Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 163
Uruapan, Michoacán de Ocampo
Licenciatura en Pedagogía

Programa Indicativo:
El Estado mexicano y los proyectos educativos,
1857–1920
Miguel Felipe Dorta Vargas
miguel.dorta@umich.mx

Semestre: 1° Créditos: 8
Línea de formación: Socio-histórico
Clave de asignatura: 1502

Horario
Martes, miércoles y viernes (según los horarios)

El desarrollo de este curso se adhiere a la línea de formación socio-histórico (que compete a


las asignaturas de El Estado Mexicano y los proyectos educativos, 1857-1920,
Institucionalización, desarrollo económico y educación, 1920-1968 y Crisis y educación en el
México actual, 1968-2020) y tiene como finalidad explicar el proceso de construcción del
Estado nacional mexicano a partir de la confluencia de las dimensiones políticas, económicas,
sociales y educativas, en el periodo comprendido entre la promulgación de la Constitución de
1857 y el final del gobierno de Venustiano Carranza en 1920 para comprender la racionalidad
de los proyectos educativos.

Este programa se fundamenta en la denominación del curso. Se imparte en el primer semestre


de la Licenciatura en Pedagogía, durante 16 semanas con una carga horaria de dos sesiones
semanales, de dos horas cada una (64 horas) con un valor de 8 créditos. Tiene tres ejes que a
lo largo del programa se van interconectando en forma sistémica: educación,
desenvolvimiento político e institucional y desarrollo económico. Se conforma por una
unidad introductoria y otras 4 unidades más.

Estructura del curso

Unidad introductoria: El estudio de lo socio histórico objetivo particular


Introducir a los estudiantes a los conceptos y la reflexión de lo Socio-Histórico en la
formación del pedagogo.
Unidad II: La república restaurada
Analizar las disputas entre los liderazgos de Juárez, Lerdo, Iglesias y Díaz en relación con el
proyecto liberal de nación; en este contexto caracterizar el proyecto educativo y la
organización del sistema escolar.

Unidad III: La dictadura de Porfirio Díaz


Analizar las contradicciones entre el ideario liberal y la formación del régimen político
dictatorial encabezado por Porfirio Díaz; y caracterizar el proyecto educativo del porfiriato,
de Joaquín Baranda y los congresos pedagógicos; de Justo Sierra y la fundación de la
Universidad Nacional.

Unidad IV: Las revoluciones mexicanas y el pacto social en la constitución de 1917


Analizar las causas que provocaron la caída del régimen del dictador Díaz e identificar los
idearios de los grupos revolucionarios (maderistas, zapatistas, villistas y carrancistas) para
valorar su influencia en la elaboración del “pacto social” en los artículos de la Constitución
de 1917 como marco de la nueva educación.

Competencia

Establecer y/o problematizar los procesos históricos desde los diversos campos de la vida
nacional e internacional que impactaron en lo educativo mexicano durante la segunda mitad
del siglo XIX y la primera parte del XX, con una postura crítica, objetiva y comunicativa,
usando los recursos tecnológicos y el diálogo.

Dinámica de curso

Se llevarán a cabo clases magistrales y diálogos de las lecturas de cada sesión a lo largo de
todo el curso. Cada unidad tiene una actividad al final.

Temario

Unidad introductoria: El estudio de lo socio histórico objetivo particular


1. Matute, Álvaro (1973). “Introducción”. México en el siglo XIX. Antología de fuentes
e interpretaciones históricas. UNAM, México.
Actividades: Construir una biografía o narración de un hecho histórico relevante familiar.
10%

2. Prost, Antoine (2001). “Las preguntas del historiador”. Doce lecciones sobre la
Historia. Ediciones Cátedra. Madrid.
3. Prost, Antonie (2001). “ El tiempo de la historia”. Doce lecciones sobre la Historia.
Ediciones Cátedra. Madrid.
Actividad: Reseña crítica 10%. Escribir una reseña de una de las dos lecturas.
Unidad II: La república restaurada
● El Nuevo Estado Mexicano y los proyectos educativos
4. Ávila, Alfredo y Érika Pani (2011). “El México de las posibilidades”. Florescano,
Enrique (Coord.). Arma la Historia. La nación mexicana a través de dos siglos.
Random House Mondadori. México.
5. Staples, Anne (2010). “El entusiasmo por la independencia”. Tanck de Estrada,
Dorothy (Coord.). Historia mínima de la Educación en México. COLMEX. México.
6. O’Gorman, Edmundo (2015 [1954]). “Precedentes y sentido de la Revolución de
Ayutla”. Plan de Ayutla. INEHRM. México.

