Está en la página 1de 2

Neurovascularización

Irrigación

Las arterias que irrigan a las vesículas seminales son ramas de las arterias vesical inferior y rectal media.

Inervación

La inervación parasimpática de las vesículas seminales se deriva del plexo hipogástrico inferior, mientras que la
inervación simpática proviene de los nervios hipogástrico y lumbar superior.

CAPAS

Al observarse con bajo aumento en el microscopio, la luz de las vesículas seminales presenta un aspecto alveolado debido
a la irregularidad de la luz y los divertículos. La pared de las vesículas consta de tres capas principales. La capa externa está
formada por tejido conectivo, mientras que la capa media está formada por músculo liso. También existe una capa mucosa
interna.

La capa muscular lisa media se organiza en dos capas: una capa longitudinal externa y una capa circular interna. Ambas capas
están inervadas por el sistema nervioso simpático.

La capa interna está formada por epitelio cilíndrico pseudoestratificado y también contiene células secretoras. Estas células
secretoras tienen gotas de lípidos en su citoplasma, lo que les da un aspecto espumoso. Las células epiteliales presentan
algunas variaciones en el tamaño y la forma de sus núcleos, y a menudo pueden contener gránulos de lipofuscina marrón.
Aunque las vesículas seminales no almacenan espermatozoides, estos se observan con frecuencia al microscopio y se cree
que entran en las vesículas por reflujo a través de la ampolla.

Función

Las vesículas seminales forman una unidad funcional con la ampolla del conducto deferente y los conductos eyaculadores.
Esta unidad funcional se desarrolla lentamente tras el inicio de la pubertad. Las vesículas seminales aportan hasta el 85%
del líquido seminal, mientras que la glándula prostática segrega la mayor parte del resto. Las vesículas seminales segregan
un líquido amarillo, alcalino y viscoso que contiene fructosa, fibrinógeno, prostaglandinas y vitamina C, así como otras
proteínas específicas.

También podría gustarte