Está en la página 1de 7

GUÍA DE APRENDIZAJE: GÉNERO NARRATIVO

I. DEFINICIÓN

Corresponde a la narración o relato de acontecimientos ficticios, generalmente por


medio de la prosa. Estos sucesos se relacionan entre sí, girando en torno a un tema
central que se desarrolla a lo largo del texto. En este sentido, el autor nos relata hechos
ocurridos en un espacio y tiempo determinados, por medio de la voz de un narrador
ficticio. A este género pertenecen las novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, etc.
Dentro de los elementos del género narrativo tenemos los siguientes:
• Narrador
• Personajes
• Tiempo
• Espacio
Cada uno de estos elementos cumple un papel importante en la exposición del
relato literario. Veamos primero al narrador de un texto narrativo literario:

II. ELEMENTOS DEL GÉNERO

1. NARRADOR
El narrador es el ser ficticio creado por el autor de un texto narrativo, que cumple la
función de intermediario en la entrega del relato por el autor al emisor. A través del
narrador, el autor organiza y da forma internamente a la narración, remitiéndonos a un
mundo ficticio, cuya realidad es independiente del mundo real, es decir, creada o recreada
a partir de éste por medio del lenguaje, de la palabra expresiva; en distintos niveles de
representación.

El narrador se puede clasificar desde distintos puntos de vista; de acuerdo a su


grado de participación en los hechos lo podemos clasificar de la siguiente manera:

1. Si forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados se denomina


narrador homodiegético. El concepto de homodiegético lo entendemos de la siguiente
manera: homo: igual; diégesis: historia. Según lo anterior, puede ser protagonista o
testigo.

a) Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona;
el universo representado está organizado en torno a su accionar, por lo mismo, cuenta su
propia historia. El relato, en consecuencia, es personalizado y subjetivo. El narrador y el
protagonista se funden en una sola entidad ficticia, desempeñando los roles de manera
simultánea.

b) Narrador testigo: es un personaje de orden secundario que narra la historia en


primera persona; en consecuencia, lo que narra le ocurre a otro, siendo un mero
espectador del acontecer. Está en la línea intermedia de la subjetividad y la objetividad.

2. Si el narrador se sitúa fuera de la historia, sin formar parte del relato, lo denominamos
narrador heterodiegético. El concepto de heterodiegético lo entendemos de la siguiente
manera: hetero: diferente; diégesis: historia. Este tipo de narrador relata el acontecer
desde fuera, narrando, por lo general, en tercera persona. Se caracteriza por poseer un
mayor grado de objetividad y distanciamiento en relación con los hechos narrados. Se
puede clasificar en:
a) Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo respecto al
mundo creado. Se entiende como una especie de dios que conoce al detalle todo lo que
ocurre, ocurrió y ocurrirá; además, posee un conocimiento cabal de los personajes tanto
en sus aspectos externos como internos. Tiene el poder de influir en el lector respecto de
la simpatía o antipatía por ciertos personajes o hechos, al tomar partido a favor o en
contra de ellos, sin embargo, intenta presentar objetivamente el mundo creado.
b) Narrador de conocimiento relativo u objetivo: este tipo de narrador registra
exclusivamente lo que ocurre en el exterior del mundo representado, asumiendo el rol de
una cámara de cine.

2. FOCALIZACIÓN DEL NARRADOR (punto de vista o perspectiva del narrador)

a. Focalización cero: se sitúa fuera del relato. Se corresponde con el narrador


omnisciente. No se compromete con los hechos. Sabe más que los personajes.

EJEMPLO: “… la angelical dulzura que madame de Rènal debía a su carácter y a


su felicidad actual sólo sufría una ligera alteración cuando daba en pensar en su
doncella Elisa. A esta moza le cayó una herencia, fue a confesarse con el cura
Chèlan y le confió su proyecto de casarse con Julián. El cura sintió una verdadera
alegría por la suerte de su amigo, y se quedó estupefacto cuando Julián le dijo
muy resuelto que la proposición de Elisa no le interesaba…” (Rojo y negro,
Sthendal)

b. Focalización interna: está dentro del relato. Puede ser protagonista o testigo.
Es subjetivo, pues también tiene el rol de personaje. Sabe lo mismo que los
personajes.

