Está en la página 1de 4

Ficha Obras de Intervención TRANSVERSAL QUIBDÓ - MEDELLÍN K35+250

INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA - PROYECCIÓN DE OBRAS

COORDENADAS GEOTERRA CONSULTORES GEOTÉCNICO S.A.S.


VÍA TRANSVERSAL QUIBDÓ - MEDELLÍN
Este Norte Elevación (m.s.n.m) Elaboró: I.C., M. Eng. DIEGO ARMANDO OLAYA

Abscisa: K35+250 1,077,845 1,125,457 350 Cliente: LATINOAMERICANA DE CONSTRUCCIONES S.A.

Bloque Diagrama de un Deslizamiento

Dimensiones de un Deslizamiento Partes de un Deslizamiento

Página 1 de 4
Ficha Obras de Intervención TRANSVERSAL QUIBDÓ - MEDELLÍN K35+250

ACTIVIDAD DEL MOVIMIENTO

Edad Estado Estilo Distribución Origen de Suelo Tipo de Depósito Velocidad

< 1 año 21-30 años Activo Complejo Retrogresivo Residual Aluvial Extr. rápido (>5 m/s)

1-5 años 31-40 años Reactivado Compuesto Avanzado Sedimetario Eolico Muy rápido (>3 m/min)

6-10 años 41-60 años Suspendido Múltiple Ensanchado Coluvial Lacustre Rápido (>1.8 m/hr)

11-15 años 61-80 años Inactivo Sucesivo Confinado Volcánico Marino Moderado (>13 m/mes)

16-20 años > 80 años Latente Único Creciente Glacial Lento (>1.6 m/año)

Abandonado Decreciente Muy lento (>16 mm/año)

Estabilizado Móvil Extr. Lento (<16 mm/año

Relicto

CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO

Tipo de Movimiento Subtipo de Movimiento Tipo de Material Condición de Agua Erosión Sistema de Clasificación

Caída Caída de roca Desliz. traslacional Desliz. por flujo Desliz. licuación detritos Roca Dentro del Mov. Tierras malas Hutchinson, 1988

Volcamiento Caída de detritos Desliz. en cuña Avalancha de detritos Desliz. licuación roca fracturada Detritos Fuera del Mov. Carcavas Varnes, 1978

Deslizamiento Caída de tierras Desliz. traslacional en cuña Flujo de tierra Propag. lateral lenta Tierra Flancos del Mov. Surcos Cruden y Varnes, 1996

Flujo Volcam. flexural de roca Desliz. traslacional planar Crecida de detritos Propag. lateral licuación Lodos Hondonadas Hungr et al., 2001

Propagación Lateral Volcam. de roca Avalancha de rocas Flujo de turba Reptación de suelos Turba Laminar

Reptación Volcam. macizo rocoso Flujo de detritos Desliz. licuación de arena Solifluxión Cavernas

Deform. Gravit. Profundas Desliz. rotacional Flujo de lodo Desliz. licuación de limo Gelifluxión (en permafrost) Tubificación

MORFOMETRÍA
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO - DIAGNÓSTICO
General Dimensiones del Terreno

Diferencia de altura corona a punta (m) ≈15.0 Ancho de la masa desplazada Wd (m) ≈25
Sector de cortes realizados en dioritas con fuertes procesos de meteorización esferoidal y susceptibles a procesos erosivos por precipitaciones en la zona. Sobre el talud
Longitud horizontal corona a punta (m) ≈10.0 Ancho de la superficie de falla Wr (m) se observa el afloramiento de flujos de agua subsuperficial. Se tiene presencia de bloques susceptibles a caer a la vía cuyo diámetro puede alcanzar hasta 1.5 m de arista.

Fahrböschung (grados) Longitud de la masa desplazada Ld (m) ≈20 Aun cuando la vegetación se ha restablecido con la siembra realizada por el contratista de obra, existen zonas de flujo preferente que han impedido la revegatlización
completa del talud.
Pendiente de ladera en Post-falla (grados) ≈60° Longitud de superficie de falla Lr (m)

Pendiente de ladera en Pre-falla (grados) ≈60° Profunfidad de la masa desplazada Dd (m) <1.0 Se requiere concentrar las aguas de la parte superior del corte y canalizarlas para bajarlas e impedir el efecto de lavado permanente que dejará sin |soporte los bloques
de diorita.
Dirección del movimiento (grados) Profundidad de superficie de falla Dr (m)
Para el sostenimiento de los bloques de diorita se propone efectuar el cubrimiento del talud mediante mallas de alta resistencia y pernos de fijación.
Azimut del talud (grados) Longitud total L (m)

