Está en la página 1de 3
el aula como laboratorio histérico la asignatura de historia debe incentivar a construir una forma de pen- samiento que anime a los estudiantes a analizar la evidencia histérica, evaluarla, Y luego demostrar su comprensién (Nokes, 2012). La ensefianza yel aprendizaje de la historia requiere una prdctica repetida con los ele- mentos esenciales de la disciplina (Mandell y Malone, 2013). Si partimos de esta premisa, creemos que el uso del método del historiador en el aula es una practica de ensefianza-aprendizaje que permitira a los discentes desarrollar el pensamiento hist6rico. Sumandose a esta idea, Prats y San- tacana (2011, p. 31) plantean lo siguiente: [..] la Historia, entendida como materia escolar, no debe concebirse como un cuerpo de conocimientos acabados, sino como una aproximacion a un ento en construcci6n. Dicho acercamiento deberd realizarse a tra- al método conocimi vés de caminos que incorporen la indagacion, la aproximacion bistrico y la concepci6n de la historia como una ciencta social, y no simple- mente como un saber erudito o simplemente curioso. En la tradicién académica, el laboratorio es un espacio reservado a las materias denominadas cientificas. Se trata, normalmente, de aulas especiales donde se realizan las practicas de quimica, fisica 0 biologia (Santacana, 2005). La asignatura de historia siempre ha sido encasillada dentro de las disciplinas que basan el proceso de ensefianza-aprendizaje exclusivamente en el relato, la lectura y la memoria. Investigadores de la Universidad de Stanford han jntentado romper con este estigma proponiendo un programa llamado Reading Like a Historian (Reisman, 2012), donde se busca imitar el trabajo del historiador a partir de cuatro heuristicas (Wineburg, 2001) que sé aplican durante la lectura de textos hist6ricos: : 1. Heuristica de origen, teniendo en cuenta de donde proviene el do- cumento histérico y su propésito. 2. Contextualizacién, con el fin de coloc: texto temporal y espacial. Ne 3. Lectura cerrada, para extraer la principal idea 4. Corroboracion heuristica, para comparar las mul ar el documento en su con- del documento. Itiples fuentes. it Jumnado simule el i" Jaboratorio, donde el a! ee r la técnica puzle de Aronson trabajo de expertos, eS interesante destacat sore 1978). Para el trabajo con este tipo vidades, es esencial que el discente tenga una serie de capaci habilidades sociales previas para que pueda llevar a cabo la expe, didactica (Martinez Ramon y Gémez Barba, 2010). La idea de ut técnicas de trabajo cooperativo en el aula como laboratorio hist consiste en que los objetivos se consiguen tnicamente si cada de los estudiantes trabaja en su propio objetivo. De esta manera, p revertir la situacion que se da cuando se pide a los alumnos y alu la realizaci6n de un trabajo en equipo, cuya calificaci6n va a ser co, a todos los miembros del mismo, para evitar que siempre haya q a mayor parte del trabajo 0 quien se beneficie del trabajo de (TPA) (Aronson y Blaney, realice | demas. Las investigaciones desarrolladas en este terreno indican claramer que la cooperacién, comparada con el trabajo competitivo e individ suele conseguir, por un lado, una mayor productividad y, por otra pa generar relaciones de apoyo y compromiso entre el alumnado, permitie do aumentar una mejor salud psicoldgica, competencia social y autoe tima. Los efectos positivos que la cooperaci6n tiene en distintos Ambitos hacen del aprendizaje cooperativo una valiosa herramienta educativa ( Miguel y otros, 2009; Kagan, 1989; Oller, 2011). ‘Transformar el aula de ciencias sociales en un laboratorio de anilisis social, donde los alumnos y alumnas puedan interactuar con el método del historiador, puede ser un espacio donde el alumnado se forme como ciudadano con un espiritu critico y una mirada fundamentada en la reali dad (Prats y Santacana, 2011). La técnica puzle o jigsaw (TPA) (Aronson y Blaney, 1978; De Miguel Y otros, 2009) que se propone para simular el laboratorio de anilisis hist” rico y social, consiste en los pasos siguientes: 1. Se organizan los equipos (grupos puzle) para tr: académico que ha sido dividido en tantos subtemas com bros tenga el equipo (en el caso de la experiencia que se son los historiadores expertos). 2. Cada miembro se ocupard de estudiar o aprender un subtem™ nf 3. Los diferentes miembros de los distintos equipos puzle que : ocuparse de las mismas tareas se retinen en grupos de exP® para estudiarlas y discutirlas con la finalidad de elaborar unt conceptual de su tema. abajar el material no mien 4, El alumnado vuelve a sus grupos puzle y ensefia su secci6n a los compafieros y compafieras. 5. Finalmente, los alumnos y alumnas concluyen la tarea solicitada. para el éxito de estas actividades, es requisito fundamental, desde un punto de vista didactico, que el alumnado Participe en las actividades de manera activa y colaborativa (Oller, 2011). De esta manera, los contenidos ayudan a que los estudiantes desarrollen competencias que estimulen el espiritu critico, el respeto y el compromiso con los companeros y compa- fieras (Swartz y otros, 2010). El que los estudiantes trabajen simulando ser expertos (historiado- res, polit6logos, etc.) propiciara que piensen la historia como un pro- ceso, como una serie de operaciones que tienen como proposito hacer frente a un problema especifico con una interpretacién cuidadosa de las fuentes de informacién (Peck y Seixas, 2008; Reisman, 2012; Wolfe y Goldman, 2005).

También podría gustarte