EJEMPLO: “Nací en Bonn y conozco aquí a mucha gente: parientes, conocidos,


antiguos condiscípulos. Mis padres viven aquí, y mi hermano Leo. A mis padres
debería yo verles forzosamente, aunque sólo fuese para arreglar con ellos la
cuestión del dinero…” (Opiniones de un payaso, H. Boll)

c. Focalización externa: Está al exterior del relato. Sólo describe el mundo exterior,
lo que puede ver u oír. Tiene conocimiento relativo o parcial. Sabe menos que
los personajes. Es objetivo, ya que no entra a la conciencia de los personajes.

EJEMPLO: “A la izquierda, una mujer con los ojos cerrados. Sentada. El hombre
que camina no mira, nada, nada que no sea la arena que tiene ante él. Su caminar
es incesante, regular, lejano. El hombre que mira se encuentra entre esa mujer y el
hombre que camina por la orilla del mar…” (El amor, Marguerite Duras)

3. ESTILOS NARRATIVOS

Con el fin de recrear el mundo, el narrador organiza el relato por medio de distintos
tipos de discursos. En general se distinguen tres tipos de discursos o estilos narrativos
que son: Directo, Indirecto e Indirecto libre (que se estudiará más adelante). Los modos
narrativos tienen a revelar datos acerca del narrador, en relación con el dominio y el grado
de conocimiento que posee de los hechos.
A) Estilo o modo narrativo directo: en este etilo de narración, el narrador introduce el
diálogo de los personajes, dejando que ellos mismos hablen o se expresen, les cede la
voz del relato, de manera que se reproducen sus parlamentos con sus propias palabras.
B) Estilo o modo narrativo indirecto: en este caso, el narrador domina el relato,
incorporando el diálogo de los personajes a la narración y dándolo a conocer a través de
la voz del narrador. Par hacer referencia al diálogo de los personajes, el narrador usa la
conjunción que como conexión entre su palabra y la del personaje

4. ESPACIO NARRATIVO
Corresponde al lugar o lugares donde se desarrollan los acontecimientos en un tiempo
determinado. El espacio se puede clasificar de tres maneras que son las siguientes:
a) Espacio físico o escenario: corresponde al lugar o lugares donde ocurren los
acontecimientos. Puede tratarse de un espacio cerrado o de un espacio abierto, y se dan
a conocer por medio de pasajes descriptivos presentados por el narrador.

b) Espacio psicológico: corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los


personajes y a los acontecimientos, todo, de acuerdo a los conflictos que se planteen:
amor, confianza, odio, venganza, desilusión, etc.
c) Espacio social: corresponde al entorno social, cultural, religioso, moral o económico
en el que se desarrollan los acontecimientos. De este modo, los personajes pertenecen a
un sector social, poseen un nivel intelectual y cultural.

5. EL TIEMPO
Es una clasificación ficticia en la que se desarrollan los acontecimientos en el relato.
Existen tres clasificaciones:
a) El tiempo de la historia: corresponde al conjunto de acciones consideradas en su
sucesión cronológica, es decir, en sus relaciones de causa y efecto. Es el tiempo
entendido en su orden lógico causal. De acuerdo con esto, el tiempo de la historia no
siempre corresponde al tiempo del relato.
b) El tiempo del relato: corresponde a la disposición artística de los acontecimientos tal y
como aparecen en la narración. Por lo general, la narración no se presenta siguiendo un
orden cronológico lineal, puesto que organiza para sus propios fines el tiempo de la
historia creando una temporalidad ficticia.
c) Tiempo referencial histórico: corresponde al tiempo de la realidad histórica al que
aluden los acontecimientos representados. También se refiere al tiempo en que el escritor
produce un texto, haciendo referencia a las que envuelven al autor y su ambiente
sociohistórico: oficio, gustos, costumbres y forma de vida de una época que nos invitan a
interpretar de forma más precisa una obra literaria.

5.1 DISPOSICIÓN TEMPORAL DEL RELATO


La disposición del relato obedece a la forma – que tiene el narrador – de ordenar los
acontecimientos dentro de la historia y esto dependerá de si el relato está relacionado con
el tiempo histórico o si está dispuesto según el tiempo del relato mismo, que implica lo
que sucede dentro de la obra en sí.
Narración AB – OVO: narración que parte desde el inicio. Desde aquí se desencadenan
el resto de los acontecimientos del relato. Los hechos están ordenados cronológicamente.
Significa “desde el huevo”.
EJEMPLO: “El 24 de febrero de 1815 el vigía de Notre-Dame de la Garde anunció la
llegada del buque de tres palos El Faraón, procedente de…” (El conde de Montecristo, A.
Dumas)
Narración IN MEDIA RES: el relato se inicia en un momento intermedio de la historia.
Desde ahí, se va al pasado y luego se retoma el transcurso normal de los hechos.
EJEMPLO: La odisea de Homero, que se inicia con el relato de la desolación de Ítaca y la
búsqueda de Ulises por su hijo Telémaco, para luego retomar el inicio de la historia.
Narración IN EXTREMA RES: el relato se inicia con el final de la historia. Se conoce de
inmediato el desenlace. Luego se vuelve al pasado y se retoma la narración.
EJEMPLO: “Bastará decir que soy Juan Pablo Castell, el pintor que mató a María Iribarne;
supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores
explicaciones sobre mi persona…” (El túnel, Ernesto Sábato)