Página 2 de 4
Ficha Obras de Intervención TRANSVERSAL QUIBDÓ - MEDELLÍN K35+250

CAUSAS DEL MOVIMIENTO

Inherentes Contribuyentes (C) - Detonantes (D)

C D C D C D
Material fisurado y agrietado Material plástico débil Movimiento tectónico Desembalse rápido de presas Mantenimiento deficiente sistema de drenaje

Orientación desfav. de discontinuidades Material sensible Sismo Erosión pata del talud por glaciares Escapes de agua de tuberias

Contraste de permeabilidad de materiales Material colapsible Erupción volcánica Socavación pata del talud por corriente agua Deforestación o ausencia de vegetación

Contraste de rígidez de materiales Material meteor. fisicamente Lluvias (mm) Socavación pata del talud por oleaje Mineria

Meteoriz. por descongelamiento/deshielo Material meteor. quimicamente Viento Socavación de margenes de ríos Disposición deficiente de estériles/escombros

Meteoriz. por expansión/contracción Material fallado por corte Deshielo Erosión Pluvial Vibración artificial (trafico, explosiones, pilotes)

Avance/Retroceso de glaciales Carga en la corona del talud Erosión Fluvial

Rompimiento de lagos en crateres Erosión subterranea (disolución, tubificación)

Rompimiento de presas Corte en la base del talud

RECOMENDACIONES

Obras Correctivas

Reforestación Descarga en la corona

Filtros Gavión

Zanjas Muro en concreto

Cunetas Anclaje o pernos

Trinchera drenante Pantallas de caissons

Remoción de suelo Otro, Cuál?

Otro: Malla triple torsión para protección contra

el talud.

Enero 2019 Noviembre 2019

REGISTRO FOTOGRÁFICO

OBRAS PROPUESTAS

Obras de Drenaje Superficial y Subsuperficial:


- Zanja de coronación: Se conformará a mínimo 2.5 m del borde del chaflán de corte actual. Las dimensiones son las presentadas en el Volumen VII - Estudio de Hidráulica, Hidrología y Socavación Ruta 6002, cuyo detalle se presenta en esta ficha. Se conformará mediante geomembrana calibre 40, y se
adicionarán sacos en suelo-cemento (relación 6:1). Entregará el agua captada en el recubrimiento central descrito a continuación.
- En la zona central (sector erodado) se localiza el punto de concentración de aguas de escorrentía. Se propone su recubrimiento mediante la conformación de una bajante en concreto lanzado (e=10.0 cm) que permita su descarga rápida en la cuneta de la vía. Se sujetará el concreto lanzado al talud mediante
pernos pasivos de diámetro φ=1", Longitud mínima L=3.0 m (Se verificará en obra que el material en el cual estarán embebidos los pernos garantice su correcta adherencia, en caso contrario se deberá ampliar la longitud), y distribución horizontal y vertical Sh=Sv=2.5 m
- Instalación de una (1) Batería de drenes horizontales φ=3" (Perforación 3", tubería 2"), con separación horizontal Sh=6.0 m, localizada en la base del talud. La longitud se estima en 10.0 m; sin embargo, se deberá llevar el registro de la perforación con el fin de identificar el cambio a roca de mejor calidad
(zona preferente de flujo en la interfaz), lo cual posibilita la reducción la longitud.

Obras para control de caida de detritos y erosión:


- Descarga controlada de bloques susceptibles a caer (Arista de hasta 1.5 m).
- Instalación de Malla triple torsión encauchetada y manto permanente para control de erosión en las zonas sin concreto lanzado. La malla se sujetará al talud mediante pernos pasivos de diámetro φ=1", Longitud mínima L=3.0 m (Se verificará en obra que el material en el cual estarán embebidos los pernos
garantice su correcta adherencia, en caso contrario se deberá ampliar la longitud), y distribución horizontal y vertical Sh=Sv=2.5 m.

Secuencia Constructiva por Etapas:


- Se propone efectuar en primera instancia la construcción de las obras de drenaje superficial y subsuperficial, controlando el agente detonante del proceso (Agua), previo retiro de bloques susceptibles a caer.
- Evaluar el comportamiento del talud. En caso de ampliarse la zona afectada por la erosión, implementar las obras para control de caida de detritos y erosión.

Página 3 de 4
Ficha Obras de Intervención TRANSVERSAL QUIBDÓ - MEDELLÍN K35+250

PLANTEAMIENTO DE OBRAS

MALLA TRIPLE TORSIÓN

ZANJA DE CORONACIÓN

Página 4 de 4

También podría gustarte