Está en la página 1de 7

Materia : x.

Procedimiento :x
Demandante x
Cédula de identidad :x
Demandado :x
Cédula de identidad :x
Abogado Patrocinante :x
Cédula de Identidad :x
Abogada Patrocinante :x
Cédula de identidad :x
Abogada Patrocinante :x
Cedula de Identidad :x

EN LO PRINCIPAL: Demanda de Alimentos; PRIMER OTROSÍ:


Demanda de Alimentos Provisorios; SEGUNDO OTROSÍ:
Acompaña documentos; TERCER OTROSÍ: Propone forma de
Notificación; CUARTO OTROSÍ: Solicita oficios; QUINTO
OTROSÍ: Patrocinio y poder.

S. J. L. DE FAMILIA DE TALCA

xxxxxx, chilena, soltera, labores de casa, cédula nacional


de identidad N°xxxxx, domiciliada en xxxxx, Talca, a SS.,
respetuosamente digo:

Que, por este acto vengo a interponer demanda de


Alimentos, en contra de don xxxxxxx, carabinero, cédula
nacional de identidad N°xxxx, domiciliado en calle xxx, de la
comuna de Talca, en atención a los antecedentes de hecho y
fundamentos de derecho que a continuación paso a exponer:

I. HECHOS:

Que, mantuve una relación sentimental con el demandado


xxxx producto de la cual nació nuestro hijo xxxx Cédula
Nacional de Identidad N°xx, quien se encuentra bajo mi
protección y cuidado, haciéndome cargo, hasta la fecha de todos
sus cuidados en forma exclusiva.

Sin embargo, a pesar de que el demandado estuvo en


conocimiento durante todo mi embarazo que él era el progenitor
de nuestro hijo, se negó a reconocerlo voluntariamente, por lo
que tuve que deducir acción de filiación no matrimonial ante el
Juzgado de Familia de Talca, conforme consta en la causa RIT
C-xxxx

Resulta ser que, a raíz de la presión de verse sometido a


un procedimiento contencioso ante los tribunales de justicia, el
demandado decidió reconocer libre y espontáneamente a
nuestro hijo xx en el SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E
IDENTIFICACIÓN la ciudad de Talca, sin embargo, aquel acto
no fue más que meramente simbólico, pues el progenitor no se
ha responsabilizado en lo más mínimo en cubrir las necesidades
más esenciales de nuestro hijo.

Que, desde que nació nuestro hijo xx, éste ha convivido


conmigo, haciéndome cargo en forma exclusiva de su
mantención y cuidado, a fin de asegurar su correcto desarrollo,
siendo el demandado una figura ausente y más bien
intermitente, sin asumir verdaderas responsabilidades como
padre frente a sus necesidades.

No obstante, con el pasar del tiempo volvimos a mantener


una relación sentimental, sin embargo, por continuas
desavenencias aquel vínculo afectivo fue corta duración, sin
embargo, durante aquel intertanto resulté embarazada de
nuestro segundo hijo, actualmente en gestación y cuyo
nacimiento se encuentra programado para el mes de junio del
presente año. Sin embargo, a pesar de las conversaciones que
he mantenido con el demandado y el conocimiento que este
tiene del estado en que me encuentro, se ha negado a colaborar
de forma alguna con su hijo que está por nacer, negando su
paternidad y señalándome en reiteradas ocasiones que “él solo
tiene un hijo y que no pretende tener más”.

Así las cosas, me he visto forzada a atravesar por todo este


proceso sola, en lo que a gastos económicos y dificultades
emocionales se refiere, teniendo solo el apoyo de mi madre, con
quién vivo actualmente y quién me ha ayudado a solventar
tanto las necesidades personales como las de mi hijo xx y todos
los gastos que se han generado con motivo de mi estado de
gravidez. En efecto, por motivo de la crianza de mi hijo me he
visto impedida de desarrollar trabajo remunerado en forma
estable e, inclusive, me vi forzada a congelar mis estudios,
motivo por el cual no he podido completar mi formación
profesional.