5.2 ALTERACIÓN TEMPORAL

El orden temporal del relato en muchos casos es alterado por el narrador quien rompe el
orden lógico lineal de la historia, disponiendo el discurso narrativo de diversas formas.
Esas rupturas temporales reciben el nombre de ANACRONÍAS. La anacronía es un
recurso temporal que posibilita la desorganización del orden lógico temporal. En este
sentido, se rompe el orden del relato introduciéndose hechos nuevos con una cronología
distinta a la natural.
Existen dos formas de anacronía: la analepsis y la prolepsis.
a) Analepsis: la analepsis alude a la retrospección, se relata un hecho anterior al tiempo
del acontecimiento principal. Se recuerda el pasado. La analepsis la podemos clasificar de
dos formas: flash-back y racconto.
> Flash-back: corresponde a un retroceso temporal breve y a un retorno rápido al
presente, hecho por el narrador o por un personaje.
>Racconto: corresponde a un retroceso extenso en el tiempo y un retorno al presente,
recordando hechos directamente a través de los personajes.

b) Prolepsis: corresponde a una mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un


acontecimiento que ocurrirá después del tiempo en que se está llevando a cabo el relato.
La prolepsis la podemos clasificar de las dos formas: flash-forward y premonición.
>Flash-forward: la proyección hacia el futuro es breve, instantánea.
>Premonición: en este caso la visión es a futuro. El narrador, en forma directa o a través
del personaje, hace una vasta incursión en lo posible.

6. CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

Como ya sabes, cuando se escribe una obra literaria o cuando se realiza cualquier
manifestación artística, esta se origina en un contexto de producción determinado, es
decir, en circunstancias históricas, sociales y culturales particulares.
Para ello, debemos considerar elementos como las circunstancias biográficas del
autor, las corrientes de pensamiento que predominaban en la época, la época histórica en
la que fue escrita la obra o la que hace referencia, los movimientos artísticos y otras
manifestaciones artísticas que eran populares en la época, entre otros. De esta manera,
lograremos una comprensión más cabal de la obra.
7. PERSONAJES
Según su importancia en la acción:
a) Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los
demás porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos,
por lo tanto, son los más importantes de la acción. Los personajes principales pueden
clasificarse en protagonistas y antagonistas. El protagonista es el que busca un buen
objetivo, el antagonista se opone a este logro positivo
b) Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo
de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y
consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los
principales, pero su participación también es individual y complementaria a la de los
personajes principales.
c) Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una presencia permanente
en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también
retardar el desarrollo de los acontecimientos.

Según su desarrollo en los acontecimientos


a) Planos: presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no
presentan más que un aspecto de su existencia.
b) Redondos, esféricos o en relieve: presentan más de una característica. Son capaces
de mostrar en forma repentina aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son
personajes a veces contradictorios.

Según su relación con la acción en el relato


a) Estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. No evolucionan ni
sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen
de ellos no sufren alteraciones.
b) Dinámicos o evolutivos: a través de la acción del relato varían su forma de ser.
Comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción
transcurre, modifican su comportamiento, llegando en algunos casos a ser totalmente
distintos

7.1. TIPOS DE CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES


1. Prosopografía: Caracterización física.
Ej. “Un viejecito de barba blanca y larga, bigotes enrubiecidos por la nicotina, manta
roja…”
(El padre, Olegario Lazo)

2. Etopeya: Caracterización psicológica.


Ej. “Él era un marrano en secreto. Si se cuidaba tanto de su aspecto era porque estaba
locamente enamorado de sí mismo. Se creía el tío más maravillosos del hemisferio”
(El guardián entre el centeno, J. D. Salinger)

3. Retrato: Mezcla de las anteriores (caracterización física y psicológica).


Ej. “Tenía la nariz ancha y chata. Lo más notable era su mortal palidez, la que le daba un
aire de extrema fatiga a la par que de algo penosamente apasionado…” (El idiota, F.
Dostoievski)