● La dinámica de los pronunciamientos en el siglo XIX


7. Fowler, Will (2009). “El pronunciamiento mexicano del siglo XIX hacia una nueva
tipología”. Estudios de historia moderna y contemporánea de
México.(38)julio-diciembre.
8. “Plan de Ayutla [1854]”; “Félix Zuloaga: Plan de Tacubaya [1857]”; “Tratados de
Miramar [1864]”; “Benito Juárez: El triunfo de la república [1867]”; “Porfirio Díaz:
Planes de la Noria [1871] y Tuxtepec [1876]” (1973). México en el siglo XIX.
Antología de fuentes e interpretaciones históricas. UNAM, México.

Actividad: Ensayo crítico 20%. Analizar en grupos los pronunciamientos relevantes de la


segunda mitad del siglo XIX y realizar un ensayo crítico en grupo relacionándolos con la
lectura de Fowler.

● Memoria y nación en el siglo XIX


9. Zárate Toscano, Verónica (2004). “La conformación de un calendario festivo en
México en el siglo XIX”. Erika Pani y Alicia Salmerón (coords.). Conceptuar lo que
se ve. Francois-Xavier Guerra, historiador. Homenaje. Instituto de Investigaciones Dr.
José María Luis Mora, México.

Unidad III: La dictadura de Porfirio Díaz


● Progreso, orden y dictadura: El Porfiriato
10. Pani, Érika y Aurora Gómez Galvarriato (2011). “Para construir un Estado,
1867-1910”. Florescano, Enrique (Coord.). Arma la Historia. La nación mexicana a
través de dos siglos. Random House Mondadori. México.
11. Loyo, Engracia y Anne Staples (2010). “Fin del siglo y de un régimen”. Tanck de
Estrada, Dorothy (Coord.). Historia mínima de la Educación en México. COLMEX.
México.
Actividades: Exposiciones 30%. Investigar sobre el impacto que tuvieron los congresos
pedagógicos de Joaquín Baranda y la fundación de la Universidad Nacional de la mano de
Justo Sierra, en capítulos: “III. El Porfiriato. Primera etapa (1878-1901)” y “IV. Justo Sierra y
la obra educativa en el Porfiriato, 1901-1911” en, Solana Morales, Fernando, Raúl Cardiel
Reyes, Raúl Bolaños Martínez (2011). Historia de la educación pública en México,
1876-1976. FCE., SEP, México.

● Las fuentes del Porfiriato: revisionismo historiográfico


12. Garner, Paul (2001). “Porfirio Díaz ante la historiografía mexicana: porfirismo,
antiporfirismo y neoporfirismo”. Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. Una biografía
política. Planeta. México.
Unidad IV: Las revoluciones mexicanas y el pacto social en la constitución de 1917
● La revolución mexicana
13. “Plan de San Luis [1910]”; “Plan de Ayala [1911]” y otros.
14. Merchant, Luis Anaya. “La Construcción de La Memoria y La Revisión de La
Revolución.” Historia Mexicana 44, no. 4 (1995): 525–36.
Actividad: Trabajo de investigación y por proyectos 30%.

● La pedagogía memorial de la revolución mexicana


15. Dorta, Miguel Felipe (2019). “Entre epifanías maderistas y carrancistas. La pugna
memorial en los años de la refundación del Estado mexicano”, Azuela de la Cueva,
Alicia (Coord.). La retórica discursiva de 1917. Acercamientos desde la historia, la
cultura y el arte. UNAM, México.

● La Constitución de 1917 y creación de la SEP


16. Hurtado, Guillermo (2019). “La ideología de la Constitución de 1917”, Azuela de la
Cueva, Alicia (Coord.). La retórica discursiva de 1917. Acercamientos desde la historia,
la cultura y el arte. UNAM, México.
17. Vasconcelos, José (2011). La creación de la Secretaría de Educación Pública.
INEHRM. México. Algunos textos.

También podría gustarte