen imprescindibles para la vida y su proporción y función biológica. 2
argumentar las razones por las cuales el agua y las sales
3. Discrimina los enlaces químicos que permiten la formación de
minerales son fundamentales en los procesos biológicos, con
moléculas inorgánicas y orgánicas presentes en los seres vivos.
3
el fin de analizar los avances científicos en el campo de la
Biología mediante la realización de investigaciones y
4. Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas. 5
comunicaciones científicas. 5. Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con
función. 4
6. Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, interpretando su
relación con la concentración salina de las células. 6
7. Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas
7a, 8d, 9a,
orgánicas, relacionando su composición química con su estructura
12a
y su función.
10a. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que
permiten la síntesis de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico.
7b
10b. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que
permiten la síntesis de las macromoléculas: enlace éster.
8a, 8c
10c. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que
2. Reconocer los distintos tipos de moléculas orgánicas que permiten la síntesis de las macromoléculas: enlace peptídico.
9d, 9e
intervienen en la constitución de la materia viva, los 10d. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que
monómeros que las constituyen y las uniones entre éstos. permiten la síntesis de las macromoléculas: enlace fosfodiéster y N- 12c
Describir la función biocatalizadora de las enzimas y su glucosídico.
importancia biológica, así como la de las vitaminas. Aplicar las 11a. Describe la composición y función de las principales
técnicas instrumentales para aislar diferentes moléculas e 7c
biomoléculas orgánicas: Glúcidos
identificar a qué grupo pertenecen mediante el diseño de
experiencias de laboratorio, con la finalidad de determinar la 11b. Describe la composición y función de las principales
8b
función biológica que llevan a cabo en la célula. biomoléculas orgánicas: Lípidos
11c. Describe la composición y función de las principales
9b, 9c
biomoléculas orgánicas: Proteínas.
11d. Describe la composición y función de las principales
12b, 13
biomoléculas orgánicas: Ácidos nucleicos.
12. Contrasta el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores,
relacionando sus propiedades con su función catalítica.
10
13. Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función
con las enfermedades que previenen.
11
14. Compara una célula procariota con una eucariota, identificando los
orgánulos citoplasmáticos presentes en ellas.
14
3. Establecer las diferencias estructurales y de composición
entre la organización celular procariota y eucariota (animal 15. Esquematiza los diferentes orgánulos citoplasmáticos, reconociendo
sus estructuras.
15, 17
y vegetal), representar sus estructuras y describir la función
que desempeñan, así como determinar el papel de las 16.Analiza la relación existente entre la composición química, la
estructura y la ultraestructura de los orgánulos celulares y su función.
16
membranas en la regulación de los intercambios con el
medio, con la finalidad de percibir la célula como un sistema 21. Compara y distingue los tipos y subtipos de transporte a través de las
complejo integrado. membranas explicando detalladamente las características de cada uno de 18
ellos.
17. Identifica las fases del ciclo celular explicitando los principales
procesos que ocurren en cada una ellas.
19
5. Detallar las diferentes fases del ciclo celular y los tipos de 18. Reconoce en distintas microfotograf.as y esquemas las diversas fases
división que sufren las células, determinando los de la mitosis y de la meiosis indicando los acontecimientos básicos que se 20a-c, 21
acontecimientos que ocurren en cada etapa, con la finalidad producen en cada una de ellas.
de establecer la importancia biológica de la mitosis, la 19. Establece las analogías y diferencias más significativas entre mitosis y
meiosis y su relación con la variabilidad genética y la meiosis.
20d
evolución de las especies. 20. Resume la relación de la meiosis con la reproducción sexual, el
aumento de la variabilidad genética y la posibilidad de evolución de las 20e
especies.

o 25 estándares. Para aprobar se han de superar la mitad de los estándares (en este caso, con la máxima nota en cada estándar). Como la nota final es numérica,
cada estándar tendrá un valor entre 0 y 10, con objeto de valorar su grado de consecución.
Así, si tengo 25 estándares, tengo que obtener, para sacar la máxima nota, 250 puntos, 125puntos para aprobar.
o Se recuerda al alumnado que aquellos estándares no superados en una evaluación se han de recuperar en las siguientes y que la nota final del curso se calcula a
partir de la totalidad de los estándares evaluados a lo largo del mismo, con lo que, para aspirar a la máxima nota, independientemente del número de
evaluaciones aprobadas, hay que conseguir el máximo en todos ellos.
o Como quiera que la evaluación es continua, al final de cada trimestre serán objeto de la misma todos los estándares trabajados hasta ese momento,
garantizando (con la implementación del Plan de Recuperación si fuera necesario) que el alumnado está en disposición de haber superado la totalidad de los
estándares correspondientes a ese momento de la evaluación.

También podría gustarte