Está en la página 1de 5
3 éPara qué sirve el patrimonio cultural?’ Belén Castro Fernandez, Ramén Lé6pez Facal Universidad de Santiago de Compostela Introducci6én La educacion patrimonial se concibe como un ejercicio de reflexividad de |: sociedad; una estrategia de conocimiento que pone los sistemas de lola servaciOn social al servicio de la comprensi6n del presente. Su objetivo basi- co consiste en convertir informaci6n en conocimiento util para el conjunto de la ciudadania; proporcionar un saber de provecho para interpretar y evaluar la evoluci6n de nuestra realidad, asi como para intervenir en su transforma- cién de modo mas fundamentado. A partir de datos clave que dan cuenta de la realidad, la educaci6n patrimonial integra interpretaciones que permiten su comprension y la valoraci6n de los aspectos mas significativos. 1. Este trabajo forma parte de la investigaci6n financiada por el Plan Nacional de I+D+i del MINECO (EDU2015-65621-C3-1-R) ¥ cofinanciado con fondos FEDER de la Unién Europea. En esta seguncla edicion se han introducido cambios sustanciales que afectan al capitulo 3 (Belén Castro Femandes y Ram6n Lopez Facal: «Para qué sirve el patrimonio cultural). Bl texto publicado en la primer! edicién correspondia a una versiGn no revisada, que incluia diversos errores que ahora se han subsanado. ‘Aunque de la lectura se podia colegir que habia datos corresponclientes a centros de secundaria (sobre ao eincen de Cabaleivos en Tordoia, y la industria del mueble en A Estrada) que procedi dirigidos por la primera autora a alumnas del Master de Formacion del Profesorado; en la v6 se publica se han hecho constar explicitamente sus nombres: Leticia Castro Calvifto y sustituido unos parrafos que en la primera edici6n figu- ‘comenzaba con «La perspectiva del filsofo surcoreano. + algo menos de 230 palabras) que, por uel rentan estos errores y piden nitiva que ahoi Rocio Garcia Valladares. Por otra parte raban ina 70: desde el parrafo que hasta la cita de Hannah Arendt con fa que termina esa paging ajo de aula de otra alumna del mister, R 1 de autoria. Los autores del capitulo los lectores de la primera edicion. jarcia, dle la que su parte, correspondia a un tra \cluido [a referencia onas mencionadas y disculpas sinceras a las pers or e texto es demostrar la efectividad del nsenanza Y el aprendizaje de las cieng; gen dos acciones educativas Patri. as La voluntad de est i en lae monio cultural = ciales. Para ello, se reco: - aoe primera . no al patrimonio arqueologico, cabo en ede aa tor 1 colegio Pecalama, en Tordoia (A Corufia); la segunda, preg el c So. eon industrial, implementada en 3.° de la ESO en e| centr, naa Losada Diéguez, en A Estrada (Pontevedra). El objetivo = ciudadania con el patrimonio cultura] Para formar personas comprometidas y capaces de intervenir en |g Pro. teccién del patrimonio. Esta retroalimentacion se Produce mediante procesos de sensibilizacion, emocion, identificacion Y apropiacién El patrimonio necesita ser reconocido colectivamente para asegura, su conservacion. Y la sociedad requiere informaci6n accesible y re. posada, contrastada y responsable, para comprender su contexto y colaborar en su transformaci6n. La garantia del rigor y la profundidad en el andlisis que implica la educaci6n patrimonial se combina con la accesibilidad a la informacién, ofreciendo un discurso comprensible para personas no especializadas en ese campo. Esta responsabilidad corre a cargo de docentes y forma- dores, intérpretes y conservadores, con un cometido claro. En primer lugar, seleccionar, estructurar y sistematizar los datos e indicadores mas relevantes de la realidad mds proxima; lo que permitira apreciar la evoluci6n en el tiempo y su comparaci6n con otros territorios de nues- tro contexto. En segundo lugar, interpretar la informacién significativa y explicar la realidad, de modo que el conjunto de datos recogidos s€ transforme en conocimiento para comprender la sociedad actual. Y, &™ tercer lugar, introducir criterio solvente que permita valorar y evaluat la evolucién de nuestro territorio, pues la comprensién de la realidad implica también la capacidad de establecer juicios de valor con ooo contrastado, triba en cohesionar a la Seas Patrimonial no persigue formar expertos en un cine : lespertar la curiosidad y la sensacién de pertenencia a un jugar rea conocimient: a a hes . forma sostenible. Esta mirada permite compre memoria de la oe elementos Patrimoniales como. referentes os Su consideraci a (dimension simb6lico-identitaria), SUP n material (dimension hist6rico-artistica). ‘0 de sus referentes mas proximos, par P' 68 Del pasado al presente: jugando con las emociones La educacion siempre se hace desde el presente. En este sentido, es con- yeniente saber en qué presente se vive. Las dos bases de la revision ge- neral de los fundamentos del conocimiento social han sido: por un lado, el cuestionamiento del pasado; por otro, la desactivacién de los discursos oficiales como objeto de estudio aislado, fuera de contexto. Estos dos ele- mentos se han convertido en postulados basicos de distintas corrientes de pensamiento, de forma concreta en la historiografia del arte (Urquizar, 2017), que han coincidido en transmitir la consideraci6n del patrimonio como bienes testimoniales de una época pretérita, a los que se rinde ho- menaje mediante su mantenimiento, que no conservacién. La reconstruccién del pasado a través de la historiografia y sobre todo de la instrumentalizacién politica normalmente conlleva la alineacién de los elementos historiados. Esto codifica su perdurabilidad simbdlica y reduce la capacidad de revisar su significado en el tiempo hasta enlazar con el presente. De hecho, autores como Warburg, Benjamin y Foucault permiten fundamentar que el pasado sdlo existe como construcci6n in- telectual, como un hecho de memoria y no como algo objetivo. De ahi que la primera linea que delimita la accién de la educaci6n patrimonial esté sujeta a desmitificar lo que tradicionalmente se considera patrimonio, contribuyendo a comprender que este funciona como vinculo temporal que nunca cesa de remodelarse y de revisar la memoria. En el modelo tradicional de educacién patrimonial centrado en ele- mentos hist6rico-artisticos bajo un enfoque formal simple, el papel del ciudadano suele ser pasivo; ve el patrimonio como algo estatico y esta condicionado por imperativos ajenos a su voluntad. La renovacién de esta diddctica en las ultimas décadas insiste en propiciar la implicacion de la comunidad para actuar de manera democratica y responsable, de acuerdo con sus valores y necesidades. Las personas son necesarias para el reconocimiento de lo que es patrimonio, sin ellas carece de sentido. La educacién debe proporcionar al ciudadano claves para que su implicaci6n emotiva, cognitiva y afectiva con el patrimonio (Fontal, 2003) le permita atribuir valores, identificarse con dicho patrimonio, y apropiarselo sim- bolicamente a fin de caracterizar su contexto. La atribuci6n de valores al Patrimonio lo convierte en una herramienta capaz de ofrecer algo a las 69 70 as (Calderon, 2015). erson : a cultural esta EI patrimonio materiales € inmat : comunidad se identil conformado pot los bienes y tos 1, eriales, hist6ricos y contemporaneos, con Ios eee fica, Consecuentemente, la apuesta de Ia ene k seberia pasar por contribuir a que las an aTRpa su capaci de examinar atentamente el entorno para descul rir las continuidades los cambios ocurridos, las causas y las consecuencias que propiciaron esos», cesos, incluso registrar los comportamientos peoples - los Caracterizan De este modo, la sociedad puede resignificar su historia y su Pattimonig con criterio y juicio argumentado. Este ejercicio de observacion es efectivo, si se complementa con una actitud reflexiva que posibilite comparar |, historia local con la de otros lugares y, asi, extrapolar el conocimiento pa trimonial a una accién de respeto intercultural. Enlazando con esta idea, otra via de acci6n de la educaci6n patrimo. nial es trabajar con las emociones. A través de ellas, las personas confor. man su identidad y se vinculan con los demas. Impulsan el interés por conocer y es ahi donde debe entrar en juego el pensamiento légico. Las emociones son un mecanismo bastante eficaz para despertar la curio- sidad de los sujetos y, en particular, de los adolescentes. Por eso, es pertinente disefiar acciones educativas para secundaria que apelen al estado de animo y desbloqueen la mirada distraida derivada de una saturaci6n de informacién. La sociedad actual vive inmersa en una constante estimulaci6n icénica que, en muchas ocasiones, anestesia los sentidos. Las imagenes impactan de una manera directa en los sujetos pero limitan la comprensién de la realidad y, ademds, pueden someterse a una manipulacién o descontextualizacién. Esto sucede con la mirada dominante hacia el patrimonio. Aquella qué lo considera mas en términos de materialidad que de crénica o relato Viene al caso evocar una de las instalaciones artisticas que realiza Anton! Muntadas (Barcelona, 1942). Utilizando un soporte publicitario sitia # | pecepcin requiere participaciém» (warning . en espacios piiblice : ie los afios noventa Muntadas ines aa abrir ls sentidos 2 nuestra ances. Con ella apela a 18 ue ea rode igs ee Para no sdlo ver sino eee con el propésito de conseguir la i oe ee ee Me ra funcio™ implicacién de las personas. La 0! como una fr: Oni 7 de esti ase an6nima que cuestiona a la sociedad, sometida au" © estimulaci6n pasiva, La educaci6n, en este sentido, puede hacer hincapié en la indiferencia mediante la demostracion de que las emociones y los vinculos son la clave para que las personas decidan libremente construir su identidad. El acerca- miento al patrimonio no debiera partir desde una perspectiva monumenta- lista sino simb6lico-identitaria, donde las emociones rompan la inercia de asumir como propio lo definido por un discurso oficial y argumentar por qué determinados referentes son testimoniales para una comunidad. Desde hace unos afios se viene constatando que la inversion de la Ad- ministracion para restaurar, rehabilitar y conservar el patrimonio perece rapidamente si la comunidad local no asume como responsabilidad partici- par en su mantenimiento. El factor econdmico es efimero, el humano, mas perdurable. La educaci6n patrimonial puede conectar ambas dimensiones mediante intervenciones que enlacen actividades para desarrollar tanto en contexto formal como no formal. Romper la neutralidad hacia el patrimonio mediante la emocién es la base de dos propuestas didacticas disefiadas en el Master en profesorado de secun- daria de la Universidad de Santiago de Compostela por las alumnas Leticia Castro Calvifio, en torno al dolmen de Cabaleiros, y Rocio Garcia Valladares, a partir de la industria del mueble en la localidad de A Estrada. El planteamiento de ambas acciones es coincidente al proponer que los estudiantes resignifiquen su patrimonio local a través de su conocimiento, comprensi6n y valoraci6n.

También podría gustarte