En concreto, me he visto impedida de desenvolverme


adecuadamente en el mundo laboral ya que mi hijo xxx aún se
encuentra en período de lactancia, por lo que requiere que esté
a su entero cuidado y disposición. Por lo anterior es que no he
podido obtener ingresos económicos que me faciliten el cuidado
de xxxx y de mi hijo que esta por nacer; encontrándome en una
situación de vulnerabilidad que requiere del apoyo del
progenitor de los niños para poder superar.

Que, además de lo anteriormente expuesto, el demandado


se encuentra actualmente trabajando para CARABINEROS DE
CHILE, utilizando esta situación como excusa para no hacerse
cargo de los niños, pues alega que “el sueldo no le alcanza y que
debe viajar continuamente a Santiago”, donde ejerce sus
funciones. Sin embargo, sé que percibe una remuneración
mensual que le permite incluso mantener un estilo de vida laxo,
sin mayores preocupaciones ni responsabilidades, puesto que
aún convive con sus padres, quienes asumen los gastos del
hogar, pudiendo don xxx destinar su sueldo para otros efectos,
tales como recreación, entretenimientos, pasatiempos y otros.

Que, a pesar de mis intentos por llegar a acuerdos


respecto del monto de la pensión de alimentos, el demandado
ha asumido una posición caprichosa, negándose a asumir sus
responsabilidades como padre, poniendo en duda su paternidad
respecto de nuestro hijo que esta por nacer, argumentando que
no tiene intención de hacerse cargo de los niños y reaccionando
incluso de forma impertinente y soez hacia mi persona.

Todo lo antes narrado me ha afectado psicológicamente, ya


que, por más que intento entregarle la mejor calidad de vida a
mis hijos, no he obtenido ayuda de su padre, ni un apoyo
emocional en la figura paterna, obligándome a atravesar por
momentos de estrés frente a la actitud del demandado y las
preocupaciones sobre la crianza y el cuidado de mis hijos.

Por lo anterior es que solicito se fije una pensión de


alimentos que permita cubrir los gastos básicos de vida de xxx
y que me ayude también a terminar mi actual embarazo de
buena forma, logrando cubrir los gastos relacionados al parto y
posterior recuperación de mi hijo que esta por nacer que por
derecho les corresponde.

II. EL DERECHO:

Según nuestro ordenamiento jurídico vigente, “los


alimentos se deben, tal como lo señala el Artículo 321 del
Código Civil, a los descendientes”, vinculo de parentesco que
detenta el alimentario con relación al demandado. Asimismo el
Artículo 323 del cuerpo legal, expresa que “los alimentos deben
habilitar al alimentario para subsistir de un modo acorde a su
posición social”, norma que se debe relacionar con el Artículo
330 del mismo Código y también con el Artículo 222 inciso 2º
del Código de Bello, expresando que “es obligación de los
padres velar por el interés superior del niño, para lo cual deberán
procurar por su mayor realización material y espiritual posible”;
normas todas las cuales se aplican al caso sub - lite para los
efectos de fundar la pretensión hecha valer por esta parte en
este juicio, respecto de los alimentos que se piden a la parte
contraria para con su hijo.

Además, el deber de prestar alimentos forma parte de la


denominada “Responsabilidad Parental”, y concretiza el deber
asistencial o de socorro de los progenitores, en virtud del cual
cada niño tiene derecho a que se le proporcionen condiciones de
vida que sean necesarias y suficientes para su desarrollo,
independientemente de su nacimiento u otra condición; además
dicha responsabilidad incumbe a ambos padres,
proporcionalmente y dentro de sus posibilidades y medios
económicos.

Del mismo modo el Artículo 19 del Pacto de San José de


Costa Rica en lo que respecta a los derechos del niño, señala
que: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, de la
sociedad y del Estado.”