8. LA ACCIÓN

 Introducción o planteamiento: el narrador presenta a los personajes, el espacio


o los espacios en los que se va a desarrollar la trama y el tiempo, los elementos
básicos. Esta introducción termina cuando empieza a plantearse el conflicto.
 Nudo y desarrollo: se propone el conflicto que conducirá al personaje principal a
intentar resolverlo para lograr su objetivo.
 Desenlace: todas las complicaciones que se han ido acumulando en el nudo
empiezan a resolverse en esta parte del relato. Los hechos que suceden antes de
este momento, suponen el clímax de la acción.
o Cerrado: la historia termina de forma clara y no deja lugar a la
interpretación.
o Abierto: la historia no dispone de un final claro o conclusivo y es el lector el
que debe reconstruirlo o imaginarlo.

9. VEROSIMILITUD Y FICCIÓN

La verosimilitud es un rasgo literario que consiste en dar un aspecto o ilusión


realidad dentro de una obra. Es decir, la verosimilitud consiste en dar una apariencia de
verdad a lo que se presenta dentro de un texto literario. En pocas palabras, si un texto
es verosímil quiere decir que, dentro de su propia historia, es creíble, verdadero, no
contradictorio con el mundo de ficción que presenta. En el fondo, un texto
será verosímil si el autor respeta las reglas que ha creado en el mundo ficticio de su
obra. Es importante señalar que el concepto de verosimilitud ha ido variando a través del
tiempo.

III SUB- GÉNEROS NARRATIVOS (Tipo de obras que conforman el género)

1. Novela: relato extenso escrito en prosa. Hay desarrollo de mundo narrativo con
participación de personajes, los que son abordados, en su mayoría, en forma
externa e interna.

2. Cuento: relato breve y dinámico, de argumento de menor complejidad que la


novela y de pocos personajes.
3. Microcuento: relato de mínima extensión (máximo 500 palabras) con un sentido
resumido y conceptual. Normalmente con ingenio, ironía y humor

4. Mito: relato que entrega explicaciones divinas a hechos que no son explicables a
través de la lógica humana. Alude a la creación (del hombre, de los dioses, del
Universo, etc.).

5. Leyenda: presenta sucesos maravillosos. Es de carácter popular y tradicional.


Normalmente tiene origen en algún hecho real regional, por lo que se considera
parte del folclor.

6. Fábula: relato con participación de animales y con una finalidad didáctica –


pedagógica, es decir, una moraleja que va siempre al final de la historia.

7. Crónicas: relatos que presentan hechos desarrollados en una lógica temporal.

8. Epopeyas: Relato antiguo, escrito en verso. Relata las hazañas de un héroe.

9. Cantares de Gesta: relatos en verso, anónimos que se transmitían de pueblo en


pueblo, contando las gestas o hechos de caballeros y nobles.

ACTIVIDADES
1. Clasifica el tipo de narrador, focalización y estilo narrativo predominante en los
siguientes textos.
a. “Comienzo mi historia con un acontecimiento de la época en que yo tenía diez años e
iba al Instituto de Letras de nuestra ciudad.” (Demián, Hermann Hesse)
…………………………………………………………………………………………………………
b. “…Indudablemente tal comportamiento no debía resultar difícil a Mr. Utterson, por ser
hombre, en el mejor de los casos, reservado y que basaba su amistad en una tolerancia
sólo comparable a su bondad” (El Dr. Jekyll y Mr. Hyde, R. L Stevenson)
…………………………………………………………………………………………………………
c. “Ahora ya no puede causar ningún daño”, fue la respuesta de Sherlock Holmes cuando,
por décima vez en otros tantos años, le pedí permiso para sacar a la luz el relato que
sigue. Y así conseguí, por fin, su autorización para dar a conocer el que, en cierto sentido,
constituyó el momento culminante de la carrera de mi amigo…” (La aventura del cliente
ilustre, A. Conan Doyle)
…………………………………………………………………………………………………………
d. “Él dice que quiere intentar por si acaso coger el cuerpo con las manos, sin mirar
quizás, porque aquí la mirada es inútil. Lo hace, coloca como un ciego las manos sobre el
cuerpo. Hace que todo se vuelque con un gesto violento y con una especie de empujón, lo
vuelve, lo pone de cara al suelo…” (Los ojos azules pelo negro, Marguerite Duras)
…………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte