Feliu. Hernández. 12 Ideas Clave Enseñar y Aprender Historia. Graó 2011

También podría gustarte

Está en la página 1de 3
Idea clae 6 El trabajo sobre el patrimonio nos conecta con el pasado y permite la observacion objetiva y el desarrollo de métodos de anilisis historico a y la vivencia de la historia exigen contacto directo con las evi- pasado que forman parte de nuestro presente y a las cuales recono- El patrimonio: fuente basica de la historia El acceso al conocimiento historico implica, sin duda, un proceso intelectual, sistematico, racional y, cosa deseable, cientifico. La historia se aprende razonando. Pero la historia también se interio- riza, y por lo tanto se aprende, a partir de.la vivencia, del contacto con el patrimonio y, en defini- tiva, con el corazon, pero también con las piernas Resulta dificil interiorizar o imaginar lo que cedemos a recorrer, patear, tocar o vivir en persona los espacios sucedié en el pasado si no pro ino que flanquea de terminados hechos. Esta actividad no es colateral, si cimiento de la historia. En este sentido, la a inteligencia emocional, es también una que fueron testigo de de’ manera determinante el proceso de aprendizaje y cono’ historia vivida, ligada a las emociones y en definitiva a | (santacana y otros, 1998) pasado, es el gran poder © jonde se 1, forzosamente implica aproximarse via clara de acceso al conocimiento Como hemos sefialado, la historia, el nuestra cotidianidad, pero es en el patrimonio reconocido di ble. En este sentido, aproximarse a la historia, vivir la histori mnipresente que condiciona encarna de manera mas visi- aces 83 4 implica a su vez salir fuera del au12, salir al encuentro del pasado. Sie trabsg ss al patrimonio y & jyera del aula, resulta interes ante para cualquier materia, en el caso de |, fi la his. de campo, e! trabajo fe cientifica, resulta indispensable. Buena parte de los Conocimientos el aula, y no lo decimos s6lo por las peliculas, las series televisivas le novelas historicas que pueda practicar el alumno, sino por (restos historicos) en directo sumando trabajo cientifico y yi. toria, planteada en clav' historicos se aprenden fuera d tuegos informaticos 0 la lectura d cia yel estudio del patrimonio ional: el binomio que genera una atmosfer los j la vivent vencia emo ‘a Optima para la adquisicion de conoci. miento histérico (Cuenca, 2002). Tal casuistica se vive desde hace decenios en las escuelas de algunos paises. El alumnado en clase discute y pone en comun lo que corresponda, pero donde realmente aprende y vive la histo- ria es en los grandes museos, en los espacios patrimoniales, en lo: pretaciOn. En estas instalaciones, ademés, es donde se estan propiciando los auténticos procesos ‘a. Mientras que la didactica de la historia en las aulas continua con metodo- 5 monumentos y en los centros de inten de revolucion didactic logias propias del siglo xx y recursos didacticos poco desarrollados (y sin laboratorios espectfcos), los espacios patrimoniales invierten notables esfuerzos en hacer creible el viaje al pasado a partir de audiovisuales cada vez mas espectaculares, reconstrucciones hipotéticas, espectaculos de living-his- tory, experiencias de realidad aumentada 0 realidad virtual. Nos guste © no, y sin entrar en un ju cio de valores sobre si ello es bueno o malo, debemos reconocer que la revolucién didactica en historia se esté dando fuera de las aulas y que el curriculo oculto se desgrana de manera imparé- ble en los espacios no formales de ensefanza y aprendizaje. Por ello, porque es bueno y necesario para aprender historia, los profesores y los alumnos deben salir de las aulas para vivir la historia e primera persona. Las tipicas excursiones historico-geograficas, los itinerarios urbanos y las visitas 4 Museos continUan siendo las grandes opciones didacticas en el campo de la historia. Probable- mente, el horizonte de los proximos decenios se va a tipificar precisamente a partir de simulaciones 9 sucedaneos de viaje en el tiempo. Las experiencias didacticas tendran lugar fuera del aula y €!# se convertra en un espacio de reflexion, ordenacién y valoracién de experiencia (Santacana, 2006) Valores y patrimonio En el contexto de las sociedades occidentales modernas, y hasta el ™” mento, los valores mayoritarios se situan en la herencia de Ia ilustt? 84 _Ensesar v aPaenver HIstoRA cion,y las Viejas consignas de libertad, igualdad, fraternidad siguen te- niendo vigencia sal todas las matizaciones que se quiera. En este sen- tido la denominaci6n de culturas democraticas sea, tal vez, la acertada para las culturas occidentales. En la dinamica de transmision de los va- lores dominantes, el patrimonio también se convierte en un agente im- portante. La contemplacion y el disfrute del Patrimonio a menudo nos sumen en una atmésfera estética, emocional y vivencial que va mas alla de la racionalidad cientifica. En ese sentido, la inmersion en los valores estéticos del patrimonio es una experiencia importantisima. Por otra parte, las discusiones sobre la conservacién del patrimonio y sus usos también tienen una extraordinaria importancia civica y educativa. De hecho, el debate sobre la proteccién de los patrimonios naturales ha llevado al desarrollo del llamado ecologismo, que desde finales del siglo xx se convirtié en uno de los sujetos de la historia occidental. En el Am- bito escolar, los trabajos sobre patrimonio también facilitan extraordi- nariamente la reflexion sobre actitudes, valores y normas. Discusiones sobre estado de conservacion y proteccién son educativas por defi- nicin, por otra parte las visitas patrimoniales permiten la ejercitacion en comportamientos de respeto y preservacion. Finalmente, cualquier accion voluntaria en favor de la preservacion, limpieza, proteccion y explicacion del patrimonio también es muy positiva, ya sea en el marco de los aparatos escolares o en el de la sociedad civil. Cabe tener pre- sente al respecto que a menudo la sociedad civil, muchisimas escuelas Y centros educativos se han convertido en agentes activos de la salva- Suarda o proteccion del patrimonio. En esta dinamica, el patrimonio y su a . . salvaguarda se convierten en un entorno civico-educativo de primer Orden, La contemplacion y ¢ distrute del patrimonio a menudo Ros sumen en una atmastera estética, ‘emocional y vivencial que va mas alla de la racionalidad cientifica En el ambito escolar los trabajos sobre patrimonio facilitan la reflexion sobre actitudes, valores y normas

También podría gustarte