Asimismo, se reitera en el Artículo 27 de la Convención


sobre los Derechos del Niño, al señalar que, se “…reconocen el
derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. A los padres u
otras personas encargadas del niño les incumbe la
responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus
posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que
sean necesarias para el desarrollo del niño… adoptarán medidas
apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas
responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en
caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas
de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el
vestuario y la vivienda. Los Estados Partes tomarán todas las
medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión
alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan
la responsabilidad financiera por el niño…”

Finalmente, el artículo 4 de la Ley N°14.908 versa que La


madre del hijo que está por nacer tiene derecho a alimentos.

POR TANTO, y en virtud de lo expuesto y


lo dispuesto en los artículos 8 N°4 de la ley 19.968; 321 y
siguientes del Código Civil, Leyes 14.908, 20.152, convención
internacional de derechos del niño y demás legislación
aplicable.

A SS., PIDO: Se sirva tener por interpuesta demanda de


alimentos menores en contra de don xxxxxx ya individualizado,
acogerla a tramitación y, en definitiva, condenarlo al pago de
una pensión de alimentos en favor de nuestros hijos de filiación
no matrimonial xxxx y NUESTRO HIJO QUE ESTA POR
NACER, ascendente al de un ingreso mínimo remuneracional
mensual por los 2 los niños o el monto que SS., estime de
justicia establecer.

PRIMER OTROSÍ: Ruego a US., de acuerdo con lo


establecido en el artículo 327 del Código Civil y del nuevo
artículo 5º de la ley N.º 14.908, introducido por Ley 19. 741 y
20.152, decretar que se fijen alimentos provisorios, mientras se
ventila el presente litigio, en la suma ascendente al 75% de un
ingreso mínimo remuneracional mensual por los 2 los niños o el
monto que SS., estime de justicia establecer.

POR TANTO,
A SS., PIDO: Acceder a lo solicitado.

SEGUNDO OTROSÍ: Su SS.; sírvase acompañar los


siguientes documentos:

POR TANTO,

A SS., PIDO: Tener por acompañados los documentos.

TERCER OTROSÍ: sin perjuicio de las formas de


notificación establecidas en la Ley, sírvase SS., tener por
propuesta como forma de notificación el correo electrónico
xxxxx

POR TANTO,

A SS., PIDO: tener presente la forma de notificación antes


propuesta.

CUARTO OTROSÍ: solicito a SS., se sirva oficiar por


interconexión o por el mecanismo más expedito del que
disponga a las siguientes instituciones a fin de establecer el
actual patrimonio y facultades económicas del demandado.

1. A la DIRECCIÓN NACIONAL DE PERSONAL DE


CARABINEROS DE CHILE a fin de que informe acerca de
la relación laboral que mantiene con el demandado y su
remuneración mensual.
2. Al SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, para que
informe si el demandado es contribuyente, y de ser así
informe acerca de sus dos últimas declaraciones de renta,
como también informe si el demandado tiene participación
en alguna sociedad de cualquier tipo o naturaleza,
porcentaje de participación en la misma, además informe
si se encuentra afecto a impuesto territorial y en caso
afirmativo informen el respectivo avalúo fiscal del
inmueble, además informe se registra dominio de
vehículos motorizados, así como también cualquier otro
movimiento sujeto a conocimiento de dicha institución.
3. A la AFP PLAN VITAL a fin de que informe acerca de las
últimas 12 cotizaciones del demandado de autos.

POR TANTO,

A SS., PIDO: acceder a lo solicitado.

QUINTO OTROSÍ: sírvase SS., tener presente que vengo


en conferir patrocinio y poder a los abogados habilitados para
el ejercicio de la profesión doña xxxxxx, cédula nacional de
identidad N°xxxx, doña xxxxxx, cédula nacional de identidad
N°xxxx y a don xxxxx, cédula nacional de identidad N°xxx,
todos domiciliados para estos efectos en xxxxx de la comuna de
Talca, a quienes otorgo las facultades contenidas en ambos
incisos del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, letrados
que suscriben mediante firma electrónica simple, en señal de
aceptación.

POR TANTO,

A SS., PIDO: tenerlo presente.

También podría gustarte